Está en la página 1de 72

CAPÍTULO 3.

MICROECONOMÍA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 25

3
MICROECONOMÍA:
EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO

En este capítulo se inicia el estudio de la Microecono- dos mercados, el mercado de bienes y servicios y el
mía. Estudiaremos los comportamientos de los dos agen- mercado de factores de producción.
tes microeconómicos principales: las familias y las Las familias son unidades de consumo y, por tanto,
empresas. Diferenciaremos el mercado de bienes del demandan bienes y servicios en este mercado. Las em-
mercado de factores y nos centraremos en el funciona- presas ofrecen estos bienes en dicho mercado a cambio
miento del mercado de bienes en competencia. de un precio que pagan las familias de su renta. Por su
parte, en el mercado de factores, las familias son las
propietarias de estos factores –trabajo, capital, activi-
3.1. EL FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA
dad empresarial y recursos naturales– y los ofrecen a
Y LOS MERCADOS
cambio de rentas que pagan las empresas, que en este
Hemos visto que el mercado es una de las maneras de caso son las demandantes. Las empresas son, por tanto,
resolver el problema económico, es decir, la asignación oferentes en el mercado de bienes y servicios y deman-
de recursos escasos para satisfacer necesidades ilimita- dantes en el mercado de factores, mientras que las fa-
das. Mediante el mercado, los agentes económicos trans- milias son oferentes de factores y demandantes de bie-
miten de forma descentralizada sus deseos y se contes- nes y servicios.
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

tan las grandes preguntas económicas: ¿qué y cuánto Por lo general se suele analizar casi siempre el mer-
producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién producir? La cado de bienes y servicios. Por tanto, las familias, a las
otra forma de dar respuesta a estas preguntas es me- que se les llama también consumidores, demandan bie-
diante la planificación económica. Una autoridad supe- nes que las empresas producen. Así lo haremos en ade-
rior decide qué, cuánto, cómo y para quién producir. lante hasta que lleguemos a la Teoría de la Distribu-
Un país con un sistema u otro puede ser calificado de ción, que trata precisamente de los mercados de factores.
capitalista o de comunista. Como hemos dicho, en la De todas formas, los elementos de cualquier mercado
realidad ningún país adopta uno u otro sistema de for- son siempre los mismos: algo que se intercambia a un
ma pura. Nos movemos pues en economías mixtas, en precio, un agente que tiene ese algo y quiere intercam-
las que el mercado juega un papel importante junto con biarlo y otro que lo desea y está dispuesto a pagar por
una intervención del Estado más o menos acentuada. poseerlo.
El esquema del flujo circular de la renta es una
manera simplificada de visualizar el funcionamiento de
3.2. ESTRUCTURAS DE MERCADO
la economía de mercado. El Cuadro 3.1 nos muestra
esta visión de la economía en la cual hay dos agentes Un mercado es un grupo de compradores y vendedo-
económicos, las familias y las empresas, y junto a ellos res de un bien o servicio. Para facilitar el intercambio

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
26 ECONOMIA

BIENES Y SERVICIOS

PRECIOS - GASTOS

MERCADO DE BIENES
Y SERVICIOS

FAMILIAS EMPRESAS
(Consumo) (Producción)

MERCADO DE FACTORES
DE PRODUCCIÓN
RENTAS - SALARIOS, etc.

Flujo monetario

SERVICIO FACTORES
DE PRODUCCIÓN

Flujo real

Cuadro 3.1. El flujo circular de la renta.

se suele utilizar una unidad de cambio, es decir, dinero, Mientras en Macroeconomía se analiza el mercado
y las unidades monetarias a las que se compran y se del conjunto de bienes y servicios de un país, o el total
venden los bienes y servicios, se denominan precios. de horas de trabajo contratadas en el mercado laboral,
Así pues un mercado viene definido por la cantidad aquí nos estamos refiriendo al mercado de un bien muy
del bien que se intercambia (X), el conjunto de los com- concreto: automóviles, patatas, etc.
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

pradores o demanda (Dx), el conjunto de los vendedo- Cuando analizamos el mercado de uno de estos bie-
res u oferta (Ox), y el precio al que se acuerda inter- nes, podemos diferenciar distintas estructuras o tipos
cambiar la cantidad determinada de bienes (Px). de mercado:
Cuando la cantidad que desean adquirir los deman-
dantes es exactamente igual a la que desean vender los z Un mercado en competencia perfecta es aquel en
ofertantes, decimos que el mercado alcanza el equili- el que hay libertad de entrada y salida del mercado
brio. Para el buen funcionamiento de los mercados hay de oferentes y demandantes, ningún agente tiene
dos requisitos básicos: que los agentes actúen libre- poder sobre los demás para imponer sus deseos, no
mente y que exista una buena información sobre: los hay intervención del Estado, los bienes son todos
precios a los que se negocia, las características de los iguales en sus características (se dice que son ho-
bienes que se intercambian y la naturaleza de los agen- mogéneos) y hay una información transparente para
tes que conforman ese mercado. El equilibrio no impli- todos los agentes sobre el funcionamiento del mer-
ca que el acuerdo de intercambio sea más justo o más cado. No todos los mercados son competitivos, pero
deseable. Tampoco tiene que ser la única posibilidad se intenta que todos lo sean, puesto que es la estruc-
de acuerdo ni tan siquiera supone que el acuerdo sea tura de mercado que asigna más eficientemente los
estable. recursos y más beneficia a los consumidores.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 3. MICROECONOMÍA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 27

z Cuando la oferta o la demanda está compuesta por a) Del precio del propio bien (Px). Si el precio sube se
un solo agente, la estructura de mercado se deno- demanda menos cantidad, puesto que es más caro
mina monopolio. El monopolio no es un mercado para los consumidores. Podemos decir que:
competitivo, puesto que un agente tiene el poder
de fijar la cantidad o el precio del intercambio, ≠Px Æ ØDx
pero no las dos cosas a la vez. Así, en un monopo-
lio de oferta, imaginemos que nos referimos al (Al margen de este sencillo razonamiento, debe-
mercado de carburantes, la única empresa que ofre- mos tener presente que a medida que consumimos
ce gasolina puede fijar el precio de cada litro, pero más cantidad de un bien, la satisfacción que nos re-
los consumidores deciden libremente la cantidad porta este consumo adicional es cada vez menor, por
de litros de gasolina que desean poner en sus auto- lo cual estamos dispuestos a pagar menos por canti-
móviles. dades adicionales. Por eso decimos que la utilidad
z El oligopolio es aquel mercado que, por la parte de marginal del consumo es decreciente.)
la demanda o de la oferta, cuenta con pocos agentes b) Del precio de los demás bienes. Supongamos dos
que demandan u ofrecen un determinado bien. Un bienes interrelacionados, de manera que el consu-
oligopolio de oferta, por ejemplo, contaría con po- mir uno implique necesariamente consumir el otro,
cas empresas productoras, que acaparan y contro- en este caso decimos que los bienes son comple-
lan el mercado. Puede diferenciarse el oligopolio co- mentarios. Si x es el bien que estudiamos, por ejem-
lusivo del competitivo. En el primero, las empresas plo automóviles, e y es el precio de la gasolina, el
que conforman el oligopolio llegan a un acuerdo y precio del carburante (Py), incidirá en principio en
se reparten el mercado entre ellas. En el competiti- la demanda de automóviles. Una subida de la gaso-
vo, luchan entre ellas por dominar el mercado e in- lina hace que se demanden menos automóviles:
tentan expulsar a las competidoras. Un ejemplo de
oligopolio colusivo es el de los países productores ≠Py Æ ØDy Æ ØDx
de petróleo.
z Finalmente, una cuarta estructura de mercado es la Otro caso distinto es aquel de dos bienes susti-
denominada competencia monopolista, en la cual tutivos. Dos bienes (x y z), son sustitutivos si el
hay diversos oferentes y demandantes, pero los bie- consumir «x» significa que no se va a consumir z.
nes que producen las empresas de este mercado no Cenamos, por ejemplo, pescado o carne. En este
son iguales y están diferenciados. Los consumido- caso, si sube el precio del bien sustitutivo (z), al
res prefieren los bienes producidos por una deter- ser más caro, los consumidores incrementan el con-
minada empresa, que identifican por la marca, sumo de x.
publicidad, características propias, etc. En conse-
cuencia, dicha empresa tiene un cierto poder de ≠Pz Æ ØDz Æ ≠Dx
mercado que la aproxima a una situación monopo-
lista. Sin duda diferenciar el producto se ha con- En efecto, cuando aumenta el precio de la carne
vertido en una de las principales estrategias com- (≠Pz), dejamos de consumir carne (ØDz) y aumenta
petitivas de las empresas, con la que buscan alejarse la cantidad demandada de pescado (≠Dx), que es el
de la competencia perfecta y ganar poder de mer- bien cuyo mercado estudiamos.
cado. Cuando entre dos bienes no existe relación de
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

consumo, decimos que son independientes.


Para la mejor comprensión del funcionamiento del c) De la renta de los consumidores (R). En principio,
mercado, estudiaremos inicialmente el caso de un mer- un incremento de renta debe aumentar el consumo:
cado de un bien en competencia perfecta, que además
requiere un análisis más sencillo. ≠R Æ ≠Dx
Veremos la demanda, la oferta, el ajuste del mer-
cado y cómo el mercado responde a diversas pertur- Pero existen bienes que a medida que la renta
baciones. sube se dejan de consumir y por ello se denominan
inferiores frente a los anteriores que son los nor-
males.
3.3. LA DEMANDA
d) Del gusto de los consumidores (G), variable que
Factores que determinan la demanda depende de factores culturales, sociológicos y psi-
cológicos, sobre la que se incide a través de la pu-
La demanda de un bien (Dx) hace referencia a la con- blicidad y otras técnicas de marketing:
ducta del conjunto de compradores potenciales de ese
bien. La cantidad demandada de un bien depende: ≠G Æ ≠Dx

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
28 ECONOMIA

e) Del número de consumidores que demanden el tra el punto c. Así pues, la curva de demanda de un bien
mismo bien (Nd). Si se incorporan nuevos consumi- en relación a su precio debe ser descendente, para indi-
dores, la cantidad demandada aumentará para cada car que si los bienes son más baratos se demanda más
precio: cantidad.
La importancia que tiene el análisis gráfico (y el
≠Nd Æ ≠Dx matemático que subyace, aunque nosotros no lo utili-
cemos) es que, mediante una sencilla línea, estamos
f) Finalmente, el consumo también dependerá de los representando un comportamiento humano; en nuestro
precios esperados del bien x (Pe). Si se esperan que caso cómo se comportan los consumidores del bien x si
los precios suban, se tenderá a incrementar el con- cambia el precio de este bien. La curva nos permite sa-
sumo actual: ber no sólo los puntos b ó c, sino que contesta a cual-
quier precio, 10, 15, 27 ó 43, las cantidades de bienes
≠Pe Æ ≠Dx que los consumidores desean. Las curvas, pues, respon-
den a preguntas concretas, definiendo el comportamien-
to humano. Pero contestan si se les hace la pregunta
Análisis gráfico de la demanda correcta. Por ejemplo, la curva del Cuadro 3.3 no pue-
de responder la cantidad que las empresas están dis-
Como se ha indicado, la cantidad demandada disminu- puestas a ofrecer a un precio, dado que es una curva de
ye si sube el precio. Fíjese que la recta (en adelante demanda y no de oferta. Tampoco contesta si le pre-
diremos recta o curva indistintamente) que representa- guntamos el incremento de demanda que originaría un
mos en el Cuadro 3.2, no puede ser la curva de deman- crecimiento de renta (en el supuesto de que x fuera un
da del bien en relación a su precio, Dx(Px), de esta for- bien normal), puesto que al estar representado en los
ma indicamos que la demanda depende del precio. Esta ejes precios y cantidades, no podemos saber con esa
recta es creciente, si en el punto a para el precio 20, se curva el impacto de la variación de otro factor de la
demanda 1 unidad, no se corresponde con la demanda, demanda, como en este caso la renta.
que cuando suba el precio a 50, como muestra el punto
b, la demanda suba a 4 unidades, si el resto de los facto-
res permanecen constantes. Desplazamientos de la curva
En cambio la curva que representamos en el Cua- de demanda
dro 3.3 sí se corresponde con la demanda de x. Obsér-
vese que en el punto b, para un precio de 50, la deman- ¿Significa esto que estamos limitados por estos ejes a
da es de 4 unidades, pero al descender los precios hasta estudiar sólo la relación de dos variables? ¿Qué ocurre
20, la cantidad demandada aumenta hasta 8, como mues- con las demás, los precios de los otros bienes, la renta,

Px

b
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

50
Precio del bien x

40

30
a
20

10

0
x
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Cantidades del bien x

Cuadro 3.2

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 3. MICROECONOMÍA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 29

Px Px

b b
50 50
d

c
20

Dx
D’’x Dx

x x
4 8 2 4

Cuadro 3.3 Cuadro 3.5

los gustos o los precios esperados? Cuando una de es- plazamiento es el efecto de las variaciones contrarias a
tas variables se altera, entonces nos encontramos con las analizadas en el párrafo anterior.
una curva de demanda distinta, como es la curva D’x, Hay que aprender de todo lo expuesto, que nos mo-
del Cuadro 3.4. Ahora para el precio de 50, la demanda vemos sobre una curva si cambian algunas de las varia-
no es 4 sino 7, puesto que la curva de demanda se ha bles que estamos considerando en los ejes, pero que se
desplazado hacia la derecha. ¿Por qué lo ha hecho? desplaza de lugar si se altera algún factor que no esté
Porque la demanda ha aumentado ante el cambio favo- representado en los ejes y que lógicamente tenga rela-
rable de alguno de los otros factores que incidían en ción con el comportamiento que estudiamos.
dicha demanda. Si ha subido la renta (R) y x es un bien
normal, para cada precio se demanda más y para ex-
presar esto la curva se desplaza a la derecha. Lo mismo Elasticidad de la demanda
ocurrirá si aumentan los gustos de los consumidores (G)
prefiriendo el bien x, si suben los precios esperados (Pe) Es necesario plantear una última cuestión antes de dar
y desean hacer ahora su consumo, si sube el precio de por sentado el análisis de la demanda. La curva Dx es
los bienes sustitutivos (Pz), si baja el precio de los bie- muy distinta a la D’x del Cuadro 3.6. Ambas curvas re-
nes complementarios (Py), o si baja la renta y x es un presentan comportamientos distintos de demanda del bien
bien inferior. Igualmente ocurre si aumentan el número x. La primera de ellas (Dx), es muy vertical, tiene mucha
de consumidores en este mercado. pendiente, o sea, es muy inelástica. La segunda (D’x) es
En el Cuadro 3.5, se representa el supuesto contra- más plana, tiene menos pendiente, es decir, es más elás-
rio. La curva se desplaza hacia la izquierda, debido al tica. La elasticidad de las curvas tiene un sentido econó-
impacto negativo de alguno de los factores de la de- mico muy importante. Si se comparan ambas curvas,
manda a excepción del precio del propio bien. Este des- puede observarse que en ambas, al precio de 50, se de-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Px Px

b e b
50 50
f g
40
D’x
D

D’x
D Dx

Dx

x x
4 7 4 5 10

Cuadro 3.4 Cuadro 3.6

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
30 ECONOMIA

mandan 4 unidades, pero al bajar el precio de 50 a 40, el ción. Es decir, utilizando los mismos factores se pro-
efecto sobre la cantidad demandada es muy distinto. En ducen más bienes, o bien es posible producir los
ambos casos la cantidad demandada aumenta, pero lo mismos bienes con menos factores y, por tanto, a
hace mucho más en la curva más elástica (D’x). Esto precios inferiores. Por lo general una mejora tecno-
significa que estos consumidores son muy sensibles lógica incrementa la oferta:
ante cambios en los precios, mientras que si la curva es
inelástica (Dx), ocurre lo contrario. De la pendiente de ≠Tc Æ ≠Ox
las curvas podemos extraer un valioso conocimiento si
estamos produciendo para un mercado y podemos alte- d) De los objetivos empresariales (E). Normalmente
rar los precios al tener una situación no competitiva: con se supone que las empresas persiguen maximizar su
una curva de demanda inelástica, la subida de precios beneficio, y éste es el supuesto básico de todo el
apenas hará disminuir la demanda, mientras que con una análisis económico. Sin embargo, los empresarios
curva elástica bajar los precios supone una buena estra- pueden perseguir otros objetivos como: tener bene-
tegia para aumentar la cuota de mercado, ante el previsi- ficios no máximos, sino seguros; aumentar la dimen-
ble incremento de la cantidad demandada. sión de sus empresas ampliando su cuota de merca-
do, aun a costa de ver reducidos temporalmente sus
beneficios; apostar por proyectos de alta tecnología
3.4. LA OFERTA
para asegurar beneficios futuros a cambio de los ac-
Factores que determinan la oferta tuales; mejorar su imagen social atendiendo a la pre-
ocupación de los consumidores por el medio am-
La oferta de un bien x (Ox), hace referencia a la con- biente, el deporte, la cultura, etc. Así pues, existe la
ducta de todas las empresas que están dispuestas a pro- posibilidad de que se incremente la oferta de un bien
ducir dicho bien para los consumidores. En ocasiones a porque cambien los objetivos empresariales:
estas empresas se les denomina sector o industria. La
cantidad de producto que las unidades de producción ≠E Æ ≠Ox
están dispuestas a ofrecer, depende:
e) De los impuestos al bien que se produce (Tx). En
a) Del precio del propio bien (Px). Si el precio au- las economías mixtas, los Estados intervienen e im-
menta, las posibilidades de las empresas de obtener ponen impuestos que las empresas incluyen en el
beneficios son mayores, y estarán dispuestas a pro- precio de los bienes y que lógicamente terminan
ducir más: pagando los consumidores. El IVA (Impuesto sobre
el Valor Añadido), tasas a la producción, etc. Si es-
≠Px Æ ≠Ox tos impuestos suben, los empresarios ofrecerán los
mismos bienes más caros, o al mismo precio ofre-
(Un análisis más profundo nos permitiría añadir cerán menos. (Además de los impuestos, los gobier-
que cuando las empresas están produciendo por en- nos también pueden regular los mercados.)
cima de su dimensión óptima, los costes tienden a
subir y por ello sólo estarán dispuestas a ofertar bie- ≠Tx Æ ØOx
nes si los precios son mayores y pueden cubrir estos
costes por unidad de producto crecientes.) f) Finalmente, la oferta puede verse afectada por la
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

b) Del precio o coste de los factores de producción entrada o salida de empresas de la industria, por tan-
(Ca,Cb,Cc,...). El incremento de los costes de los fac- to, del número de empresas que componen la oferta
tores a, b, c, etc., hace que los empresarios produz- (Ns). Por lo general, el número de las empresas de
can los mismos bienes siempre que el precio sea una industria dependerá de los beneficios obtenidos
superior, o si se prefiere ofrecerán menos al mismo por empresas de otros sectores. Si los beneficios de
precio. Por tanto: las empresas de otros sectores aumentan, muchos
empresarios que producen x, estarán tentados de
≠Ca,≠Cb,≠Cc,... Æ ØOx producir otro bien, siempre que las condiciones téc-
nicas lo permitan, lo cual implica que dejarán de
Así pues, una subida de los salarios, costes energé- producir x, reduciéndose su oferta. En un mercado
ticos, precios de las materias primas o el tipo de in- en competencia perfecta, existe esta posibilidad de
terés de los recursos financieros necesarios para entrar o salir de un mercado libremente. Sin embar-
adquirir los bienes de capital, disminuye la oferta. go, no solamente los beneficios de otras empresas
c) Del estado de la tecnología (Tc). La introducción hacen que cambie el número de empresa de una in-
de bienes de capital de alta tecnología, aumenta la dustria y, por tanto, su dimensión. Los procesos de
productividad del resto de los factores de produc- apertura de las economías nacionales y la naturale-

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 3. MICROECONOMÍA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 31

za de la actual economía global puede ocasionar que Ox O’x


O
Px
el número de empresas que ofrecen un producto en
un mercado aumente considerablemente. El efecto
será que a cada precio habrá más oferta del producto: a c
50

≠Ns Æ ≠Ox

Análisis gráfico de la oferta


En el Cuadro 3.7 presentamos una curva de oferta, que
como puede verse es creciente. En efecto, a medida que x
el precio sube de 30 a 50, la cantidad ofrecida aumenta 4 6

de 2 a 4. Por lo general, los costes se hacen más eleva-


dos cuando se incrementa la producción y los precios Cuadro 3.8
más elevados permiten producir más, dado que los em-
presarios persiguen siempre obtener unos mayores be-
neficios. O’’x Ox
Así pues, una alteración de Px, dado que es una Px

variable representada en uno de los ejes, supone un


movimiento sobre la curva, sin desplazamiento algu- d a
50
no. Debe observarse igualmente que la curva de ofer-
ta nos muestra el comportamiento de todas las empre-
sas que están dispuestas a producir el bien x, si se
mantienen constantes el resto de los factores que de-
terminan la oferta.

Desplazamiento de la curva x
2 4
de oferta
Cuando el resto de dichos factores cambian, entonces Cuadro 3.9
se producen desplazamientos de la curva, como mues-
tran los Cuadros 3.8 y 3.9. En el Cuadro 3.8 se ha pro-
ducido un aumento de la oferta desplazándose ésta a la factores de producción; una mejora del estado de la tec-
derecha. Así, para el mismo precio (50), antes se ofre- nología; un cambio de los objetivos empresariales diri-
cía 4 y con la nueva curva, 6 unidades del bien produci- gido a incrementar la producción; una disminución de
do (punto c). Este desplazamiento positivo para la ofer- los impuestos que gravan a las empresas o una incorpo-
ta se habrá debido a: una disminución del coste de los ración de nuevas empresas a la industria quizás por una
disminución de los beneficios empresariales en otros
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

sectores.
Si las alteraciones de estos factores son de sentido
Ox
Px contrario, la curva de oferta se desplazaría hacia la iz-
quierda, como muestra el Cuadro 3.9. En él, al precio
de 50, antes se ofrecían 4 unidades y tras el desplaza-
a
50 miento negativo de la oferta sólo se ofrecen 2 unidades
del bien x (punto d).
Los desplazamientos de la oferta son siempre un
b
30 poco difíciles de ver. Se dice que la oferta crece y la
curva se desplaza hacia abajo y hacia la derecha. Y algo
que crece no va «hacia abajo». Quizás ayude a ver los
efectos de estos desplazamientos, comprender que los
empresarios para producir tienen que cubrir los costes.
x
2 4 Si alguno de los costes sube, sólo producirán a precios
más altos. Por tanto, cualquier subida de costes en la
Cuadro 3.7 producción hace que la curva de oferta se desplace ha-

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
cia arriba. Es decir se ofrece la misma cantidad pero a perfecta. Lo primero que hay que señalar es que tanto
un precio superior. En cambio cualquier variación que la curva de oferta como la de demanda nos muestran
reduzca los costes permite producir cada cantidad de las distintas posibilidades del comportamiento de los
bienes a precios inferiores y la curva de oferta se des- consumidores y de las empresas. Ahora tenemos que
plaza hacia abajo. determinar dónde se produce el acuerdo entre unos y
otros, y el proceso por el que se llega al acuerdo.
El Cuadro 3.11 representa conjuntamente las cur-
Elasticidad de la oferta vas de oferta y demanda del mercado del bien x. Es
decir, representa el comportamiento de los demandan-
También la pendiente de la función de oferta debe ser tes y oferentes del bien x. De todos los puntos de oferta
considerada para entender el comportamiento de las y demanda posibles, sólo hay uno en el cual los oferen-
empresas de un mercado. En el Cuadro 3.10, el merca- tes y los demandantes llegan a un acuerdo: el punto a,
do con curva de oferta Ox, tiene una oferta con mucha en el cual se intercambian 4 unidades de x, al precio de
pendiente o muy inelástica. Esto significa que el com- 50 unidades monetarias cada una. En este punto no fal-
portamiento de sus empresas en cuanto a la producción tan ni sobran bienes en el mercado. Lo que los consu-
es muy poco sensible a la variación de los precios. El midores desean y pueden pagar, es lo que las empresas
paso del punto a al punto e, es una muestra de esta falta les ofrecen.
de sensibilidad al precio. En cambio la oferta, O’x, que No obstante, en la relevancia del equilibrio econó-
tiene menos pendiente y es más elástica, es un ejemplo mico lo importante es comprender cómo se produce el
de un mercado donde sus empresas reaccionan modifi- acuerdo. Si el precio del mercado inicial fuera de 70, la
cando sustancialmente la cantidad ofrecida ante cual- demanda sería de 2 unidades (punto b), y la oferta de 6
quier variación de los precios. Como puede verse en (punto c). Habría una situación de exceso de oferta.
este gráfico, una subida del precio de 50 a 70 unidades Las empresas desearían producir menos para no tener
monetarias, aumenta de 4 a 5 unidades la cantidad ofre- excedentes y estarían dispuestas a aceptar precios infe-
cida si la curva es muy inelástica (Ox), o de 4 a 9 si la riores. Pero al descender los precios los consumidores
oferta es muy elástica (O’x). desearían aumentar la demanda, produciéndose el ajuste
Cuando una empresa tiene una curva de oferta muy hacia el equilibrio en el punto a.
inelástica, esto significa que sus costes se disparan rá- Si el precio inicial del mercado fuera de 30 unidades
pidamente si decide producir más. Una curva más elás- monetarias, la oferta sería inferior a la demanda, que es
tica indica que es capaz de aumentar la producción sin muy alta a un precio tan bajo. La situación sería de ex-
requerir subidas de precios relevantes. ceso de demanda, y los consumidores estarían dispues-
tos a pagar precios superiores ante la demanda insatis-
fecha que existe. Al subir los precios, las empresas
empezarían a ofrecer más productos y la propia deman-
3.5. EL AJUSTE DEL MERCADO
da iría moderándose ante el encarecimiento de los bie-
El proceso de ajuste y el equilibrio nes. El ajuste se produciría hasta alcanzar el punto a.

Llegados a este punto estamos en condiciones de expli-


car el funcionamiento de un mercado en competencia
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Px Exceso de
oferta Ox
70
b < c
<

Px Ox
<

e f <
70 O’x
O
<

<
<

<
<

a <
50 <
a
<

<
50
<

<
<

<
<

<
d e
<

Exceso
ceso de
d
demanda
mand Dx

x x
4 5 9 2 4 6

Cuadro 3.10 Cuadro 3.11

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 3. MICROECONOMÍA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 33

Éste es el sentido del equilibrio: es el punto de acuer- Sea lo que fuere, al precio de x que aparece en el gráfi-
do entre la oferta y la demanda de un mercado. Un pun- co como P1, hay un exceso de demanda reflejado por la
to al que convergen las fuerzas del mercado, de manera distancia entre el punto a y el c. En esta situación como
que una vez alcanzado, y si no hay perturbaciones, no vimos con anterioridad, suben los precios, se incrementa
existe ninguna intención por parte de los agentes eco- la producción y se modera la demanda, llegándose a un
nómicos de alterarlo. En este punto se ha producido una punto de acuerdo o de equilibrio en b.
asignación de los factores de producción, para producir El efecto final ha sido que ante un desplazamien-
el bien x al precio más barato, dada la competencia en- to por aumento de la demanda, se ha producido una
tre las muchas empresas del mercado. Producen el bien subida de los precios y de la cantidad producida. Los
x y no otro, porque es el bien que los consumidores consumidores querían más bienes y el mercado se
desean, el bien que los propios demandantes estiman los ha proporcionado a cambio de una subida en el
que satisface mejor sus necesidades. La competencia precio.
del mercado asegura la eficiencia de la producción y la
asignación de recursos, para satisfacer las necesidades
que los consumidores estiman prioritarias. Alteraciones de la oferta
Como ha podido comprobarse, el ajuste del merca-
do requiere la flexibilidad al alza y a la baja de precios El Cuadro 3.13 representa el supuesto de una altera-
y cantidades. No todos los mercados tienen precios y ción de la oferta. En este caso se produce una contrac-
cantidades flexibles. Cuando esto no ocurre, el ajuste ción de la oferta debido quizás a un encarecimiento de
es difícil y a veces incluso imposible, y el mercado deja los costes de producción (o a cualquier otro cambio de
de asignar los recursos de forma eficiente. las variables que afectan a la oferta, que el lector debe-
ría ser capaz de precisar), que produce un desplaza-
miento de la oferta hacia la izquierda y hacia arriba. El
Alteraciones de la demanda efecto inmediato en el mercado es que pasamos de una
situación de equilibrio a otra de exceso de demanda (dis-
Una vez comprendido el ajuste del mercado, podemos tancia entre a y c). El equilibrio, igual que en el caso
considerar el efecto sobre el acuerdo si se alteran algu- anterior, se alcanza en el punto b, y podemos afirmar
nas de las variables de la demanda además del Px, que que ante una contracción de la oferta el efecto final será
está representado en el eje vertical (eje de ordenadas) una subida en los precios y una disminución en la can-
del cuadro. En el Cuadro 3.12 se representa un merca- tidad ofrecida. En este caso, una subida de los costes de
do con un equilibrio inicial en el punto a. Este equili- producción ha encarecido también el producto y los
brio se ve alterado ante un desplazamiento de la de- consumidores han optado por demandar menos de un
manda hacia la derecha, hasta D’x. ¿Por qué se ha bien que ahora es más caro.
producido este desplazamiento? Recuerde: puede ha-
ber subido la renta de los consumidores si el bien es
3.6. LA ELASTICIDAD Y EL EQUILIBRIO
normal; aumentan las preferencias de los consumido-
res por el bien x; subido el precio de los bienes sustitu- El lector podrá ya preguntarse la incidencia que tiene
tivos de x; o bajado el precio de sus complementarios... la elasticidad sobre el equilibrio de un mercado compe-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Px Ox Px O’x
O Ox

b
b
<
<

<
<
<

<

<
<
<

<

<
<
<

<

c
<
<

P1 c P1
a a

D’x
D D’x
D

Dx
x x

Cuadro 3.12 Cuadro 3.13

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
34 ECONOMIA

titivo. En los Cuadros 3.14 y 3.15 hacemos este estu-


Px Ox
dio. En ellos aparecen cuatro curvas distintas y convie-
ne no confundirse, por lo que iremos despacio.
En el Cuadro 3.14 analizamos dos hipótesis distin- O’x
O
tas de curvas de demanda: una muy inelástica (Dx), y
una segunda muy elástica (D’x). Suponemos que la cur-
va de oferta es Ox y que el equilibrio del que partimos
c
se da en el punto a, que coincide para las dos curvas de

<<
demanda. Ahora se produce una expansión de la oferta,

<<
<<
<< b
que pasa de Ox a O’x. Suponemos por ejemplo, que la

<
<

oferta ha crecido porque han entrado nuevas empresas a


en la industria del bien x. Ante el desplazamiento de la D’x
D
oferta, estamos en una situación de desequilibrio y las Dx
fuerzas del mercado lo corrigen. Según tengamos una x

curva de demanda u otra, pasaremos al equilibrio en el


punto c, si la demanda es inelástica, o en el punto b, si
es elástica. Cuadro 3.15
En ambos casos, bajan los precios y aumenta la can-
tidad intercambiada, pero si la curva de demanda es más mercado buscará un nuevo equilibrio, un nuevo acuer-
inelástica (Dx), bajan más los precios que aumenta la do entre sus agentes.
cantidad (punto c), dado que en este caso la demanda En cualquiera de los casos de oferta que estudiamos,
es más insensible a los precios. En cambio, si la de- suben los precios y aumenta la cantidad intercambiada,
manda es más elástica (D’x), se incrementa más la can- pero las variaciones son distintas. Si la curva de oferta es
tidad que descienden los precios (punto b), al ser la curva muy inelástica (Ox), el nuevo punto de equilibrio (c) in-
más sensible ante cambios en los precios. Por tanto, para dica que suben más los precios, que aumenta la produc-
estudiar un mercado y establecer pronósticos sobre po- ción. En cambio, si la oferta es elástica (O’x), el punto de
sibles perturbaciones, no sólo es necesario saber cómo equilibrio al que tenderá el mercado (b), refleja una ma-
afectan al equilibrio todas las perturbaciones posibles, yor variación de la producción que de los precios, fruto
sino tener también en cuenta la posible elasticidad de de la mayor sensibilidad de las empresas a cambiar la
las curvas. producción ante alteraciones en dichos precios.
En el Cuadro 3.15 se analiza el efecto de la elastici- Dos casos extremos de elasticidad de la oferta me-
dad de la oferta sobre el equilibrio del mercado. Se re- recen ser estudiados: la oferta completamente elástica
presentan dos curvas de oferta, una muy inelástica (Ox) y la oferta completamente inelástica. Ambos casos se
y una segunda muy elástica (O’x). Se parte igualmente recogen en los Cuadros 3.16 y 3.17. ¿Cuál es el signifi-
de un punto de equilibrio común, que viene representa- cado económico de estos casos?
do por el punto a, cuando la demanda es Dx. Si la de- La oferta completamente elástica del Cuadro 3.16,
manda se desplaza a la derecha porque disminuye la nos muestra un mercado en el que las empresas están
renta de los consumidores y x es un bien inferior, el dispuestas a producir cualquier cantidad a un precio P1.
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Px
Px Ox
O’x
O

a P1 Ox
< a b
<

<<
b
<<

<<
<<

c
D’x
D
D’x
D
Dx
Dx
x
x

Cuadro 3.14 Cuadro 3.16

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 3. MICROECONOMÍA: EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO 35

En este caso, si la demanda se desplaza hacia la dere- Px


cha, se aumenta la producción sin que varíen los pre-
cios. Éste es el caso de empresas con unos costes por
P1
unidad constantes, por lo que a ese precio pueden ofre-
cer cualquier cantidad.
En el Cuadro 3.17 presentamos el caso opuesto. La P3
oferta completamente inelástica muestra un mercado
que está dispuesto a producir una única cantidad de pro-
Pe
ducto (x3), sea cual sea el precio del bien. Obsérvese
que aunque se desplace la demanda a la derecha, se
sigue produciendo la misma cantidad y la presión del
exceso de demanda se transmite enteramente hacia los
precios. Dx

Px
Ox

x1 x3 xe x

Cuadro 3.18

b
excedente de todos los consumidores del mercado, al
precio de equilibrio.
En el Cuadro 3.20 podemos ver la curva de oferta de
a
un mercado, que suponemos en equilibrio en el precio
D’x
D Pe, al cual los productores ofrecen la cantidad Xe. Puede
Dx
observarse igualmente que existen empresas que están
x3 x
dispuestas a ofrecer bienes a precios inferiores. Por ejem-
plo, la cantidad X1 al precio P1, que es inferior como ve-
mos al de equilibrio. Sin embargo, en el punto de equili-
Cuadro 3.17
brio, todas las empresas venden sus bienes al mismo
precio (Pe), que es superior al que están dispuestas a ofre-
cer cantidades inferiores. Las empresas obtienen por tanto
un precio superior a la que exigen para ofrecer sus pro-
3.7. EXCEDENTES Y EFICIENCIA
ductos y obtienen lo que se denomina el excedente del
Debemos introducir un último concepto para terminar el
análisis del mercado competitivo. Se trata del excedente
del consumidor y del productor. La idea del excedente Px
es una satisfacción o una renta que los agentes económi-
cos reciben a cambio de participar en el mercado. Excedente
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

del consumidor
El Cuadro 3.18 nos permite analizar el excedente
del consumidor. Imaginemos que el precio de equili-
brio del mercado es Pe. Todos los consumidores adquie-
ren la cantidad Xe a este precio. Pero existen consumi-
dores que hubieran estado dispuestos a pagar un precio Pe
superior. Por ejemplo, si la cantidad de equilibrio de
este mercado fuera X1, habría consumidores que hubie-
ran pagado P1. Indudablemente, estos consumidores
pagarían este elevado precio porque obtienen una satis-
facción de sus necesidades equivalente al precio que
pagan. Sin embargo, estos consumidores, al precio de
equilibrio Pe, obtienen la misma satisfacción pagando Dx
un precio inferior al que estarían dispuestos a pagar. xe x
Por ello se dice que obtienen un excedente, es decir,
una satisfacción de necesidades por la que no pagan. El
Cuadro 3.19 muestra en el área sombreada, el total del Cuadro 3.19

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
36 ECONOMIA

Px
productor. El Cuadro 3.21 muestra el total del exceden-
te del productor en el área sombreada.
Ox
Finalmente, en el Cuadro 3.22 podemos observar
conjuntamente tanto el excedente del consumidor como
del productor. En el análisis comparativo entre diferen-
tes mercados, o diferentes puntos de equilibrio, utiliza-
Pe mos el cómputo del excedente como un indicador de la
eficiencia del mercado y consideramos más eficiente el
acuerdo que maximiza el excedente de ambos agentes
P2 del mercado.

P1
NOTA BIBLIOGRÁFICA

x1 x3 xe x Cualquier manual de Economía considera con am-


plitud los temas considerados en este capítulo. Re-
Cuadro 3.20 mitimos a modo de ejemplos a: Samuelson & Nord-
haus Economía (McGraw-Hill, 2002), capítulos 2
a 5 y 19; Begg, Fischer & Dorbusch Economía
Px (McGraw-Hill, 2002), capítulos 3, 5, 6 y 16; y a
Mankiw Principios de Economía (McGraw-Hill,
Ox 2004), capítulos 4 a 7.
Excedente
del productor

Pe
SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO

En este tema se analiza un solo mercado y, por tan-


to, vemos el comportamiento del conjunto de con-
sumidores y productores de ese bien. Intente plan-
tearse diferentes perturbaciones sobre un mercado
xe x
en situación de equilibrio. Vea la diferencia si las
curvas son elásticas o inelásticas. Debe compren-
der el concepto de excedente, dado que se utiliza
Cuadro 3.21 en el análisis sobre la eficiencia de los mercados.

Px
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Eficiencia
económica Ox
SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

Como habrá podido comprobar, he partido de la


oferta y la demanda ya agregada; explique si lo con-
Pe sidera conveniente los aspectos básicos de la teoría
del consumo. Los costes los veremos a continua-
ción. Ponga ejercicios sobre supuestos reales para
que aprecien la utilidad de este instrumental bási-
co. Intente que algunos de estos ejemplos sean so-
bre mercados de factores, para que los alumnos vean
Dx que las herramientas del mercado se refieren al
xe x
mercado de bienes y al de factores. Explique si lo
considera necesario las particularidades de la de-
manda de los factores.
Cuadro 3.22

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 37

4
LA EMPRESA EN COMPETENCIA

Este capítulo pretende analizar las razones de las deci- que son necesarios para que otras empresas produzcan
siones empresariales en el ámbito de la producción. El a su vez bienes finales que satisfagan necesidades hu-
empresario intentará obtener una cuenta de resultados manas, pero en cualquier caso, siempre habrá alguien
con beneficios máximos. Deberá pues producir y ven- que esté dispuesto a pagar un precio (en este caso otra
der con los mínimos costes e intentar obtener los mayo- empresa).
res ingresos posibles. Partiremos de los condicionantes Podemos aceptar que existan empresas que en oca-
técnicos de la producción y nos centraremos en la es- siones estén dispuestas a producir con resultados ne-
tructura de costes de la empresa. Veremos a continua- gativos (pérdidas), a cambio de ganar cuota de merca-
ción los ingresos de la empresa en situación de compe- do, hundir a la competencia, lanzar un nuevo producto,
tencia perfecta, es decir, cuando la empresa no tiene etc. Es más difícil suponer que el empresario esté dis-
poder de mercado y el empresario debe aceptar el pre- puesto a producir y regalar bienes por el placer de sen-
cio del mercado. Bajo este supuesto se analizará cómo tirse bien, o en solidaridad con los demás. Tampoco
el empresario decide la cantidad que debe producir y los trabajadores trabajan sin cobrar, o los consumido-
vender para hacer máximos sus beneficios. Finalmen- res compran bienes que no les gustan para que de esta
te, estudiaremos cómo debe adaptarse a los cambios forma el empresario obtenga beneficios y se manten-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

del mercado a medio y largo plazo. gan los puestos de trabajo de su empresa. Parece más
(Este capítulo tiene unas deducciones gráficas un lógico suponer que el empresario quiere obtener los
tanto complejas. Haremos un desarrollo en el texto algo máximos beneficios posibles, al igual que el trabaja-
intuitivo, y dejaremos para el anexo el estudio más for- dor pretende obtener un salario lo mayor posible y el
mal de la deducción de las curvas de costes.) consumidor los mejores bienes y a su vez los más
baratos. El beneficio empresarial es tan legítimo como
el salario, siempre que se obtenga cumpliendo las nor-
4.1. LA EMPRESA EN COMPETENCIA
mas legales vigentes.
PERFECTA
Perseguir los máximos beneficios condiciona las
La actividad empresarial consiste en combinar facto- decisiones empresariales en dos sentidos. En primer
res de producción (horas de trabajo, materias primas, lugar los empresarios intentarán hacer sus costes mí-
energía, tecnología, horas de uso de la maquinaria, etc.), nimos. Utilizarán para ello el mínimo de factores pro-
para obtener bienes y servicios que satisfacen necesi- ductivos y a su vez los factores más baratos. Desde la
dades y por los cuales los consumidores en el mercado perspectiva de la sociedad en su conjunto, esto supone
están dispuestos a pagar un precio. Las empresas pue- una asignación eficiente de los recursos, que como sa-
den también producir bienes y servicios intermedios, bemos son escasos.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
38 ECONOMIA

En segundo lugar pretenderán hacer máxima la ci- y los directivos, etc., necesitan tiempo para alterarse y
fra de ventas de su empresa. Esto pueden conseguirlo condicionan la dimensión empresarial y las caracterís-
elevando la producción o subiendo los precios. En el ticas estructurales de cada empresa. Por contra, hay otros
primer caso se satisfacen más necesidades humanas y factores que pueden usarse en mayor o menor medida
por ello socialmente esta solución parece más correcta. de un día para otro. Por eso se diferencian los factores
Si optan por subir los precios, la cuestión cambia. Los fijos de los variables, aunque tampoco es demasiado
consumidores verán que con sus rentas pueden adquirir fácil saber cuándo un factor es fijo o variable, debido a
pocos bienes y el nivel de satisfacción de sus necesida- que el tiempo en la producción es un concepto relativo
des será bajo; por todo ello, socialmente esta solución y diferenciar entre el corto, el medio y el largo plazo a
no es defendible. Si los empresarios tuvieran limitada veces es imposible y más en economías tan cambiantes
esta posibilidad de subir los precios según sus intere- como las nuestras.
ses, evitaríamos esta posibilidad. Ésta es la razón por la La importancia que tiene esta distinción radica en
que se defiende la competencia en lugar de otras es- que nos ayuda a comprender que toda empresa tiene
tructuras de mercado como el monopolio o el oligopo- unas limitaciones a la hora de producir. Los factores
lio. En competencia, tanto los empresarios como los fijos limitan la capacidad productiva de la empresa.
consumidores son muy numerosos y deben someterse Por muchos factores variables que estemos utilizando,
al equilibrio del mercado. Como sabemos, el equilibrio la producción final tiene un tope determinado que no se
es aquella combinación de precios y cantidades para la puede superar. A determinados niveles de producción,
cual las empresas y los consumidores se ponen de acuer- el fabricar una unidad más implica necesitar más facto-
do. Si dicho acuerdo se alcanza por la interacción de res variables y, por tanto, puede ser más cara. (Esto es
muchos consumidores y vendedores, hay más garan- lo que suele denominarse ley de los rendimientos mar-
tías de que nadie pueda imponer sus intereses indivi- ginales decrecientes, si hacemos el razonamiento des-
duales a los demás y se produzcan más bienes utilizan- de el lado de los factores: cada factor adicional incor-
do el mínimo de factores productivos. Es decir, satisfacer porado al proceso productivo, origina por unidad menos
el máximo de las ilimitadas necesidades humanas producto final.)
con el mínimo de los recursos escasos existentes. Esta limitación está muy relacionada con la dimen-
Supondremos en este capítulo, que el empresario se sión empresarial. Sabemos que hay empresas grandes
enfrenta a un mercado en competencia perfecta donde y pequeñas. En ocasiones esto se debe a que el empren-
hay muchas otras empresas y numerosos consumidores, dedor inicial no contaba con los suficientes derechos
los productos son bastante parecidos (bienes homogé- de propiedad sobre los recursos productivos, para crear
neos), la información del mercado es parecida para to- una empresa mayor. A veces, la dimensión está condi-
dos los agentes (información perfecta), el Estado ape- cionada por la tecnología que se utiliza o la naturaleza
nas interviene (mercados no regulados), y cualquier del producto final. Otras veces, depende de los costes
empresario o consumidor puede incorporase a este mer- de transacción. Cuando hacemos una compra en un
cado o salirse de él (no existen barreras de entrada ni mercado, suponemos que el precio aglutina todo el coste
de salida). Un marco en el que las empresas pretenden requerido para satisfacer la necesidad que queremos
hacer sus beneficios máximos, o lo que es equivalente: cubrir. Pero no es así. A veces no sabemos la auténtica
intentan minimizar sus posibles pérdidas. calidad del bien, o el plazo real de entrega, o el resulta-
do a medio plazo si es un bien duradero, o no se valora
suficientemente el esfuerzo que debe realizarse de trans-
4.2. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

porte, recogida de información y toma de la decisión


Bajo estos supuestos y condicionantes, el empresario de compra. Éstos son los costes de transacción.
debe combinar los factores productivos disponibles, Cualquier empresa puede encargar a otra parte de
intentando que sean pocos, baratos y que se obtengan su actividad productiva (outsorcing). Si los costes de
muchos bienes finales. No es fácil hacerlo. Con fre- transacción de este encargo son pequeños, las empre-
cuencia no se tiene la certeza sobre si la combinación sas tenderán a tener una dimensión más reducida (que
de factores que se utiliza es la mejor. Por lo general, por lo general es más flexible) y a desplazar parte de la
siempre hay ineficiencias productivas debidas a falta actividad productiva a otras empresas. Por contra, si los
de información, incertidumbre sobre el futuro, limita- costes de transacción son altos, verán que los pedidos
ciones en los derechos de propiedad que permiten utili- formulados a otras empresas no llegan en su fecha, o
zar unos u otros factores productivos, etc. no cumplen los requisitos de calidad necesarios; en este
Un primer paso para avanzar es suponer que en el caso tenderán a fabricar estos productos intermedios
corto plazo (el tiempo que dura la producción de un en la propia empresa y para ello deberán ampliar su
bien) hay factores cuyas cantidades no pueden alterar- dimensión empresarial.
se. La planta industrial, los bienes de capital, la tecno- La existencia de altos costes de transacción en una
logía que se usa, el capital humano de los trabajadores economía no sólo depende de los acuerdos posibles entre

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 39

la empresa y su proveedor; también las características


Costes
institucionales del mercado y del entorno macroeco-
nómico general influyen. Así, un Sector Público muy (Precio
Ct
regulador suele entorpecer las relaciones comerciales de los factores
x
y con ello eleva los costes de transacción, de ahí que se cantidades
solicite con frecuencia la simplificación de los trámites de factores)
administrativos, para la creación de empresas, la con-
tratación laboral o en general en la relación entre las
empresa y la Administración Pública. También influ-
yen características socioculturales de la población, si
se admite como «normal» no cumplir el horario fijado
o el plazo acordado, u otros hábitos culturales de índo- Cantidades de bienes
le parecida. Y, por supuesto, la infraestructura de trans-
porte y comunicaciones y la eficiencia de los canales
de información, resultan igualmente claves. Cuadro 4.1
Partiremos pues en el análisis a corto plazo, de un
empresario que ha creado, o tan sólo dirige, una em- te, en su conjunto, la curva es creciente, pero debemos
presa de una determinada dimensión, y supondremos fijarnos en distintos aspectos de la misma que son sig-
que conoce la mejor combinación de factores varia- nificativos:
bles que debe añadir a los factores fijos, para obtener
el máximo de producto en cada caso. Como es un agen- 1) La curva parte en el eje vertical de una cantidad Cf.
te racional y quiere obtener el máximo beneficio, para Esto significa que si no estamos produciendo nada,
lograr una cantidad de producto elegirá la combina- ya tenemos costes. Son los costes de los factores
ción de factores que utilice el mínimo de ellos y des- fijos, que tenemos que pagarlos produzcamos más
preciará las demás combinaciones posibles. Con ello o menos, e incluso aunque no estemos produciendo
estará desempeñando uno de los principales vectores nada.
de la función empresarial, como es la reducción de las 2) A partir de Cf, se pueden distinguir tres tramos en
ineficiencias de la empresa. A la relación entre la can- la curva. El tramo A, en el cual los costes suben
tidad de factores de producción necesarios y la canti- deprisa a medida que producimos más. El tramo B,
dad de producto obtenido utilizando la combinación en el cual producimos más bienes sin que los costes
de factores más eficiente, le llamamos función de pro- suban apenas, y el tramo C, en el cual producir más
ducción. Y si dejamos todos los factores constantes hace que los costes se disparen. ¿Por qué estos tra-
menos uno y estudiamos la incidencia de los cambios mos? Debido a la dimensión que tiene la empresa,
en las cantidades de este factor en la producción final, que hace que produzca con menos costes entre Xa y
estaríamos considerando la función de productividad Xb, que son las cantidades de producción para las
de este factor. que está diseñada. Si produce poco, los costes ini-
ciales son altos, y si supera Xb, se disparan porque
estamos intentando producir por encima de su di-
4.3. LA ESTRUCTURA DE COSTES
mensión óptima.
DE LA EMPRESA
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Si multiplicamos la cantidad de factores necesarios para


la producción por los precios de cada uno de estos fac-
tores, obtenemos los costes empresariales. El Cua- Ct
Costes
dro 4.1, muestra una posible curva de costes. Como
puede apreciarse, en el eje horizontal representamos las
cantidades de producto y en el vertical lo que cuesta C
producirlos en unidades monetarias. Es evidente que BB
esta curva debe ser creciente: producir más bienes cuesta AA
más. En muchos análisis se utiliza esta estructura de
costes «lineal». Sin embargo, no parece demasiado ajus- Cf
tado hacerlo, porque supone que la empresa puede pro-
ducir cualquier cantidad de bienes por muy elevada que
esta cantidad sea, y sabemos que la dimensión empre-
sarial elegida limita la producción. 0 Xa Xb Xc X
El Cuadro 4.2 nos muestra más información de la
evolución de los costes de una empresa. Evidentemen- Cuadro 4.2

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
40 ECONOMIA

3) Es imposible producir por encima de Xc, por eso la el tramo A del Cuadro 4.2). En este tramo suele decirse
curva de costes se hace totalmente vertical. Más allá que existen economías de escala, ya que al empresario
de esta cantidad, esta empresa deberá cambiar su le interesa aumentar el nivel de producción porque sus
dimensión si quiere alcanzar esos volúmenes de pro- costes unitarios van reduciéndose.
ducción. Esto es algo que a corto plazo no puede El segundo tramo de esta curva con forma de U (tra-
hacerse, pero sí a largo plazo. mo E), es diferente. A medida que la producción sigue
aumentando, las limitaciones propias de la dimensión
empresarial hace que los costes totales se disparen y
Costes totales, medios y marginales lógicamente los costes medios también lo hacen. La
empresa va incurriendo en una situación de desecono-
La curva que hemos descrito permite conocer el coste mías de escala.
total que debemos afrontar para producir una determi- Si nos preguntáramos qué nivel de producción de-
nada cantidad de producto. Nos daría el monto total de bería alcanzar el empresario, responderíamos intuitiva-
la columna del debe de la cuenta de resultados, es de- mente que Xdop, que es el nivel de producción que se
cir, el coste global de compras y costes de la empresa, corresponde con la dimensión óptima de la empresa.
en un año, un mes o la unidad de tiempo que el empre- En este punto se produce al mínimo coste unitario posi-
sario tome como horizonte en sus decisiones. Si el em- ble. Este nivel de producción viene a corresponder
presario ha decidido producir al año cien mil unidades aproximadamente con la cantidad Xb del Cuadro 4.2 (en
de productos, los costes totales (Ct) nos indican lo que el apéndice se explica esto con detalle). El nombre que
cuesta producir estas cien mil unidades. le damos, «dimensión óptima», también tiene su signi-
En otras ocasiones al empresario le interesa saber el ficado propio. Cuando el empresario diseñó la empresa
coste de cada unidad de producto. Por ejemplo, cuando que quería crear, pensó que ésta era la cantidad que
quiere establecer las tarifas de precios o los márgenes debería producir por unidad de tiempo, y estableció la
comerciales. Éste es el concepto de coste medio o cos- planta industrial, la maquinaria, etc., intentando que en
te por unidad. Si dividimos los costes totales entre el esta cantidad los costes por unidad fueran lo más bajos
volumen de producción alcanzado, obtendremos los posible. Si esta empresa estuviera produciendo año tras
costes medios. El Cuadro 4.3 nos muestra la evolución año cantidades muy alejadas de este punto (a la dere-
de los costes medios si consideramos que los costes to- cha o a la izquierda) debería pensar en modificar su
tales son similares a los descritos en el Cuadro 4.2. dimensión en el largo plazo. Veremos más adelante que,
En esta curva de costes medios (C*) pueden apre- en competencia perfecta, el comportamiento de sus com-
ciarse igualmente dos tramos bien diferenciados. El pri- petidores le obligará a adaptarse.
mer tramo (D), nos indica que desde el inicio de la pro- Hemos visto hasta el momento dos formas de razo-
ducción y a medida que se incrementa el ritmo de nar de los empresarios en el análisis de los costes. Los
fabricación, el coste por unidad va descendiendo. Esto costes totales indican, para cada cantidad de produc-
se debe a que si se producen pocas unidades, se debe ción, los costes globales; mientras que los costes me-
repartir entre ellas el coste fijo, además de la inapropia- dios muestran, si se produce esa cantidad, qué cuesta
da dimensión de la empresa para producir pequeñas can- producir cada uno de esos productos.
tidades, lo cual eleva ya de por sí los costes (recuérdese En el ámbito empresarial real, conocer las curvas de
costes con exactitud es muy difícil. Los empresarios no
conocen con precisión desde principios de año, el total
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

C*
C*
de pedidos que deben fabricar. Los pedidos van llegan-
do y en muchas ocasiones se preguntan si ese último
pedido interesa producirlo o no, dando por sentado que
ya han fabricado para abastecer los pedidos previos.
C* Esta forma de razonar requiere saber cuánto cuesta fa-
C*
D
D EE bricar ese último pedido. A este coste se le denomina
coste marginal (C’). El Cuadro 4.4 presenta la evolu-
ción de estos costes. Descienden al principio (línea dis-
continua) y después van subiendo rápidamente y ade-
más pasan por los costes medios mínimos. (El apéndice
explica, esperemos que con claridad, la forma de esta
curva y porqué la parte discontinua no tiene sentido
económico y no volverá a aparecer. No comprenderlo
XX
dop
dop XX del todo tampoco impide el razonamiento que sigue.)
Quizás convenga insistir en el sentido de estas cur-
Cuadro 4.3 vas para comprobar que se ha entendido bien. El Cua-

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 41

C* C*


C* C´

C´ C´ C´
C*
C´ C´ C´88

C*
C*
C*
C*

C*
C*88
C*2
C*

C´22

XX
dop
dop
X
X X 22 XX88 XX

Cuadro 4.4 Cuadro 4.5

dro 4.5 nos muestra la estructura de costes de la em- bería producir en el punto de dimensión óptima, dado
presa que servirá de base para nuestro análisis. Si el que ahí produce con los costes unitarios mínimos. Sin
empresario decidiera producir X2 y quisiera saber el embargo, el empresario no pretende solamente mini-
coste medio de cada una de las unidades producidas, mizar los costes. Intenta hacer máximos sus beneficios
debería preguntarle a la curva de C* y ésta le diría que y por ello debe atender también a los ingresos que va a
el coste de cada unidad producida, si se produce X2, contabilizar según la cantidad que produzca y venda.
sería C*2. En cambio, si quisiera saber, una vez que Dado que hemos supuesto que estamos en compe-
está produciendo X2, qué costaría producir una unidad tencia perfecta, el empresario compite en un mercado
más, debería entonces preguntarle a la curva de costes de bienes en el cual no tiene ningún poder de mercado.
marginales, y ésta le indica que este coste es C’2. Si el Puede vender la cantidad que considere pero a un pre-
empresario estima que debe producir X8, entonces el cio fijo, que es el precio fijado por el mercado (cruce
coste unitario será C*8, y el coste de producir una uni- de la oferta y demanda del bien en cuestión). El Cua-
dad más C’8. dro 4.6 nos muestra esta limitación de la competencia
para cualquier empresa que compita en este mercado.
La parte izquierda nos muestra el equilibrio del merca-
4.4. LOS INGRESOS EMPRESARIALES
do que estamos considerando. Como puede verse, este
EN COMPETENCIA PERFECTA
mercado está en equilibrio en el precio Pxe, y el con-
Una vez vista la estructura de costes de la empresa, se- junto de empresas de este mercado produce en total Xe.
guramente seguimos intuyendo que el empresario de- En la parte derecha del gráfico hemos representado la

MERCADO EMPRESA
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Px OOx x I`,I*,P X
Px I´,I*,Px
C´,C* C´
C´ C*C*
C´,C*

Px
Pxee
I*=Px=I´
I* = Px = I´
Px
Pxee

Precio
del
Precio
Dx bien
del
Dx bien
0O xx 0O xx
XX2 e X

Cuadro 4.6

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
42 ECONOMIA

estructura de costes de la empresa. (Nótese que en el rial de determinar la cantidad de producción que haga
eje horizontal hemos puesto la x en minúsculas y si nos máximos los beneficios.
fijamos en el eje horizontal del mercado, veremos que Hemos advertido que el conocimiento del empresa-
la X está en mayúsculas; con ello queremos resaltar que rio sobre sus curvas de costes no es exacto. Por lo gene-
la cantidad que produzca la empresa será muy pequeña ral toma las decisiones por tanteo, o teniendo en cuenta
en relación con la cantidad que se intercambia en el la experiencia pasada. Si en la actualidad estuviera pro-
mercado. Incluso hemos representado la cantidad que duciendo x2 (Cuadro 4.7), se daría cuenta que producir
puede producir la empresa en el eje horizontal del mer- una unidad más (que puede ser abastecer un nuevo pe-
cado para que no haya dudas.) dido de miles de unidades en la vida real) tiene un coste
Siguiendo con el cuadro de la derecha, junto a los adicional o marginal C’2, que como puede verse es in-
costes medios y marginales se ha representado una lí- ferior al ingreso que obtendría por esa unidad adicional
nea nueva, completamente horizontal, que parte de una (I’2). La parte rayada marca la diferencia entre los in-
cantidad Pxe, que se corresponde con el precio del bien gresos marginales y los costes marginales en x2. Dado
en el mercado. La recta nueva es totalmente horizontal que los ingresos marginales son superiores a los costes
porque indica que sea cual sea la cantidad producida marginales, el empresario aprecia que le interesa pro-
por la empresa (si está en competencia perfecta), ése es ducir una unidad más, porque obtiene beneficios ha-
el precio que ingresa por cada bien que vende. ciéndolo. Producir esa unidad es rentable.
El precio de mercado se corresponde con el ingreso Cuando esté en x5, los ingresos marginales siguen
medio (I*), dado que es el ingreso por cada bien vendi- siendo mayores a los costes marginales. Es verdad que
do. Además, dado que la empresa no puede alterar este la diferencia no es tan grande como en x2, pero si pro-
precio, si decidiera vender una unidad más, el ingreso ducir una unidad más le es rentable, ¿por qué no va a
marginal (I’) también coincidiría con el precio. Por producirla? Igual ocurre en x6. Es cierto que producir
tanto, en competencia perfecta, el ingreso medio coin- esta última unidad apenas merece la pena, pero si pue-
cide con el ingreso marginal y con el precio de equili- de aumentar algo sus beneficios ¿por qué no hacerlo?
brio del mercado. Y esto es importante tenerlo claro. Si, por ejemplo, pasara a producir x8, la cuestión cam-
Aunque veremos en el capítulo siguiente que no es así biaría radicalmente. Esta última unidad tiene unos cos-
en monopolio. tes marginales ligeramente superiores a los ingresos
marginales que ocasiona. La diferencia entre ambos
puntos (línea ondulada) muestra las pérdidas que oca-
4.5. LA DECISIÓN EMPRESARIAL
siona esa unidad. Podría pensarse que estas pérdidas
DE CUÁNTO PRODUCIR
pueden cubrirse con facilidad con los beneficios acu-
Una vez que sabemos la evolución de los costes empre- mulados en todas las unidades anteriores, pero ¿por qué
sariales y las características de los ingresos en compe- empeorar la cuenta de resultados aunque sea en una
tencia perfecta, podemos abordar la decisión empresa- unidad monetaria más? El empresario no producirá x8 y


C*
I´, I´,I*,Px
I*, Px
C´,C*
C´, C*
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

I´I´ ==I*I*==PxPxe
e

I ´I´22

C´ 2

xx22 xx55 xx66 xx77 xx88 xx99 xx

Cuadro 4.7

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 43

mucho menos x9. Es más, llevará la producción hasta I´,I*,Px


I´, I*, Px
x7, dado que una unidad menos es rentable porque el C´,C*
C´, C* C´

ahoro de estos costes compensa los ingresos obtenidos.
Decimos que la cantidad de producción en la cual el C*
C*
coste marginal coincide con el ingreso marginal es el EE
Pxe
punto de equilibrio de la empresa, porque el empresa- I´ = I* = Pxe
I´= I* = Pxe
rio obtiene en ella los máximos beneficios posibles, que
es lo que pretende.
(Si en este momento piensa que el empresario debe-
ría haberse quedado en x2, no ha seguido el razonamiento
y debe repasar. Piense que el empresario no produce 0
O xxee x
sólo la unidad más rentable, sino todas las rentables.
Un segundo detalle muy importante: el equilibrio de la Cuadro 4.8
empresa no tiene que coincidir necesariamente con el
mínimo de los costes medios, como veremos a conti-
nuación.) empresa, volumen de ventas o ingresos totales. En el
gráfico esto sería el área del rectángulo 0-Pxe-E-xe. (Las
mentes más literarias deberían sombrear con el lápiz el
4.6. LOS BENEFICIOS DE LA EMPRESA
área y recordar que el área de un rectángulo es el resul-
En el Cuadro 4.8 hemos representado el cuadro comple- tado de multiplicar la base por la altura, o dos lados no
to, incluyendo los costes medios. La primera decisión iguales del rectángulo.) Por tanto, ya conocemos los
que debe tomar el empresario en el corto plazo es deter- ingresos totales de la empresa. Ahora debemos deter-
minar la cantidad de producción que hace que sus bene- minar los costes totales.
ficios sean máximos. El punto E, en el cual coincide el Para hacerlo utilizamos el Cuadro 4.9, que es idén-
coste marginal y el ingreso marginal, nos indica la canti- tico al 4.8 aunque ya aparecen más detalles. Dado que
dad de producción correcta (xe), según hemos visto en el sabemos la cantidad de producción que va a fabricarse,
epígrafe anterior. Pero ahora el empresario querrá saber basta con preguntar a la curva de costes medios cuál
qué beneficios va a obtener. Para saberlo están las curvas será el coste por unidad si producimos xe. La curva nos
de ingresos y costes medios. Vamos por partes. contesta que el coste por unidad será la distancia entre
La distancia entre E y xe se corresponde con el in- xe y el punto A. Nuevamente, multiplicando este coste
greso marginal para ese nivel de producción, pero tam- por todos los productos que fabricamos, obtenemos el
bién con el precio de mercado y con el ingreso medio o área del rectángulo xe-0-B-A, que se corresponde con
unitario (recuerde que en competencia perfecta las tres los costes totales de la empresa. (En el gráfico aparece
cosas coinciden). Y dado que conocemos la cantidad el rectángulo con la letras Ct.)
de producción que estamos produciendo, si multiplica- Si conocemos los ingresos totales de la empresa y
mos el ingreso medio (precio del mercado) por la pro- sus costes totales, la diferencia serán los beneficios.
ducción vendida, tendremos la cifra de negocios de la En el Cuadro 4.9 se corresponde con el rectángulo


C´ C*
C*
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

I´, I´,I*,Px
I*, Px
C´,C´,C*
C*
EE
Pxe
Pxe I´==I*I*= =PxPxe
I´ e

Beneficios
BB
AA

Ct

0O x xx
x

Cuadro 4.9

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
44 ECONOMIA

B-Pxe-E-A, que aparece rayado. Como puede apreciar- condiciones del entorno futuro, intentando detectar sus
se, en este caso, dado que el precio del mercado del principales características y tratando de adaptarse, e
bien es alto, la cuenta de resultados es positiva y la incluso anticiparse, al mismo. Conocer la dinámica de
empresa tiene beneficios. los mercados puede ayudarle a tomar estas decisiones.
En el Cuadro 4.10 se presenta una situación bien dis- El Cuadro 4.11 nos ofrece un primer escenario. En
tinta. El precio de mercado es reducido. Los ingresos su parte izquierda el punto 1 nos indica el equilibrio en
totales de la empresa (0-Pxe-E-xe) son inferiores a sus el cual los oferentes y los demandantes del producto x
costes totales (0-B-A-xe). El área rayada, Pxe-B-A-E, nos se ponen de acuerdo en cantidades y precios. El precio
indica las pérdidas de la empresa. La empresa produce de equilibrio del mercado es Pxe en el que se cruza la
poco porque en ese volumen de producción las pérdi- oferta (Ox) y la demanda (Dx).
das son mínimas. Al precio de mercado y con la estruc- En la parte derecha, la estructura de costes de la
tura de costes de la empresa, obtener beneficios positi- empresa nos indica que, a ese precio de mercado, debe
vos es imposible, pero aun así el empresario tiene que producirse una cantidad x1, debido a que en ese volu-
procurar que las pérdidas sean mínimas. men de producción los costes marginales y los ingre-
La situación del Cuadro 4.9 era muy favorable para sos marginales se cortan (punto E1). En este momento
la empresa, en cambio la cuenta de resultados del Cua- la empresa tiene beneficios (área sombreada) y quizá
dro 4.10 cuestiona la viabilidad de la empresa. Aunque el empresario se muestre satisfecho y piense que no
ambas situaciones son de equilibrio a corto plazo, en el debe modificar nada para que se mantengan los bene-
largo plazo las fuerzas de la competencia impiden que ficios. Pero en competencia perfecta esta situación no
se mantengan. En el primer caso los beneficios positi- es duradera. Empresarios de sectores próximos se da-
vos atraerán nuevas empresas, habrá más oferta y los rán cuenta de que esta empresa tiene altos beneficios.
precios bajarán moderando los beneficios. En el segun- La información se difunde con rapidez, se ven signos
do habrá empresas que no puedan aguantar financiera- de riqueza, o los ejecutivos comentan sus éxitos en
mente esta situación, cerrarán, disminuirá la oferta y reuniones sociales para que se aprecie su trabajo. El
subirán los precios. Veamos estos ajustes a largo plazo resultado será que habrá nuevas empresas que alenta-
con detalle y podremos comprender por qué los econo- das por estos beneficios entren en el sector (recuerde
mistas defienden la competencia. que hay libertad de entrada y salida) y se pongan a
producir el bien x. Nuestras curvas muestran esta si-
tuación. En el gráfico de la izquierda, la oferta se ha
desplazado a la derecha (recuerde que los beneficios
4.7. EL AJUSTE A LARGO PLAZO
obtenidos atraen nuevas empresas al sector y aumen-
DE LA EMPRESA Y EL MERCADO
ta, por tanto, el número de empresas de la industria) y
El empresario no sólo tiene que asumir la toma de deci- el nuevo equilibrio del mercado se dará para una can-
siones en el entorno actual, sino que debe afrontar las tidad mayor y a un precio más bajo (punto 2). A este



I´,I*,Px
I´, I*, Px
C´,C*
C´, C* C*
C*
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

A A
BB

Pérdidas
Pxe E
Pxe I´I´==I*I*= =PxPxe
e
E

It

0
O x x
x x

Cuadro 4.10

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 45

Oxx
O C´,C*, Px
Px
Px C´
I*,C´,C*,Px
I´I*,I´ Beneficios C´ C*

O´x
x C*

11 EE11
I´ = I*= Pxe
Pxe
P I´= I* = Pxe
xe
P´xe
P´x e

P´xxe
e
E2 C*
22 E2
Dx
Dx
xx XX xlp
xlp xx1
1
xx

Cuadro 4.11

precio (P’xe), el punto de equilibrio nuevo de la em- cultades de acceso a los canales de financiación o una
presa es E2 y produce xlp. Está produciendo en el pun- estructura financiera basada más en los recursos aje-
to de dimensión óptima, donde los costes medios son nos que en los propios, o simplemente aquellas empre-
mínimos y no obtiene ni beneficios ni pérdidas, sim- sas dirigidas por empresarios que crean que existen
plemente cubre costes (aunque en estos costes se cu- oportunidades de negocios mejores en otros sectores,
bren los salarios de dirección, la retribución del capi- cerrarán. A medida que estas empresas cierren o sal-
tal y de los recursos financieros necesarios y en general gan del sector, la oferta del mercado disminuirá (se
todas las retribuciones de los factores necesarios para desplaza a la izquierda hasta O’x), los precios subirán
producir, como veremos más adelante). a P’xe. En el gráfico de la derecha podemos apreciar
Si no entran suficientes empresas, los beneficios se que las empresas que resistan, verán que sus pérdidas
mantendrán, e incentivarán a otras empresas a entrar, se reducen a medida que el precio de mercado vaya
los precios irán bajando y al final las empresas del sec- subiendo. En E2 se alcanza el equilibrio a largo plazo y
tor estarán produciendo en el punto xlp de equilibrio a se produce la cantidad xlp, que se corresponde con el
largo plazo. La competencia ha conseguido que se pro- volumen de producción óptima. Nuevamente podemos
duzca a los costes por unidad mínimos, más cantidad, a preguntarnos qué ocurriría si los precios no suben lo
precios más bajos y sin beneficios extraordinarios. Una necesario. Las empresas seguirán incurriendo en pér-
solución eficiente que dirían los economistas. didas y seguirán cerrando. Así, al producir menos el
El Cuadro 4.12 nos muestra una situación de equi- sector en su conjunto, los precios subirán.
librio a largo plazo con pérdidas (punto 1 del mercado
de bienes a la izquierda y punto E1 a la derecha de
4.8. LA DINÁMICA DEL ENTORNO
equilibrio de la empresa). Como puede apreciarse, en
EMPRESARIAL
el gráfico de la derecha, para el volumen de produc-
ción x1, la empresa tiene pérdidas según muestra el área Según lo visto, un mercado está en equilibrio a corto y
sombreada. No todas las empresas podrán soportar es- largo plazo cuando las empresas obtienen unos ingre-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

tas pérdidas indefinidamente. Las que tengan más difi- sos con los que cubren los costes. Al precio de merca-

Px
Px O´O´
xx C´,C*, Px C´
C´,C*,Px C´
OO I´ ,I*I*,I´ Pérdidas
xx C*
C*
2
2
P´xe
P´xe P´P´x
xee
E2
E2
PPx
xee E
Pxe
Pxe
1
1 E11
DDxx
x
xx XX xx1 xlp
xlp x

Cuadro 4.12

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
46 ECONOMIA

do, producen el volumen de dimensión óptima y por brio en el punto 3 con mayor producción y las empre-
ello los costes medios son los mínimos posibles. En esta sas produciendo nuevamente en el volumen de dimen-
situación no hay incentivos para entrar o salir de este sión óptima.
mercado y por ello decimos que el mercado está en equi- El Cuadro 4.14 nos permite ver la dinámica del ajuste
librio a largo plazo. en otra situación. Las empresas están produciendo con
¿Qué tiene que ver esto con la realidad? Indudable- una estructura de coste, determinada por C*a y C’a, y
mente en la realidad estamos siempre a corto plazo ca- partimos de un equilibrio a corto y largo plazo (punto 1
minando hacia el largo plazo. En la mayoría de los sec- del cuadro de la izquierda y E1 del cuadro de la dere-
tores se están produciendo todos los días cambios que cha). En este caso una empresa acomete un proceso de
alteran la situación actual. El análisis nos permite aven- I+D que le permite reducir su estructura de coste, que
turar los efectos de estos cambios a corto plazo y la pasa a ser C*b y C’b. Al precio de mercado Px1, esta
dinámica que tomará el mercado a largo plazo. Lo im- empresa tiene beneficios (área sombreada del cuadro
portante no es determinar con exactitud la situación de de la derecha) y puede pensar que estos resultados se-
equilibrio final a largo plazo del mercado. Probable- rán permanentes. Sin embargo, otras empresas imita-
mente nunca se alcanzará porque ocurrirá un nuevo rán la innovación y adoptarán una estructura de costes
cambio en otra variable. Lo relevante para el empresa- más reducida. A medida que esto ocurra la oferta se
rio es aventurar la dirección que van a tomar los acon- desplazará a la derecha hasta O’x, los precios bajarán y
tecimientos, y esto, el modelo de análisis que hemos las empresas producirán en el volumen de dimensión
visto permite hacerlo. óptima de la nueva estructura de costes y sin benefi-
Podemos, por ejemplo, considerar que un sector pro- cios. Desde el punto de vista del conjunto de la econo-
ductivo está más o menos en equilibrio a corto y largo mía, el nuevo equilibrio nos muestra que los efectos de
plazo, como es el caso que representamos en el Cua- la innovación han sido notables para los consumidores,
dro 4.13. El punto 1 del mercado determina un precio que disponen de más bienes y más baratos. Además, no
que hace que las empresas que componen el sector se debemos olvidar que aquellas empresas que no hayan
posicionen en el volumen de dimensión óptima E1. Sin adaptado sus costes a las nuevas innovaciones, no po-
embargo, sabemos que la economía va a entrar en ex- drán competir con las innovadoras; o se adaptan o cie-
pansión y las subidas de renta (suponga que el mercado rran. Las fuerzas del mercado seleccionan a las mejo-
es de un bien normal) hacen por lo general que se dis- res, las que producen con costes inferiores los productos
pare la demanda en nuestro sector. El modelo nos ade- que los consumidores desean, las más eficientes por
lanta que una vez que la demanda se desplace a D’x y el tanto. Naturalmente, siempre que el mercado sea de
precio suba a Px2, las empresas del sector aumentarán competencia perfecta.
su producción y registrarán unas cuentas de resultado, El lector posiblemente esté un tanto incrédulo entre
muy favorables (punto E2 del gráfico de la derecha). la dinámica del modelo y el mundo real que conoce.
Los empresarios del sector harían mal si se acostum- Seguramente está pensando en varios sectores aparen-
braran a estos beneficios. Poco a poco irán entrando temente en competencia perfecta y cuyas empresas pre-
nuevas empresas en este sector en expansión, la oferta sentan año tras año beneficios. ¿Cuándo va a alcanzar-
se desplazará a O’x, los precios bajarán nuevamente a se el punto de equilibrio a largo plazo en el cual los
Px1 y al final del ajuste, el mercado quedará en equili- beneficios son cero?
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

C´,C*,Px
Px
Px
OOxx C´,C*,I*,I´
Px C1C´
I´ ,I*

O´ x x
C*
C*
22 E2
E 2
Px2
Px2 PPx
x22

P
Px
x11 PPx
x11
3 3 E1
1 E1
D´x D´x

DD
x x

Xx x1x1 x2x2 x x

Cuadro 4.13

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 47

Ox Beneficios
Px C´a
C´a
Ox C*a
C*a
Px O´x C´b
C´b
O´x
E1
C*b
C*b
E22
E1 E
Px
P1 PPx
x1
x1 1
11
Px2 Px2
Px
Px2 C*
2
2
2 E3
Dxx
D

Xx xx11 x3 x X
x3
Cuadro 4.14

En primer lugar tenemos que estar seguros de que go plazo. En este equilibrio no hay muchas empresas
dicho sector está en competencia perfecta (en otro ca- que entren o salgan del sector, los precios evolucionan
pítulo se analizará el equilibrio empresarial en situa- con la inflación y los beneficios contables son positivos
ciones no competitivas). Después tenemos que saber y estables, aunque los beneficios económicos son muy
diferenciar los beneficios contables de los beneficios reducidos.
económicos.
Los beneficios económicos consideran todos los
4.9. ¿SON LAS EMPRESAS REALMENTE
ingresos económicos de la actividad productiva y la re-
EFICIENTES EN COMPETENCIA?
tribución de todos los factores necesarios para la pro-
ducción. Los beneficios contables a veces incluyen in- En la economía real, las situaciones estáticas no se dan.
gresos no propiamente debidos a la actividad productiva, El entorno económico actual, entre otras característi-
venta de activos, ingresos por operaciones inmobilia- cas, destaca por su propia dinámica, a veces a un ritmo
rias, etc. También en los costes existen diferencias. Por vertiginoso. Cuando dibujamos nuestras curvas de cos-
ejemplo, una empresa que está instalada en suelo de su tes, estamos suponiendo que el empresario conoce es-
propiedad, no refleja contablemente el coste del alqui- tas curvas, que los costes medios con los que funciona
ler, pero económicamente es un coste más. Si el propie- son los mínimos posibles con la tecnología disponible,
tario es el empresario, a veces no refleja en términos y por lo general podría parecer que la actividad empre-
contables su salario de dirección, equivalente al que sarial se limita a llevar a cabo la primera instalación de
podría obtener si trabajara por cuenta ajena. Igualmen- la empresa y después las decisiones se toman de mane-
te, si el capital se ha financiado con un préstamo, con- ra automática. Hay quien identifica al empresario ex-
tablemente se refleja el gasto de estos intereses (en este clusivamente con el emprendedor que crea una empre-
caso sería la retribución del capital), pero si la empresa sa. Es incluso característico en muchos empresarios,
se autofinancia, la retribución de este capital a tipos de iniciar un sinfín de pequeños negocios antes que inten-
mercado no se refleja contablemente. Todos estos «cos- tar aumentar la dimensión de las empresas ya creadas
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

tes de oportunidad» se consideran en nuestras curvas (aquello de no poner todas las manzanas en la misma
de costes y cuando decimos que los beneficios (econó- cesta, diversificar riesgos, etc., que pone de manifiesto
micos) son cero, es que todos estos factores están retri- que son más capitalistas que empresarios). El fruto es
buidos. En la realidad, los beneficios contables mues- un tejido empresarial minifundista carente de grandes
tran cifras elevadas porque no incluyen estos costes. A compañías que puedan competir en mercados interna-
veces, fiscalmente no es posible hacerlo. Otras veces, cionales.
en pequeñas empresas, el patrimonio de propietario y La realidad es que ante el entorno cambiante el em-
su actividad como empresario confunde los costes rea- presario tiene que estar en una situación de alerta per-
les de la producción, y aparecen altos beneficios que manente, observando las nuevas oportunidades de be-
simplemente se corresponden con el sueldo de un eje- neficios que aparezcan en su mercado o en otros
cutivo, el alquiler que obtendría si no utilizara él mis- sectores, reduciendo sistemáticamente costes, intentan-
mo la planta industrial y la retribución del capital que do aventurar el futuro o llevando a la práctica innova-
tiene inmovilizado según el tipo de interés de mercado. ciones. Con estas acciones podrá obtener durante unos
Desde esta perspectiva los beneficios de las empresas ejercicios beneficios económicos elevados, que se irán
no parecen ya tan altos y podemos aceptar que un buen reduciendo cuando los imitadores vayan ajustando el
número de mercados están en equilibrio a corto y lar- mercado. Tan empresario es el que innova, capta nue-

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
48 ECONOMIA

vas oportunidades de beneficios, reduce ineficiencias


de su empresa o acierta sobre el entorno futuro de los SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
negocios, como el imitador. La diferencia está en la
calidad entre ambos. Pero el mercado premia inicial-
mente con beneficios a los empresarios excelentes y Éste es un capítulo difícil para los alumnos. Lo he
después a los consumidores cuando los imitadores, con intentado simplificar al máximo. Creo que lo im-
su acción, provocan la caída de los precios. Ésta es la portante es el sentido económico de los gráficos y
dinámica del mercado, cargada de incentivos entre los no tanto su deducción matemática. Complete el
agentes económicos, en la cual unos ganan y otros pier- análisis formal si lo cree necesario. Insista en po-
den. Asegurar la competencia en los mercados es favo- ner numerosos casos prácticos tanto del equilibrio
recer a largo plazo a los consumidores, aunque en el de la empresa, como del ajuste dinámico de la em-
corto plazo haya empresarios excelentes que alcancen presa y el mercado. Utilice el análisis del exceden-
altos beneficios. Pero sin este incentivo es difícil que te del consumidor para comprobar cómo aumenta
desempeñen su actividad económica con eficiencia. cuando la oferta se desplaza, etc

NOTA BIBLIOGRÁFICA

Cualquier texto de Introducción a la Economía abor-


da estos temas con solvencia. El de Samuelson &
Nordhaus Economía (McGraw-Hill, 2002) lo hace
en sus capítulos 6 a 8. El manual de Begg, Fischer y
Dornbusch Economía (McGraw-Hill, 2002) puede
consultarse en sus capítulos 7 a 9. Igualmente, el
texto de Mankiw Principios de Economía (McGraw-
Hill, 2004) estudia esta parte del análisis económi-
co en sus capítulos 13 y 14.

SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO

Éste es un capítulo un tanto difícil. Hay que avan-


zar en él paso a paso, comprendiendo el sentido de
las diferentes clases de costes, la forma de las cur-
vas y su significado. Tiene un apéndice para la de-
ducción de las curvas, pero no es importante que lo
entienda por completo si intuye que las curvas de-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

ben tener la forma que tienen. Debe entender por


qué el equilibrio de la empresa se da cuando el cos-
te marginal es igual al ingreso marginal, y ser ca-
paz de determinar en cada caso los costes, los in-
gresos y los beneficios. Lo más interesante es la
dinámica del mercado y cómo afecta a la empresa.
Piense que en esta dinámica debe poder explicar
cualquier cambio en la oferta o en la demanda del
mercado o en la estructura de costes de la empresa
que se considera. Haga muchos ejercicios, imagine
cualquier tipo de cambio y estudie el equilibrio a
corto y el ajuste a largo plazo. Dibuje bien las cur-
vas, porque si lo hace incorrectamente el análisis
es más difícil y salen cosas raras. Primero siempre
los costes medios y después el coste marginal, que
debe pasar por el coste medio mínimo.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 4. LA EMPRESA EN COMPETENCIA 49

APÉNDICE 4-A
LAS CURVAS DE COSTE

El objeto de este apéndice es la exposición de una ma- En el gráfico superior de este segundo gráfico del
nera más rigurosa de la forma de las curvas de costes apéndice, se representan los costes totales (Ct), señalán-
medios y marginales. dose en cada caso diversos puntos (F, G, H, J). En cada
El Cuadro 4.15 nos servirá para explicar la deduc- uno de ellos se ha trazado su tangente geométrica (la
ción de los costes medios a partir de los costes totales. línea que toca a la curva en ese punto sin cortarla), que
En el gráfico superior se representan los costes tota- vemos que delimita en cada punto un ángulo (af, ag, ah,
les (Ct) con la forma ya explicada con anterioridad. Re- aj). Fijémonos en el punto J y el ángulo determinado por
cordemos que el coste medio es el coste total dividido la tangente geométrica aj. Si quisiéramos hallar el coste
por la cantidad producida. Situémonos en el punto D de marginal de ese punto, deberíamos hallar el incremento
la curva de costes totales (gráfico superior). Si unimos de coste (DCt) cuando se incrementa la producción una
este punto con el origen de los ejes, obtenemos lo que
se denomina el radio-vector a ese punto. Ese radio-vec-
tor, que insistimos es la línea que une el origen de coor- Ct
CT
DD CT
Ct
denadas con el punto D, determina un ángulo con el eje
de abscisas (eje horizontal). A este ángulo lo hemos de-
nominado ad. Quizás recuerde el lector que en el trián-
gulo formado por los puntos O-D-xd la tangente trigo- CC
nométrica del ángulo ad, es el cateto opuesto partido B
B Ct
A
A Ctdd
por el cateto contiguo. Dado que el cateto opuesto se
corresponde con los costes totales en el punto D (Ctd),
y el cateto contiguo con la cantidad xd, se puede com- ad
prender que la tangente trigonométrica del ángulo ad ad
abb ac
ac
coincide con el coste medio en ese punto. aaaa a
0 X
Xd d
X
tg a d = D
xd = Ctd
xd =C *
d XdXd
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Si el ángulo definido por el radio vector es mayor,


su tangente trigonométrica será mayor y, por tanto, los C*
C*
costes medios también serán mayores.
Ahora podemos enlazar el gráfico superior del Cua- C*
C*
dro 4.15 con el inferior. En el punto A, se define con su
radio-vector el ángulo aa. En el punto B, el ángulo ab A
va disminuyendo y los costes medios (gráfico inferior) D
también lo hacen. En C, el ángulo ac sigue disminu- B C
C D
D
yendo y los costes medios siguen bajando. En cambio
en D, el ángulo ad empieza a aumentar y los costes
medios empiezan a subir; de ahí la forma de U de la
curva de costes medios.
Por su parte, el Cuadro 4.16 permite explicar la de- Xdop
X
ducción de la curva de costes marginales. Como se ha
dop XX
indicado, el coste marginal es el incremento de coste
Cuadro 4.15
cuando se incrementa la producción una unidad.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
50 ECONOMIA

unidad muy pequeña (Dx). La relación DCt/ Dx, nos dará El Cuadro 4.17 nos muestra por qué en el volumen
el coste marginal. Esta relación es justamente la tangen- de producción de dimensión óptima (H), coincide el
te trigonométrica del ángulo ad (hay un poco de confu- coste medio y el coste marginal.
sión con esto de la tangente geométrica y trigonométrica Como puede apreciarse, el ángulo que determina el
y, seguramente, repasar estos párrafos para dejar claro radio-vector al punto H coincide con el que se forma
los conceptos puede ser útil). con la tangente geométrica a dicho punto. Por ello las
Dado que los mayores ángulos tienen las mayores tangentes trigonométricas al punto son iguales y coin-
tangentes trigonométricas, puede apreciarse que el coste ciden los costes medios y el coste marginal.
marginal en el punto F es bajo, desciende en G, empie- El Cuadro 4.18, muestra por qué carece de sentido
za a aumentar en H y se hace muy elevado en J. El económico el tramo descendente de la curva de costes
gráfico inferior de este cuadro muestra la evolución de marginales (parte discontinua).
la curva de costes marginales. Si el precio de mercado es Pxe, el coste marginal y
Los que manejen el lenguaje matemático se habrán el ingreso marginal se cortan en dos puntos, A y E. Si el
dado ya cuenta que el coste marginal es la derivada de empresario decidiera producir xa, estaría obteniendo
los costes totales. Por lo general, la forma que toman pérdidas, mientras que en xe tendría beneficios. Ade-
las curvas es: más, ¿por qué va a quedarse en xa si recibe un nuevo
pedido y comprueba que los costes adicionales del nuevo
Ct = a + bx3 + cx 2 + dx; pedido van disminuyendo? Por ello hemos optado por
no representar este tramo que, aunque existe matemáti-
C * = Ctx = ax + bx 2 + cx + d; camente, carece de sentido económico.

C ’= ∂∂CtX = 3bx 2 + 2cx + d ;

(Siendo a, los costes fijos.) Ct


Ct
Ct
Ct

HH
CT
Ct aahh
CtC I
T
I G
aaii
H
H c
G a
ahh
aagg
FF
aaff
aahh

XX

XX Cuadro 4.17
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.




C*, C´
C*,C´ C´
C*
C*
I Px
Px = I´,I*
I´, I*
I C*
C*

C´ C*
C*

A
A EE
H
H PxPxe
e
= =I´I´,=
= I*I*
F
F

G
G

XX Xa
X a
Xe
Xe XX

Cuadro 4.16 Cuadro 4.18

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 51

5
LA EMPRESA EN SITUACIÓN
DE PODER DE MERCADO
Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO

En este capítulo se analiza el escenario del mercado en see de la curva de demanda del mercado. Como puede
el cual la empresa tiene poder de mercado. Partiremos verse en el Cuadro 5.1, los puntos A, B o C, son puntos
de una situación de monopolio de oferta y veremos con posibles en los que la empresa puede situarse, según
brevedad los casos de los oligopolios y la competencia decida vender los bienes a los precios Pa, Pb o Pc. Véa-
monopolística. Plantearemos igualmente algunas de las se que el rectángulo Pa-A-Xa-0 representa la cifra de
estrategias de las empresas con poder de mercado, cuan- ventas de la empresa para el precio Pa. A simple vista,
do quieren apoderarse del excedente del consumidor. puede verse que si la empresa monopolista quisiera ha-
Terminaremos con una reflexión sobre la eficiencia, los cer máximas las ventas, debería situarse en el punto B,
fallos del mercado y la intervención del Estado para mejor que en el A o en el C. La ventaja del monopolio
superarlos. consiste precisamente en esta elección que la empresa
puede tomar al marcar el precio de equilibrio del mer-
cado. Véase también que la empresa monopolista no
5.1. LA EMPRESA EN MONOPOLIO puede pretender vender la cantidad Xc, al precio Pa. El
El monopolio es la estructura de mercado más opuesta punto D no pertenece a la curva de demanda. Esto sig-
a la competencia. Puede ser de oferta o de demanda. nifica que la empresa monopolista aunque tiene un enor-
En este último caso, un solo agente económico compra
toda la producción del mercado. Esta situación no es
usual en el mercado de bienes, salvo que sea el Estado,
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Px
pero puede ocurrir en el mercado de factores, y en este
A
caso a veces se le llama monopsonio. El monopolio de Pa D
oferta es más corriente. En él una sola empresa produ-
ce todos los bienes del mercado y puede marcar el pun-
to de equilibrio que más le interese. Es pues la situa-
ción más contraria a la competencia perfecta y por esta Pb B
razón estudiamos esta estructura de mercado, al objeto
de que podamos percibir las diferencias con la compe-
tencia, en la cual hay numerosas empresas sin que nin-
guna de ellas tenga una situación de poder de mercado. Pc

Dx
El poder de mercado del monopolio
O
Xa Xb Xc X
Cuando una empresa es la única oferente de un merca-
do, tiene la posibilidad de situarse en el punto que de- Cuadro 5.1. El poder del mercado del monopolio.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
52 ECONOMÍA

me poder de mercado, puede marcar el precio y los con- presa en estos mercados aumentaba o disminuía la pro-
sumidores determinar la cantidad que quieren consu- ducción, no incidía en el equilibrio del mercado. Por
mir, o bien puede fijar la cantidad que quiere ofrecer y eso decíamos que en competencia el ingreso marginal
los consumidores determinar el precio que están dis- coincide con el ingreso medio y éste a su vez con el
puestos a pagar para adquirir esa cantidad, pero no puede precio de equilibrio. Es decir, el precio era el ingreso
fijar el precio y la cantidad si ese punto no está sobre la de cualquier unidad adicional vendida y era el ingreso
curva de demanda. medio de todas las unidades vendidas. En monopolio
Si la empresa monopolista quisiera tan sólo hacer es diferente. La empresa monopolista tiene poder de
máximas sus ventas, conocer la elasticidad de la de- mercado y puede situarse en cualquier punto de la cur-
manda sería un factor clave. Como puede verse en el va de demanda. En la parte izquierda del Cuadro 5.3
Cuadro 5.2, considerando como punto de partida el pun- podemos ver varias de estas opciones. Cuando se deter-
to A, si la curva de demanda es inelástica, como indica mine el punto de equilibrio, el precio del mercado será
el gráfico de la izquierda, la empresa vería aumentar el ingreso medio; por tanto la misma curva de deman-
sus ingresos si sube el precio, dado que los consumido- da nos indicará el ingreso medio, como se indica en la
res son muy insensibles ante la variación de precios. En parte derecha de este cuadro.
cambio, si la demanda fuera muy elástica, como ocurre El ingreso marginal es algo más complicado. A me-
en el gráfico de la derecha, la empresa vería aumentar dida que la empresa venda una unidad más, obtendrá
sus ingresos si bajara el precio, para aumentar así en un ingreso adicional equivalente al precio, pero al pro-
mayor medida la cantidad vendida. Véase que el rec- ducir más bienes, el precio de las unidades anteriores
tángulo de ingresos del punto de equilibrio B, es mayor desciende. Por esto la curva de ingreso marginal va
que los ingresos en A. por debajo de la demanda del mercado, como puede
Sin embargo, el monopolista no pretende tan sólo verse en la parte derecha del Cuadro 5.3. Producir una
aumentar sus ingresos, sino hacer máximo el benefi- unidad más aumenta los ingresos en el precio de esa
cio. Para ello debemos conocer la estructura de costes unidad, pero las unidades previas bajarían de precio.
de la empresa y también los ingresos medios y margi- Por tanto, el ingreso marginal es menor al precio que se
nales. ingresa por la unidad adicional vendida.

Los ingresos del monopolio El equilibrio del monopolio

En competencia perfecta, las empresas tenían que acep- Una vez que conocemos el ingreso medio y el ingreso
tar el precio de equilibrio de mercado. Si alguna em- marginal de la empresa monopolista, podemos deter-

DEMANDA INELÁSTICA DEMANDA ELÁSTICA

Px Px
Pb B
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Pa A Pa A

Pb B
Dx

Dx
O Xb Xa X O Xa Xb X

Cuadro 5.2

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 53

Px Px
A

F
Dx Dx = I*
X X

I’

Cuadro 5.3. Los ingresos del monopolio.

minar el equilibrio del mercado. Al igual que en com- Una vez conocida la cantidad que hace máximos los
petencia perfecta, la cantidad de producción en la que beneficios, la curva de demanda indica el precio de equi-
se iguale el ingreso marginal con el coste marginal, librio Pe que los consumidores están dispuestos a pagar
será la cantidad ofrecida por la empresa, dado que en por esa cantidad. En el Cuadro 5.5 puede verse el bene-
ella son máximos los beneficios. En el Cuadro 5.4 se ficio de esta empresa en monopolio. Para la cantidad de
representan junto a la curva de demanda y los ingresos equilibrio Xe, el coste medio de producción es X-F y los
marginales, los costes medios y los costes marginales costes totales de la empresa serán C*-F-Xe -0. A su vez,
de la empresa monopolista que abastece todo el merca- el ingreso medio que equivale al precio es X e-E.
do. El cruce de los costes marginales y los ingresos Y los ingresos totales serán Pe-E-Xe-0. La diferencia en-
marginales, indica la cantidad de producción de equili- tre los ingresos totales y los costes totales serán los be-
brio (Xe), en la que los beneficios son máximos. Pedi- neficios (C*-Pe-E-F).
dos anteriores tienen un ingreso marginal superior al En el caso del monopolio de oferta, los beneficios
coste marginal y por tanto interesan producirse. Pedi- extraordinarios que obtiene la empresa no tienen por
dos adicionales a Xe, muestran costes marginales supe- qué desaparecer a largo plazo. Si las condiciones que
riores a los ingresos marginales, que desaconsejan su originaron el monopolio se mantienen, los beneficios
producción. extraordinarios tienden a perpetuarse.

Px Beneficios
Px
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

C’ C’

Pe E

Pe C*
C*
<

F
C* Costes totales

Dx = I*
< Dx = I*

O
Xe X Xe X

I’
I’

Cuadro 5.4. El equilibrio del monopolio Cuadro 5.5. El beneficio del monopolio.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
54 ECONOMÍA

Por lo general, los monopolios se originan por con- El Cuadro 5.7 permite analizar la alteración de un
cesiones administrativas del Estado, barreras de en- mercado en monopolio cuando se produce una subida
trada al mercado, fusiones entre grandes empresas, de costes. Como puede verse, las curvas de costes me-
patentes por innovaciones, propiedad de recursos na- dios y de costes marginales se desplazan hacia arriba y,
turales, e incluso puede darse el caso de monopolios en el caso que mostramos, suben los precios y se redu-
naturales, que es el de aquellos mercados en los que ce la cantidad intercambiada.
una sola empresa puede abastecer toda la producción Una última cuestión debe quedar clara. En mono-
del mercado con exceso de capacidad instalada. polio, no existe curva de oferta. La empresa se adapta
Como veremos, los tribunales contra la compe- a la demanda y busca aquella posición sobre la curva
tencia tienen claro que el monopolio no es la mejor de demanda que haga máximos sus beneficios.
estructura del mercado, e intentan evitar que se dé esta
situación. En general, estos tribunales actúan con enor-
5.2. EL OLIGOPOLIO
mes dificultades en muchos países. La evidencia nos
indica que aunque los monopolios sean públicos, no sue- El oligopolio de oferta es una estructura de mercado con-
len buscar el mayor excedente para los consumidores y sistente en la existencia de pocas empresas que abaste-
con frecuencia ocultan situaciones de privilegio y, a cen un mercado. Si un mercado está dominado por dos o
veces, de corrupción. Después de la privatización de tres empresas, pueden ocurrir dos cosas, que entre ellas
estos monopolios, los consumidores por lo general sa- se produzca una lucha tenaz encaminada a eliminar del
len ganado. En los países occidentales se intenta favo- mercado a las empresas competidoras, o que entre ellas
recer la competencia y diluir los monopolios. En térmi- lleguen a un acuerdo para repartirse el mercado. En este
nos generales, un mercado en competencia produce más caso el acuerdo se llamará colusión, y el grupo de em-
bienes y más baratos que en monopolio. Más adelante presas, cártel. En ambos casos los modelos son múlti-
analizaremos la eficiencia de ambos mercados. ples, tanto para llegar a un acuerdo como para competir.
Los gráficos que hemos utilizado para el análisis del Quizás lo más sencillo sea empezar por los oligopo-
mercado en monopolio permiten también analizar cual- lios colusivos. En ellos pocas empresas se reparten el
quier alteración de las variables de la demanda. En el mercado geográfico, fijan un precio que todas las em-
Cuadro 5.6 puede analizarse el efecto sobre el equili- presas respetan, establecen barreras de entradas comu-
brio del monopolio de un desplazamiento de la deman- nes para posibles competidores, etc. Por lo general, en
da (sube la renta, si el bien es normal, suben los precios los países occidentales las prácticas colusivas están pro-
de los bienes sustitutivos, etc.). Como puede verse, la hibidas y se persiguen por los tribunales de la compe-
curva de demanda se ha desplazado a la derecha arras- tencia. Las empresas tienen que llegar a acuerdos se-
trando a los ingresos marginales. El equilibrio ha pasa- cretos y fijar mecanismos para responder de manera
do desde E1 a E2, incrementándose el precio y la canti- conjunta a los cambios que se produzcan en el merca-
dad. do. Hay casos de una empresa dominante y un pequeño
grupo que sigue sus movimientos. En otras ocasiones
se cede el liderazgo a una empresa pequeña que no ofre-
Px

P2 < E2

C’ Px
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

E1 E2 C’2
P1 < C* < C*2
E1 C’1
P1 <
C*1

Dx 2

Dx 1
<

<

Dx
x1 x2 x
<
<

I’2 x2 x1 x

I’1 I’

Cuadro 5.6. Desplazamiento de la demanda. Cuadro 5.7. Aumento de costes.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 55

ce indicios de que esté controlando el mercado con sus por comprar bienes que los diferencien de otros consu-
actuaciones. Cuando las empresas compiten en el en- midores. Quizás por esto la competencia monopolista
torno global internacional, combatir estas prácticas oli- no es muy perseguida por los tribunales a favor de la
gopolistas es más complicado. Es el caso del cártel de competencia.
países productores de petróleo, dado que no existe nin-
gún tribunal que defienda la competencia en los merca-
5.4. ESTRATEGIAS EN SITUACIÓN
dos internacionales.
DE PODER DE MERCADO
En el oligopolio competitivo las contadas empre-
sas compiten entre sí. Las estrategias posibles de esta Cuando una empresa está en situación de monopolio,
batalla son múltiples: bajar precios, campañas de pu- igualar el ingreso marginal con el coste marginal deter-
blicidad para diferenciar el producto, aprovechar la ven- mina la cantidad en la que obtiene los máximos benefi-
taja de mover el primero, lanzar más bienes al merca- cios. Pero el empresario en monopolio, aún puede con-
do. Los economistas utilizan la teoría de juegos para seguir más beneficios. La situación de poder de mercado
analizar estas situaciones. Se trata de establecer una que ostenta la empresa aún le permite aumentar los in-
matriz de posibilidades entre las estrategias alternati- gresos y, por tanto, los beneficios, si es capaz de captar
vas de cada competidor y calcular en cada caso los cos- el excedente del consumidor. Estas situaciones que pa-
tes o las ganancias. Según la matriz de pagos, puede samos a considerar, son propias de una empresa en
existir una solución única que permite adelantar el re- monopolio de oferta o una situación de poder de mer-
sultado de la lucha entre las empresas oligopolistas. En cado propio de la competencia monopolista o de oligo-
principio, si las empresas oligopolistas compiten entre polios colusivos.
sí, el resultado puede aproximarse al de la competencia Supongamos, como indica el gráfico izquierdo del
perfecta. El riesgo es que una de ellas termine consi- Cuadro 5.8, que el punto E sobre la curva de demanda
guiendo la posición de monopolio. Desde el punto de marca el equilibrio de este mercado en monopolio de
vista de la dirección de empresas, la situación de oligo- oferta. En este caso, el área sombreada sobre el precio
polios competitivos es la más común entre las grandes de equilibrio marca el excedente del consumidor. Este
compañías. En estos casos, la gran dimensión de las excedente determina una satisfacción que el consumi-
compañías y el enorme coste de las campañas de publi- dor recibe y que no paga. El monopolista se preguntará
cidad para mantener sus cuotas de mercado, son unas si puede apropiarse de este excedente. Para hacerlo, son
barreras de entrada insalvables para nuevas empresas distintas las estrategias que puede seguir:
que quieran entrar en el mercado.
a) Discriminación de precios. Esta primera estrategia
consiste en diferenciar el precio entre los consumi-
5.3. LA COMPETENCIA MONOPOLISTA
dores, haciendo que cada consumidor pague el máxi-
En muchos mercados, los productos están diferencia- mo precio que está dispuesto a pagar. En el gráfico
dos. Los consumidores prefieren unos productos a otros, de la derecha del Cuadro 5.8, puede verse el efecto
aunque aparentemente, o incluso realmente, sean igua- de esta discriminación total de precios. El monopo-
les. La publicidad, las marcas, la garantía o el prestigio lista consigue vender cada cantidad al máximo pre-
de las empresas que los producen, marcan diferencias cio que cada consumidor está dispuesto a pagar. El
para los consumidores. Éste es el caso de la competen- área de ingresos es ahora el conjunto de barras som-
cia monopolista. breadas del gráfico de la derecha, muy superior al
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Los mercados en competencia monopolista son nu- rectángulo de ingresos totales que se muestra en el
merosos. En el corto plazo, las empresas ostentan una gráfico de la izquierda. Éste sería el caso de la dife-
situación muy parecida al monopolio. El análisis del renciación total de precios.
equilibrio del monopolio es válido para analizar un El problema de la discriminación de precios es
mercado en competencia monopolista. Por lo general, conocer perfectamente el precio que está dispuesto
las empresas tendrán beneficios superiores a los ordi- a pagar cada consumidor y evitar que unos consumi-
narios, a diferencia de lo que ocurre en competencia. dores compren, simulando que son otros, a precios
Sin embargo, a largo plazo, será difícil que alguna em- inferiores. Por ello existen diferentes modelos de dis-
presa competidora no cambie su estrategia competiti- criminación de precios al margen de la discrimina-
va, mediante la imitación de productos o una campaña ción total. Uno de ellos es el que diferencia bloques
de diferenciación más agresiva, y termine limitando el de consumo. Es el caso de las tarifas eléctricas, que
poder de mercado del monopolista competitivo. A lar- establece unos precios superiores a las primeras uni-
go plazo, la situación será muy parecida a la de la com- dades demandadas y después bajan las tarifas para
petencia perfecta. A corto las empresas obtienen unos consumos adicionales. Un tercer modelo consiste en
beneficios más elevados de lo habitual, pero en opinión la diferenciación en base a las características del
de muchos, los consumidores pagan precios superiores consumidor. Puede ser el caso de la clase turista o

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
56 ECONOMÍA

< Excedente DISCRIMINACIÓN


del P1 DE PRECIOS
consumidor P2
P3
P4
P5
P6
P7
E E
Pe Pe

Ingresos
Dx
totales

Dx

X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 Xe X
Xe X

Cuadro 5.8

business de los aviones, los precios especiales para c) Una tercera estrategia es la venta conjunta. Se ofre-
jóvenes o personas de edad, las tarifas eléctricas o ce al consumidor la posibilidad de adquirir varios
telefónicas para familias o empresas, etc. En este bienes a un precio conjunto. Este sistema de fija-
caso, la empresa cobra precios diferentes, según una ción de precios ofrece igualmente algunas alternati-
característica clara del consumidor que permite di- vas. La más común consiste en ofrecer dos o más
ferenciarlo. bienes a un precio común. Es el caso de los menús
Un cuarto modelo de diferenciación consiste en de los restaurantes. También es posible hacer una
la discriminación intertemporal. En este caso, la venta conjunta mixta, consistente en ofrecer por
empresa detecta que existen consumidores que de- ejemplo dos bienes a un precio común, pero permi-
sean ser los primeros en adquirir bienes que acaban tiendo también la compra de los bienes por separa-
de salir al mercado. Por ello venden estos bienes dos. Finalmente, existen también los contratos de
más caros al principio, para aprovechar este efecto relación exclusiva, en los que una vez que se com-
de novedad. Después los precios descienden para pra un producto debemos adquirir otros relaciona-
vender los bienes al resto de los consumidores del dos. Él caso de una impresora y el cartucho de tinta,
mercado. Éste es el caso del lanzamiento de nuevos los componentes originales de determinados produc-
modelos de automóviles o las novelas que aparecen tos, las franquicias que impiden vender otro tipo de
primero en ediciones caras y posteriormente en co- marcas, etc.
lecciones de bolsillo.
Un último modelo de discriminación de precios Todas estas estrategias pretenden aumentar los in-
consiste en diferenciar la intensidad de uso. A de- gresos de aquellas empresas que están en situación de
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

terminadas horas del día se cobra un precio por un poder de mercado, a costa del excedente del consumi-
determinado servicio y a otras horas el precio cam- dor. En la vida real, un buen número de empresas sue-
bia. Ocurre con las tarifas telefónicas, el uso de puen- len tener algo de poder de mercado, y pensar estratégi-
tes o autopistas que discriminan según la intensidad camente en diferenciar los precios puede ser una manera
del tráfico, etc. de ver aumentar los ingresos y mejorar la cuenta de
b) Una segunda estrategia para captar el excedente del resultados.
consumidor consiste en establecer el precio del bien También debemos tener presente cuando utilizamos
en una tarifa con dos tramos, en la que por lo gene- estas herramientas para analizar la vida real, que con
ral se cobra una tarifa de entrada y otra por el uso. frecuencia las situaciones de mercado acumulan varias
Los clubs deportivos y numerosas asociaciones co- estructuras productivas con prácticas para captar el ex-
bran una cuota mensual fija y después una tarifa se- cedente del consumidor. En nuestras economías, las
gún el uso que se haga del servicio, o una tarifa alta grandes compañías suelen operar en oligopolios com-
para entrar y después un precio por los servicios real- petitivos con productos diferenciados, es decir, son mer-
mente utilizados. Este modelo plantea la dificultad cados en oligopolios competitivos y además en compe-
de determinar las tarifas de entrada y uso óptimas para tencia monopolística. Y es muy posible que intenten
captar el máximo de excedente del consumidor. además diferenciar precios.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 57

¿Qué ocurriría si este mercado estuviera en com-


5.5. LA EFICIENCIA DEL MERCADO
petencia perfecta? Indudablemente, el monopolio de
¿Por qué se prefiere siempre la competencia perfecta a oferta y la competencia perfecta son dos estructuras
otras situaciones de poder de mercado? Dado que la de mercado radicalmente distintas. En competencia,
actividad económica es, en última instancia, un proble- la oferta está formada por múltiples empresas que
ma de elección entre recursos escasos para satisfacer aceptaban el precio de mercado. Se iguala este precio
diferentes necesidades ilimitadas produciendo una gran (que era igual al ingreso marginal) al coste marginal.
variedad de bienes, se trata de realizar esta actividad Si el precio de mercado subía, la curva ascendente de
sin despilfarrar los recursos y atendiendo a aquellas costes marginales volvía a indicar a cada precio de
necesidades preferidas por los agentes sociales. Si la mercado la cantidad que las empresas estaban dispues-
actividad económica se desarrolla de esta manera, de- tas a ofrecer. Por eso decimos que la suma de todas las
cimos que es ineficiente. curvas de costes marginales de las empresas de un
La competencia perfecta hace que los consumidores mercado conforman la oferta del mercado1. Respon-
y los productores hagan máximo su excedente, a la vez den a cada precio de mercado con una cantidad ofre-
que garantiza que a largo plazo los beneficios extraordi- cida en la que cada empresa maximiza beneficios.
narios de las empresas se anule, y esté produciendo en el Podemos, por tanto, suponer que la curva de costes
mínimo de sus costes medios, lo cual significa que utili- marginales del monopolista sería la curva de oferta
zan el mínimo de los recursos más baratos. El resto de del mercado, si estuviera en competencia. En este caso,
estructuras de mercado no garantiza esta situación. En el el hipotético punto de equilibrio, si el mercado fuera
Cuadro 5.9 podemos ver estas diferencias. competitivo, sería el punto de corte entre la demanda
El punto M sobre la curva de demanda marca el equi- del mercado y la curva de costes marginales a modo
librio del monopolista, que ofrece una cantidad Xm a un de oferta. El punto C sería pues el equilibrio en com-
precio Pm. En este caso el excedente del consumidor petencia, en el cual las empresas ofrecerían la canti-
sería el área comprendida entre los puntos Pm-A-M del dad Xc al precio Pc. Como se recordará, en competen-
cuadro que comentamos. Por su parte el excedente del cia, el excedente del consumidor sería el área Pc-A-C
productor sería el área comprendida entre los puntos B- y el excedente de los productores sería el área delimi-
Pm-M-E. tada entre los puntos Pc-C-B.

x
Excedente del
A consumidor
del que se apropia
el monopolista C’

M
Pérdida irrecuperable
Pm de eficiencia del
monopolio
< < C
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Pc
D

B
Dx
<

Xc
Xm X
I’

Cuadro 5.9. Competencia y monopolio.

1
Dado que el coste marginal es la relación entre el precio del bien y la cantidad que las empresas están dispuestas a ofrecer,
podemos considerar que la curva de costes marginales es la curva de oferta de cada empresa.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
58 ECONOMÍA

La comparación entre ambas estructuras de mercado un monopolio suele deberse a que existen barreras
es significativa. En competencia se producen más bienes de entrada en el mercado, como hemos visto, que
y más baratos. Los consumidores tienen además un ex- impiden a otras empresas entrar en el mercado y
cedente mayor en competencia que en monopolio, al competir con el monopolista.
contrario que le ocurre al sector de la oferta. El exceden- b) Externalidades. En ocasiones, los acuerdos a los
te del monopolista es mayor que el que tendrían los pro- que llegan los oferentes y los demandantes de un
ductores en competencia. Por tanto, ¿ha pasado la pérdi- mercado afectan a otros agentes que no participan
da del excedente del consumidor al productor? ¿Es en el acuerdo al que llegan estos agentes en el mer-
simplemente un problema de redistribución del exceden- cado. El caso más representativo de externalidad es
te? En una parte es así. El rectángulo delimitado por los la contaminación. Seguramente los consumidores de
puntos Pm-M-D-Pc es parte del excedente del consumi- bienes que en su producción sean muy contaminan-
dor que ha pasado al monopolista. ¿Esto es bueno o malo? tes, prefieren no pagar el incremento de costes que
La intuición nos dice que si se reduce el excedente del supondría producir de una manera más ecológica;
consumidor no debe ser bueno, pero el análisis económi- pero hay terceras personas que sufren la contamina-
co es más frío, o más objetivo, según se quiera ver. Pue- ción y no son consumidores de este bien. Tampoco
de haber quien piense que el aumento del excedente del el mercado tiene por sí mismo instrumento alguno
productor en monopolio garantiza puestos de trabajos, o para corregir esta situación. Las externalidades pue-
procesos de innovación. Pero ésta no es la razón de la den ser negativas, como en el caso anterior, o posi-
preferencia generalizada por la competencia. tivas. Estas últimas son aquellas situaciones en las
La razón de la mayor eficiencia de la competencia, cuales terceras personas se benefician de un inter-
se debe a que el área del triángulo formado entre los cambio de mercado en el que no participan. Es, por
puntos M-C-E, constituía un excedente que se repar- ejemplo, el caso de un agente de seguridad que paga
tían entre oferentes y demandantes en la competencia, una persona que habita en una plaza y da seguridad
mientras que en monopolio no lo recibe nadie. Se pier- a todos los que viven en ella. Aparecen en este caso
de. Esta área representa la pérdida irrecuperable de efi- los «gorrones», que terminan desalentando la exis-
ciencia del monopolio. Una pérdida que no tiene justi- tencia de determinados mercados.
ficación alguna, dada la escasez de recursos y lo c) La falta de información. Con frecuencia los agen-
ilimitado de las necesidades humanas por satisfacer. tes más vulnerables de un mercado ven frustradas
sus expectativas de satisfacer una necesidad si, des-
pués de adquirir un bien, comprueban que sus ca-
5.6. LAS LIMITACIONES DEL MERCADO
racterísticas son muy distintas a las esperadas, a te-
¿Debemos pues aceptar que el mercado en competen- nor de la publicidad o la información facilitada por
cia perfecta nos da una solución óptima al problema el fabricante. Estas situaciones las regula el propio
económico y que el Estado no debe intervenir nunca? mercado hasta cierto punto. Los consumidores en-
No deberíamos. El mercado tiene fallos que requieren gañados dejarán de comprar ese producto y la em-
una corrección por parte del Estado. Los más liberales presa en cuestión tendrá que salir del mercado. Sin
dicen que esta intervención del Estado empeora los fa- embargo, hay bienes que se demandan muy pocas
llos del mercado en lugar de corregirlos y hablan de los veces en la vida de una persona (una vivienda, por
fallos del mercado y los fallos del Estado. Esto también ejemplo) o pueden dañar la salud de manera irreme-
es cierto en numerosas ocasiones, pero el mercado tie- diable (es el caso de un medicamento), y la falta de
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

ne fallos incluso si está en competencia perfecta. Vea- información puede originar un perjuicio para el con-
mos estos fallos del mercado: sumidor, que el propio mercado no puede evitar.
d) La distribución arbitraria de la riqueza. Puesto
a) El poder de mercado. Con frecuencia, y como he- que la demanda está compuesta por aquellas perso-
mos visto, existen en los mercados agentes que tie- nas que están dispuestas a pagar un precio por un
nen un poder de decisión superior a los demás. El bien, quedan excluidas aquellas que no cuentan con
monopolio es el caso más significativo. El estudio renta suficiente para poder ser demandantes poten-
del monopolio nos revela que en equilibrio la canti- ciales. La distribución de la riqueza puede originar
dad intercambiada es inferior al equilibrio del mer- que una parte de la población de un país no tenga
cado competitivo y los precios son superiores. Se acceso a una serie de bienes que se consideran bási-
dejan por tanto de satisfacer necesidades de los con- cos e indispensables para vivir. Sin duda es relativo
sumidores, que en competencia perfecta quedarían precisar qué bienes son indispensables y cuáles no,
satisfechas. El mercado por sí solo y sin que cam- pero no puede ocultarse que los países más ricos
bien las causas de origen, no tiene fuerza alguna para son también los que tienen una distribución más equi-
convertir un monopolio en un mercado competitivo. librada de su riqueza, sin que esto signifique que
A este respecto hay que indicar, que la existencia de todos sus habitantes ganen lo mismo.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 59

Éstas son algunas de las razones que justifican la con su presencia da seguridad a todas las personas y
intervención del Estado en un sistema de economía de bienes patrimoniales que le rodean.
mercado. Para paliar estos fallos del mercado y alcan-
zar los objetivos políticos del Gobierno del Estado, el Aunque los fallos del mercado son claros y los ins-
sector público cuenta con determinados instrumentos trumentos del Estado para corregirlos suficientes, la ac-
de actuación: tuación del Estado levanta muchas críticas. Si la gestión
pública intenta eliminar las ineficiencias del mercado,
a) El Gasto Público y las Transferencias. El Estado no parece que su propia actuación pueda considerarse
decide gastar en determinados bienes en nombre de eficiente. Se piensa que al intentar mejorar el sistema de
sus ciudadanos. Éste es el caso de la sanidad, edu- asignación de recursos, el Estado con frecuencia causa
cación, infraestructuras, servicios públicos, seguri- lo contrario. La crítica liberal a la intervención del Esta-
dad, investigación, etc. Además transfiere fondos a do intenta disminuir la presencia del Estado en la econo-
los ciudadanos para que éstos financien su consu- mía, a la vez que pretende introducir el sistema de deci-
mo. Estas transferencias toman la forma de pensio- sión del mercado en el ámbito público.
nes, prestaciones de desempleo, subvenciones, etc. El Estado, al margen de estas actuaciones inspira-
b) El sistema impositivo. Mediante los impuestos, el das por los fallos del mercado, realiza otra función re-
Estado no sólo recauda fondos para financiar sus levante, también originada por el mercado. Cuando ob-
gastos y transferencias. Los impuestos permiten gra- servamos la economía en su conjunto hay que tener
var a unos agentes económicos más que a otros (im- presente que la enorme cantidad de mercados de todo
puestos directos), contribuyendo a redistribuir la tipo, en permanente proceso de ajuste ante las múlti-
riqueza. También pueden gravar determinadas acti- ples perturbaciones que reciben, pueden originar situa-
vidades y de esta forma incidir en la asignación de ciones simultáneas de disminución de la producción y
los recursos (impuestos indirectos). Mediante la aumento del paro, o de subidas generalizadas de pre-
imposición se pueden evitar las externalidades, gra- cios que originen un proceso de fuerte inflación. Los
vando por ejemplo a las empresas contaminantes, ajustes de los mercados, junto a la impredecible mane-
para que opten por introducir cambios en la organi- ra de los agentes económicos de formar sus expectati-
zación de la producción reduciendo el grado de con- vas, originan situaciones indeseadas, ante las cuales el
taminación y evitando así el pago del impuesto. Estado asume la función de estabilizar la economía y
c) La regulación. El Estado mediante su capacidad atenuar el ciclo económico. También los críticos de la
normativa, puede definir el marco de actuación de actuación del Estado afirman que, con esta actuación,
los agentes económicos y establecer sanciones a quie- el Estado es el principal causante del ciclo económico
nes incumplan las reglas. Puede exigir en determina- y no el agente que estabiliza la economía.
dos mercados unas características mínimas de los bie- Es difícil saber dónde está el justo término de la in-
nes en beneficio de los consumidores, cuando la tervención del Estado y la mejor combinación de los
información no es transparente; impedir las prácticas instrumentos que debe utilizar. El análisis económico,
monopolistas y crear tribunales que defiendan la la gestión pública y la ideología política de cada Go-
competencia y tengan poder sancionador por prácti- bierno definen en cada caso la opción a seguir.
cas monopolistas; y, en su conjunto, regular la activi- Una última cuestión es importante en nuestros días.
dad económica y social para superar los fallos del Estamos admitiendo que el mercado como modelo de
mercado o conseguir los objetivos del Gobierno. asignación de recursos tiene fallos y que los países que
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

d) Finalmente, el Estado puede intervenir en la econo- suelen denominarse occidentales tienen sistemas eco-
mía mediante las empresas públicas. Hay ocasiones nómicos de economías mixtas. En nuestros días las re-
en que determinados bienes no pueden ser produci- laciones económicas han superado las fronteras nacio-
dos por empresas privadas, bien porque los costes de nales y hablamos de economía global. La impresión que
producción son muy caros y sólo una pequeña parte tenemos es que esta economía global está funcionando
de la población podría acceder al mercado, haciendo como una economía capitalista, sin que exista un Esta-
imposible rentabilizar la inversión necesaria, o por- do mundial que corrija los fallos de mercado que esta-
que se trate de bienes que pueden ser consumidos al mos observando, como la contaminación, el poder de
mismo tiempo por distintos agentes. Es el caso de los mercado de empresas y países productores de determi-
bienes públicos. Los transportes puede ser el ejem- nadas materias primas, etc. Éste es el gran reto de nues-
plo del primer caso. Un empresario privado tendría tro tiempo y en cierta medida los movimientos antiglo-
que correr con el gasto del tendido viario de un ferro- balización se encuentran ante la paradoja de estar contra
carril y los trenes necesarios, para un número reduci- esta economía global y demandar más libertad de co-
do de usuarios que no permitiría la subsistencia de mercio para los productos de los países menos desarro-
esta empresa. La protección policial sería un ejemplo llados, ante los cuales los países con más nivel de renta
del segundo caso, puesto que un agente de policía se protegen en beneficio de sus productores nacionales.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
60 ECONOMÍA

de excedentes de consumidores y empresas ha sido


5.7. LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO,
captada por el Estado. ¿Esto es bueno o malo? Aquí
LA EFICIENCIA Y EL BIENESTAR
entramos en la diferencia realizada en el capítulo
Las herramientas analíticas que estamos utilizando primero entre la economía positiva y la economía
permiten considerar el efecto sobre el bienestar eco- normativa. Para la economía normativa, los juicios
nómico de la intervención del Estado en los merca- de valor son importantes. Un liberal estaría en con-
dos. Vamos a considerar cinco casos diferentes de in- tra de que el Estado se apropie del excedente del
terés: que antes disfrutaban empresarios y consumidores.
Un socialdemócrata argumentaría que estos ingre-
a) Fijación de un impuesto a un bien: En ocasiones sos pueden financiar políticas públicas necesarias.
las administraciones públicas fijan un impuesto so- La economía positiva no entra en estas cuestiones.
bre un bien económico a modo de impuesto indirec- Para el análisis económico si el excedente pasa de
to. ¿Qué persigue el Estado con esta medida y cuá- unos agentes a otros no es importante, ya que todos
les son los efectos que origina sobre el mercado? forman parte de la sociedad. Lo que preocupa a la
El Cuadro 5.10 puede ayudarnos a analizar este economía positiva es que se pierda excedente. En
caso. Suponiendo que partimos de un mercado en efecto, volviendo al Cuadro 5.10, el nuevo equili-
competencia perfecta, podemos ver cómo la fijación brio en el punto D después de fijar el impuesto, hace
de un impuesto a un bien desplaza la curva de oferta subir el precio y disminuir la cantidad intercambia-
hacia arriba, dado que supone una subida del precio da. Si comparamos los excedentes antes y después
que los consumidores deberán pagar por este bien. del impuesto, existe una parte del excedente inicial,
El nuevo punto de equilibrio ha pasado del punto C, el área D-C-E, del que nadie se ha apropiado. Esto
al D. El precio de mercado es ahora más elevado y es los que la economía positiva resalta, la pérdida
se intercambia menos cantidad. El excedente del de bienestar social al haberse reducido el excedente
consumidor ha pasado de ser el área A-Pc-C, al área total.
A-Pd-D, notablemente inferior. ¿Ha crecido el exce- Así pues, un impuesto sobre un fin tiene una fi-
dente de los oferentes? No, antes era B-Pc-C, y aho- nalidad recaudatoria y hace disminuir el bienestar
ra es B-Pe-E, igualmente inferior. Nótese que aun- económico.
que el precio del mercado después del impuesto es Al margen de estos dos efectos, ¿puede ser ade-
Pd, las empresas sólo reciben un ingreso por pro- cuada esta medida en algún otro caso? En efecto,
ducto equivalente a Pe. ¿Quién gana pues con el im- dado que reduce la cantidad consumida Si el bien
puesto? El área Pd-D-E-Pe es igual al impuesto esta- que consideramos es muy contaminante, es un re-
blecido t por las unidades vendidas Xd. Por tanto curso natural escaso que podría agotarse de inme-
representa la recaudación del Estado al establecer diato si se consumiera toda la oferta disponible o es
este impuesto sobre este bien. Así pues, la pérdida un bien que claramente perjudica a la salud o a la
sociedad en su conjunto, el Estado puede mediante
la fijación de un impuesto reducir el consumo, a la
Px vez que recauda fondos, quizás para paliar los posi-
O’ (Ox+t) bles costes sociales que el producir o consumir este
A
S
bien originan.
Ox En relación con este instrumento de intervención
t
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

del Estado, es sin duda un buen ejercicio imaginar


T
el efecto recaudatorio en un mercado con una curva
D
Pd S
de demanda elástica y en otro mercado con una de-
t C manda inelástica. Desde este análisis puede com-
Pc probarse que la recaudación es muy superior si la
Pe T
E curva es muy inelástica, es decir, los consumidores
son muy insensibles a la variación de precios para
adecuar el consumo. Los carburantes, las bebidas
alcohólicas y el tabaco, entre muchos bienes, tienen
B funciones de demandas muy inelásticas al precio y
sobre ellos se fijan cuantiosos impuestos especiales
Dx con fines principalmente recaudatorios, justificados
igualmente por las externalidades negativas que ori-
Xd Xc X
ginan.
b) Subvenciones: Otra de las posibles actuaciones del
Cuadro 5.10. Efecto de un impuesto.
Estado puede ser establecer una subvención a la pro-

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 61

ducción por cada unidad vendida. El efecto de esta c) Fijación de un precio máximo: En ocasiones la
medida puede analizarse con el Cuadro 5.11. intervención del Estado no se lleva a cabo median-
Desde el punto de vista del mercado en su con- te instrumentos fiscales, sino regulando algunas de
junto, la oferta no es ya Ox, sino O’x desplazada ha- las características del mercado, como por ejemplo
cia abajo por el efecto de la subvención que ha aba- el precio. En el Cuadro 5.12, analizamos el supuesto
ratado los costes de la producción. El equilibrio del en el cual el Estado determina el precio máximo
mercado se ha desplazado de «c» a «d». El precio que puede cobrarse en un mercado. ¿Por qué lo
ha bajado a Pd y la cantidad se ha incrementado a hace, dado que en esta ocasión no recauda impues-
Xd. Desde la perspectiva del consumidor, su exce- tos? Por lo general, lo hará al entender que existen
dente se ha incrementado desde el área A-Pc-C, an- bienes de primera necesidad que deben estar al al-
tes de la subvención a A-Pd-D, muy superior. Tam- cance de todos los ciudadanos a bajo precio. El
bién puede verse con claridad que el coste de la Cuadro 5.12 nos ayudará a comprender los efectos
subvención para el Estado se corresponde con el área de esta medida.
Pe-E-D-Pd. El excedente de los oferentes plantea más En relación con el equilibrio inicial en compe-
dificultades para delimitarlo con precisión. Antes de tencia perfecta en el punto C y los excedentes de
la subvención, este era B-Pc-C. Ahora la oferta se ha consumidores y oferentes que origina, al fijarse un
desplazado hacia abajo, pero las empresas no reci- precio máximo Pmax, lo primero que debemos perci-
ben por cada unidad vendida únicamente el precio bir es que las empresas a Pmax, ofrecerán Xd, nota-
de equilibrio Pd, sino este precio más la subvención blemente inferior al equilibrio en competencia, Xc.
Sb. Es decir ellos siguen operando con la curva de El excedente de los oferentes ha disminuido desde
oferta original Ox y ven que están vendiendo Xd al B-Pc-C, hasta B-Pmax-D. Desde la perspectiva de la
precio Pe; para ellos el equilibrio del mercado es el demanda, los consumidores que estarían dispuesto
punto E de la curva de oferta original. El excedente a pagar por Xd, Pe, pagan un precio muy inferior Pmax.
de los oferentes no es ya B-Pc-C, sino B-Pe-E, que El excedente de los consumidores ha pasado de ser
es superior al inicial. A-Pc-C a A-E-D-Pmax, que es muy superior. Por tan-
Por tanto, una subvención a la producción de un to, esta medida ha reducido el consumo y ha au-
bien beneficia a los consumidores y a los oferentes mentado notablemente el excedente del consumidor,
gracias a los presupuestos del Estado. En este caso en perjuicio del excedente de los oferentes. Además
ninguna posición ideológica estaría en contra de esta tiene una pérdida de bienestar representada por el
medida desde el punto de vista de la economía nor- área E-C-D. La economía positiva, por esta razón,
mativa. Pero la economía positiva desaconseja igual- desaconsejaría esta regulación de precios, pero des-
mente esta medida dado que existe una pérdida de de el punto de vista normativo, se puede argumentar
bienestar económico neta, representada por el área de otra forma, aunque la pérdida de bienestar es evi-
E-C-D, financiada por el Éstado y que no supone dente. Pero aquí no terminan todos los problemas
excedente para nadie. que esta medida regulatoria origina.

Px Px

A Ox A
S O’ (Ox-Sb) Ox
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Sb
E T E
Pe
Pe
C
Pc
C
Pd Pc
D
F
Pmax
B D

Dx Dx

Xc Xd Xc Xf X
Xd X

Cuadro 5.11. Efecto de una subvención. Cuadro 5.12. Efecto de un impuesto.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
62 ECONOMÍA

Si nos fijamos en la curva de demanda, los con- Wx


sumidores para el precio máximo fijado no desean
A
sólo Xd, sino Xf, una cantidad muy superior, que los
empresarios no están dispuestos a ofertar. ¿Cómo Ns
se pondrán de acuerdo los consumidores para re-
E PARO F
partirse Xd entre todos, si desean Xf? Cuando los pre- Wmín
cios no permiten el ajuste del mercado, existen otros
métodos de asignación. Uno de ellos son las colas, C
los consumidores hacen colas y cuando se terminan Wc
los bienes, los que aún no han podido comprar, no
podrán hacerlo y habrán perdido su tiempo. Consu-
G
midores muy ocupados estarán dispuestos a pagar
precios mayores y seguramente surgirá un mercado
de reventa. Otra forma de asignación es mediante B
cartillas de racionamiento. Se asigna un cupo de
consumo entre los demandantes por el procedimiento Nd
que se quiera, ya sea con un criterio más o menos
objetivo o al azar. En este caso es posible que apa- Ne Nc Xf N
rezca un mercado negro oculto, puesto que consu-
midores que valoren poco el bien asignado, estarán
dispuestos a vender a un precio muy superior, a con- Cuadro 5.13. Fijación de un precio mínimo
sumidores situados en el tramo de la curva de de-
manda próximos al punto A. Una tercera posibili- suelen ser menos productivas (debido a que la los
dad consistiría en la distribución arbitraria de los rendimientos marginales de la producción son de-
bienes por la autoridad o las propias empresas. En crecientes, como se verá en el capítulo siguiente)
este caso, las influencias, los tratos de favor y en y por ello los empresarios contratan a trabajadores
general la corrupción sería la manera de asignar los adicionales a salarios más bajos.
bienes escasos. En el Cuadro 5.13 puede apreciarse que en com-
Como puede verse, existen efectos no deseados petencia perfecta se alcanzaría el equilibrio en el
de este tipo de regulación que deben ser considera- punto C a un salario Wc y contratando Nc horas de
dos al optar por fijar estos precios máximos. trabajo. En este punto se dice que se vacía el merca-
Una última cuestión. No tiene ningún sentido fi- do. Todos los trabajadores que desean trabajar lo
jar un precio máximo por encima del precio de equi- hacen y, por tanto, no hay paro. Pero el Estado pue-
librio que ajusta el mercado en competencia perfec- de considerar que ese salario es muy bajo y puede
ta, salvo que se pretenda disminuir el consumo y estimar que es necesario fijar un salario mínimo
beneficiar claramente a los oferentes. como Wmin, superior al que determinaría el mercado
d) Fijación de un precio mínimo: En algunos merca- si se dejara que la competencia ajustara el mercado.
dos el Estado opta por fijar un precio mínimo. ¿Qué ¿Qué puede ocurrir? Como refleja el cuadro, las em-
sentido tiene esto? Cambiemos un poco la perspecti- presas contratan Ne horas de trabajo a ese salario. El
va de lo que estamos haciendo. Hasta ahora hemos excedente de la demanda (que en este caso son las
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

utilizado las herramientas analíticas del mercado siem- empresas) se ha reducido de A-Wc-C a A-Wmin-E, y
pre en los mercados de bienes y servicios, pero exis- el de la oferta (que son los trabajadores) se ha incre-
ten, igualmente, mercados de factores productivos. mentado desde B-Wc-C hasta B-G-E-Wmin. Además
Imaginemos, como hacemos en el Cuadro 5.13, esta medida origina una pérdida neta de bienestar
el mercado de trabajo. Como puede verse, en el eje representada por el área E-C-G y aún tenemos un
horizontal del gráfico, no representamos cantidades efecto no deseado. Al salario mínimo, la oferta no
de bienes, sino horas de trabajo N, y en el eje verti- es Ne, sino Nf. La diferencia son horas que los traba-
cal salarios W. Dedicaremos un capítulo a analizar jadores quieren ofrecer al salario mínimo y que na-
las características de este mercado, pero podemos die les contrata; por tanto, la diferencia es desem-
percibir el efecto de esta regulación en el ajuste. Ns, pleo.
representa las horas ofertadas por los trabajadores Por lo general es difícil encontrar a economistas
(la oferta de trabajo la conforman los trabajadores que defiendan la fijación de un salario mínimo, algo
no las empresa). Si los salarios suben habrá más que sin embargo se defiende sin discusión desde los
personas dispuestas a trabajar y a trabajar más ho- sindicatos y determinados partidos políticos. La eco-
ras. Nd, representa la curva de demanda de trabajo nomía positiva, la teoría económica, intenta no plan-
de las empresas. Las horas de trabajo adicionales tear cuestiones ideológicas: el aumento del excedente

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 5. LA EMPRESA EN SITUACIÓN DE PODER DE MERCADO Y LA INTERVENCIÓN DEL ESTADO 63

de los trabajadores, en detrimento del excedente de mentar su excedente. Un argumento utilizado es la


las empresas, origina una pérdida de bienestar eco- defensa de la industria nacional frente a la compe-
nómico y desempleo. tencia internacional, la pérdida de empleo nacional,
e) Establecimiento de un arancel: El último caso que la defensa de la industria naciente, etc. Una forma
vamos a considerar nos lleva a un mercado de un de regular este mercado es estableciendo un aran-
bien en una economía abierta. Hasta ahora hemos cel a la importación de bienes. Sobre el precio
considerado que los mercados eran nacionales y que mundial Pm, se fija un arancel a, que es un impuesto
no existía competencia internacional. En esta oca- a los bienes que se importan. En este caso, el precio
sión analizamos el mercado de un bien que se pro- del bien en el mercado nacional es Pma, que hace
duce en el extranjero a un precio muy bajo. que los consumidores reduzcan su consumo a Xg y
Si el Estado consiguiera cerrar su economía las empresas nacionales produzcan Xf. Siendo la di-
impidiendo importar bienes de otros países, el equi- ferencia entre Xg y Xf las importaciones actuales,
librio del mercado sería en el punto C. Los exceden- inferiores a las que se realizaban antes del arancel.
tes de demandantes y oferentes serían los determi- Los consumidores han perdido un excedente im-
nados en casos anteriores, tal y como muestra el portante respecto al que tenían en el equilibrio sin
Cuadro 5.14. arancel, en concreto han perdido Pma-G-E-Pm, aun-
En el supuesto que el Estado abriera sus fronte- que su excedente actual, A-Pma-G, sigue siendo su-
ras a la importación, los consumidores nacionales perior al que obtenían si la economía no comercia-
podrían comprar bienes al precio mundial Pm, y de- ba con el exterior. Los empresarios han mejorado
mandarían Xe, una cantidad que en modo alguno po- su excedente desde B-Pm-D hasta B-Pma-F, aunque
drían adquirir sin comercio exterior. Por su parte, aún no llegan al excedente que obtendrían si la eco-
las empresas nacionales al precio mundial de mer- nomía estuviera cerrada, por ello seguirían insis-
cado, sólo ofrecerían Xd. De hecho, la diferencia tiendo en la necesidad de defender la industria na-
entre Xe y Xd sería la cantidad de bienes importados cional.
del resto del mundo (Xe – Xd). El comercio exterior Por su parte, el Estado recauda por el arancel
aumenta el excedente del consumidor desde A-Pc- una cantidad equivalente a las importaciones de bie-
C, que obtenían en competencia perfecta en una eco- nes por el importe de dicho arancel, es decir, el área
nomía cerrada, hasta A-Pm-E. Una mejora conside- sombreada H-F-G-I.
rable, que es posible que compense la pérdida de El establecimiento de un arancel ha repartido el
excedente de los productores desde B-Pc-C inicial excedente que obtendrían los consumidores si hu-
hasta B-Pm-D. biera libertad de comercio, entre las empresas y el
En estos casos, suele ocurrir que las empresas Estado. Pero con el arancel se produce una pérdida
nacionales presionan al Estado para que el comer- neta de bienestar económico, que viene cuantifica-
cio exterior se regule de alguna manera y vean au- da en las áreas de los triángulos D-F-H e I-G-E, que
con el libre comercio constituían excedentes de los
consumidores.
Px
Como puede verse, las herramientas del análisis eco-
A
nómico del mercado nos permiten analizar una variada
Ox casuística de situaciones y aportar a los debates de po-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

lítica económica un rigor que ayude a tomar las me-


didas de corrección de los fallos de mercado. Como se
puede intuir de los casos expuestos, en ocasiones el Es-
C tado no corrige fallos de mercado, sino que con su ac-
Pc tuación trasvasa excedentes a unos agentes u otros, por
F G Pm + arancel (a)
cuestiones diversas. Aparece así la figura del buscador
Pma S de rentas. La teoría de la búsqueda de rentas argumen-
a ta que los agentes intentan aumentar todo lo que pue-
T E
Pm
D H I Precio den sus rentas y apropiarse del máximo de excedente,
B mundial lógicamente a costa del excedente de los demás. Aquí
es donde hay que considerar el considerable poder de
Dx los Estados y el carácter discrecional de buena parte de
este poder, según países y sistemas políticos. En econo-
Xd Xf Xc Xg Xe X mías corruptas, los agentes públicos actúan igualmente
como buscadores de rentas y perciben parte del exce-
Cuadro 5.14. Establecimiento de un arancel.
dente del mercado, fijando impuestos, regulando pre-

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
64 ECONOMÍA

cios, estableciendo aranceles o concediendo licencias


administrativas que conceden poder de mercado a de- SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
terminadas empresas, incluso poder de monopolio.
El análisis económico puede contribuir a presentar
estas situaciones, desprovistas de valores morales o Este capítulo es un resumen quizá excesivo de di-
políticos, y analizar estos casos en términos de pérdida ferentes temas microeconómicos. Amplíe en aque-
neta de bienestar económico, lo cual si se piensa no es llos aspectos que considere más necesario según el
poco. tipo de alumnos que tenga y el tiempo de que dis-
ponga. Los ejercicios para practicar son numero-
sos y pueden ser muy variados. Intente que se fa-
miliaricen con el uso del instrumental del mercado,
NOTA BIBLIOGRÁFICA para que puedan utilizarlos en supuestos próximos
a la vida diaria de los alumnos.
Este capítulo es un tanto especial. Por lo general, Plantee casos diferentes de cambios en la demanda
su contenido puede ampliarse con manuales intro- y en la oferta en todos los escenarios analizados.
ductorios del tipo Samuelson & Nordhaus : Econo- Vea también la importancia de la elasticidad de la
mía (Mc Graw-Hill, Madrid, 2002), capts.2, 9, 10, demanda ante el establecimiento de un impuesto.
15, 16, 17, 18 y 19 ; o Mankiw : Principios de Eco- Si el curso se imparte a alumnos relacionados
nomía (Mc Graw-Hill, Madrid, 2004), capts.6 a 11). con los estudios de Derecho, incida más en la regu-
La parte más específica de la fijación de precios lación del Estado, el papel de los Tribunales de
con poder de mercado, debe ampliarse siguiendo a Defensa de la Competencia e introduzca el Análi-
Pindyck & Rubinfeld : Microeconomía (Prentice sis Económico del Derecho, analizando con el ins-
Hall, Madrid, 2001), especialmente el Capítulo11. trumental del mercado la prohibición de las drogas,
la regulación de los alquileres, o el mercado de los
servicios de justicia.

SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO

Tras el estudio de este capítulo, deben quedar cla-


ras las diferencias entre las distintas estructuras de
mercado y la mayor eficiencia de la competencia
frente al monopolio de oferta. Se ha omitido el
mercado en monopolio de demanda; el análisis es
diferente. En la bibliografía que se indica, existen
referencias básicas sobre la teoría de juegos, un ins-
trumental muy válido para el análisis estratégico.
La última parte del capítulo sobre la intervención
del Estado ofrece una variedad de análisis que pue-
de parecer compleja, pero no lo es. Sea paciente
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

con los distintos equilibrios y comprenda bien los


excedentes y las pérdidas de bienestar.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO 65

6
EL MERCADO DE TRABAJO

En este capítulo iniciamos el estudio del funcionamiento res ocurre lo contrario. Las familias son las propie-
del mercado de factores, y aunque haremos una refe- tarias de los factores productivos y por tanto los ofre-
rencia general a la teoría de la distribución, analizare- cen, mientras que las empresas son quienes los de-
mos en estas páginas el mercado del factor trabajo y mandan para emplearlo, en el proceso productivo.
dejaremos para el capítulo siguiente el estudio del mer- z En segundo lugar, y muy importante, tenemos que
cado de bienes de capital y de recursos naturales. En considerar que en el mercado de factores estamos
este capítulo estudiaremos las características de la de- analizando la retribución de los factores y no sus
manda y la oferta de trabajo, el funcionamiento del precios. Puede ser difícil de comprender pero es
mercado y las situaciones de diferencias salariales y la necesario tenerlo claro. No nos interesa determi-
discriminación. nar el precio de un terreno, sino la renta que
tenemos que pagar por emplearlo en el proceso pro-
ductivo. Las empresas pagan un salario como con-
6.1. LA TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN
trapartida por el esfuerzo de los trabajadores y pa-
La teoría de la distribución estudia el funcionamiento gan un dividendo, un interés o un alquiler por el
de los mercados de factores. Los factores son aquellos uso de bienes de capital. Esto es lo que se determi-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

recursos que sirven para producir bienes. Si hacemos na en el mercado de factores, las retribuciones a
abstracción podemos finalmente considerar la existen- los factores por su aportación a la producción y no
cia de tres factores de producción: recursos naturales el precio necesario para ostentar la propiedad de
(o factor tierra), trabajo y capital1. los mismos.
Las herramientas para el análisis de los mercados Esta afirmación no significa que los precios de
de factores son similares a las que utilizamos en el es- la tierra o de los bienes de capital no sean relevantes
tudio del mercado de bienes, pero hay algunas dife- a la hora de determinar las rentas de dichos facto-
rencias que hacen que se estudien por separado. res. Si las familias han tenido que pagar un precio
alto por la propiedad de una finca, exigirán una ren-
z En primer lugar, mientras que en el mercado de bie- ta alta por su uso. Si las familias han tenido que de-
nes las familias suelen constituir la demanda de bie- dicar esfuerzo y recursos para cualificarse como tra-
nes y las empresas la oferta, en el mercado de facto- bajadores, pedirán salarios altos. Y, finalmente,

1
Nuestra visión sobre los factores incluye la función empresarial entre los factores de producción, pero este análisis no es
el convencional. Véase si se desea el estudio El mercado de empresarios (Alianza, 2000).

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
66 ECONOMÍA

cuando se crea una empresa, se adquieren bienes de tal. Una manera de expresar esta función de produc-
capital con recursos que proceden de los ahorros y ción es:
la riqueza de las familias. Si para comprar los bie-
nes de capital, debido a su alto precio, se requieren Y = A (L, RN, K)
elevados recursos financieros, las familias solicita-
rán unos dividendos en relación a la alta aportación Si consideramos que todos los factores permanecen
que han realizado para crear la empresa. Los pre- constantes menos el trabajo, la función de producción se
cios son importantes, como veremos, para determi- convierte en una función que nos indica la cantidad de
nar la retribución de los factores, pero se trata de producto obtenido según la cantidad de horas de trabajo:
determinar ésta y no aquéllos.
z Además, hay que tener presente que el mercado de Y = f (L)
factores es un mercado derivado del mercado de
bienes. El equilibrio del mercado de bienes afecta Como muestra el Cuadro 6.1, ésta es una función
al mercado de factores, en la medida que las empre- creciente, esto es, a medida que incorporamos más fac-
sas demandan factores para producir y vender bie- tor trabajo, el producto obtenido crece. Pero, como pue-
nes. Por tanto, las alteraciones en el mercado de un de verse, la curva está más inclinada al principio, cuan-
bien afectarán a los mercados de factores necesa- do contratamos las primeras horas de trabajo, y termina
rios para producirlos. siendo casi plana cuando se contratan muchos trabaja-
dores. Esto es así porque opera la ley de los rendimien-
En este capítulo iniciaremos el estudio de la teoría tos marginales decrecientes. Esta ley, más física que
de la distribución, analizando el mercado de trabajo y económica, afirma que si existen factores productivos
dejaremos para el siguiente el mercado de recursos na- fijos (como los recursos naturales o el capital, en nues-
turales y de bienes de capital. No obstante, al estudiar tro caso), a medida que incorporamos más factor varia-
el mercado de trabajo aprovecharemos para introducir ble, la producción crece, pero cada vez en menor pro-
las herramientas básicas de la teoría de la distribución, porción.
basada en el análisis neoclásico de la producción mar- El Cuadro 6.2 nos muestra esta relación. A medida
ginal decreciente. que se contratan más horas de trabajo, la producción
Se trata por tanto de determinar el salario del mer- marginal del trabajo (PML) desciende. Para las em-
cado de trabajo y las cantidades de este factor contrata- presas, esta relación es muy importante, dado que con-
das, así como de aproximarnos a las características es- tratarán el factor trabajo siempre que les sea beneficio-
peciales de este mercado, en el cual existen notables so hacerlo.
diferencias de salarios entre unos trabajadores y otros.
Hay también que advertir que la extensión del mercado
de trabajo es muy relativa, dado que podemos centrar- La demanda de trabajo
nos en una profesión determinada, un área geográfica,
refiriéndonos a una población según su edad, sexo, raza, Las empresas son las demandantes de trabajo2. Se-
nivel de educación, etc. gún la teoría neoclásica, toman sus decisiones unidad a
unidad, es decir, en términos marginales. Comparan el
coste de la última hora de trabajo contratada con la pro-
6.2. LA DEMANDA DE TRABAJO ducción marginal que obtienen por esta hora. Pero si lo
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

hicieran así, estarían comparando unidades monetarias,


Función de producción como es el salario (W), con unidades físicas, como es
y producción marginal del trabajo el caso de la producción marginal del trabajo (PML).
En realidad lo que hacen es comparar el salario con el
A la relación existente entre una cantidad de producto Valor de la Producción Marginal (VPML), que es el
y las cantidades de factores necesarios para obtener- producto marginal del trabajo por el precio del bien que
los, le llamamos función de producción. Supongamos se está produciendo (Px). Gráficamente, obtendríamos
que la cantidad de producto de un bien Y, está relacio- el VPML desplazando a la derecha la curva de PML,
nada directamente con la cantidad utilizada de recur- significando con ello que multiplicamos la PML por el
sos naturales (RN), trabajo (L) y capital (K), y que es- precio de los bienes (Cuadro 6.3).
tos factores se combinan según una tecnología dada De esta forma, las empresas comparan el VPML
(A) que comprende también la organización del capi- de la última unidad de trabajo que pueden contratar,

2
En esto no se puede cometer error alguno. Las empresas demandan trabajo y los trabajadores constituyen la oferta de
trabajo, por eso cobran un salario al contratarlo.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO 67

Y = f(L)

Cuadro 6.1. Función de producción del trabajo.

Producción
marginal
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

PML

Cuadro 6.2. Función de producción marginal del trabajo.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
68 ECONOMÍA

Valor de la
producción
marginal

VPML

PML

Cuadro 6.3. Valor de la producción marginal del trabajo.

con el salario de mercado (Wc). Si aquélla es mayor, z Un incremento de la producción marginal3 del
contratan esta hora de trabajo y estudian la posibili- trabajo, originado por un cambio tecnológico o un
dad de contratar una unidad más, como ocurriría en cambio en el uso del resto de los factores de pro-
el punto a del Cuadro 6.4. Si contrataran muchas uni- ducción. Un incremento del conocimiento o las ha-
dades más, como por ejemplo Lb, el salario Wc de mer- bilidades de los trabajadores (capital humano) tam-
cado es muy superior al valor de la producción mar- bién incrementaría la producción marginal del
ginal del trabajo en ese punto (VPMLb). No contratarán trabajo y desplazaría la demanda de trabajo a la de-
esa unidad ni las anteriores. Como es fácil de adivi- recha.
nar, al salario de mercado indicado, las empresas con- z Una subida del precio del bien producido incre-
tratarán Lc. Por tanto, según esta forma de decidir, la mentaría el valor de la producción marginal del tra-
curva del VPML nos indica a cada posible salario del bajo y desplazaría igualmente la curva de demanda
mercado, la cantidad de horas de trabajo que contra- de trabajo en el mismo sentido.
tarán las empresas, siendo esta relación lo que co- z Finalmente, si estamos estudiando la demanda de
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

múnmente denominamos la curva de demanda del trabajo de todo el mercado o de un segmento del
factor trabajo. mercado, el incremento de empresas dispuestas a
contratar trabajo desplazaría igualmente la deman-
da de trabajo a la derecha.
Desplazamientos de la demanda de trabajo
En relación con esta última variable, existe un caso
La curva de demanda de trabajo se desplaza a la dere- especial de mercado de trabajo, que no estudiaremos
cha si para cada salario las empresas están dispuestas a en detalle en estas páginas y que ocurre cuando hay
contratar más horas de trabajo. ¿Qué puede desplazar una única empresa que contrata a todos los trabajado-
la demanda a la derecha? res de un segmento determinado. Este caso, conocido

3
Hay que diferenciar la producción marginal del trabajo de la productividad marginal del trabajo. La producción marginal
indica cuánto crece la producción si empleamos una hora de trabajo adicional. La productividad del trabajo expresa la produc-
ción obtenida por hora de trabajo y puede cambiar a medida que contratamos más trabajadores. La variación de la productividad
del trabajo al contratar una hora de trabajo adicional es la productividad marginal del trabajo.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO 69

VPML

VPMLa a

Wc

VPMLb b
VPML = DL

L
La Lc Lb

Cuadro 6.4. Demanda de trabajo.

como monopsonio, otorga el poder de monopolio a la son escasas. Pudiera ocurrir entonces que si se elevaran
demanda de un mercado y en numerosas ocasiones ha los salarios decidieran trabajar menos y no más, dado
sido la causa de fuertes movilizaciones sindicales que al haber alcanzado una renta muy elevada, prefie-
ren disfrutar de la misma en un número mayor de horas
de ocio. Esto es lo que se denomina el efecto renta.
En el Cuadro 6.5 se representa, en el primer tramo,
6.3. LA OFERTA DE TRABAJO
una curva de oferta de trabajo creciente a los salarios
La parte de la población que está en edad de trabajar y debido al efecto sustitución y que gira hacia atrás cuan-
desea trabajar constituye la población activa y, en tér- do se inicia el efecto renta, sobrepasado un salario muy
minos generales, la oferta de trabajo. Cuando analiza- elevado. En adelante, consideraremos exclusivamente el
mos un segmento del mercado de trabajo de determina- efecto sustitución, que es el habitual, y dibujaremos siem-
das características, la población activa que responda a pre la curva de oferta de trabajo creciente a los salarios.
dichas características constituye la oferta de trabajo de También puede ocurrir en algunos segmentos del
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

este segmento de mercado. mercado de trabajo, que a salarios muy bajos nadie esté
Los trabajadores ofrecen sus horas de esfuerzo a dispuesto a trabajar. Esto ocurre cuando los salarios del
cambio de un salario. Pero las horas de esfuerzo al día mercado son menores que lo que se denimona salario
o la semana, son limitadas y trabajar tiene un coste de de reserva. Los trabajadores esperan a encontrar un
oportunidad evidente que son las horas de ocio. Por tan- trabajo mejor. Si estuvieran cobrando un seguro de des-
to, los trabajadores cuando contratan una hora de tra- empleo, es muy posible que el salario de reserva se in-
bajo sacrifican su ocio. Si los salarios son más altos, cremente notablemente y a pesar de estar parados no
estarán dispuestos a sustituir más horas de ocio por deseen ser contratados en un empleo que no consideran
horas de trabajo. Esto hará que la curva de oferta de adecuado a sus expectativas.
trabajo sea creciente a los salarios. Es lo que se deno-
mina efecto sustitución.
En ocasiones, en algunos segmentos del mercado Desplazamientos de la curva de oferta
de trabajo, los salarios son muy elevados. En estos ca-
sos, los trabajadores disponen de unas rentas muy ele- La curva de oferta se desplaza a la derecha si para un
vadas y si trabajan muchas horas, el coste de oportuni- salario dado se ofrecen más horas de trabajo. Las razo-
dad de una hora de ocio es también muy alto, dado que nes son diversas:

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
70 ECONOMÍA

Predomina
el efecto
renta

Predomina
el fecto
sustitución

Cuadro 6.5. La oferta de trabajo.

z Un incremento de la población activa debido a la Ya se ha referido la importancia de la segmentación


entrada de inmigrantes, la incorporación de la mu- que se considere en el mercado de trabajo. En definiti-
jer a la población activa, la disminución del tiempo va, todas las horas de trabajo intercambiadas son horas
de enseñanza obligatoria o tradicional en cada seg- de esfuerzo humano, pero suelen estudiarse mercados
mento del mercado, la disminución de la edad míni- de trabajo específicos, atendiendo a la cualificación de
ma legal para acceder al mercado de trabajo, el re- los trabajadores, características personales, naturaleza
traso de la edad de jubilación, etc. de la demanda de trabajo, etc.
z Un cambio en los gustos de los trabajadores que Si suponemos un mercado de trabajo bien definido
les impulse a trabajar más, hacer horas extras, etc. y en competencia perfecta, su oferta y su demanda de-
z Una alteración en las condiciones de trabajo en terminarán el equilibrio, si los salarios son flexibles.
otros segmentos del mercado de trabajo que incli- En el Cuadro 6.6 se representan las curvas de oferta y
ne a los trabajadores a entrar en el segmento que demanda de un mercado de trabajo cualquiera. Puede
estemos considerando. apreciarse como, al salario W3, existe un exceso de ho-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

z Alteraciones en el capital humano necesario para ras de trabajo que ofrecen los trabajadores y las empre-
acceder de manera cualificada a un mercado de tra- sas no contratan. En concreto, la distancia entre los pun-
bajo, de forma que sea más fácil acceder al mismo. tos a y b son horas de trabajo desempleadas. Los
trabajadores aceptarían, en este caso, trabajar a sala-
Como puede verse, son numerosos los aspectos ins- rios inferiores y, al hacerlo, las empresas irían contra-
titucionales que afectan a la oferta del mercado y que tando más horas de trabajo, dado que estas horas adi-
hay que tener en cuenta para poder comprender mejor cionales tiene una producción marginal más reducida.
el funcionamiento de este mercado tan especial, en el Si el salario no pudiera bajar, la situación de desem-
que se compra el esfuerzo humano. pleo se mantendría. Esto es lo que ocurre si ése fuera el
salario mínimo legal (SM) que se fijara por el Gobier-
no. Protege a los trabajadores que se contratan en el
6.4. EL MERCADO DE TRABAJO
punto a, pero deja a muchos descontentos, dado que
Como en todo mercado, la oferta y la demanda deter- querrían trabajar a dicho salario mínimo.
minan la cantidad intercambiada, en nuestro caso horas Para el salario W1, las empresas desean contratar
de trabajo, y el precio al que se realiza el intercambio: muchas horas de trabajo, pero a un salario tan bajo la
el salario. oferta de trabajo es escasa. Las empresas estarán dis-

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO 71

W
OL
a b
W3 (SM)

e
We

c d
W1
DL

Cuadro 6.6. Equilibrio del mercado de trabajo.

puestas a pagar un salario mayor y esto aumentará los La incidencia de las agrupaciones sindicales en el
deseos de trabajar y aumentará la oferta. Como puede funcionamiento del mercado de trabajo puede provo-
intuirse, estos ajustes irán llevando este mercado a un car equilibrios de mercado que benefician a sus afilia-
punto de equilibrio para el salario We. dos y originan pérdida de eficiencia. En el Cuadro 6.8
podemos analizar esta situación.
Para el salario Wc, el mercado contrataría una canti-
Desplazamientos de la oferta y la demanda dad de horas de trabajo Lc, que se correspondería con el
equilibrio en competencia perfecta. En este equilibrio
En el Cuadro 6.7 puede apreciarse como un desplaza- puede apreciarse que las empresas obtienen un exce-
miento de la demanda de trabajo, debido a incremen- dente definido por el área a-Wc-c que no retribuyen a
tos de productividad, incrementos del precio de los los trabajadores. Igualmente, hay un excedente b-Wc-c
bienes o incorporación de más empresas a la industria de los trabajadores, debido a que hay numerosas horas
del bien producido, originarán un incremento de la can- de trabajo que éstos hubieran contratado a un salario
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

tidad de horas de trabajo contratadas y una subida de inferior al de equilibrio Wc.


los salarios (punto 2). En cambio, un incremento de la Si todos los trabajadores de este mercado se sindi-
oferta de trabajo originada por alguna de las razones can y el sindicato negocia, puede ocurrir que determine
ya estudiadas, hará aumentar igualmente las horas un salario de mercado, o bien que sólo permita contra-
contratadas, pero siempre que los salarios desciendan tar a los trabajadores sindicados. Aprovechamos el Cua-
(punto 3). dro 6.8 para estudiar ambos casos, dado que sus reper-
cusiones son similares. Supongamos que el sindicato
(o un colegio profesional) consigue que sólo los traba-
La incidencia de los sindicatos jadores sindicados puedan acceder al mercado de tra-
bajo. La oferta no sería OL, que representa al conjunto
En numerosos mercados de trabajo, la condición de de personas dispuestas a ofrecer horas de trabajo en ese
competencia perfecta no se cumple en todos sus térmi- mercado, sino Os, que son los trabajadores sindicados.
nos y aparecen lo que se denomina «rigideces», que La demanda de trabajo contrata esta oferta restrictiva
impiden que el mercado se ajuste de manera eficiente, al salario Ws. Como puede apreciarse, el excedente de
es decir, contratando el máximo de horas de trabajo se- las empresas se ha reducido a a-Ws-s y el de los trabaja-
gún las condiciones de la oferta y la demanda. dores ha aumentado y es ahora b-d-s-Ws. El efecto de

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
72 ECONOMÍA

W
W OL
OL
O´L
O'L

Æ
2

D'
D´LL

DD
L
L

LL

Cuadro 6.7. Desplazamientos de la oferta y la demanda de trabajo.

W a Os

OL
s
Ws
e
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

c
Wc

b DL

Ls Lc L

Cuadro 6.8. Incidencia de los sindicatos.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO 73

limitar la oferta de trabajo a los trabajadores sindicados va OL es la oferta de trabajo que tienen los trabajado-
ha originado un incremento del excedente de dichos tra- res. La diferencia entre ambas es el impuesto o la car-
bajadores sindicados y una pérdida del mismo para las ga social que representamos como t. La incidencia de
empresas. Pero, a su vez, hay una pérdida de eficiencia esta carga impositiva es que los empresarios contra-
(s-d-c) dado que se contratan menos horas de trabajo. tan una cantidad de horas de trabajo Lt, por la que
También existen trabajadores descontentos, que esta- pagan Wt, mientras que los trabajadores reciben un
rían dispuestos a ofrecer s-e horas de trabajo al salario salario neto Wn. La diferencia es el impuesto que re-
Ws, pero que no pueden hacerlo por las condiciones de cauda el Estado.
sindicación. El resultado, en relación al equilibrio competitivo, es
Si el sindicato en lugar de limitar las horas de traba- que el Estado recauda Wt-t-n-Wn, se ha producido una
jo determinara un salario, como por ejemplo Ws, el re- pérdida de eficiencia neta t-n-c y las empresas y los tra-
sultado sería el mismo. Los trabajadores que trabajan bajadores han perdido parte de su excedente.
ganan excedente, las empresas lo pierden en relación al
equilibrio competitivo, hay una pérdida de eficiencia
neta y existe desempleo. Salarios de reserva y seguro de desempleo
En ocasiones puede ocurrir que en algunos mercados
Impuestos y cotizaciones sociales las empresas no consigan contratar horas de trabajo, a
pesar de que existen trabajadores en ese mercado sin
Con frecuencia el coste salarial suele incluir una carga ocupar. Esto puede deberse a que el salario que las
de impuestos y cotizaciones para financiar el sistema empresas ofrecen, según el valor de la producción mar-
de seguridad social, que las empresas deben pagar como ginal de sus trabajadores, esté por debajo de los sala-
cuota propia o retener del salario de los trabajadores. rios de reserva de los trabajadores en este mercado. El
Esto produce un brecha fiscal entre el salario neto que salario de reserva es el salario mínimo que los trabaja-
los trabajadores reciben y el coste laboral total que las dores aceptarían para incorporarse a este mercado de
empresas deben afrontar. El Cuadro 6.9 puede ser útil trabajo. Si el salario que pudiese recibir fuere inferior,
para analizar este caso. preferirían esperar otra oportunidad mejor, aprovechar
La curva OL+t representa los costes laborales to- para formarse y aumentar su capital humano o disfrutar
tales que las empresas deben cubrir, mientras la cur- de sus horas de ocio.

W a OL+t

OL
t
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

t
Wt
c
Wc
Wn
n

b DL

Lt Lc L

Cuadro 6.9. Impuestos y cotizaciones sociales.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
74 ECONOMÍA

Indudablemente, esto supone un coste de oportuni- tén dispuestas a pagar salarios más elevados en unos sec-
dad elevado, que es equivalente al salario que dejan de tores que en otros. Y, finalmente, puede ser la propia
percibir. Mientras tanto, tienen que seguir viviendo. naturaleza del trabajo la razón de esta diferencia. El Cua-
¿Cómo lo hacen? En países en los que la institución dro 6.10, puede ayudarnos en este análisis.
familiar tiene fuertes vínculos, el resto de integrantes En este cuadro aparecen tres paneles que represen-
de la familia puede soportar estos costes y es el caso de tan las condiciones diferentes de tres mercados de tra-
jóvenes que tardan en incorporarse al mercado laboral. bajo. En el panel A analizamos el caso de un mercado en
También puede ocurrir que en parejas con dos rentas el que la oferta es muy abundante y la demanda es esca-
potenciales, uno de ellos prefiera cuidar de los hijos y sa. Puede ser el caso de un mercado en el que se contra-
el hogar si no tiene acceso a un trabajo de salarios al- tan trabajadores con escasa cualificación profesional. La
tos. Puede también, que queriendo incorporarse al mer- demanda es escasa dado que los trabajadores son poco
cado de trabajo, sus altos niveles de riqueza les permi- productivos y la oferta numerosa. Si este mercado es com-
tan mantener esta situación de espera. petitivo, su equilibrio determinaría un salario bajo Wa y
Las ayudas públicas a las familias y a los desem- un nivel de contratación igualmente escaso La.
pleados pueden igualmente ayudar a mantener estos En el panel B consideramos un mercado interme-
salarios de reserva a niveles muy altos, así como el con- dio, por ejemplo de trabajadores que tienen una califi-
junto de bienes públicos y prestaciones sociales, que cación media y para los cuales existe una demanda más
garantizan la satisfacción de una serie de necesidades elevada, dado que su producción marginal es igualmente
básicas como la educación, la sanidad, etc. más elevada. En condiciones competitivas, este merca-
En estos casos, como siempre, es necesario mante- do se ajustaría a un salario Wb, superior al del mercado
ner una posición equilibrada. Son cuestiones de políti- anterior.
ca económica, y por tanto, depende de los juicios de En el panel C tenemos el tercer caso, un mercado de
valor de quienes gobiernan. Las prestaciones sociales alta cualificación de los trabajadores, en el cual la de-
son necesarias y las ayudas al desempleo también, pero manda es muy alta y la oferta es reducida. Como puede
si son excesivas, pueden elevar los salarios de reserva y apreciarse el salario de equilibrio es muy elevado (Wc).
originar puestos de trabajo que exigen una muy baja Las características de los mercados son, por tanto, su-
cualificación que se queden sin cubrir. Una manera ha- ficientes para explicar estas diferencias salariales que pue-
bitual de hacerlo es contratar a trabajadores inmigran- den considerarse razonables. Imaginemos, en los casos
tes o a grupo étnicos, etc., y entonces pueden darse ca- expuestos, que se determinara un salario mínimo (línea
sos de discriminación en el mercado de trabajo, que junto SM) o que los sindicatos negociaran un salario equivalen-
a las diferencias salariales estudiaremos a continuación. te para los tres segmentos del mercado. La consecuencia
sería que esta medida no tendría ningún efecto en el mer-
cado de los trabajadores muy cualificados y dejaría una
6.5. LAS DIFERENCIAS SALARIALES
situación de paro en los otros dos mercados, muy espe-
Y LA DISCRIMINACIÓN
cialmente en el mercado de más baja cualificación.
Es evidente que existen diferencias de salarios. En Este esquema de segmentación en tres mercados
muchos casos existen razones que justifican esta dife- puede explicarnos también la diferencia de salarios en-
rencia en las rentas de las personas, pero en otras oca- tre trabajadores muy cualificados pero que producen
siones dos personas de formación y capacidad equiva- para mercados de diferente dinámica. Pensemos en un
lentes cobran salarios diferentes porque se dan casos mercado de trabajo del sector de manufacturas o de otro
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

de discriminación por razón de la edad, el sexo, la per- sector que se hubiera quedado obsoleto (panel A) y com-
tenencia a grupos étnicos o cualquier otra característi- parémoslo con otro que produce para el sector de las
ca que no justifica por sí misma tales diferencias y es telecomunicaciones (panel C).
fruto de los prejuicios humanos. Además de estas diferencias de salario, debidas,
como hemos visto, a diferencias de capital humano o
a la propia dinámica del sector, existen otras razones
Diferencias salariales que justifican las diferencias de salarios. Entre ellas
podemos destacar: las diferencias compensatorias, las
Por lo general, las diferencias salariales están fundamen- debidas a diferencias en el coste de vida, por la capaci-
tadas en las características entre los distintos mercados dad especial de algunas personas y a las barreras de
de trabajo. El capital humano de los trabajadores, sus entrada existentes en algunos mercados.
capacidades, experiencia y habilidades pueden contri- Las diferencias compensatorias se refieren a que
buir a explicar, por la parte de la oferta, que se obtengan existen salarios de compensación para remunerar ca-
rentas diferentes. En otras ocasiones son determinantes racterísticas laborales no dinerarias. Trabajos con
de la demanda, tales como la producción marginal o el mayor riesgo, susceptibles de provocar en su desarrollo
precio del bien, los que justifican que las empresas es- determinadas enfermedades o socialmente poco atrac-

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO 75

(SM)

DL

L
OL

Lc

C
Wc
W

OL

L
DL

Cuadro 6.10. Diferencias salariales.


PARO

B
Lb
Wb
W

OL

L
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

DL

A
PARO

La
(SM)

Wa
W

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
76 ECONOMÍA

tivos, suelen registrar salarios más elevados que com- dos trabajadores, los empresarios perderían las ventas
pensan estas circunstancias. si los contratan y no lo harían. Estos trabajadores ten-
Lo mismo ocurre con trabajadores que deben des- drían que aceptar salarios inferiores o cambiar de ac-
empeñar su actividad en ciudades o países con un nivel tividad.
de vida muy elevado. Si los salarios no fueran más ele- Igualmente ocurre cuando son los propios trabaja-
vados, su capacidad de compra se vería muy mermada dores los que discriminan, al no querer compartir tra-
y nadie querría desempeñar estos trabajos. bajo con determinadas personas. Tanto en este caso
También hay grandes diferencias de salarios cuan- como en el anterior, las fuerzas del mercado no resuel-
do determinados individuos tienen una cualidad excep- ven el problema, sino que lo empeoran, aumentando la
cional que la sociedad valora de forma especial: can- discriminación. Por ello suele ser oportuno que el Esta-
tantes, deportistas, escritores... En estos casos, debido do intervenga con incentivos que fomenten el empleo
a la enorme difusión de las actuaciones y obras de estas de estas personas y forzando pactos de empresas para
personas gracias a los medios de comunicación, suele que ninguna proceda a discriminar y se eviten las ven-
ocurrir que los números uno obtienen unas rentas des- tajas que podría obtener quien discriminara.
orbitadas, mientras que el segundo nivel está muy por Por lo general, se suele argumentar que, en ocasio-
debajo de estos ingresos, lo que hace que las diferen- nes, la discriminación es previa al mercado laboral.
cias de rentas sean enormes. (Da que pensar, calcular Personas de determinadas razas o procedencias no han
el número de vidas dando clases que un profesor, o cual- tenido una educación adecuada y tienen un capital hu-
quier otro trabajador, debe vivir para igualar los ingre- mano inferior que les reporta salarios más bajos. Aun-
sos anuales de un deportista de elite.) que los salarios bajos pueden estar explicados por las
Igualmente, los salarios pueden ser diferentes si exis- diferencias de la producción marginal, que pudieran
ten barreras de entrada a un mercado que hace que la hacernos pensar que no existe discriminación, lo cier-
oferta de trabajo sea escasa. Normalmente, esta situa- to es que han sido las condiciones previas de educa-
ción suele venir originada por algún tipo de regulación ción y desarrollo personal las que han originado tales
pública, que mediante licencias, concesiones, existen- diferencias.
cias de colegios profesionales, etc., limita el ejercicio Digamos, finalmente, que también es habitual que
de determinados trabajos e impide ofrecer trabajos a ocurra la discriminación estadística. Ésta se da cuan-
personas que estarían cualificadas para hacerlo, pero do existe la probabilidad de que determinados grupos
no cumplen los requisitos establecidos. actúen de determinada manera que puede considerarse
poco rentables para las empresas. Si una persona perte-
nece a este grupo se supone dicho comportamiento y se
Discriminación salarial actúa en consecuencia, originando así una discrimina-
ción sin prejuicios, en la medida que no todas las per-
Las personas tienen prejuicios. En ocasiones, estos sen- sonas de dicho grupo tiene que comportarse como di-
timientos en contra pueden terminar originando meno- cen las estadísticas.
res oportunidades para determinados trabajadores, que
se manifiesta en salarios muy reducidos sin razón apa-
6.6. POBREZA Y DESIGUALDAD
rente. Entonces hablamos de discriminación laboral y
como un fallo del mercado más, requiere cierta inter- Finalmente, es necesario plantear una última cuestión,
vención por parte del Estado. que aunque relacionada con los temas tratados, tiene
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

La discriminación suele estar relacionada con la raza, un alcance muy superior. Por lo general, la mayor parte
el sexo, la procedencia, los rasgos físicos, la edad, etc. de las personas viven de su salario y muy especialmen-
Y puede deberse a prejuicios de los empresarios, los te aquellos que obtienen ingresos más bajos. A veces,
clientes y los trabajadores. los ingresos de una familia no permiten a sus miembros
Los empresarios pueden no querer contratar a per- vivir en unas condiciones dignas y con un mínimo bien-
sonas de determinadas características, o si los contra- estar. Es la situación de pobreza. Se denomina umbral
tan, pagarles menos salario. En este caso el funciona- de la pobreza al nivel de renta familiar o personal que
miento del mercado resolvería la discriminación, dado se considera mínimo para poder vivir, y la tasa de po-
que empresarios sin estos prejuicios contratarían a los breza el porcentaje de la población que vive por deba-
trabajadores discriminados, podrían vender sus produc- jo de este umbral.
tos a precios más bajos y terminarían haciendo cerrar a El crecimiento económico es necesario para salir de
las empresas que discriminaban. Después, el mercado la pobreza y el mercado favorece más el crecimiento
determinaría los salarios que corresponda para todos. que la intervención. Pero junto al crecimiento es nece-
La discriminación de los clientes es la más difícil sario considerar el problema de la desigualdad. El
de resolver. Si los compradores de un producto no de- mercado puede provocar más desigualdad si existen
searan bienes o servicios producidos por determina- problemas de discriminación.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 6. EL MERCADO DE TRABAJO 77

La educación es, en nuestros días, la base para evi-


tar la discriminación y la pobreza. El capital humano SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO
constituye en la actualidad la principal fuente de creci-
miento. Pasar de un segmento del mercado de bajos
salarios a otro de ingresos superiores, sólo es posible El mercado de trabajo es un tema sobre el cual se
reciclando a los trabajadores y esto sólo se consigue suelen asumir posiciones de partida de naturaleza
con formación adecuada. El Estado debe garantizar el ideológica. Debemos analizarlo con nuestro instru-
acceso a una educación a todas las personas y más a las mental y tener presente que no existen milagros. Si
que tienen menos oportunidades, pero esto es difícil de los salarios son elevados, se contrata a menos per-
conseguir. sonas. Intente utilizar el modelo para explicar los
Establecer impuestos directos a los ricos y hacer lle- efectos de los cambios tecnológicos, incremento de
gar transferencias a los pobres son otras medidas a con- capital humano, aumento de la inmigración, etc. In-
siderar junto a las prestaciones sociales de educación y tente explicar, con el modelo y las teorías expues-
salud. Al considerar este conjunto de actuaciones, hay tas, situaciones de diferencias salariales que le cau-
que evitar eliminar incentivos a trabajar a las perso- sen atención especial. Aplique estas ideas a su
nas más productivas (que pueden pensar en la conve- formación y a su futuro como trabajador. Ésta será
niencia de no trabajar más si los impuestos de renta pro- la parte más útil de todo el curso.
gresivos son muy elevados) y que los salarios de reserva
suban en demasía entre los trabajadores menos cualifi-
cados, al recibir ayudas por desempleo y otras transfe-
rencias. Siempre hay que mantener equilibrios sutiles
en la política económica.
SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR

Ponga todos los ejemplos posibles, cercanos a los


NOTA BIBLIOGRÁFICA
alumnos, que ayuden a entender el funcionamiento
del mercado de trabajo. Insista en la teoría de la
Hay numerosos manuales monográficos sobre Eco- producción marginal como la base de toda la teoría
nomía Laboral. Quizás el texto de este título de Mc- de la distribución, igual que el análisis marginal sir-
Connell y Brue puede servir de referencia vió de base en el funcionamiento del mercado de
(McGraw-Hill, 2004). Entre los manuales de Eco- bienes. La curva de Lorenz puede ser útil para me-
nomía habituales, pueden servir de complemento dir las diferencias salariales y las situaciones de
los capítulos 18 y 19 de Mankiw Principios de Eco- pobreza.
nomía (McGraw-Hill, 2004) y los capítulos 11 y 12
del manual de Hall y Lieberman Economía (Thom-
son, 2003).
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
78 ECONOMÍA
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 79

7
RECURSOS NATURALES
Y BIENES DE CAPITAL

En este capítulo, dedicado, como el anterior, a la teoría naturaleza y por eso se denominan factores primarios,
de la distribución, analizaremos la determinación de la mientras que los bienes de capital son el fruto de ambos
renta de los recursos naturales y la retribución de los y, por tanto, es un factor secundario.
bienes de capital. Estos factores tienen características Una diferencia esencial entre la tierra y el capital de
especiales que requieren un análisis diferenciado del un lado y el factor trabajo de otro, es que los dos prime-
mercado de trabajo, aunque la idea de la producción ros son activos reales, es decir, bienes físicos sujetos a
marginal de cada factor nos permitirá comprender el la propiedad por los agentes económicos y cuya titula-
funcionamiento de ambos mercados. El capítulo termi- ridad les reporta una serie de derechos, entre los que
na con dos apéndices un poco especiales. Uno está de- está la decisión de la manera de disponer de ellos y el
dicado a los mercados financieros y especialmente a la derecho a recibir los ingresos que reportan. En tiempos
Bolsa y el otro a la función empresarial como un factor de la esclavitud, las personas que desempeñaban el tra-
más de producción. También podemos encontrar en él, bajo podrían considerarse igualmente como un activo
referencias al mercado de viviendas, la inversión en para sus amos, pero no es el caso en la actualidad.
capital humano, la diferencia entre riesgo e incertidum- El hecho de ser ambos factores productivos activos
bre y una reflexión final sobre las implicaciones del reales, va a tener, como veremos, diversas implicacio-
modelo de equilibrio general competitivo. nes, porque las familias los van a considerar no sola-
mente factores de producción de los que obtener ren-
tas, sino también parte de su riqueza junto a otros
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

7.1. LA TIERRA Y EL CAPITAL:


activos como el dinero, las viviendas, los depósitos, los
FACTORES PRODUCTIVOS
bonos, las acciones, etc. Por esta razón, con frecuencia
Y ACTIVOS REALES1
se compararán los ingresos que estos factores reportan,
Una vez analizado el mercado de trabajo, debemos abor- con los ingresos que podrían obtenerse si en lugar de
dar el estudio del resto de los factores de producción: mantener la riqueza, por ejemplo, en tierra, se mantu-
los recursos naturales, denominados por lo general el viese en bonos o en depósitos en los bancos.
factor tierra, y el capital. Igualmente hay que considerar otro aspecto común
Estos dos factores tienen una serie de característi- de ambos factores y es su relación con el tiempo, dado
cas comunes que los diferencian del factor trabajo pero, que la posesión de estos factores puede asegurar ingre-
a su vez, presentan aspectos específicos que los hacen sos económicos futuros. Esto ocasiona que en determi-
distintos entre sí. nados momentos se considere, no el ingreso que repor-
Hay que decir inicialmente que el trabajo y la tierra tan en este momento, sino el total de ingresos esperados
se consideran los factores productivos originarios de la en el tiempo, y en este caso, sí hay una especial dife-

1
Dado que nos centramos en el análisis a corto plazo, no entramos en la posibilidad de sustituir unos factores por otros.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
80 ECONOMÍA

rencia entre la tierra y el capital, dado que la tierra es


un activo que, en principio, no se deteriora con el paso
7.2. LOS RECURSOS NATURALES
del tiempo y asegura una renta permanente, mientras
que el capital se suele quedar obsoleto en unos años Como hemos dicho, los recursos naturales son factores
y deja de reportar ingresos a sus propietarios. productivos primarios que se encuentran directamente
Quedémonos, para finalizar este epígrafe introduc- en la naturaleza. Se suele hablar del factor tierra al refe-
torio, con un esquema sencillo pero que hay que rete- rirse a ellos, pero debemos ser más precisos. Por recur-
ner. Al hablar de la tierra o los recursos naturales hay sos naturales debemos entender el suelo en sus diferen-
que diferenciar el precio de la misma (Pt), de la renta tes usos y aquellos recursos, minerales y energéticos,
anual que reporta (Rt). Al considerar los bienes de capi- que son, por lo general, agotables. En cuanto al uso del
tal, podemos considerar que su precio es Pk y que re- suelo, se le puede dar un uso agrícola, industrial o ur-
porta a sus propietarios unos flujos de caja anuales (in- bano para viviendas e infraestructuras de ciudades.
gresos menos costes Qk). Al uso agrícola del suelo es al que tradicionalmente se
Igualmente, dado que los agentes económicos, al le ha denominado «tierra» en los escritos económicos.
tomar las decisiones sobre la tierra y los bienes de capi- Hay que tener además en cuenta, que el uso industrial o
tal, comparan la rentabilidad de los mismos con la de como viviendas del suelo, no es un factor productivo
otros activos en los que pueden mantener la riqueza, puro, dado que incorpora el factor capital necesario para
vamos a considerar como referente, a estos efectos, el construir la vivienda, la fábrica, el almacén, el comer-
interés de los bonos públicos. Los bonos públicos son cio, etc., así como una cantidad relevante de mano de
títulos emitidos por el Estado y que las familias adquie- obra; y al incorporar el capital es necesario reponerlo,
ren. Así, el Estado obtiene recursos para financiar su dado que se deteriora con el uso. En este epígrafe nos
gasto público a cambio de pagar una rentabilidad anual centraremos en la tierra y haremos algunas precisiones
(Rb). Las familias para comprarlos tienen que pagar un sobre los recursos naturales agotables, considerando el
precio, que es el valor nominal del bono (Pb). caso de las viviendas, una vez que estudiemos el merca-
Una manera sencilla de comparar estos tres activos, do del factor capital en un epígrafe posterior.
tierra, capital y bonos, para saber en cual de ellos se
debería mantener la riqueza, sería comparar los tres in-
gresos anuales: la renta de la tierra (Rt), los flujos de La renta de la tierra
caja (cash-flow) de los bienes de capital (Qk) y la renta-
bilidad de los bonos (Rb). Pero se comprenderá que el Imaginemos, para facilitar el análisis, que una empresa
valor monetario de estos ingresos por sí solo no indica cultiva una extensión de tierra que no es de su propie-
nada, si no lo ponemos en relación con los precios de dad. El propietario de la tierra recibe una renta anual
estos tres diferentes activos que estamos considerando. (Rt), a modo de alquiler, que paga la empresa. ¿Cómo
Al poner en relación el ingreso anual con su precio y se determina esta renta?
expresarlo en tanto por ciento, estamos obteniendo su La empresa demandante del factor tierra sabe, se-
tipo de interés2: gún la calidad de la tierra, la cantidad de cultivos que
puede obtener. Deduciendo a los ingresos que espera
obtener con la venta de dichos cultivos –a los precios
Rt Qk Rb del mercado de bienes agrícolas– los costes necesarios
rt = rk = rb =
Pt Pk Pb de producción y la retribución normal del capital y la
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

actividad empresarial, puede calcular la aportación a la


Esta consideración inicial, que puede parecer extra- explotación agraria del uso de la tierra. Las tierras más
ña, va a ayudarnos a comprender cómo funcionan los fértiles son más productivas y se puede pagar una renta
mercados de tierra y capital, dado que los agentes siem- superior por ellas, mientras por las menos fértiles debe
pre terminarán considerando, al tomar sus decisiones, pagarse una renta inferior. La empresa agrícola preferi-
qué ingresos anuales habrían obtenido si hubieran ad- rá contratar en primer lugar las tierras más fértiles, y
quirido un bono del Estado, sobre el que se tiene la to- cuando éstas escaseen las de más baja calidad.
tal garantía de recibir la rentabilidad prometida. Éste es En el Cuadro 7.1 la curva de demanda de tierra (Dt),
el concepto de coste de oportunidad al que nos hemos expresa esta relación entre las rentas anuales por hectá-
referido en algunas ocasiones. rea y las hectáreas de tierra que se desean contratar. Las

2
Más adelante, explicaremos que la determinación de esta manera de los tipos de interés es correcta si la tierra nunca pierde
su valor con el paso del tiempo, algo que es muy posible, los bienes de capital no se quedan obsoletos, algo que no ocurre, y los
bonos públicos son perpetuos, es decir, el Estado nunca devuelve el principal, algo que sí se da en los mercados financieros.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 81

Rt Ot

Æ
Rta a

Rte e

Rtb b
Dt ´
Dt

Ta Tb T

Cuadro 7.1. Renta de la tierra.

empresas agrícolas están dispuestas a pagar rentas más Así, como se muestra en el Cuadro 7.2, el merca-
elevadas por las primeras extensiones de tierra que culti- do de alquiler de tierras para cultivos agrícolas se ajus-
van y a medida que utilizan tierras de peor calidad pagan taría a la renta Rte dada la demanda de tierra existente
rentas más bajas. Así, las primeras hectáreas de tierras Dt. Si el gobierno decidiera establecer un impuesto a
que contratan (Ta) son de gran calidad y se pagarían ren- la tierra, la demanda de ésta se desplazaría hacia aba-
tas altas. En sus cálculos pueden imaginar cultivar hectá- jo hasta Dt1, siendo la diferencia el impuesto por hec-
reas de más baja calidad, como Tb, por las que podrían tárea que se debe pagar. Como puede verse, el efecto
pagar una renta Rtb. A su manera, la tierra también está del impuesto ha recaído íntegramente en los propie-
sometida a unos rendimientos marginales decrecientes. tarios, que reciben exactamente Rta. En cambio, si en
Si, como se indica en el Cuadro 7.1, la oferta de lugar de un impuesto el gobierno ofreciera una sub-
tierra disponible para el cultivo es Ot, las empresas agrí- vención a la explotación agrícola, dicha subvención
colas intentarán contratar toda la extensión disponible iría a parar íntegramente a los propietarios y no a quie-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

y pagarán una renta, para toda la tierra que se oferta, nes la cultivan. En este caso, la demanda se desplaza
igual a Rte. hasta Dt2 por la cuantía de la subvención. Ahora la
En este mismo cuadro puede apreciarse qué ocurri- renta de tierra ha subido hasta Rtb, apropiándose los
rá si el precio de los cultivos aumenta o mejora la tec- propietarios por completo del montante de la subven-
nología agrícola; en tales casos la demanda de tierra se ción.
desplaza hasta Dt’ y la renta sube considerablemente. Este modelo de renta económica suele emplearse
Como puede verse, las mejoras tecnológicas o la subi- también para aquellos factores de oferta inelástica,
da de los precios de los productos agrícolas incremen- como pueden ser cantantes y deportistas de elite. Su
tan las rentas de los propietarios antes que los benefi- renta viene por completo determinada por la demanda
cios de las empresas agrícolas. del factor y, a su vez, esta demanda está derivada di-
Esta particularidad es lo que diferencia las rentas rectamente de la demanda por parte de los clientes úl-
económicas de otros tipos de ingresos. Cuando la ofer- timos del bien.
ta de un factor es absolutamente inelástica, como he- En relación con la tierra y una vez analizada la de-
mos supuesto que es la oferta de la tierra, el propietario terminación de la renta, debemos preguntarnos qué
del factor está sujeto a una serie de ventajas e inconve- determina su precio (Pt). Si una persona quisiera com-
nientes específicos. prar una extensión de tierra, cuánto debería pagar.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
82 ECONOMÍA

Rt Ot

Rtb b

Subvención
e
Impuesto

Rta a

Dt
Dt1 Dt

Cuadro 7.2. La incidencia en la renta de la tierra de impuestos y subvenciones.

Ante esta cuestión debemos volver a considerar que tierra, que se irá aproximando al tipo de interés de los
la oferta de tierra es inelástica y el precio de la tierra bonos. Cuando ambos tipos de interés sean iguales, dará
dependerá de la demanda. Pero ahora juegan otros fac- igual mantener la riqueza en bonos o en extensiones de
tores. Una persona que quiera comprar una finca, tiene tierra y ése será el precio en equilibrio del mercado de
que hacer una valoración de la misma teniendo en cuenta la tierra.
que es un activo real, que reporta una renta anual, pero Una manera rápida de calcular este precio sería es-
también que existen otros activos alternativos igualmen- tableciendo dicha igualdad entre el tipo de interés de
te rentables, que contribuyen igualmente a mantener la los bonos y el de la tierra:
riqueza. Imaginemos que la finca en cuestión origina
una renta anual por hectárea Rte, tal y como hemos visto rb = rt = Rte / Pt
en el mercado de alquiler de tierras cultivables. Esa renta
anual dividida por el precio de compra, nos determina- que nos permite indicar que:
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

rá el tipo de interés de la tierra (rt = Rte/Pt); y suponga-


mos que la alternativa a comprar la finca es comprar Pt = Rte / rb
bonos del Estado, que nos dan una tipo de interés rb.
Un precio de la tierra bajo hará que su tipo de interés Dado que la renta anual de la tierra es conocida y el
sea superior al de los bonos y los agentes económicos tipo de interés de los bonos públicos también (estamos
comprarán más tierras, pero a medida que lo hagan su- considerando bonos perpetuos), podemos saber cuál
birá el precio de la tierra y bajará el tipo de interés de la sería el precio de mercado de la tierra3.

3
Imagine que el tipo de interés de los bonos es del 3 por ciento (0,03 si lo expresamos en tanto por uno, en lugar de en tanto
por ciento). Una finca que se alquila a una renta anual, por ejemplo, de 1.000 € por hectárea, valdría:

Pt = Rt / rb = 1.000 / 0,03 = 33.333 €/Ha

Véase que una subida del tipo de interés de los bonos al 5%, hace descender el precio por Ha:

Pt = Rt / rb = 1.000 / 0,05 = 20.000 €/Ha

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 83

Recursos naturales agotables tal permite obtener unos ingresos pero por un tiempo
limitado, dado que a diferencia de la tierra, los bienes
Además de la tierra, encontramos en la naturaleza re- de capital se quedan obsoletos (sin uso productivo) y
cursos naturales de diversa índole. Un tipo de estos re- deben ser repuestos por otros nuevos, que es para lo
cursos son aquellos que siendo permanentes en el esta- que se destinan las amortizaciones. Si un bien de capi-
do de la naturaleza, pueden agotarse si el uso que se tal reporta unos flujos de caja durante una serie de años,
hace de ellos es muy intensivo. Un buen ejemplo es el estos flujos de caja deben ser suficientes para permitir
petróleo o cualquier otro tipo de los denominados car- recuperar el precio del bien de capital y una cierta ren-
burantes fósiles. tabilidad adicional. Considerar todas estas cuestiones
En estos casos los propietarios de estos recursos es un tanto complejo, pero supone un cálculo económi-
deben tomar la decisión de qué cantidad extraer. El fac- co que hay que comprender porque se utiliza ante di-
tor clave en esta decisión es el precio esperado del re- versos problemas.
curso (Pt+1) en relación con el precio actual (Pt). Si se Supongamos que un empresario está planteándose
esperan que los precios suban mucho en el futuro, es hacer una inversión, para la que necesita comprar un
mejor no extraerlo y esperar. Si los precios fueran a bien de capital por un valor Pk, que es el precio del bien
bajar en el futuro, se extraerían por completo. Una fuente de capital en el mercado. Estudiando su proyecto em-
alternativa al petróleo, que hiciera pronosticar que en presarial, puede considerar, por ejemplo y para faci-
el futuro el petróleo no sería la principal fuente de ener- litar el análisis, que en tres años este bien deberá ser
gía, haría que los países productores inundaran el mer- repuesto por otro nuevo. Igualmente considerará que a
cado con una oferta muy elevada, hasta agotar las re- lo largo de estos tres años los ingresos que puede obte-
servas. ner con el uso del factor capital son I1, I2 e I3, para lo
En el supuesto de que los precios tendieran a subir que tendrá que tener en cuenta los precios esperados
pero de forma moderada, la decisión es más difícil. Una del bien final que va a producir y la cantidad de bienes
manera de tomar esta decisión sería considerando nue- que puede vender. Ni que decir tiene que un empresa-
vamente el tipo de interés de los bonos. Si la subida de rio muy optimista diferirá de otro muy pesimista en la
precios futura compensara los intereses que se hubie- estimación de estos precios. Por otro lado tendrá tam-
ran obtenido al extraer el recurso agotable y con esos bién que estimar los costes de producción en estos años
ingresos adquirir bonos, entonces se esperaría y no se (C1, C2 y C3). Esto quiere decir que en cada año espera
extrajera en el momento presente. Por tanto, si Pt+1 > Pt unos flujos de caja Q1, Q2 y Q3, que son los ingresos
(1 + rb), se dejaría sin extraer. En otro caso se extraería menos los costes estimados por cada año (Q1= I1 – C1,
en el momento presente. etc.).
Nótese nuevamente la importancia del tipo de inte- El empresario con estos datos debe estimar si reali-
rés de los bonos, que nosotros estamos considerando za o no la inversión. Una primera tentativa podría lle-
como el interés del mercado. Si el tipo de interés subie- varle a considerar que, si la suma de los tres flujos de
ra, merecería la pena extraer el recurso en el momento caja es mayor que el precio del bien de capital, la inver-
presente y no esperar al futuro. sión merecería la pena:

Q1 + Q2 + Q3 > Pk
7.3. LOS BIENES DE CAPITAL
Y LA DECISIÓN DE INVERTIR
Sin embargo, hacer este cálculo así sería no consi-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

Los bienes de capital son diversos y heterogéneos. Ade- derar que los recursos financieros dedicados a la com-
más su compra suele implicar una operación que supo- pra del bien de capital podrían haber servido para
ne el uso de otros factores, tales como el suelo o el tra- comprar un bono y recibir el tipo de interés del merca-
bajo. Como siempre, tendemos a simplificar la realidad do de bonos. ¿Cómo incluir esto en el cálculo?
para realizar el análisis. A esto hay que añadir que en Una manera sería capitalizar el precio del bien de
ocasiones los bienes de capital pueden alquilarse por capital a lo largo de tres años. En efecto, si hubiéra-
otras empresas, y que las empresas suelen financiar los mos comprado bonos por un montante Pk, al cabo de
procesos pidiendo préstamos, emitiendo obligaciones tres años tendríamos Pk (1 + rb)3. Podríamos comparar
o ampliando su capital con una nueva emisión de ac- esta cifra con los tres flujos de caja que daría la inver-
ciones. sión, mereciendo la pena hacer la inversión en lugar
Consideraremos inicialmente que las empresas com- de comprar bonos, si la suma de los flujos de caja fue-
pran los bienes de capital que utilizan y financian la ra mayor. Pero tampoco sería del todo correcto, por-
inversión con recursos propios (autofinanciación). que también podríamos comprar bonos con el flujo de
Aun así, determinar el precio y los flujos moneta- caja del primer año, y al final del tercer año obten-
rios que reportan los bienes de capital ocasiona algunas dríamos (1 + rb)2. Y si hiciéramos lo mismo con el
dificultades, debido a que el precio de un bien de capi- flujo de caja del segundo año, podríamos conseguir:

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
84 ECONOMÍA

Q2 (1 + rb)1. Esto significaría que el empresario haría prender, el precio de los bienes de capital, si sube, origi-
la inversión si: na una disminución de los proyectos de inversión renta-
bles y, por tanto, hace descender la demanda de los bie-
Q1 (1 + rb)2 + Q2 (1 + rb) + Q3 > Pk (1 + rb)3 nes de capital. Esto ocurre en todas las demandas de
cantidades de bienes que son decrecientes a los precios,
Esta manera de realizar el cálculo consiste en llevar pero hemos visto que la manera de tomar estas decisio-
el precio del bien de capital y de los flujos de caja al nes, debido a las implicaciones temporales que conlle-
año tres, mediante un proceso de capitalización. Pero van, requiere un cálculo más complejo.
también es posible llevar todas estas cantidades al año
cero, en el que el empresario está decidiendo si invierte
o no mediante un proceso inverso de actualización. Este El mercado de bienes de capital
cálculo, que se denomina «de descuento», consiste en
saber qué cantidad de bonos hay que adquirir en la ac- Las empresas deciden, de esta forma, los bienes de ca-
tualidad, considerando sus respectivos intereses, para pital que desean adquirir. Acometen en primer lugar los
obtener el flujo de caja esperado de cada año. Así pues, proyectos de inversión de mayor tasa de retorno y des-
el empresario compara el precio del bien de capital (Pk), pués los de menor rentabilidad. A medida que los pre-
que es la inversión que debe realizar, con el Valor Ac- cios de los bienes de capital descienden, más proyectos
tualizado Bruto de los flujos de caja: de inversión son rentables y, por tanto, demandan más
bienes de capital. La demanda de bienes de capital (Dk),
Q1 Q2 Q3 como se muestra en el Cuadro 7.3, es decreciente al
VAB= + + precio de los mismos.
(1+ rb ) (1+ rb ) (1 + rb )3
2
Por su parte, la oferta de bienes de capital (Ok) es
una oferta más de un bien y, por tanto, está sometida a
Otra manera de hacer este cálculo sería restar al VAB los mismos condicionantes de costes que vimos en el
el precio del bien de capital. De esta forma, si el resul- mercado de bienes y será creciente ante la subida de los
tado, que se denomina Valor Actualizado Neto, es ma- precios. Así, el equilibrio se alcanza inicialmente en el
yor que cero se realizaría la inversión y en otro caso no: punto e1.
Lo específico de este mercado son los desplazamien-
Q1 Q2 Q3 tos de la Dk, debido a la particularidad de la decisión de
VAN= + + -P invertir (comprar bienes de capital). En efecto, la Dk
(1+ rb ) (1 + rb )2 (1 + rb )3 k
aumenta y se desplaza a la derecha si:

Aún existe otra forma de hacer estos cálculos para z Bajan los tipos de interés de los bonos o el tipo de
saber si es rentable invertir en un bien de capital o no interés que utilicemos para realizar el descuento,
hacerlo. Esta nueva forma busca precisar una tasa de z Si aumentan los flujos de caja, que como sabemos
rentabilidad de la inversión y la compara con el tipo de dependen de los precios esperados del bien final,
interés de los bonos. Para este nuevo cálculo, se igua- los costes esperados de producción y las expectati-
lan los flujos de caja actualizados con el precio del bien vas sobre las cantidades vendidas de producción.
de capital. Pero como tasa de descuento no se aplica el
tipo de interés de los bonos, sino la tasa de retorno de En tales casos los precios de los bienes de capital
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

la inversión (tr), que es lo que queremos obtener: tienden a subir a la vez que se compran más bienes, tal
y como muestra el citado Cuadro 7.3.
Q1 Q2 Q3
Pk = + +
(1 + tr ) (1 + tr ) (1 + tr )3
2
Expectativas, riesgo e incertidumbre
Si la tasa de retorno (tr) es superior al tipo de interés Dado que los proyectos de inversión suponen un plan-
de los bonos (rb), merece la pena hacerse la inversión y teamiento en el tiempo y que no se conoce con exacti-
en otro caso sería mejor comprar bonos. En cualquiera tud el devenir, la formación de las expectativas se con-
de los tres métodos utilizados, una subida del tipo de in- vierte en un proceso fundamental.
terés de los bonos haría que menos proyectos de inver- En ocasiones, la tasa de retorno de una inversión no
sión fueran rentables y, por tanto, la demanda de bienes puede ser simplemente un poco superior al interés del
de capital será menor. En cambio, unas expectativas fa- mercado (en nuestro caso tipo de interés de los bonos),
vorables de los flujos de caja elevan el VAN y la tasa de sino que, ante la situación de riesgo de la inversión, se
retorno, aumentando la demanda de inversión y, por tan- exige una prima de riesgo (p r) considerable. Esto
to, la compra de bienes de capital. Como se puede com- se puede introducir en el modelo mostrando que sólo se

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 85

Pk

Ok

Pk2 e2

Pk1 1
Dk´

Dk

K1 K2 K

Cuadro 7.3. El mercado de los bienes de capital.

realizaría una inversión de alto riesgo si la tasa de re- cambio, en una situación de incertidumbre se desco-
torno fuese superior al interés del mercado más una pri- nocen los escenarios posibles y, por tanto, no se pueden
ma de riesgo: asignar probabilidades.
Los propietarios de los bienes de capital asumen
tr > rb + pr el riesgo y los empresarios deben afrontar la incerti-
dumbre. Precisamente uno de los vectores de la fun-
Es necesario diferenciar una situación de riesgo de ción empresarial consiste en transformar una situación
una situación de incertidumbre. El riesgo lo asume el de incertidumbre en una situación de riesgo y, por lo
propietario de los bienes de capital. Puede adquirir bie- general, será el empresario quien diseñe el proyecto de
nes de capital enmarcados en un proyecto de inversión inversión.
determinado, y después del tiempo en el que se planifi-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

có el retorno de dicha inversión, comprobar que los flu-


jos de caja reales son muy inferiores a los esperados. La inversión en capital humano
¿Cómo se puede saber previamente el riesgo que se corre
con una inversión? El cálculo expuesto del descuento es igualmente útil
Una situación de riesgo es aquella en la que se han para explicar por qué las personas y las empresas in-
estimado los escenarios posibles y se le asigna a cada vierten en formación para aumentar su capital humano.
uno una probabilidad de que dicho escenario suceda. Una persona que desee formarse, debe sacrificar el
Cada escenario conlleva unos flujos de caja diferentes tiempo que supone la formación, el coste de dicha for-
y, por tanto, una tasa de retorno distinta. La probabili- mación y los ingresos que deja de percibir durante unos
dad de cada escenario junto al flujo de caja esperado, años, a cambio de unos ingresos superiores que espera
son los factores que hacen que las empresas opten por obtener durante toda su esperanza de vida laboral.
un proyecto de inversión u otro. Si suponemos que un joven de 24 años considera
Como puede apreciarse, en una situación de riesgo hacer un master de un año, siendo el coste del master
se conocen los escenarios posibles y sus probabilida- Cm y los ingresos que podría obtener trabajando este
des y se puede establecer una especie de árbol de deci- año son I0, la decisión de hacerlo o no, dependerá de
sión según el escenario sea más o menos optimista. En los incrementos de ingresos anuales (DIt) que el master

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
86 ECONOMÍA

le reportará durante toda su vida laboral, que podemos tivos reales (casas, fincas, etc.) y otros activos muy sol-
suponer es hasta los 65 años, es decir, durante 40 años. ventes como los bonos del Estado. Si un activo tiene un
La decisión de invertir dependería de si el VAN es posi- tipo de interés más elevado que otro, comprarán este
tivo o no, si utilizamos esta manera de hacer el cálculo activo y venderán el de interés más bajo. Aunque esta
del descuento: cuestión se estudiará con más detalle en los capítulos
de macroeconomía, siendo evidente que la compra de
DI 1 DI 2 DI 40 un activo eleva su precio y hace descender su tasa de
VAN= + +!+ - Cm - I 0 interés (recuerde que el tipo de interés de un activo y su
(1 + rb ) (1 + rb ) 2
(1 + rb )40
precio están en relación inversa); y, a su vez, la venta
de un activo hace descender su precio y eleva su inte-
En este cálculo puede apreciarse la importancia de rés. Esto ocasiona que el ajuste de los mercados finan-
este método de descuento para diferentes operaciones cieros relacione en su conjunto todos los activos, inclu-
económicas y el tipo de interés que utilicemos en el yendo los reales e incluso los bienes de capital, aunque
descuento es una variable clave en todos los procesos debido a las primas de riesgo de cada activo, los tipos
de inversión. de interés de cada uno puedan ser diferentes entre sí.
Volviendo a la inversión en capital humano, suele Este intercambio de activos entre agentes que desean
haber una parte de la formación consistente en conoci- alterar la composición de su riqueza (inversiones de
mientos generales, que suele ser financiado por cada cartera), se realizan en los denominados mercados fi-
individuo, su familia o el Estado, y conocimientos más nancieros secundarios cuyo principal mercado es la
aplicados al ámbito empresarial, que suelen ser finan- Bolsa de Valores, en la que se intercambian acciones de
ciados por las empresas, siempre que tengan la seguri- empresas, es decir, los títulos que otorgan la propiedad
dad de que van a poder apropiarse de los flujos de caja de las mismas.
de dicha inversión en capital humano, algo que no ocu- En nuestro análisis hemos segmentado mucho los
rriría si el cambio de empresa de un trabajador pudiera diferentes agentes que intervienen en todo el proceso
desplazar por completo el resultado de la inversión rea- de inversión:
lizada a la nueva empresa que lo contrata.
z Empresas que fabrican bienes de capital.
z Empresas que adquieren estos bienes y, por tanto,
7.4. EL AHORRO, EL CAPITAL
invierten.
Y LOS ACTIVOS FINANCIEROS
z Familias que adquieren activos financieros emitidos
Es frecuente la confusión entre los capitales producti- por las empresas para financiar esta inversión.
vos y los denominados capitales financieros. La com-
pra de bienes de capital por las empresas, necesaria en En la vida real, en el caso de un empresario indivi-
los procesos de inversión que hemos estudiado, requiere dual que opta por financiar con su riqueza un bien de
una financiación, dado que se recuperará la inversión capital, se facilita el proceso de financiación de la in-
a lo largo de varios años. versión, pero el cálculo que le lleva a tomar la decisión
Las empresas pueden obtener esta financiación por de invertir es idéntico.
diferentes vías. Podrían solicitar un préstamo al siste- Igualmente, la relación existente entre todos los ac-
ma financiero (los bancos comerciales). Emitir bonos tivos reales y financieros, debe advertirnos de la com-
u obligaciones, con el compromiso de pagar anualmente plejidad de los mercados financieros, en los cuales se
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

un interés y devolver el principal al cabo de unos años, emiten activos por agentes muy variados que persiguen
igual que deberán hacer si optan por un préstamo. Emi- financiar acciones muy diversas, que normalmente pue-
tir acciones, captando directamente el ahorro de las den estar muy alejadas de lo que entendemos que es la
familias en el mercado financiero primario, cediendo inversión. Por eso no debemos perder el sentido de lo
una parte de la propiedad de la empresa. Finalmente, que son los bienes de capital: bienes que se emplean
también podrían autofinanciar directamente la inver- para producir más bienes.
sión con cargo a las reservas, a costa de no repartir di-
videndos a sus accionistas.
7.5. EL PARTICULAR CASO
En uno u otro caso, la relación de la inversión en
DE LAS VIVIENDAS
capital productivo con los mercados financieros es muy
directa, dado que las empresas necesitan captar el aho- Entre los distintos tipos de bienes de capital, las vivien-
rro de las familias y para ello deben emitir activos fi- das tienen una naturaleza específica, pero que no inva-
nancieros que las familias considerarán parte de su ri- lida en absoluto nuestro método de decisión.
queza. Para las familias, sus acciones o sus bonos Las viviendas incorporan suelo (factor tierra) jun-
empresariales constituyen una manera de mantener su to a la construcción de vivienda (factor capital y fac-
riqueza, junto al dinero, los depósitos bancarios, los ac- tor trabajo). El suelo tiene un valor permanente, pero

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 87

no así la construcción que se deteriora con el paso del poteca supone un ahorro de la familia que se transfor-
tiempo. Es por tanto un bien que podría ser de consu- ma de inmediato en una inversión, puesto que le da la
mo como tantos otros pero, dado que su valor se man- propiedad del bien de capital. De otro lado, el flujo de
tiene y es susceptible de originar unas rentas superio- caja anual que obtiene un propietario de una vivienda
res a las que originaría como factor tierra, se le sería el alquiler que se ahorra durante toda su vida.
considera un bien de capital con un precio Pv y unas La situación del mercado de viviendas en cada país
rentas anuales que se corresponden con los alquileres es diferente, pero con estos factores pueden explicarse
que puede originar (Av). las características de cada caso.
El mercado de las viviendas, a diferencia de los bie-
nes de capital productivos, incorpora las viviendas de
7.6. EQUILIBRIO GENERAL
nueva construcción junto a las viviendas ya construi-
Y EFICIENCIA ECONÓMICA
das. Hay diferencias entre las mismas debido a que el
tiempo produce un deterioro, pero hasta cierto punto Después de los capítulos previos dedicados a estudiar
son bienes sustitutivos. el funcionamiento de los mercados de bienes y facto-
El mercado está condicionado por multitud de fac- res, conviene tener una visión general del funcionamien-
tores. Desde el punto de la oferta de viviendas depende to conjunto de ambos mercados, para poder apreciar el
de: alcance de los ajustes y las implicaciones que tiene si
los mercados están en competencia perfecta.
z El stock de viviendas existentes. Partiendo de la demanda de bienes, los consumido-
z La existencia de suelo disponible para construir y el res solicitan bienes hasta el punto en el cual la satisfac-
precio del mismo. ción que les reporta la última cantidad de bienes consu-
z Los costes de construcción. midos es equiparable al precio que tienen que pagar
z Los costes de transacción que obligan a numerosos por dicho bien. En competencia perfecta, obtienen así
trámites burocráticos, al ser un mercado muy regu- el máximo excedente del consumidor. En su conjunto,
lado. intentarán, con la renta disponible, alcanzar el mayor
grado de satisfacción (utilidad) posible y por ello pre-
Y en lo que hace a la demanda, los factores son: ferirán los bienes más baratos a los más caros.
Las empresas producen los bienes demandados has-
z Las pirámides de población en edad de adquirir una ta el nivel de producción en el cual el ingreso marginal
vivienda. (que es el precio del bien, si el mercado está en compe-
z Las rentas de las familias. tencia) es igual al coste marginal. En su intento de maxi-
z El tipo de interés de los préstamos hipotecarios, dado mizar sus beneficios, producen los bienes que pueden
que las familias suelen financiar con hipotecas la vender, e intentan hacerlo con los costes más bajos, lo
compra de la vivienda. cual supone que deben contratar los factores más bara-
z Los impuestos diversos que gravan las viviendas y tos y productivos, lo que implica que son los factores
los costes de escrituración. También existen subven- más abundantes.
ciones y desgravaciones fiscales. En el mercado de factores, las empresas los deman-
z Los alquileres y la existencia de un mercado de al- dan según la productividad marginal de los mismos, por
quiler suficiente. los que pagan rentas, salarios o dividendos e intereses,
z Los costes de transacción existentes y la existencia que en el caso de los bienes de capital equiparan a su
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

de intermediarios que adquieren los derechos de vi- tasa de retorno. De esta manera contratan los factores
viendas en construcción para posteriormente ven- más productivos y que aportan más valor al proceso de
derlas a un precio mayor. producción.
Los propietarios de estos factores (las familias) re-
Como puede verse, éstos son algunos de los facto- ciben ingresos por incorporarlos al proceso productivo
res que inciden en este mercado, pero debemos desta- y estos ingresos les permiten financiar su consumo. En
car la importancia que tiene en esta decisión el hecho su intento de obtener el máximo de ingresos, buscarán
de que, por lo general, se considera un activo perma- los activos de mayor rentabilidad, que serán aquellos
nente, con un proceso de obsolescencia muy lento, que que financien los bienes de capital de mayor tasa de
hace que el tipo de descuento utilizado sea un factor retorno, trabajarán donde más les paguen, es decir, don-
clave junto al periodo, no de duración de la vivienda de sean más productivos, e invertirán en la adquisición
que se considera permanente, sino al periodo de amor- de capital humano donde la tasa de retorno sea mayor.
tización del préstamos hipotecario. Esta visión conjunta del funcionamiento de los mer-
Igualmente, es preciso remarcar que la vivienda es cados se denomina equilibrio general competitivo y
un activo principal en la riqueza de las familias y que asegura, en mercados en competencia perfecta, la ma-
en cierta medida el pago mensual de la cuota de la hi- yor eficiencia económica posible, es decir, el mayor

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
88 ECONOMÍA

grado de satisfacción de necesidades humanas con el


menor uso de los recursos escasos, que es, a fin de cuen- SUGERENCIAS PARA EL PROFESOR
tas, lo que denominábamos la actividad económica en
las primeras páginas introductorias.
Este capítulo es muy difícil de explicar a los alum-
nos. Pueden terminar sin saber diferenciar los bie-
nes de capital de los capitales financieros. Intente
NOTA BIBLIOGRÁFICA
no llamar inversión a la compra de activos finan-
ciaros para mantener la riqueza en los mercados
Casi todos los manuales dedican capítulos a estos secundarios. Se denomina así en la realidad, pero
temas con desigual atención. Puede verse el com- los alumnos no deben sacar la impresión de que
pleto capítulo 13 del manual de Hall y Lieberman la Economía es una mera asignación de capitales
Economía (Thomson, 2003); el capítulo 14 de financieros y, por tanto, un simple juego especu-
Samuelson & Nordhaus Economía (Mc Graw-Hill, lativo.
2002) y el 14 de Begg, Fischer & Donrbusch Eco- Ponga ejemplos de diferentes inversiones con
nomía (Mc Graw-Hill, 2002). distintos años, tasas de descuento diferente, etc.
Igualmente intente que los alumnos calculen el pre-
cio de los activos reales y financieros, consideran-
do su rentabilidad y aplicando el tipo de interés del
mercado.
SUGERENCIAS PARA EL ALUMNO
Lleve un día a clase las páginas de Bolsa y co-
méntelas. Suelen ser muy interesantes para los
Este capítulo es muy conceptual, es complicado pero alumnos.
no es difícil. Tiene que diferenciar con claridad entre Las posibilidades de ampliación de este tema
los bienes de capital y la manera de financiar su son enormes y es un tema muy importante pero suele
adquisición y separar el mercado de bienes de ca- dejarse para el final, se explica deprisa y apenas se
pital y los mercados financieros. Los métodos que exige en los exámenes y en los trabajos que obligan
diferencian entre el VAB, el VAN y la tasa de retor- a los alumnos a fijar los conceptos, con lo cual los
no, son tres maneras de ver lo mismo. Le serán úti- alumnos tienen al final una idea vaga, cuando no
les en muchas cuestiones económicas relacionadas confusa, de un tema tan trascendente como es el
con diferentes materias. funcionamiento del mercado de capitales.
Intente apreciar la diferencia de naturaleza en-
tre los tres factores productivos: tierra, trabajo y
capital. Y entienda que el hecho de que el capital
origina unos flujos de caja limitados en el tiempo,
porque no es un factor duradero, es lo que compli-
ca la decisión de invertir.
Por último, la reflexión sobre el equilibrio ge-
neral competitivo es muy importante en Economía
y es la base por la que la mayoría de los economis-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

tas y de los sistemas políticos defienden el funcio-


namiento de los mercados en competencia perfecta
como modelo de asignación de recursos.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 89

APÉNDICE 7-A
LA FUNCIÓN EMPRESARIAL

¿Es la función empresarial el cuarto factor de produc- poraciones en las cuales la propiedad de los bienes de
ción? No parece que los textos de Economía le conce- capital está claramente separada de las tareas directi-
dan tal distinción a la actividad que desempeñan los vas. Estas corporaciones demandan directivos; con-
empresarios. Sin embargo, los empresarios son, en la tratan empresarios, si entendemos por éstos aquella per-
vida real, unos agentes económicos relevantes. Organi- sona, o grupos de personas, que desempeña la función
zan la producción, diseñan las estrategias empresaria- empresarial.
les, toman las decisiones sobre la contratación del resto ¿En qué consiste la función empresarial? Princi-
de los factores y son los protagonistas de las nuevas palmente en captar las oportunidades de beneficios
direcciones que sigue la actividad económica. que siempre existen en los mercados, dado que los mer-
¿Por qué se le da, entonces, tan escasa dedicación en cados están sujetos a perturbaciones que rompen los
los manuales económicos? Seguramente porque son di- equilibrios y, en realidad, están siempre en procesos
fíciles de estudiar con las herramientas que utiliza el aná- constantes de ajuste, lo que hemos denominado la si-
lisis económico. Si lo pensamos un poco, la teoría de la tuación de equilibrio. Para estimar y captar estas opor-
distribución se basa en que existen unos factores produc- tunidades de beneficios, los empresarios están en acti-
tivos más o menos bien definidos, que se contratan por tud perspicaz ante los cambios de mercado, atentos a
las empresas y por los que se paga según la producción reducir las ineficiencias que existen en las empresas,
marginal que aportan al proceso productivo. pendientes de afrontar la incertidumbre del entorno
Debemos convenir que no es fácil delimitar la activi- empresarial e innovando con nuevos productos, nuevas
dad empresarial, ni tan siquiera quién es realmente el fuentes de aprovisionamientos, nuevas formas de orga-
empresario. Tampoco es sencillo delimitar con exactitud nizar y dirigir los negocios y cualquier otra tipología de
su aportación marginal a la producción. Ni tan siquiera innovación. La función empresarial se materializa me-
llegar a un acuerdo generalmente aceptado sobre el con- diante el diseño y la implantación de la estrategia com-
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

tenido de la función. Y aún más difícil resultaría señalar, petitiva de la empresa.


en el hipotético mercado del factor empresarial, quién Las personas dispuestas a desempeñar la función
constituye la demanda de empresarios. empresarial son de diferente calidad y, por tanto,
Pero a pesar de esto es posible avanzar en el conoci- desempeñan la acción empresarial con diferentes re-
miento de la actividad empresarial. sultados. Unos son capaces de detectar oportunidades
de beneficios muy elevados y otros no desempeñan la
función empresarial con tanto grado de acierto.
CONSTRUYENDO UNA TEORÍA Los Consejos de Accionistas de las corporaciones
EMPRESARIAL1 saben que necesitan el factor empresarial y lo contra-
tan en el mercado de directivos. Así, estarán dispues-
Supongamos, inicialmente, que las empresas toman la tos a contratar empresarios pagándoles una ganancia
forma jurídica de sociedades anónimas, de grandes cor- superior a los que crean que captan más beneficios y,

1
Para una mayor fundamentación de este modelo, puede consultarse: O’Kean, J.M., La teoría económica de la función
empresarial: el mercado de empresarios (Alianza, 2000).

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
90 ECONOMÍA

en cambio, esta ganancia irá disminuyendo si estiman actividad empresarial por debajo de un salario, más
que desempeñan la función empresarial con una cali- una prima por esta mayor responsabilidad y dedica-
dad inferior. Indudablemente hay riesgo en contratar a ción (W + R).
uno u otro empresario, pero al igual que con los bienes z El conocimiento intelectual (Ki) necesario para des-
de capital, los accionistas deben correr dicho riesgo. empeñar la función empresarial, con un determina-
Según el tamaño de la empresa, será suficiente con do nivel de calidad, y el coste de adquirir este cono-
un único directivo o será necesario un equipo de direc- cimiento (Ck).
ción, en cuyo caso la función empresarial no será des- z El conocimiento no intelectual (Kn) adquirido con
empeñada de una manera individual sino corpora- la experiencia y el tiempo necesario para adquirir
tiva. esta experiencia.
Por lo general, se suele fijar la ganancia empresarial z Los factores psicológicos y sociológicos de la po-
en dos componentes: uno a modo de salario de direc- blación que hace que una sociedad sea más proclive
ción y otro en función de objetivos alcanzados, entre al desempeño de la función empresarial.
ellos los resultados anuales. El Consejo de Dirección z Los costes de transacción que implica el desempe-
negocia con los directivos, de manera que una parte de ño de la función empresarial en términos de trámi-
los beneficios de la empresa redunden en los que han tes administrativos, incumplimientos contractuales,
desempeñado la función empresarial, pero que quede etcétera.
margen para retribuir al capital y generar reservas para
la corporación. Representando este mercado en términos de la ga-
Por su parte la oferta de empresarios está compues- nancia empresarial y de horas de actividad empresarial
ta por todas aquellas personas que desean desempeñar tal y como hacemos en el Cuadro 7.4, la demanda de
esta función y en esta decisión influyen: actividad empresarial se desplazará a la derecha si las
empresas creen que la actividad empresarial es de ma-
z Los salarios que estas personas podrían ganar en otra yor calidad y esperan que los beneficios que puedan
actividad sin tener que asumir la mayor dedicación conseguir sean superiores.
y responsabilidad que la función empresarial con- Por su parte, la oferta de empresarios se desplaza
lleva. Por ello, suponemos que no existe oferta de hacia arriba ante cualquier factor que suponga menos

g
OE
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

g1
DE

W+R

E1 E

Cuadro 7.4. El mercado de empresarios.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 91

incentivos para desempeñar la función empresarial: su- ma persona se apropia de los beneficios como ganancia
bida de salarios en otras actividades, requerimientos de empresarial y retribución del capital. Es lo que deno-
un mayor conocimiento intelectual de naturaleza tec- minábamos en el primer capítulo la diferencia entre
nológica, en dirección de empresas, etc., cambio de agentes productivos (el empresario) y figuras producti-
entorno económico que haga que la experiencia adqui- vas (el patrono).
rida sea irrelevante, pérdida de consideración social de Pero a pesar de que la oferta y la demanda de em-
la clase empresarial que haga que los individuos no de- presarios coinciden en la misma persona, esto no inva-
seen ser empresarios, incremento de los costes de tran- lida el análisis; simplemente la demanda muestra los
sacción, etc. ingresos que se pueden obtener con el desempeño de la
Las consecuencias de un tejido empresarial reduci- función empresarial y la oferta, los costes que implica
do implica un tejido productivo más débil que produci- asumir la decisión de ser empresario.
rá menos bienes y contratará menos factores. El modelo permite diversos desarrollos y aplicacio-
nes. Una de ellas es la expuesta en el Cuadro 7.5, en el
cual se muestran dos economías diferentes. En el panel
EMPRESARIOS INDIVIDUALES Y CALIDAD A de la izquierda se muestra una economía con un teji-
DEL TEJIDO EMPRESARIAL do empresarial muy escaso (curva de oferta muy próxi-
ma al eje de ordenadas) y una demanda igualmente es-
Según el mercado empresarial considerado, limitado a casa que muestra unos empresarios que no son capaces
los directivos, el Consejo de Administración de las em- de captar oportunidades de beneficios relevantes.
presas contrata a los directivos y éstos contratan el res- En el panel de la izquierda se da el caso contrario:
to de los factores con los recursos de los accionistas. existen numerosas personas que desean ser empresa-
Si en lugar de una gran corporación nos referimos a rios y además estas personas son capaces de detectar
una empresa individual, la realidad no es diferente, pero numerosas oportunidades de beneficios. En el primer
ahora el empresario es también el propietario de la em- caso, las consecuencias de dicha situación será un teji-
presa. La oferta y la demanda del mercado empresarial do productivo estrecho que producirá pocos bienes y
es realizada por la misma persona, esto sin duda resulta rentas, al contrario que en el segundo supuesto, en el
extraño, a lo que hay que hay que añadir que esta mis- que se alcanzarán mayores niveles de renta y empleo.

A B

g g
OE

OE
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

DE

DE

EO E EO E

Cuadro 7.5. La calidad del tejido empresarial.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
92 ECONOMÍA
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 93

APÉNDICE 7-B
LA BOLSA Y LOS MERCADOS
FINANCIEROS

Hay agentes económicos que necesitan financiación Los bonos son unos activos que, como muchos otros,
para cubrir sus necesidades o llevar a cabo sus proyec- tienen una retribución fija, mientras que, como es sabi-
tos. Otros tienen un exceso de ahorro y recursos finan- do, las acciones tienen una retribución variable, depen-
cieros o desean reasignar su riqueza entre los diferen- diendo de los dividendos repartidos. El mercado secun-
tes activos existentes. Los mercados financieros dario de activos financieros de renta variable es lo que
permiten que unos consigan los recursos financieros que se denomina Bolsa de Valores.
demandan y otros obtengan activos rentables para man- Las Bolsas solían ser de parqué y aún lo siguen sien-
tener su riqueza con la mayor ganancia posible. do en algunos casos. Es decir, edificios, lugares físicos,
Entre los mercados financieros debemos destacar el donde se organizan unos corros de agentes que repre-
sistema bancario y el mercado de valores. Los bancos, sentan a los tenedores de títulos y a quienes desean com-
y en general las instituciones de crédito, son unos inter- prarlos, para llegar a acuerdos sobre el precio de las
mediarios financieros que abren depósitos a los ahorra- acciones1, es decir, sus cotizaciones. Hoy en día, aun-
dores y conceden préstamos a los agentes que necesi- que estas Bolsas siguen existiendo, la mayoría de las
tan financiación. transacciones se realizan por medio de operaciones elec-
En el mercado de valores, los ahorradores y los trónicas a través de sistemas informáticos y de una ma-
agentes que necesitan financiación intervienen, más o nera permanente, constituyendo un mercado continuo
menos, directamente. En el mercado primario, los en el cual tanto los ahorradores como los tenedores de
agentes que necesitan financiación emiten activos que títulos pueden intervenir directamente por medio de apli-
adquieren los ahorradores. Por ejemplo, una empresa caciones informáticas diseñadas al efecto y que garan-
emite nuevas acciones para financiar un proyecto de tizan la seguridad de las transacciones.
inversión, o el Estado emite bonos públicos para finan- Cuando los mercados cierran, las diferentes accio-
ciar el déficit público. En este mercado los ahorros lle- nes que cotizan en la Bolsa alcanzan un precio, que es
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

gan directamente a los agentes que emiten (crean) los su cotización al cierre. No todas las empresas pueden
activos financieros. cotizar en Bolsa. Para hacerlo deben asumir compro-
El mercado secundario es diferente. Ahorradores misos de transparencia, de manera que los ahorradores
que compraron acciones o bonos en su día, en el mer- sepan en cada momento la naturaleza de los títulos que
cado primario, puede que, en un momento dado, nece- intercambian. Normalmente, a los agentes que intervie-
siten liquidez y deseen vender algunos de los títulos nen en Bolsa se les denomina inversores pero, como se
con los que mantienen su riqueza. También es posible ha indicado, el término inversión en Economía supone
que, sin necesitar liquidez, vendan un activo para com- la adquisición de bienes de capital al objeto de producir
prar otro que consideran más adecuado. En estos casos más bienes, y las operaciones de Bolsa no suponen que
acuden al mercado secundario. En este mercado, las los recursos financieros lleguen a las empresas, por lo
empresas e instituciones que emitieron los activos ori- cual no financian directamente inversión alguna.
ginarios, no reciben recursos financieros como tales, Cada país tiene sus instituciones que velan por la
pero sí obtienen una valoración de los mismos. transparencia de las operaciones realizadas y aseguran

1
Las empresas suelen adoptar la forma jurídica de empresas individuales, propiedad de una sóla persona física, o de
sociedades cuya propiedad está dividida en acciones, de manera que los poseedores de estos títulos ostentan la propiedad de la
empresa.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
94 ECONOMÍA

el pago de las mismas. En España, como es sabido, exis- variaciones la variación relativa, no respecto al pro-
ten aún cuatro Bolsas de parqué (Madrid, Valencia, pio valor de la acción, sino al valor del índice gene-
Barcelona y Bilbao) en las que cotizan empresas que ral, para saber el sentido de la variación respecto a
por una u otra razón no han entrado en el Mercado Con- los demás valores.
tinuo, que es el principal mercado secundario de valo- z Capitalización. Este es el valor de la compañía. Mul-
res del país. tiplica la cotización del día por el total de acciones
Para conocer la evolución de la Bolsa se suelen es- emitidas. Si alguien quisiera comprar el cien por cien
tablecer índices bursátiles. Estos índices se basan en de las acciones de la compañía, tendría que desem-
las cotizaciones al cierre de determinados valores y al bolsar esa cantidad.
comparar el valor del índice al cierre con el del día an- z Máximo/mínimo anual. Estos valores muestran la
terior, se establece el grado de variación. Los índices cotización máxima y mínima alcanzada en el año,
pueden agrupar acciones de empresas de determinados al objeto de tener una idea sobre si la acción está
sectores y entonces tenemos índices sectoriales. El ín- actualmente más próxima a su valor máximo o mí-
dice del mercado continuo de la Bolsa española que nimo en el año.
recoge la variación de los valores de las principales z Peso IBEX35 %. Esta columna marca la pondera-
empresas del país es el IBEX 35. En este índice están ción de la acción en el índice bursátil que estemos
las 35 empresas cuyos valores son los que más se inter- analizando, en este caso el IBEX35, pero depende de
cambian en el mercado y además este intercambio de- qué estemos considerando. Un peso alto en relación
termina la ponderación del índice2, lo cual implica que con los demás, muestra la importancia del valor y su
la variación de las cotizaciones de las empresas más incidencia en la evolución del índice bursátil.
ponderadas incide más en la variación del índice. z Volumen medio diario semanal / Volumen medio
El EURO STOXX 50 es un índice que comprende 60 últimas sesiones / Variación %. Estas columnas
las cotizaciones de las 50 mayores empresas europeas. muestran los valores medios (semanales o en las úl-
En la Bolsa de Nueva York, los índices más relevantes timas 60 sesiones) del número de acciones que se
son el Dow Jones y el S&P 50. En cuanto a los valores intercambian diariamente. Por lo general deben de
de empresas tecnológicas, el NASDAQ es el índice más guardar una cierta relación con la ponderación del
conocido. El FTSE 100 es el principal índice de la Bol- índice bursátil. Si no es así, o si hay diferencias en-
sa de Londres, el CAC 40 es el de la Bolsa de París, el tre la contratación media a la semana y en los últi-
Dax Xetra es el principal índice alemán y el MIB 30 es mos meses, es que el mercado está actualmente inter-
el índice de la Bolsa de Milán. La referencia de la evo- cambiando un número de acciones diferente, lo cual
lución de los principales valores latinoamericanos es puede alertar de alguna novedad respecto al valor
seguida por el Latibex, y en cuanto a los índices nacio- en cuestión. La variación en tanto por ciento entre
nales, el Merval es el argentino, el Bovespa el brasileño el número de acciones media diaria de la última se-
y el IPC el mexicano. La evolución diaria de estos índi- mana y de las últimas 60 sesiones, cuantifica este
ces indica, por lo general gráficamente, la evolución de cambio.
las cotizaciones de las principales empresas de cada mer- z Beneficio por acción. Es el beneficio neto de la em-
cado. presa dividido entre el número de acciones emiti-
La prensa económica permite conocer la evolución das. Suele aparecer el valor del año anterior y las
de los valores de todas las empresas que cotizan en cada expectativas de este año, según las previsiones co-
Bolsa. Cada periódico o medio de comunicación tiene municadas por la propia empresa.
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

una manera diferente de mostrar los datos bursátiles. z Rentabilidad por dividendo. Divide el dividendo
Optaremos por un periódico económico de gran difu- pagado entre la cotización de la acción. También se
sión en España3 y vamos a explicar el significado de los ofrece el valor del ejercicio económico anterior y
diferentes datos que ofrecen: las expectativas del ejercicio en curso.
z PER. Es uno de los ratios más utilizados en Bolsa.
z Cierre /Euros. Es el precio de la acción de una com- Divide la cotización de la acción entre el beneficio
pañía en euros, es decir, su cotización ese día, al neto por acción. Si fuera uno, indicaría que con el
cierre del mercado. beneficio por acción, se podría comprar una acción,
z Variación %. A continuación se suele ofrecer la va- lo cual implicaría que la acción es muy barata. Si
riación de la cotización en tanto por ciento sobre el este ratio de una acción fuera alto en relación con
valor del día anterior y también la variación desde las demás acciones, mostraría que la acción en cues-
el principio del año. En ocasiones se añade a estas tión es cara. Naturalmente este análisis hay que

2
Por ejemplo, los valores de Telefónica pesan un 15,87% del índice, seguido por el Santander (13,51%) y BBVA (9.99%).
3
Estamos utilizando las páginas de EXPANSIÓN dedicadas a las acciones que componen el IBEX35.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
CAPÍTULO 7. RECURSOS NATURALES Y BIENES DE CAPITAL 95

matizarlo un poco, puesto que un PER bajo puede El mercado de futuros es igualmente un mercado
indicar una empresa con grandes dificultades y sin de derivados. En este mercado las partes se obligan a
beneficios netos. comprar o vender un activo en un plazo y a un precio
determinado. A diferencia de las opciones donde se
Además de estos datos, en ocasiones suelen apare- adquiere un derecho de ejercitar la opción, en el de fu-
cer datos sobre el número total de acciones emitidas y turos existe un compromiso de compra o de venta de un
su valor nominal, es decir, el valor teórico cuando se activo.
emitieron. En ocasiones se realizan operaciones split, Además de los mercados referidos, en las páginas
que consisten en desdoblar un valor en varios, redu- de Bolsa de la prensa económica se suele encontrar in-
ciéndose su valor nominal. formación del mercado de divisas, del mercado de ma-
También suelen darse información sobre los dividen- terias primas y del de depósitos. Este último es de espe-
dos repartidos y su carácter. Pueden ser «únicos» en un cial relevancia porque el tipo de interés al que se prestan
ejercicio; «a cuenta» de los beneficios esperados segui- los bancos entre sí (Euribor), en sus diferentes plazos,
do de otro «complementario» cuando se aprueben las suele tomarse como referencia, con una determinada
cuentas; «extraordinarios»; «con cargo a reservas», etc. prima, para los préstamos hipotecarios.
En cuanto a la rentabilidad de las acciones, a veces
se ofrecen datos que incluyen tanto los dividendos re-
¿SE PUEDE PREDECIR LA EVOLUCIÓN
partidos como las plusvalías obtenidas por cambio en
DE LOS MERCADOS FINANCIEROS?
las cotizaciones, más los derechos de suscripción si la
compañía ha emitido acciones nuevas. Ésta es la eterna pregunta que siempre se plantea. Mu-
chos agentes consiguen las rentas con las que viven
comprando y vendiendo activos. Al margen del debate
OTROS MERCADOS FINANCIEROS
sobre si es o no ésta una actividad productiva, lo que es
Junto a la Bolsa existen otros mercados financieros que evidente es que se pueden obtener importantes rentas
merecen ser destacados y entre ellos el mercado de fon- con estas operaciones. ¿Pero existe algún método segu-
dos de inversión y el de derivados, en el que se agrupan ro para acertar?
los mercados de opciones y el de futuros. Parece que lo único seguro es tener una informa-
Cuando los agentes individuales compran acciones ción que los demás no tengan. Si la información de to-
en Bolsa o bonos en el mercado de renta fija, están ad- dos los agentes es la misma, no se suelen tener ganan-
quiriendo la propiedad directa de estos títulos. Pero cabe cias por encima de la media. Ésta es, más o menos, la
también suscribir participaciones en Fondos de Inver- teoría defendida por los economistas, que es conocida
sión, de manera que el Fondo ostenta la propiedad direc- como la teoría de los mercados eficientes.
ta de las acciones y los agentes la propiedad indirecta. Junto a esta teoría existen dos métodos de análisis
La ventaja de los fondos es que se diversifica la cartera en los que basar las actuaciones en los mercados finan-
de activos2, dado que los fondos pueden ser de depósitos cieros. Uno de ellos es el análisis de los fundamenta-
monetarios, bonos y acciones en diferentes proporcio- les, que intenta predecir el precio de los activos basán-
nes y, por tanto, con diferente riesgo. Además, la gestión dose en el estado de la información fundamental que
del fondo está en manos de profesionales, lo cual evita afecta a los ingresos de una empresa y sus beneficios,
los costes de gestión y pudiendo así aumentar la rentabi- si es una acción, o a la situación financiera de un país,
lidad del fondo. La variedad de fondos es enorme y los si son bonos públicos.
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

agentes, en lugar de tener que elegir las acciones que Otra tesis cree que la evolución de los precios de los
desean adquirir, tienen que elegir el fondo en el cual par- propios activos explica su trayectoria futura. Este aná-
ticipar, algo que tampoco es fácil. lisis técnico está basado en el análisis de series tempo-
El mercado de opciones es un mercado de deri- rales y tiene numerosos patrones de evolución que se
vados, en la medida que son activos que se basan en representan gráficamente de múltiples formas.
otros. Un contrato de opción de compra o de venta otorga Sin embargo, no parece que ningún método sea su-
a su tenedor el derecho de comprar o vender en las con- ficientemente seguro para obtener rentas sin riesgo, y
diciones establecidas. Por lo general son contratos que si lo hubiera, todos los agentes lo seguirían, con lo cual
constituyen una cobertura ante el riesgo y se pueden nadie obtendría rentas superiores a las medias, que es
hacer, en principio, sobre cualquier tipo de activo fi- lo que dice la teoría de los mercados eficientes. Sin duda,
nanciero, materia prima, etc. También se prestan a ope- ésta es la teoría que sustenta el objetivo de máxima trans-
raciones especulativas, dado que no se obliga a desem- parencia de los activos que cotizan en los mercados fi-
bolsar todo el importe del intercambio del activo, sino nancieros, para que ningún agente juegue con ventaja
de la opción. sobre los demás.

2
Se denomina cartera de activos al conjunto de activos, por lo general financieros, que constituyen la riqueza de los
agentes económicos.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.
96 ECONOMÍA
Copyright © 2013. McGraw-Hill España. All rights reserved.

O´Kean, José María. Economía, McGraw-Hill España, 2013. ProQuest Ebook Central, http://ebookcentral.proquest.com/lib/unadsp/detail.action?docID=3229645.
Created from unadsp on 2018-04-03 14:10:00.

También podría gustarte