Está en la página 1de 15

PARTITURA de Juan del Enzina "Ay triste que vengo" villancico

Si queréis saber más de este personaje del siglo XV y XVI, no tenéis más que visitar
esta web en la que también hay partituras suyas para cantar, o esta que enumera sus
villancicos, romances, canciones, cantatas, etc.

Es la catedral Santa María de la Flor en Florencia, Italia. La cúpula o domo fue diseñada
por el arquitecto italiano renacentista Filippo Brunelleschi en el siglo XV. El compositor
franco-flamenco Guillaume Dufay compuso un célebre motete llamado "Nuper rosarum
flores" en 1436 para la consagración de esta catedral.

EL TÉRMINO RENACIMIENTO (en música ocupa los siglos


XV-XVI). Significado y características

Se trata del redescubrimiento del hombre como individuo, "liberado" de


toda preocupación religiosa. Es un concepto que nace primeramente en
Italia y que se va extendiendo por toda Europa; no se encuentra sólo en el
arte, sino también en las ciencias, las letras y el pensamiento. El modelo
fundamental a seguir fue la cultura de la Antigüedad clásica de Grecia y
Roma.
Renacimiento es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización
cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI. Sus
principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se
produjo la renovación en la literatura y las ciencias.
También, el desarrollo progresivo de las ciudades, ya iniciado en la Edad
Media, implicó el desarrollo de la burguesía, del comercio y de la industria
artesanal, también, la ruina paulatina del sistema feudal basado en una
economía agraria. El poder se iba centralizando en manos de los reyes,
surgiendo así la noción de estado hacia 1500. Todo ello produjo grandes
cambios políticos, económicos y sociales significativos para la cultura:

• se exalta todo lo humano, "el hombre es la medida de todas las


cosas": este periodo es un periodo antropocéntrico, en comparación
con la Edad Media, que fue un periodo teocéntrico (Dios es el centro
de todas las cosas). Por ello, también nace el Humanismo: el
Humanismo defendía el antropocentrismo y los studia humanitatis,
una formación íntegra del hombre basada en las fuentes culturales
grecorromanas, muchas de ellas recién descubiertas y traducidas. El
Humanismo debía restaurar aquellas disciplinas que ayudaran a un
mejor conocimiento y comprensión de los autores clásicos, a los que
se consideraba mejor modelo a seguir que los autores medievales. Por
ello se desarrollaron áreas como la gramática, la retórica, la
literatura, la filosofía moral o la historia, consideradas
estrechamente ligadas al espíritu humano. En este periodo no se
busca restablecer la Antigüedad clásica, sino descubrir, mediante su
estudio y observación, las leyes que rigen el mundo y la Naturaleza, y
así su belleza.

• se da mayor confianza al poder de la razón, creciendo el sentido


crítico y la curiosidad por conocer los fenómenos de la Naturaleza.
Así, también el Renacimiento es la época de los grandes
descubrimientos geográficos (América, descubierta por el italiano
Cristóbal Colón en 1492); de los grandes descubrimientos científicos
como la teoría heliocéntrica de Copérnico (todo el Universo gira
alrededor del Sol); de los grandes inventos como la imprenta por
Gutenberg alrededor de 1440. La imprenta fue un factor fundamental
para el Humanismo, pues abarató y multiplicó el libro, permitiendo la
masiva difusión de las ideas humanistas, extendiendo también toda
clase de conocimientos (filosóficos, científicos, musicales, etc).
• los grandes burgueses, con el propósito de imitar el lujo y el
refinamiento de la nobleza, también encargan y promueven obras de
arte, ejerciendo un fecundo mecenazgo , secularizándose así cada vez
más la cultura, gracias al nuevo vitalismo y al espíritu mundano. Un
mecenas podía ser una persona, familia o institución que protegía y
patrocinaba a un artista, músico, escritor, etc (facilitando también el
desarrollo del Humanismo). Los mecenas más destacados en Italia
fueron los Medici en Florencia o los Gonzaga en Mantua, familias que
no sólo patrocinaban las artes y las letras sino que además lo hacían
para la propia exaltación, prestigio y gloria personal o familiar.
• las universidades (como Alcalá de Henares o Salamanca en España,
Lovaina en Bélgica, por ejemplo) y las escuelas también contribuyeron
a la difusión del Humanismo y la cultura. En las universidades los
autores clásicos eran leídos e interpretados.
• humanistas precursores del Humanismo en el siglo XIV fueron los
italianos Dante Alighieri, Petrarca o Bocaccio, primeros en defender
el estudio de la Antigüedad.
• Humanistas europeos renacentistas tenemos a Erasmo de Rotterdam
(Holanda) con su "Elogio de la locura", también llamado "Elogio de la
estupidez", en 1511: libro que critica las instituciones del momento,
especialmente las religiosas, examinando satíricamente la
superstición y las prácticas piadosas corruptas de la Iglesia católica,
defendiendo el valor de la insensatez y la estupidez como
contrapartida a la rigidez y a la severidad del pensamiento del
momento. Tomás Moro (Inglaterra) con su libro "Utopía", en donde
describe una sociedad en forma de república, organizada
racionalmente y donde se establece la propiedad común de los
bienes.Nicolás de Maquiavelo (Italia) con "El príncipe" 1514, un
tratado en el que describe cuáles son los recursos con los de que ha
de contar un príncipe para conseguir aumentar el poder, sin reparar
en la forma en que lo haga, de aquí la famosa frase "el fin justifica
los medios", ya que los hombres son presa fácil del engaño. En España
tenemos al Cardenal Cisneros, quien inicia la apertura de España al
Humanismo europeo (fue el principal impulsor de la Biblia Políglota
Complutense); Antonio de Nebrija, filólogo judeo-converso que
publicó la Gramática castellana en 1492 o el filósofo y pedagogo Juan
Luis Vives con cantidad de obras como el "Tratado del socorro de los
pobres", obra donde analizaba y sistematizaba la organización de
ayuda a los pobres y como debía hacerse. Vives fue la primera
persona en Europa en llevar a la práctica un "servicio organizado de
asistencia social" mediante su tratado.
Erasmo

Maquiavelo
Cardenal Cisneros

gramática española
Luis Vives

Otro fenómeno que resultó decisivo en la sociedad renacentista fue la


Reforma protestante en el primer cuarto del siglo XVI: Durante el siglo
XVI, varios religiosos, pensadores y políticos intentaron provocar un cambio
profundo y generalizado en los usos y costumbres de la Iglesia Católica en la
Europa Occidental, especialmente con respecto a las pretensiones papales
de dominio sobre toda la cristiandad y a los numerosos problemas de
corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. Más específicamente,
rechazaron con determinación la validez que daba el Papa a la venta de
indulgencias (un tipo de documento que aseguraba la salvación), a través de
la cual la Iglesia Católica "vendía" la salvación al mejor postor. A este
movimiento religioso se le llamará posteriormente Reforma Protestante o
Protestantismo, por ser un intento de reformar la Iglesia Cristiana
buscando la revitalización del cristianismo primitivo.

La Reforma comenzó con la predicación del sacerdote católico agustino


Martín Lutero (en alemán Martin Luther, 1483-1546). En particular, rechazó
el complejo sistema sacramental de la Iglesia Católica medieval, que
permitía y justificaba exageraciones como la "venta de indulgencias"; según
Lutero, el Evangelio debía ser predicado libremente, y no vendido. Elaboró
95 tesis en las que atacaba lo anterior y exponía su doctrina. Los grandes
exponentes de la Reforma fueron Martín Lutero y Juan Calvino (Reforma en
Francia; en francés Jean Cauvin o Calvinus en latín).
Entre los reformadores alemanes y centroeuropeos se entendió que la música tenía una
gran importancia para los actos religiosos de la nueva Iglesia; así y con la intención de crear
un sentimiento comunitario entre los fieles, los protestantes tendieron hacia una música
sencilla y coral, no polifónica y de texto en lengua vernácula para que pudiera ser cantada
por todo el pueblo.
La Iglesia Católica Romana, tras el Concilio de Trento (1545-1563) realizó
una Contrarreforma reivindicándose a sí misma como la única heredera
válida de la cristiandad occidental, expulsando cualquier disidencia y
sujetándose por completo al dominio del Papa.
En materia musical, la Contrarreforma dictaminó que la música religiosa se
seguiría cantando en latín y que los artificios contrapuntísticos no
reducirían la importancia del texto, dignificándolo así.
Los máximos exponentes de la música religiosa resultante de la
Contrarreforma fueron Palestrina en Italia y Tomás Luis de Victoria en
España.
En lo que refiere a la música renacentista, al no conocer la música griega o
romana con tanta precisión como la arquitectura y la escultura, la música
renacentista no se produce como una restauración de lo antiguo. La música
de esta época fue una culminación de lo anterior (Ars nova) buscando
naturalidad, proporción y armonía entre texto y melodía.

En el arte renacentista:

El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se


vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la Antigüedad
clásica a la vez que investigaba las técnicas del claroscuro, las formas de
representar la perspectiva, y el mundo natural; especialmente la anatomía
humana y las técnicas de construcción arquitectónica. El paradigma de esta
nueva actitud es Leonardo da Vinci, personalidad eminentemente
renacentista, quien dominó distintas ramas del saber, pero del mismo modo
Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante
fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados
por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas,
así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística.

Mientras surgía en Florencia el arte del Cuatrocento o primer Renacimiento


italiano, así llamado por desarrollarse durante los años de 1400 (siglo XV),
gracias a la búsqueda de los cánones de belleza de la Antigüedad y de las
bases científicas del arte, se produjo un fenómeno parecido y simultáneo en
Flandes (especialmente en pintura), basado principalmente en la observación
de la vida y la naturaleza. Mientras que en Italia se estaba desarrollando el
Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el Gótico en sus formas
tardías, situación que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta
comienzos del siglo XVI.
La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracterizó
por la hegemonía artística de Roma, cuyos Papas (Julio II, León X, Clemente
VII y Pablo III) (algunos de ellos pertenecientes a la familia florentina de
los Médici) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la
investigación de la Antigüedad Clásica.
Características generales:
1º. La vuelta a la Antigüedad. Resurgirán tanto las antiguas formas
arquitectónicas, como el orden clásico, la utilización de motivos
formales y plásticos antiguos, la incorporación de antiguas creencias,
los temas de mitología, de historia, así como la adopción de antiguos
elementos simbólicos. Con ello el objetivo no va a ser una copia servil,
sino el conocimiento de las leyes que sustentan el arte clásico.
2º. Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza, que va unida
a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a
convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa
incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La
aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la
Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual,
sino hacía la penetración de la idea.
3º. El Renacimiento hace al hombre medida de todas las cosas. Como arte
esencialmente cultural presupone en el artista una formación científica, que le hace
liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social. El hombre es
la obra más perfecta de Dios. Se pinta la figura humana independientemente de lo
que represente.
A mitad del siglo XVI, la iniciación del Monasterio de San Lorenzo del
Escorial (estilo herreriano, 3ª etapa de la arquitectura del Renacimiento
español), concebido como un gran complejo multifuncional, monacal y
palaciego y como símbolo del poder de Felipe II de España, diseñado por
Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera principalmente, supuso la
aparición de un nuevo estilo, que se caracteriza por el predominio de los
elementos constructivos, la ausencia decorativa, las líneas rectas y los
volúmenes cúbicos. Significa además la introducción de los postulados del
estilo manierista provenientes de Italia.
Estilo plateresco. Fachada de la Universidad de Salamanca. Construida hacia 1529 en
Salamanca, la fachada-retablo con formas decorativas góticas enmarcada con elementos
arquitectónicos renacentistas. Típico ejemplo del llamado arte plateresco, así denominado
por su recargamiento decorativo que recuerda al trabajo de los plateros.

Para saber un poco más del arte renacentista: para ver algunos ejemplos de
la pintura renacentista tenéis esta web .
1. LAS TRISTESAS NO ME ESPANTAN
Obras corales del Renacimiento Español Nro 1
villancico • SAT o SAB • fragmento Anónimo | transcripción: Néstor Zadoff
3. QUÉDATE CARILLO ADIÓS
Obras corales del Renacimiento Español Nro 3
villancico • SATB • fragmento Juan del Enzina | transcripción: Néstor Zadoff
5. SI LA NOCHE HAZE ESCURA
Obras corales del Renacimiento Español Nro 5
villancico • TTB • fragmento anónimo | transcripción: Néstor Zadoff ESCUCHAR
mp3
6. OJOS GARÇOS A LA NIÑA
Obras corales del Renacimiento Español Nro 6
villancico • SATB • fragmento anónimo | transcripción: Néstor Zadoff ESCUCHAR
mp3
7. CORTEN ESPADAS AFILADAS
Obras corales del Renacimiento Español Nro 7
ensalada • SATB • fragmento Anónimo | transcripción: Néstor Zadoff ESCUCHAR
mp3

También podría gustarte