Está en la página 1de 10

Jardín Santa Clara U.

E 8218
Directora Institucional: Cecilia Patrón Coordinadora: Rocío Cuevas
Docentes: Antonela Deangelo - Laura Lazo Portuese
Sala de 3 años
Turno: Mañana y Tarde
Año: 2019

Unidad Didáctica N° 3.

HABÍA UNA VEZ…

FUNDAMENTACIÓN:

El niño juega, se expresa a través de sus pensamientos, sentimientos, sensaciones, gestos, actitudes; a través de la interpretación de un personaje,
de la realización de una acción, desempeña un papel o improvisa una situación.

Al acercar al niño al mundo de la producción literaria, de la invención de cuentos, en esta mezcla de realidad y fantasía, donde a través de imágenes,
onomatopeyas, sonidos, etc., pueda identificarse con las historias, canalizar miedos, resolver conflictos para regocijo y placer, no solo lo ayuda a
desarrollar su autoestima sino también a fortalecer el espíritu y la imaginación.
La literatura infantil es parte del mundo de los niños desde su temprana infancia. Comienza escuchando canciones de cuna poemas, canciones
infantiles, rimas y adivinanzas. Estos primeros contactos deben retomarse y enriquecerse en las variadas situaciones didácticas que se desarrollan
dentro del jardín.

OBJETIVOS:

Que los niños:

Disfruten de la escucha de cuentos


Se inicien en la producción de historias y cuentos.
Se acerquen al campo literario y lo relacionen con otros lenguajes: corporal, plástico, musical y teatral.
Reflexionen sobre la actuación del personaje y sus actitudes.
Se expresen oral, gestual y plásticamente.
Afiancen la confianza en sí mismo y en sus propias posibilidades.
Enriquecer el vocabulario.
Animar el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
Permitir la construcción de significados a partir de sus propias competencias interpersonales.

PROPÓSITOS

Diseñar proyectos que favorezcan la interacion continua con el lenguaje en sus varias manifestaciones: la expresión oral espontanea y
formal.y la interacción en situaciones de lectura.
Crear espacios de escucha e intervencion autónoma en relación a la lectura de diferentes clases textuales empleando estrategias adecuadas
a cada situación.

NAP:
La exploración de las posibilidades de representación y comunicación que ofrecen la lengua oral y escrita.
La participación en conversaciones acerca de experiencias personales o de la vida escolar (rutinas, paseos, lecturas, juegos, etc y los juegos de
dramatización.)
La escucha y el disfrute de las narraciones orales o lecturas (cuentos poesías y otros textos) realizadas por el docente.
La iniciación de la apreciación de la literatura.

EJES CONTENIDOS ORIENTACIONES DIDÁCTICAS


 En relación con la comprensión y producción de  Comunicación Posibilitar la construcción de ambientes de interacción
la lengua oral  Vocabulario en los que la voz del niño sea valorada por los

 El juego verbal interlocutores.


Propiciar la participación del niño en conversaciones
espontaneas y formales que requieran la elaboración de
preguntas y respuestas sencillas.
 En relación con las practicas sociales de lectura y  Clases textuales variadas Elección de libros para ser leídos a partir de la
escritura  Estrategias de lecturas exploración de sus elementos paratextuales como las
ilustraciones o el tamaño y color de su letra.
Orientar sobre como sostener los libros, como dar
vuelta una hoja y guardarlos en su lugar. Resaltar la
importancia de su cuidado.
 En relación con la literatura.  Cuentos clásicos y maravillosos Crear para estos momentos un clima diferente del de
 Personajes y acciones. otras actividades, de ese modo, los niños colaboraran

 Poesía infantil con organización espacial. El docente precisa asumir el


papel de mediador entre los niños y la producción
literaria.
 espacio geometría y medida  relaciones espaciales Propiciar diálogos usando referencias personales para
ubicar lugares.
 Número  Reconocimiento de lugares en una serie
ordenada hasta 3 elementos.
Cronograma semanal de actividades. (03/06 al 07/06)

LUNES 3 MARTES 4 MIÉRCOLES 5 JUEVES 6 VIERNES 7


La docente presentara a los La docente leerá la poesía del Poesía mojada. Secuencia narrativa. Títeres.
niños distintos libros a los carnaval, la misma ira La docente leerá la poesía del La docente presentara a los La docente leerá un cuento a
cuales invitara a observarlos. representando con imágenes “aquel caracol”. niños una secuencia de tres través de una obra de títeres.
Luego les explicara sobre el a medida que se valla Luego invitara a los niños a imágenes para que los niños “la señora de los faroles”
cuidado y la importancia de narrando. que vallan narrando ellos la de manera grupal la armen. Luego los invitaremos a los
los mismo. Para finalizar la actividad se poesía a medida que se van Una vez armada la docente niños a que elijan un nombre
les dará a los niños recortes
Para finalizar la actividad pegando las imágenes. los invitara a la narración de para la señora de los faroles,
de palabras e imágenes para
leeremos cuento que armen un collage. Para finalizar la actividad con este. y así vallan cambiando la
seleccionados por el grupo. papel crepe y agua Para finalizar la actividad se historia.
Realizaremos hoja soporte decoramos al caracol. los invitara que de forma de Para finalizar los invitaremos
con papel picado. individual armen la secuencia a los niños a que decoren a
y la pinten con fibrones. los personajes con masa de
papel deberán decorar el
caracol.
Esi: se les brindara 3 Juego organizado:
escenarios distintos y se Jugaremos a serequetengue
indagara ¿cuál elegirían?
¿Por qué? Etc.
CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES. (10/06 AL 14/06)
LUNES 10 MARTES 11 MIÉRCOLES 12 JUEVES 13 VIERNES 14
La docente leerá el cuento, La docente leerá el cuento del La docente dramatizara con La docente leerá el cuento de Poesía mojada
un delantal el cuento de la cebra Camila. La docente narrara la poesía:
“El moustro de colores”, elefante Elmer.
Caperucita roja. Luego pondremos la cebra de “cocodrilo come coco”
invitando a los niños a Luego hablaremos con los Luego de la narración del la sala y los niños deberán de Finalizada la poesía la
cuento tradicional, se forma grupal inventar una docente pondrá una imagen
sentarse en ronda debatiendo chicos que ser diferente no
remplazarán algunas tarjetas historia. de un cocodrilo y juntos
el cuento leído. es un problema, sino que nos por Ej.: bosque-parque de ¡Para finalizar la actividad armaremos un cuento.
diversiones, lobo-dragón, etc. decoramos con corcho Para finalizar la actividad
Para finalizar la actividad hace únicos…
Creando así un nuevo cuento quemado la cebra! decoramos cocodrilos con
crearemos nuestro propio Se invitará a los niños a “caperucita roja en el parque papel crepe en bollitos.
de diversiones” Tarea para el hogar:
moustro con distintos cambiarles el final de la
Para finalizar la actividad Confección de las madres de
materiales. historia. haremos grabado sobre papel pequeñas alfombras que
de caperucita roja. serán usadas en la hora del
Para finalizar pegaremos
cuento.
sobre la figura de un elegante
papel celofán de distintos
colores
Esi: Esi: ¡somos diferentes y Juego organizado.
únicos! Adentro y afuera del aro.

CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES. (17/06 AL 21/06)

LUNES 17 MARTES 18 MIÉRCOLES 19 JUEVES 20 VIERNES 21

La docente leerá el cuento un Lectura del cuento Hansel y La docente planteará la


Feriado. libro Gretel.
Feriado. Creación de una carpeta de
cuentos que recorrerá los
Este libro es disparador para La docente usara imágenes hogares: cada familia deberá
aprender los colores primarios de soporte para la narración anexar a la carpeta un cuento
copiado o inventado.
donde los niños a través de de este y así ira reemplazado
los mismo deberán reagrupar con imágenes nuevas para la La docente propondrá que
traigan de sus casas su
colores y pegar. creación de una nueva juguete preferido así
Para finalizar la actividad historia. invitaremos a que “El juguete
cuenta su historia”, cómo se
crearemos poesías sobre los Para finalizar la actividad llama, si juega con los otros
colores. calcamos los personajes del juguetes, etc.
cuento.

Para finalizar la actividad con


masa que leve decoraremos
distintos personajes.

Juego organizado.
Simón dice

CRONOGRAMA SEMANAL DE ACTIVIDADES. (24/06 AL 28/06)

LUNES 24 MARTES 25 MIÉRCOLES 26 JUEVES 27 VIERNES 28


Trabalenguas: Leeremos Armamos la biblioteca (la Leeremos adivinanzas de Cuento de los tres ¡Obra musical!
diferentes trabalenguas. docente llevara adornos que animales. chanchitos. La tortuga manuelita. mientras
Luego de foma grupal se elijira el los niños deberán pegar Luego de manera grupal La docente narrara el cuento se pasa la canción la docente
mas divertido para decorarlos. para decorar nuestra creamos otra. con la ayuda de un delantal la ira poniendo imagen detrás
Para finalizar la actividad biblioteca) para finalizar la actividad historia. del atril replantando la
crearemos todos un trabalengua Poema “silvina la gallina”. iremos a medida que la Luego le pondremos nombres canción.
con personaje sorpresa, el Invitando a los chicos a la docente narre la historia a los personajes. Para finalizar la actividad la
mismo lo utilizaremos para creacion un nuevo poema. poniéndoles imágenes Para finalizar la actividad con docente brindara cartón de
nuestro libro viajero. Para finalizar la actividad donde en base a la lectura. papel felpa simularemos la huevos para crear una
decoramos la gallina con piel de los chanchitos. tortuga.
lentejuelas.

ESI En qué cosas pensamos Juego organizado.


para elegir compañero de equipo Juego de la silla.
(si son amigos, si son rápidos o
buenos en lo que vamos a hacer.
¿Cómo nos sentimos cuando nos
eligen entre los primeros? ¿Y
cuando no somos elegidos?
Estrategias metodológicas:

La docente

Creará un ambiente seguro y que favorezca la realización de las diferentes actividades.


Estimulará la participación de los niños durante las actividades.
Proporcionará la interacción entre alumnos.
Acompañará cada actividad guiando a los alumnos.
Proporcionará los elementos necesarios para cada actividad.

Recursos:

 Cuentos.
 Fibras.
 Papel felpa.
 Papel celofán.
 Telas.
 Binchas.
 Temperas.
 Cartulina, afiche, etc.
 Goma Eva.
 CUENTOS.
 Etc.

Evaluación:
indicadores Establecio Se relaciona con Explora el espacio Expresa sus Explora diferentes
vinculo sus pares. y los objetos que necesidades materiales y
nombres afectivo con la lo rodean. tecnicas
docente.

También podría gustarte