Está en la página 1de 26

1

Informe de tuberías en serie

Presentado a:

Ing. Alejandro Novoa Castro

Presentado por:

Sandra patricia Arciniegas

Wilfrido Antonio Mosquera Días

Brayan Nicolás Olarte Monsalve

Universidad cooperativa de Colombia

Sede Villavicencio meta

Facultad de ingeniería civil


2

FOTOGRAFIA DE GRUPO

Wilfrido Antonio Mosquera, Sandra Patricia Arciniegas Roa, Brayan Nicolás Olaya
3

TABLA DE CONTENIDO

Portada-----------------------------------------------------------------------------------------------1

Fotografía de los estudiantes----------------------------------------------------------------------2

Introducción------------------------------------------------------------------------------------------4

Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------------------5

Materiales--------------------------------------------------------------------------------------------6

Marco teórico----------------------------------------------------------------------------------------7

Metodología---------------------------------------------------------------------------------------8-10

Cálculos--------------------------------------------------------------------------------------------11-14

Resultados obtenidos-----------------------------------------------------------------------------15-17

Análisis de los resultados---------------------------------------------------------------------------18

Anexos---------------------------------------------------------------------------------------------------19

Recomendaciones----------------------------------------------------------------------------------20-21

Conclusiones---------------------------------------------------------------------------------------------22

Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------------------------23
4

INTRODUCCIÓN

Tuberías en serie está conformada por un conjunto de tuberías conectadas una a continuación

de la otra y que comparten el mismo caudal, las tuberías pueden o no tener diferente sección

transversal, para un sistema general de tuberías en serie se verifica que el caudal es el mismo en

todas las tuberías (ecuación de continuidad) un sistema de tubería en serie es aquel donde el flujo

sigue una trayectoria única a través de él, dos o más tuberías en serie de diferente diámetro y

rugosidad están en serie cuando se hallan una dispuesta a continuación de la otra de modo que

por ellas pasa el mismo caudal.


5

OBJETIVOS

Generales

Determinar a través de la práctica experimental en el laboratorio de hidráulica las ecuaciones

de pérdidas de carga de las tuberías que componen o forman el sistema de

Tuberías en serie.

Determinar a través de la práctica de laboratorio el caudal promedio y las pérdidas de carga en

los accesorios.

Específicos

Conocer el funcionamiento de las tuberías en serie

Comparar los valores experimentales tomados en el laboratorio con las ecuaciones reales.

Calcular las pérdidas para las tuberías en serie


6

MATERIALES

Fotografía 1.

Flexómetro pie de rey termómetro

Caja de muestras de tuberías


7

MARCO TEÓRICO

Una de las formas o maneras de transportar un caudal es a través de una serie de tuberías la

cual nos permite transportar el caudal necesario de un punto a otro. Las tuberías que tienen

secciones circulares son las más frecuentes ya que provee una mayor resistencia sino que

también una sección transversal además posee diferente diámetro. Un sistema de tuberías en

serie, está conformado por distintos accesorios los cuales producen una perdida, además el

caudal es el mismo para todos los tramos del sistema.[CITATION Gil03 \p 153 \l 3082 ]
8

METODOLOGÍA

Se tomaron cada una de las distancias iniciando desde el manómetro de la bomba y el

manómetro 1, luego del manómetro 1 al 2, manómetro 3 al 4, manómetro 5 al 6 y por último la

distancia entre el manómetro 7 y 8.

Se tomaron las medidas de los diámetros internos de cada una de las tuberías que se

encontraban dentro de la caja de accesorios.

Se tomó la lectura de los manómetros iniciales Hi

Se puso a funcionar la bomba para tomar la lectura de los manómetros finales Hf

Se aforo el tanque teniendo en cuenta el inicio de la caída del líquido, cronometrando los

tiempos de cinco en cinco, con la ayuda del cronometro para luego sacar el promedio del caudal.
9

Estación de bombeo de los sistemas de tuberías

Fotografía 3

Lectura de manómetros
10

FOTOGRAFÍA 4

Lectura del tanque aforador

Datos tomados para el tanque aforador:

Primer tiempo: 15,68

Segundo tiempo: 21,98

Tercer tiempo: 31,22

Cuarto tiempo: 39,45

Quinto tiempo: 48,08


11

CÁLCULOS

Formula de darcy

VOLUME TIEMP

N O ∆t

     

5 15,68 15,68

10 21,98 6,30

15 31,22 9,24

20 39,45 8,23

25 48,08 8,63

Para obtener el ∆t= para obtener el caudal promedio= ∆V/∆T

15,68-0= 15,68 5/15,68= 0,3188

21,98-15,68=6,30 5/6,30= 0,794

31,22-21,98= 9,24 5/9,24= 0,541

39,45-31,22=8,23 5/8,23= 0,608

48,08-39,45=8,63 5/8,63= 0,579

Para obtener el caudal promedio ponderado se realizó de la siguiente forma:

Se sumaron (0,541+0,608+0579)/3= 0,5760

Para hallar la velocidad se utilizó la siguiente formula V= 4Q (π/D^2)

Velocidad para tubería de 1”= 4((0,5760)/3,1416(27) ^2))= 1,006

Velocidad para tubería ¾= 4(0,5760)/3,1416(22) ^2))= 1,515

Velocidad para tubería de ½”= 4(0,5760)/3,1416(15,7) ^2))= 2,975


12

t= 22 °C
ϒw= 997,96 kgfn/m³
Ensayo manometro Hi(mm de HG Hf( mm de Hg) H=Hf-Hi H=(H*SHG) (mca)Hf (m) hacc=∆p/rwk Laboratorio V=4Q/πD² k teorico
Reduccion de 1"a ¾ 2 49 61 12 0,163 0,00016 3,28687E-05 6,62089E-06
Reduccion de 1" a 3/4 3 43,6 61 17,4 0,236 -0,073 0,00024 4,76596E-05 1,006 9,60029E-06
Reduccion de ¾ a½" 3 43,6 61 17,4 0,236 0,00024 2,10081E-05 1,86533E-06
Reduccion de 3/4 a 1/2" 4 46 54,7 8,7 0,118 0,118 0,00012 1,0504E-05 1,515 9,32665E-07
Ampliacion de ½"a 1" 5 51,2 58 6,8 0,092 0,00009 2,12938E-06 4,90378E-08
Ampliacion de ½"a 1" 6 51,6 54,2 2,6 0,035 0,057 0,00004 8,14175E-07 2,975 1,87497E-08

H=Hf-Hi

61-49= 12 61-43,6= 17,4 61-43,6= 17,4 54,7-46= 8,7 58-51,2= 6,8 54,2-51,6=2,6

H= H*SHG) (mca)

13,57*12= 0,163 13,57*17,4= 0,263 13,57*8,7= 0,118 13,57* 6,8= 0,092

13,57*2,6= 0,035

Hf (m)=

0,163-0,236= -0,073 0,236-0,118= 0,118 0,092-0,035= 0,057

Hacc=∆p/rw

0,163/997,96= 0,00016 0,236/997,96= 0,00024 0,236/997,96= 0,00024 0,118/997,96=

0,0012 0,092/997,96= 0,00009 0,035/997,96= 0,0004

CALCULO DE LA ECUACIÓN DE LA ENERGÍA

Velocidad 1= 1,006 velocidad 2= 1,006 velocidad 3= 1,515 velocidad 4= 2,975

velocidad 5= 1,006

(V)^2/2(9,81)=
13

V1= 0,051 V2= 0,051 V3= 0,1169 V4= 0,451 V5= 0,051

E1/D1= 0,0056

IR= (1,006*0,0254)/9,60*10^-7= 2,6*10^4 F1= 0,026

E1= 7,328-0,516= 6,812

P1/r= 6,812-0,051= 6,761

Hacc 2-3= Kacc (V2) ^2/2*g= 0,1385* 0,1169= 0,016

D1/d2= 1”/3/4”= 1,33

E2= 6,812-0,016= 6,796

P2/r= 6,796-0,1169= 6,679

E3/D3= 0,0068

IR= 1,515*0,019/9,60*10^-7= 2,9*10^-4 f2= 0,029

Hf 3-4= (0,029*11,62)/0,019*(0,1169)= 2,073 m

E3= 6796-2,073= 4,723m

P3/r= 4,723-0,1169= 4,606

D4/D5= 3/4/1/2= 1,5

Hacc 4-5= Kacc V4^2/2*g= 0,251*=

E5/D5= 0,0096

IR= 2,975*0,0127/9,60*10^-6= 3,9*10^4 f3= 0,039


14

H5-6= (0,039)*(12,525)/0,0127*(0,051)= 1,95

E5= 4,361_1,95= 2,401

P5/r= 2,401-0,051= 2,35

Hac6-7=(2,975-1,006)^2/2*9,81=0,198

E6= 2,401-0,198= 2,203

P6/r= 2,203-0,051= 2,152

E7/D7= 0,0056

IR= 1,006*0,0254/9,60*10^-7= 2,6*10^4 f4 = 0,026

H7-8=(0,026*13,475)/0,0254*(0,051)=0,7035

E8= 2,203-0,7035=1,50

P8/r= 1,50-0,051= 1,449


15

RESULTADOS OBTENIDOS

Ilustración 2 toma de lectura de manómetros de hg

Pb = 0,75 bares 540 mm hg 7,328 mca


T= 22 °C
ϒw= 997,96 kgf/m3
ℓ= 9,60E-07 m²/s
E= 0,15 mm Hi HF H=Hf-HiH=(H*SHG)
Tuberia Lm manom. (mmhg) (mmhg) (mmhg) (mca) hf (m) F LAB NR= Dm E/D V F teo Vˆ2/2g F exp
1" bomba
-0,041 -0,0022 27 1,006
1" 9,88 1 56,2 59,3 3,1 0,042 28294,76 0,0056 0,0200 0,0510 -0,0293
1" 1 53,2 59,3 6,1 0,083
-0,001 0,0008 28.294,76 27 1,006
1" 0,875 2 52,4 58,6 6,2 0,084 0,0056 0,0018 0,0510 -0,0084
¾ 3 49,6 57,9 8,3 0,113
0,034 0,0074 34.725,38 22 1,515
¾ 0,865 4 47,5 53,3 5,8 0,079 0,0068 0,0075 0,1169 0,0766
½ 5 51,4 57,5 6,1 0,083
0,039 0,0015 48.659,77 16 2,975
½ 0,905 6 51,4 54,6 3,2 0,043 0,0096 0,0476 0,4510 0,0079
1" 7 52,1 55 2,9 0,039
-0,071 0,0389 28.294,76 27 1,006
1" 0,95 8 48,9 57 8,1 0,110 0,0056 0,0030 0,0510 -0,4040

Ilustración 3 toma de datos de caudal

Q= ∆V/∆T=5/∆T Q-Q Q=(m³/s) TUBERIA DIAMETRO(MM) V=4Q/πD²

0,319 -0,249 tuberia de 1" 27 1,006


0,794 0,226 tuberia de 3/4" 22 1,515
0,541 -0,027 0,5760 tuberia de1/2" 15,7 2,975
0,608 0,039
0,579 0,011

0,56811 LPS
16

ILUSTRACIÓN 4

TOMA DE LECTURA

EN LOS

MANÓMETROSXVOLU
MEN
TIEMPO ∆t Q= ∆V/∆T=5/∆T Q-Q Q=(m³/s)

             

5 15,68 15,68 0,319 -0,249 tub

10 21,98 6,30 0,794 0,226 tub

15 31,22 9,24 0,541 -0,027 0,5760 tub

20 39,45 8,23 0,608 0,039  

25 48,08 8,63 0,579 0,011  

             

PROMEDIO Q
    PROMEDIO 0,56811 LPS    

             
17

t= 22 °C
ϒw= 998 kgfn/m³
Ensayo Man. Hi(mmhg) Hf(mmhg) H=Hf-Hi H=(h*shg)(mca) Hf (m) hacc=∆p/rw k Lab. V=4Q/πD²k teo.
Reduccion de 1"a ¾ 2 49 61 12 0,163 0,00016 3,287E-05 6,621E-06
Reduccion de 1" a 3/4 3 43,6 61 17,4 0,236 -0,073 0,00024 4,766E-05 1,006 9,6E-06
Reduccion de ¾ a½" 3 43,6 61 17,4 0,236 0,00024 2,101E-05 1,865E-06
Reduccion de 3/4 a 1/2" 4 46 54,7 8,7 0,118 0,118 0,00012 1,05E-05 1,515 9,327E-07
Ampliacion de ½"a 1" 5 51,2 58 6,8 0,092 0,00009 2,129E-06 4,904E-08
Ampliacion de ½"a 1" 6 51,6 54,2 2,6 0,035 0,057 0,00004 8,142E-07 2,975 1,875E-08

Tabla 1de datos


Pérdidas de carga en m

Alturas
Alturas
totales Vˆ2/2g
piezometricas (m)
(m)
En Desd
Cálculos
e
1 1"   7,328 0,0510 7,277
2 1" 0,516 6,812 0,051 6,761
3 ¾ 0,016 6,796 0,1169 6,679
4 ¾ 2,073 4,723 0,1169 4,606
5 ½ 0,09697 4,361 0,451 3,91
6 ½ 1,51 2,852 0,451 2,60
7 1" 0,198 2,65 0,051 2,249
8 1" 0,7035 1,9510 0,051 1,9000
Datos obtenidos del laboratorio

Diámetro Altura Altura


total(m) piezometrica(m)
1" 7,328 7,277
18

1" 6,812 6,7612


3/4" 6,796 6,6791
3/4" 4,723 4,6058
1/2" 4,361 3,9100
1/2" 2,852 2,6035
1" 2,654 2,2490
1" 1,951 1,9000

LINEA DE ENERGIA EXPERIMENTAL Y TEORICA


8
7.328
7.2770 Altura total(m) Altura piezometrica(m)
7 6.8126.6791
6.796
6.7612
6

5
4.723
4.6058
4.361
4 3.9100

3 2.852
2.60352.654
2.2490
2 1.951
1.9000
1

0
1 ; 3/4 ; 1/2 ; 1 ;

XPb = 0,75 bares 540,04 mm hg 7,328 mca  


T= 22 °C          
ϒw= 997,96 kgf/m3          
ℓ= 9,60E-07 m²/s          
E= 0,15 mm          
manometr H=(H*SHG)
Tuberia longitud (m) o Hi(mm/Hg Hf(mm/Hg) H=Hf-Hi(mm/hg (mca) hf (m)
1" bomba        
-0,041
1" 9,88 1 56,2 59,3 3,1 0,042
1" 1 53,2 59,3 6,1 0,083
-0,001
1" 0,875 2 52,4 58,6 6,2 0,084
¾ 3 49,6 57,9 8,3 0,113
0,034
¾ 0,865 4 47,5 53,3 5,8 0,079
½ 0,905 5 51,4 57,5 6,1 0,083 0,039
19

½ 6 51,4 54,6 3,2 0,043


1" 7 52,1 55 2,9 0,039
-0,071
1" 0,95 8 48,9 57 8,1 0,110

Xt= 22 °C
ϒw= 997,96 kgfn/m³
Ensayo manometr Hi(mm de HG Hf( mm de H=Hf H=(H*SHG) Hf
o Hg) -Hi (mca) (m)
Reduccion de 1"a ¾ 2 49 61 12 0,163 -
0,073
Reduccion de 1" a 3 43,6 61 17,4 0,236
3/4
Reduccion de ¾ a½" 3 43,6 61 17,4 0,236 0,11
8
Reduccion de 3/4 a 4 46 54,7 8,7 0,118
1/2"
Ampliacion de ½"a 5 51,2 58 6,8 0,092 0,05
1" 7
Ampliacion de ½"a 6 51,6 54,2 2,6 0,035
1"

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Al realizar el análisis de los resultados teóricos con los experimentales, se pudo observar que

hay una leve diferencia de pérdidas carga laboratorio con las perdidas teórico, la que más se

aproxima es f laboratorio es 0,0074 y el f experimental es 0,0075, tal vez la diferencia que existe

se debe al valor del coeficiente de fricción o también puede ser por el valor que se asumió del

factor de fricción a través del diagrama de moddy.


20

También se observa que existe una mínima diferencia entre el perdidas teóricas y las perdidas

experimentales, en las perdidas teóricas la que más se aproxima es 0,00753 y la experimental

esta en 0,00766, se puede deber básicamente a la perdida que seda por el diagrama de moddy.

ANEXOS

Datos Reales tomados del laboratorio


21

RECOMENDACIONES

Al realizar el aforamiento del tanque nosotros como estudiantes debemos ser cautelosos y

realizar el procedimiento con cuidado, en donde se debe precisar los tiempos en el cronometro,

ya que nos permite obtener los resultados para promediar el caudal.

Es importante que para obtener los resultados precisos se haga en el programa de Excel para

determinar los resultados más precisos.


22

En la guía se hace la siguiente recomendación ilustración 3 anexar 4 columnas más

especificando, el delta tiempo, la tubería, velocidad y el diámetro de 1”, ¾”,1/2”.

En la ilustración 2 anexar una columna más especificando la velocidad.

Ilustración 2 toma de lectura de manómetros de hg

Pb = 0,75 bares 540 mm hg 7,328 mca


T= 22 °C
ϒw= 997,96 kgf/m3
ℓ= 9,60E-07 m²/s
E= 0,15 mm Hi HF H=Hf-HiH=(H*SHG)
Tuberia Lm manom. (mmhg) (mmhg) (mmhg) (mca) hf (m) F LAB NR= Dm E/D V F teo Vˆ2/2g F exp
1" bomba
-0,041 -0,0022 27 1,006
1" 9,88 1 56,2 59,3 3,1 0,042 28294,76 0,0056 0,0200 0,0510 -0,0293
1" 1 53,2 59,3 6,1 0,083
-0,001 0,0008 28.294,76 27 1,006
1" 0,875 2 52,4 58,6 6,2 0,084 0,0056 0,0018 0,0510 -0,0084
¾ 3 49,6 57,9 8,3 0,113
0,034 0,0074 34.725,38 22 1,515
¾ 0,865 4 47,5 53,3 5,8 0,079 0,0068 0,0075 0,1169 0,0766
½ 5 51,4 57,5 6,1 0,083
0,039 0,0015 48.659,77 16 2,975
½ 0,905 6 51,4 54,6 3,2 0,043 0,0096 0,0476 0,4510 0,0079
1" 7 52,1 55 2,9 0,039
-0,071 0,0389 28.294,76 27 1,006
1" 0,95 8 48,9 57 8,1 0,110 0,0056 0,0030 0,0510 -0,4040
23

Ilustración 3 toma de datos de caudal

Q= ∆V/∆T=5/∆T Q-Q Q=(m³/s) TUBERIA DIAMETRO(MM) V=4Q/πD²

0,319 -0,249 tuberia de 1" 27 1,006


0,794 0,226 tuberia de 3/4" 22 1,515
0,541 -0,027 0,5760 tuberia de1/2" 15,7 2,975
0,608 0,039
0,579 0,011

0,56811 LPS

CONCLUSIONES

El ensayo del laboratorio lo realizamos operando la válvula de la tubería de ½” porque

nosotros no entendimos que debíamos realizar este procedimiento en diferentes medidas, aun

cuando nos dimos cuenta después de realizar el informe y registrar todos los datos en Excel que

en la guía estaba establecido. Se pudo determinar con satisfacción el caudal promedio.


24

Se compararon los resultados experimentales con los teóricos observando que existe una

mínima diferencia entre los resultados de las pérdidas de carga teórica y experimental
25

BIBLIOGRAFÍA

[ CITATION Gil03 \l 3082 ][ CITATION Gil03 \l 3082 ]

Bibliografía

Giles, R. V. (2003). MECANICA DE LOS FLUIDOS E HIDRAULICA (tercera edicion ed.).

MADRID: Mc Graw Hil. Recuperado el 23 abril 2018 de 04 de 2018


26

También podría gustarte