Está en la página 1de 7

64 Harvard Deusto Business Review

Industria 4.0:
la cuarta (re) evolución industrial
¿Cuáles son los retos industriales del panorama actual? ¿Qué es y qué representa la
denominada cuarta revolución industrial? ¿Cómo abordar un plan estratégico teniendo en
cuenta las características del nuevo escenario? Responder adecuadamente a estas cuestiones
es esencial para adaptarse y sobrevivir en este entorno

Carlos Roig
Profesor asociado del Departamento de Operaciones,
Innovación y Data Sciences en ESADE Business School
65

C on frecuencia, se asocia el concepto de in-


dustria 4.0 al desarrollo e implantación de
nuevas tecnologías que avanzan a ritmo
vertiginoso. Algunos autores van más allá
del factor tecnológico y lo conceptualizan como nue-
vas formas de conocimiento y, por ello, de gestión,
derivadas de la captura y administración de una in-
Calificarla de revolución encaja con la necesidad de
ser disruptivo en la creación de nuevas soluciones em-
presariales, pero puede conducir a sobredimensionar
algunos de los aspectos que la configuran. Por el con-
trario, entenderla como una evolución de los modelos
y sistemas industriales existentes, conocidos y testa-
dos, aunque tal vez suponga una pérdida de notorie-
gente cantidad de información. Aunque son prácticas dad y de sentido de urgencia, favorece su patrocinio
ampliamente extendidas y consolidadas en el sector y estimula su despliegue e implantación. Este matiz
servicios, es inevitable asociarlas al sector industrial. entre revolución y evolución puede condicionar de
No es coincidencia que los tres países que lideran el forma significativa las formas de comportamiento,
despliegue de iniciativas de la industria 4.0 (Alemania, por lo que es factible manifestar que los procesos de
Japón y EE. UU.) ejemplifiquen una larga tradición transformación son más viables con partitura que
industrial. Y es, muy probablemente, en esta tradición improvisando.
donde se debe hallar el origen de lo que se ha denomi- Basándose en esta premisa, este artículo parte de
nado la cuarta revolución industrial. una breve reflexión crítica sobre los actuales ➤ ➤ ➤
66 Harvard Deusto Business Review

➤ ➤ ➤ retos industriales de nuestro entorno para, localizar aceleradamente la producción en países de


posteriormente, contextualizar qué es y qué represen- bajo coste mediante estrategias de outsourcing y offs-
ta la industria 4.0 y cuáles son las competencias esen- horing. Ya sea por un abuso de estas estrategias –no
ciales a desarrollar en este ámbito. Finalmente, se com- siempre se han medido sus riesgos e inconvenientes–,
pleta el proceso de análisis y reflexión con propuestas por los efectos negativos de la descapitalización de un
para el desarrollo de estrategias de industria 4.0. sector crítico sobre sus modelos económicos o por la
creciente demanda de nuevos productos y servicios
Entorno industrial en Occidente en mercados emergentes, se ha abierto un relevante
Durante las últimas décadas, el sector industrial de debate sobre la necesidad de reindustrializar las eco-
las primeras economías de la Organización para la nomías más avanzadas.
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha Alemania y otros miembros de la Unión Europea,
sufrido un fuerte proceso de descapitalización al re- Estados Unidos y Japón vienen desarrollando planes
orientados a hacer resurgir el sector industrial. China,
la considerada fábrica del mundo, está revisando en
profundidad su modelo económico basado en la ma-
nufactura de bajo coste. Todos coinciden en desplegar
Durante las últimas décadas, el sector industrial de iniciativas que respondan a necesidades de cariz es-
tratégico: estímulo del comercio exterior, mejora de
las primeras economías de la Organización para la los índices de productividad, fortalecimiento de las
fuentes de innovación o compromisos sociales en efi-
Cooperación y el Desarrollo Económicos ha sufrido ciencia energética y gestión del medio ambiente.
Un análisis comparativo de las políticas industria-
un fuerte proceso de descapitalización al relocalizar les de los países comprometidos seriamente con este
sector de la economía muestra la carencia de un pa-
aceleradamente la producción en países de bajo coste trón común de fomento industrial. De conformidad
según sus niveles de prioridad, unos han apostado por
mediante estrategias de ‘outsourcing’ y ‘offshoring’. estrategias de foco y especialización, otros por polí-

evolución de la industria

4.0

3.0
Complejidad

2.0
1.0 Hiperconectividad
Big Data
Industria inteligente
Automatización Sistemas ciber-físicos
Energía eléctrica Electrónica
Máquina de vapor Producción en cadena Tecnologías de la
Primer telar mecánico Línea de fabricación información

1800 1900 1980 2000 Tiempo


Industria 4.0: la cuarta (re) evolución industrial 67

ticas de defensa de sectores específicos, algunos se


han centrado en estimular la innovación y otros han
optado por estimular la internacionalización.
Sin embargo, el aprendizaje histórico permite a es-
tos países consensuar sobre qué pilares construir el
futuro industrial, fundamentos que solo podrían ver-
se alterados en caso de entrar en una poco probable,
aunque no descartable, oleada de proteccionismo y
promoción de barreras al comercio exterior. Estos pi-
lares son:

a. Los procesos de regionalización industrial ba-


sados en la experiencia, tradición y liderazgo en
ciertos sectores como lo son en Europa la automo-
ción, la química o la biotecnología.

b. La manufactura más intensiva en mano de obra


seguirá buscando localizaciones de bajo coste, y
Occidente, pero también China, deberá seguir re-
emplazándola por aquella que requiera una mano
de obra más cualificada y especializada. La inno-
vación y el valor añadido de los productos sustitu-
yen los criterios de competitividad basados en po-
líticas cambiarias y de costes laborales bajos.

c. El desarrollo de nuevos atributos de los miembros


de la cadena de suministro, exigido por la comple- fisticados y poderosos gestionados desde sistemas de
jidad del entorno y las oportunidades que ofrece la información más potentes amplían –hasta cotas ini-
globalización, destacando: maginables hace unos pocos años– nuevas formas de
conocimiento al servicio de la toma de decisiones em-

▶ La agilidad y flexibilidad de respuesta. presariales para la gobernanza de la cadena de valor

▶ Nuevas fórmulas de colaboración y relación. no solo a medio plazo, sino muy especialmente a cor-
fuentes de información.
▶ Un mayor y mejor uso de las bases de datos y las to plazo. Formas de gestión del conocimiento que se
soportan en el uso de herramientas como el business
▶ La implantación y buen uso de nuevas tecnolo- intelligence, el Analytics o el Big Data.
gías de fabricación.

d. Las estrategias empresariales orientadas a solu-


ciones ad hoc individualizadas basadas en la com-
2 Internet de las Cosas. Emergen nuevas formas
de conectar información, de mejorar la trazabili-
dad y transmisión de datos en tiempo real, que esti-
prensión de las necesidades y demandas de los clien- mulan la interacción entre los humanos y las máqui-
tes, así como en la buena gobernanza de unos nas (dispositivos tecnológicos).
factores productivos en constante evolución.

Sobre estos raíles circulan, desde hace tiempo y ca-


da vez a mayor velocidad, las particularidades que
3 'Additive technologies'. Desarrollo de nuevas
tecnologías basadas en la robótica y la producción
3D que permiten personalizar los productos a gran
conforman la industria 4.0. escala, a la vez que conseguir costes laborales bajos
en cualquier localización, favoreciendo muy especial-
La Industria 4.0 mente las de proximidad.
Tres son los ejes que configuran el concepto de indus-
tria 4.0: Ninguno de estos elementos es absolutamente nue-
vo. Incluso alguno de ellos, observado de forma indi-

1 Big Data. El incremento exponencial de genera-


ción de datos y el desarrollo de softwares más so-
vidual, podría considerarse carente de originalidad.
Sin embargo, juntos conforman el concepto ➤ ➤ ➤
68 Harvard Deusto Business Review

➤ ➤ ➤ de industria 4.0 surgido del trabajo de una tipo industrial que responde a las necesidades de
comisión liderada por la empresa Robert Bosch en eficiencia y coste.
2011 y, posteriormente, adoptado y promocionado por
la consultoría McKinsey.
Las principales bondades de esta nueva industria
• Palequeños centros industriales centrados y orientados
cliente. “Minifábricas” de proximidad intrinca-
digital oscilan entre la mejora de la eficiencia opera- das en densos tejidos urbanos; arquetipo orientado
tiva, la optimización de la gestión de la cadena de va- a respuesta flexible, personalizada y ágil a costes
lor o la posibilidad de crear nuevos modelos de nego- asumibles.
cio. Y es, precisamente, en estas bondades donde
convergen la industria 4.0 y los pilares, anteriormen-
te mencionados, sobre los que se construyen las polí-
• focalizadas
Fábricas móviles ('e-plants in a box'). Básicamente,
en producción 3D; arquetipo industrial
ticas industriales de las principales economías del dirigido a atender mercados remotos o nichos de
mundo. clientes con necesidades muy específicas.
El potencial de mejora de la eficacia operativa que
ofrece la industria 4.0 encuentra acomodo en nuevos Igualmente, las nuevas tecnologías asociadas a la
arquetipos de industria: industria 4.0 permiten incorporar mayor servicio a
los producto físicos y tangibles, ampliar y/o modificar
• Grobotizados
randes centros industriales inteligentes altamente
y digitalizados. Alejados de los centros
la propuesta de valor final al cliente (servitización) y
ofrecer nuevas modalidades de consumo y comercia-
urbanos, son muy intensivos en tecnología y requie- lización, tales como alquileres por uso, suscripción o
ren el soporte de grandes infraestructuras; arque- pago de derechos.
Industria 4.0: la cuarta (re) evolución industrial 69

De forma manifiesta, la digitalización industrial


también impulsa una mejor captura y uso de la infor- Desarrollo de nuevas competencias de gestión
mación disponible a lo largo de la cadena de suminis- (innovación, capacidad de interacción con el cliente, agilidad,
tro, lo que facilita la reducción de ineficiencias deri-
vadas de falta de comunicación entre aquellos que la
flexibilidad...) en un entorno cada vez más digital
componen. Es decir, posibilita un mejor gobierno del
Juan, de 40 años y padre de familia, quiere regalar a su hijo de 10 años, gran
end-to-end y plantea opciones para la optimización aficionado a coleccionar automóviles, un coche único, totalmente personalizado,
de su diseño. que recoja los gustos del pequeño. Entra en la web de la empresa Z y accede a
un software que le permite diseñar desde cero una versión específica del último
Nuevas formas de inteligencia modelo de descapotables de una prestigiosa marca alemana, debidamente
y conocimiento para la Industria licenciado. La empresa Z revisa el diseño que ha realizado Juan y, una vez hechas
La industria 4.0 supone desarrollar nuevas formas de y comunicadas las correcciones oportunas, acuerda con el cliente la tramitación
del pedido. Emite una orden de producción a una impresora 3D ubicada dentro de
inteligencia que estimulen la generación de compe-
un vehículo de consumo eléctrico y con transporte autónomo. La impresora fa-
tencias. Tampoco en este campo, la industria 4.0 es brica las piezas que componen el regalo mientras el vehículo se dirige al domicilio
tan original –o disruptiva– como se argumenta desde de Juan. Él tiene plena trazabilidad del pedido, de modo que, cuando este llega a
ciertos foros, y coincide en la selección de las princi- su hogar, lo está esperando para su recepción y conformidad de entrega. El hijo
pales competencias de management que aseguren el de Juan recibe el coche en forma de puzle, lo que estimulará sus habilidades de
buen gobierno de las empresas: capacidad de interac- montaje mientras se divierte construyéndolo junto a su padre.
ción o interlocución con el cliente, agilidad, flexibili-
dad de respuesta e innovación.
Desde un punto de vista de demanda, se trata de
mejorar la capacidad de interacción con el cliente,
integrándole y haciéndole partícipe de los procesos
productivos, para personalizarle la oferta de produc-
tos y servicios, pero también para hacer evolucionar Las nuevas tecnologías asociadas a la industria 4.0
los modelos de negocio a partir de sus necesidades.
La compañía española Zara es un ejemplo de organi- permiten incorporar mayor servicio a los productos
zación customer centric que utiliza tecnologías digi-
tales para responder con mayor rapidez a las prefe- físicos y tangibles, ampliar y/o modificar la propuesta
rencias de sus clientes, habilitando alta disponibilidad
de producto a precios razonables gracias a la optimi- de valor final al cliente (servitización) y ofrecer nuevas
zación de los costes de suministro.
Desde el punto de vista de la oferta, las nuevas tec- modalidades de consumo y comercialización
nologías de la información y producción aplicadas a
la gestión de la cadena de suministro facultan –como
ya hemos comentado– una mayor dispersión de los neren valor al cliente final. Relaciones que se asientan
centros productivos, así como de la localización de in- en los resultados de los procesos de innovación con-
ventarios. Este aumento de la complejidad de la cade- tinua, abierta y colaborativa, así como en la norma de
na de suministro ha de verse compensada con el de- compartir no solo beneficios, sino también riesgos.
sarrollo de ecosistemas empresariales dotados con los Construir competencias digitales consiste en atraer
mejores instrumentos de conectividad y transmisión talento digital para que opere bajo criterios de gestión
de la información, pero muy especialmente con nuevos multifuncional, en aprender a interpretar y gestionar
criterios de selección, gestión y colaboración entre sus los datos y en desarrollar desde una óptica externa
miembros. La respuesta ágil y personalizada se ante- habilidades de cooperación en los nuevos ecosistemas
pone a la prioridad de costes unitarios bajos; la capa- y redes de empresas. Lógicamente, consiste también
cidad de generar relaciones dinámicas y evolutivas es en desarrollar instrumentos y medidas de cibersegu-
priorizada respecto al establecimiento de relaciones ridad y de protección de la información.
estáticas basadas en contratos a largo plazo. Las buenas noticias, especialmente para los deci-
Asimismo, evolucionan los criterios de relación clá- sores poco proclives a tolerar la incertidumbre aso-
sicos cliente-proveedor basados en principios tran- ciada al cambio, residen en cómo se están producien-
saccionales, en los que el más fuerte tiene siempre do estas transformaciones: en comparación a otras
ventaja, según criterios de relación fundamentados “(re) evoluciones” industriales, la actual no supone
en descubrir nuevas soluciones o propuestas que ge- un gran reemplazo de los equipos actuales, ➤ ➤ ➤
70 Harvard Deusto Business Review

avanzadas, el aval estadístico indica que estamos en


Tres ejemplos de industria 4.0 de empresas españolas una fase de aprendizaje. Son todavía minoritarias las
empresas de tecnología y los grandes fabricantes que
• Flisa. Empresa líder en lavandería industrial, es también un referente empresa- disponen de una estrategia de industria 4.0, aunque
rial, al aunar compromiso social y un excelente uso de las nuevas tecnologías.
las primeras, siendo mayoritariamente proveedoras,
Con más de cuarenta lavanderías en España, procesa cerca 1,5 millones de
lideran e impulsan más que los segundos.
unidades diarias, equivalentes a cerca de ciento sesenta y cinco mil toneladas
de ropa al año. La industrialización del proceso productivo se ha centrado en Disponer de una estrategia de industria 4.0 ayuda
una fuerte inversión en la automatización de los procesos y en la implantación a acertar y minimiza riesgos de error, pero, sobre todo,
de tecnología RFID, que permite una completa trazabilidad del end-to-end de permite dotar a estos programas de un contexto tem-
cada pieza (ya sea en propiedad o en renting) para cada cliente. Ello ha permiti- poral en el que perseverar.
do diversificar el mercado, inicialmente dirigido a empresas del grupo Ilunión, a Su diseño debería recoger alguna de las siguientes
terceros, que representan ya el 50% del negocio, y ampliar la plantilla hasta los recomendaciones:
3.200 empleados, el 87% de los cuales tiene alguna discapacidad.

• Ibermática. Parte del éxito de Flisa es atribuible a la estrecha y fructífera a. Planear su alcance y alinearla con la estrategia ge-
colaboración con la compañía vasca Ibermática, especializada en servicios neral de la compañía; definir claramente los obje-
TIC. Con más de setenta investigadores en plantilla y presencia en diez países, tivos y priorizar acciones entre:
ha ido ampliando su oferta de servicios orientándolos hacia la implantación de
procesos de transformación digital para empresas de distintos sectores. Entre

▶ Mejora de la eficiencia operativa.
algunas de sus actuaciones recientes destacan:

▶ Optimización de la gestión de la cadena de valor .
a) Las soluciones de ahorro de combustible a través del uso de sensores y
avanzadas herramientas de Big Data.

▶ Posibilidad de crear nuevos modelos de negocio.
b) La introducción de sistemas de monitorización de enfermedades crónicas
 simismo, se aconseja evaluar la madurez digital
A
para farmacéuticos.
actual y contrastarla con la deseada.
c) El desarrollo de sistemas de monitorización de personas mayores que avisan
de accidentes domésticos en tiempo real.
b. Facilitar un entorno de trabajo con una mentalidad
• B q. La compañía madrileña completa esta pequeña muestra de iniciativas de abierta al aprendizaje, al cambio y a la experimen-
industria 4.0 en empresas españolas. Fundada como resultado de la colabora- tación.
ción de siete estudiantes de Ingeniería de Telecomunicaciones de la UPM y con
la visión de democratizar el uso de la tecnología, se ha convertido en el primer
fabricante español de smartphones y de impresoras 3D, además de diseñar y
c. Definir competencias a desarrollar, tanto internas
comercializar otros dispositivos, como tabletas, lectores electrónicos o kits de como de los proveedores.
robótica. El espíritu irreverente con el que se autodefine la compañía, junto al
alto nivel de exigencia y la adopción de la filosofía do it yourself, va haciendo d. Reclutar y gestionar talento, priorizando la multi-
evolucionar el modelo de negocio, integrando sus dispositivos con soluciones disciplinariedad de los equipos y la capacidad de
de software, con el objetivo de crear soluciones que mejoren el mundo y la vida convertir en virtud el análisis de datos.
de sus clientes. Un ejemplo de ello es BQ Educa, un ecosistema educativo en
el que, con las disciplinas de diseño, hardware y software, los niños aprenden
e. Seleccionar un conjunto de proveedores con tecno-
desde pequeños a crear sus propios proyectos tecnológicos. Entre otras solu-
ciones, destacan la implantación de impresoras 3D en hospitales que ayudan logías testadas para ir construyendo el network óp-
a planificar las operaciones quirúrgicas que realizan los cirujanos ortopédicos; timo de partners.
aplicación de tecnologías asociadas a los sistemas de riego, a fin de optimizar
consumos hídricos y maximizar la productividad de los cultivos; o la experi- f. Adoptar una perspectiva de ecosistema y desarrollar
mentación del 3D en el test de ideas y nuevos productos en el sector moda. habilidades de gestión de la red.

g. Empezar con proyectos piloto, validar resultados y


sistematizar los mecanismos de aprendizaje.

➤ ➤ ➤ sino más bien un proceso paulatino de cam- En resumen, se trata de ir creando los nuevos atri-
bio de mentalidad en los órganos de gobierno de las butos que conformarán la industria del siglo xxi y, en
empresas. paralelo, avanzar en el despliegue de las nuevas com-
petencias de gestión empresarial. ■
Las iniciativas de la Industria 4.0
requieren un plan estratégico
A pesar de defender que la industria 4.0 es una evolu- "Industria 4.0: la cuarta (re) evolución industrial".
ción de los modelos industriales de las economías más © Planeta DeAgostini Formación, S.L.

También podría gustarte