Está en la página 1de 2

El señor Presidente

1 Biografía

Nacimiento: 19 de octubre de 1899, Ciudad de Guatemala.

Fallecimiento: 9 de junio de 1974, Madrid, España.

En 1905 su familia se vio obligada a trasladarse a la ciudad de


Salamá, Baja Verapaz, donde Asturias vivió en la granja de sus
abuelos. Fue entonces cuando por primera vez entró en contacto con
la población indígena de Guatemala.

Su niñera, Lola Reyes, era una joven indígena que le contaba


historias, mitos y leyendas de su cultura. Esto más tarde tendrían una
gran influencia en sus obras.
En 1908, cuando Asturias tenía nueve años, regresó con su familia a
los suburbios de la Ciudad de Guatemala. Cuando era estudiante
comenzó a escribir y realizó el primer borrador de una historia que más
tarde se convertiría en la novela El señor presidente. Obtuvo su
bachillerato en Ciencias y Letras en el Instituto Nacional Central para
Varones.
2 Genero lirico al que pertenece la obra
LIRICO

3 Tipo de composición
NOVELA

4 Forma en la que está escrita


DIALOGO

5 Descripción de los personajes


Miguel Cara de Ángel: es el protagonista complejo en la novela
General Eusebio Canales: se vio obligado a exiliarse después de ser
acusado del asesinato del coronel José Parrales Sonriente.
Camila: Camila, la hija del general Canales, es rescatada por Miguel
Cara de Ángel, cuando ninguno de sus familiares quiso alojarla tras la
fuga de su padre.
El Pelele: La elección del idiota como representante de los inocentes,
a-políticos, que sufren los abusos
6 Tema
Las atrocidades del presidente
7 Fragmento de la obra
Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del mercado, perdidos
en la sombra de la Catedral helada, de paso hacia la Plaza de Armas,
a lo largo de calles tan anchas como mares, en la ciudad que se iba
quedando atrás íngrima y sola. La noche los reunía al mismo tiempo
que a las estrellas. Se juntaban a dormir en el Portal del Señor sin más
lazo común que la miseria, maldiciendo unos de otros, insultándose a
regañadientes con tirria de enemigos que se buscan pleito, riñendo
muchas veces a codazos y algunas con tierra y todo, revolcones en
los que, tras escupirse, rabiosos, se mordían.
8 Mensaje
Las injusticias que en las dictaduras se cometen

También podría gustarte