Está en la página 1de 35

María del Pilar Costabal Cea

Aprendizaje CCNN I 2019


Verónica Ansted

Clase 1:
“Esa diferencia, el hacer buenas preguntas, me convirtió en científico hoy”
Se espera promover la comprensión de las grandes ideas, habilidades de pensamiento crítico y
actitudes científicas.
Tres dimensiones para el aprendizaje:
- Conocimientos como comprensión
- Habilidades cognitivas y procedimentales
- Actitudes para actuar y juzgar.
El aprendizaje es mas eficaz cuando consiste en conocimientos organizados y una comprensión
profunda de los conceptos y su aplicabilidad. (Me permite aprendizaje significativo y profundo,
aprender a pensar: pensar en lo que está aprendiendo)
MÉTODO CIENTIFICO
¿Qué es el método científico?
El método científico apunta a tener un pensamiento más reflexivo, metódico y ordenado.

Definición: es un modo de pensar que nos induce a tomar conciencia de un problema (porque lo
observé), a plantearnos posibles soluciones para resolverlo (plantear hipótesis) y probar dichas
soluciones (experimentación).

Bajo una mirada pedagógica, veremos que, a través de muchas experiencias trabajadas en clases de
ciencia, desarrollaremos habilidades científicas que permitan al niño ir enfrentando los diferentes
desafíos de su vida de una manera ordenada y planificada.

Para algunos la vida se hace más fácil, cuando logran organizarse correctamente, anticiparse a
situaciones, aprender de los errores, leer los códigos que nos rodean, observar lo que ocurre e ir
incorporando a la vida las experiencias anteriores.

Como adquirir el método científico:

En forma paulatina, logrando habilidades intelectuales que le permiten desarrollar vivencias


practicas y de contacto con la realidad, a través de la reflexión.

HABILIDADES

Las habilidades están divididas en 2 grades grupos: básicas e integradas.

Básicas:

- Observar: es la base de las habilidades científicas.


- Medir:
- Clasificar: previo a esto hay que comparar. Nadie clasifica sin comparar, no es una habilidad
científica, pero es requisito.
- Usa relaciones espacio-temporales:
➔ Noción de espacio
➔ Noción de tiempo
- Inferir
- Predecir
- Comunicar:

Integradas:

- Interpretar datos: se trabaja con la comunicación.


- Controlar variables
- Definir operacionalmente: tiene que ver con el hacer.
- Formular hipótesis
- Experimentar

* integro las que sean necesarias, no tienen que estar todas.


El desarrollo de una habilidad implica:

*Ejemplo de las clases de manejo

Etapas: *Texto

1. Construcción de modelos: el profesor va a modelar como se usa, se lleva a cabo esa


habilidad.

Formas para mostrar modelos:


- Pensar en voz alta: verbalizar la acción.
- Pasos en forma escrita
- Diseño de diagrama de flujo (secuencias de pasos, es necesario que hayan observado la
destreza y es mejor si la han ejecutado) → por ejemplo cuando hacemos un mapa
conceptual.
- Repetir y escuchar mentalmente los pasos (parafraseo)

2. Moldeamiento: el niño tendrá que poner en practica la habilidad modelada. Ir captando y


practicando la habilidad. Recibo y aprendo y empiezo a practicar muchas veces.
Realizar las modificaciones necesarias al modelo inicial. Esto se lleva a cabo al ir utilizando
y aplicando el modelo inicial. Se trata de agregar o desechar pasos.

Para desarrollarlo en mis alumnos:


- Fomentar la ejercitación para practicar la habilidad o destreza.
- Anticipar las fallas y los errores mas comunes: evito la frustración de los alumnos.
- Proporcionar situaciones variadas (practicar la destreza en distintos contextos)

3. Internalización: para verificar que adquirió la habilidad debo llegar a esta etapa. Tenemos
que lograr que nuestros alumnos internalicen las habilidades y las ejecuten de manera casi
inconsciente.
Aprender para utilizarlos sin mucha intervención del razonamiento consciente. Es llamado
la automatización (utilización en forma mecánica)

Que puedo hacer para segura la internalización:


- Asegurar horarios para practicar (es necesaria la práctica sistemática y organizada)
- Realizo gráficos de precisión (fluidez, precisión en la aplicación y utilización de la destreza)
- Tabular rapidez (es adecuado para los procedimientos que requieren automatizarse)

*Práctica distribuida: cada cierto tiempo se vuelve a practicar la habilidad proceso adquirido.

Ejemplo práctico: remolino con papel lustre.


Clase 2:

¿Cómo enseñar ciencias?

Taller grupal de laboratorio.

Didáctica de las ciencias naturales:

Uso de modelos en ciencias: (ej. Estación de la flor)

- Representar seres vivos, objetos o fenómenos para explicarlos o describirlos; estos pueden
ser diagramas, dibujos, maquetas. Requiere del conocimiento, de la imaginación y la
creatividad”
- Favorece un aprendizaje significativo al aplicarlo en contenidos que requieren un
pensamiento más abstracto.

Uso de analogías en ciencias: (la célula es como una fábrica)

- Se utilizan analogías para explicar contenidos científicos y facilitar el proceso de aprendizaje


de nuevos conceptos de una manera comprensible para los alumnos.
- Una analogía guía a los alumnos en la construcción de un modelo mental inicial del concepto
a aprender basado en algo familiar. Ese modelo servirá para efectuar la transposición del
nuevo conocimiento.

Demostración experimental: (paño con sal)

- Es el profesor quien guía la experiencia


- Los alumnos observan, reflexionan y aplican lo aprendido.

Experimentación: (caída de monedas)

- Son los alumnos quienes realizan la experimentación.


- Esta puede ser con una guía de laboratorio o por medio de un diseño experimental.
Clase 3:

Indagación científica/ Importancia de las preguntas

Didáctica de las CCNN: Analogías, modelos, demostración experimental, experimentación.


EXPERIENCIA, INDAGACION CIENTIFICA.

Modelo por Indagación:

John Dewey lo incorpora en las clases con el fin de desarrollar un pensamiento científico.

El profesor debe ser guía y mediador y el alumno cumple un rol activo donde se involucra en su
proceso de aprendizaje.

Requiere hacer observaciones, hacer preguntas, examinar fuentes, planear investigaciones,


experimentar, analizar datos, predecir y comunicar resultados.

Hacer peguntas:

La formulación de preguntas es fundamental para el aprendizaje y ésta debe surgir a partir de la


curiosidad del niño, es decir, el estudiante debe querer encontrar la respuesta sobre algún
fenómeno o tema que le haya producido curiosidad.

Método de ECBI (enseñanza de las ciencias basadas en la indagación)

Se basa en el modelo de indagación.

El alumno aprende como investigar y construir su conocimiento y comprensión del mundo que lo
rodea.

Utiliza habilidades que emplean los científicos, tales como formular preguntas recolectas datos,
razonar y analizar las pruebas as la luz de lo que ya sabe, sacar conclusiones y discutir resultados.

Tiene 4 etapas:

- Focalización: se genera interés del alumno y motivación por una situación problemática. Se
identifican los conocimientos previos de los alumnos.
- Exploración: los alumnos exploran, llevan a cabo su experimentación demostrando con
fundamentos sus ideas. Son ellos quienes buscan resolver problemas, el profesor es un
mediador ya que solo los guía en esta etapa que propicia el aprendizaje del alumno.
- Reflexión: el rol activo del alumno llega a su máximo punto en esta etapa porque es este
quien debe comparar y analizar los resultados con la hipótesis formulada por ellos al inicio
y llegar a las conclusiones analizándolas detalladamente.
- Aplicación: en esta etapa se evidencia si el niño comprendido y/o alcanzó un aprendizaje
significativo. Aquí se mide el resultado de las etapas anteriores y requiere de la observación
detallada del profesor.

*Imagen ciclo del aprendizaje.


Como llevarlo a la práctica:

- Requiere un cambio de paradigma.


- Un docente que aplica el método debe ser capaz de adquirir habilidades de trabajo en
equipo, observación, argumentación, registro de resultados, entre otras habilidades y
promover el “aprender haciendo” ya que es la mejor manera según ECBI de lograr un
aprendizaje significativo.
- Buscamos desarrollar un pensamiento científico.

Lectura:

Taller para vivenciar las 4 etapas

Laboratorio 1: “La sustancia misteriosa”


Clase 4:

Seres vivos y materia inerte.

OA Mineduc 1ro básico

- Reconocer y observar, por medio de la exploración, que los seres vivos crecen, responden a
estímulos del medio, se reproducen a estímulos del medio, se reproducen y necesitan agua,
alimento y aire para vivir, comparándolos con las cosas no vivas.

Características de los seres vivos:

- Los seres vivos a diferencia de la materia inerte se caracterizan por vivir en un hábitat o
lugar donde pueden encontrar todo para realizar funciones vitales.
- Estos nacen, se nutren, crecen, se relacionan, se reproducen y mueren.

Seres vivos: todo ser vivo está compuesto de una o más células. Los seres vivos se clasifican en cinco
reinos:

- Monera o bacterias
- Protistas
- Fungi
- Vegetal
- Animal

La materia inerte:

- La materia inerte natural puede no cumplir ninguna característica de los seres vivos.
- Pueden clasificarse en 2 grupos:
a. Materia inerte natural: es aquella conformada por la naturaleza, como las rocas, el agua,
el aire, la luz, etc.
b. Materia inerte artificial: es aquella fabricada por el hombre.

Relación entre seres vivos y materia inerte:

Para que exista vida en la Tierra se requiere de la materia inerte. Sin ella no podrían darse procesos
fundamentales para la vida como la nutrición, fotosíntesis, respiración, metabolismo, etc…

La materia inerte fundamental para la vida es principalmente el agua, la luz, la atmósfera y los
minerales, tales como el calcio, el fierro, fósforo, magnesio, sodio, etc…

Otro tipo de clasificación:

También hay otro tipo de clasificación que diferencia a los seres vivos de los no vivos.

Materia Orgánica: son seres vivos compuestos a base de carbono. Todos tienen en su composición
el carbono. Los compuestos o materiales orgánicos son los procedentes de seres vivos, por ejemplo,
el cuero.

Materia Inorgánica: constituidos por minerales. La mayoría no tienen en su composición el carbono,


y no proceden de ser.
Estructura de los seres vivos y la materia inerte:

La unidad estructural de los seres vivos es la célula.

Célula: unidad estructural y funcional de los seres vivos. Es componente que está en todos los seres
vivos, de hecho, algunos organismos son células, en el caso de los organismos unicelulares.

La unidad estructural de la materia son los átomos. Dos o más átomos forman una molécula. Esta
formado por neutrones, protones (+) y electrones (-)
Clase 5: seres vivos y su medio

Ecosistema: Comprende todos los factores bióticos y abióticos del lugar más las interacciones que
se establecen entre ellos. Se da en un tiempo y lugar determinado.

Ambientes:

- Terrestre
- Acuatico
- Acuatico terrestre
- Aeres terrestre
- Aéreo acutiaco
- Aéreo acuatico terrestre

Medioambiente:

- Laguna
- Bosque
- Tundra
- Océano
- Desierto
- Pradera

Hábitat: Lugar donde un ser vivo encuentra TODO lo necesario para vivir.

Adaptaciones

Los seres vivos deben satisfacer todas sus necesidades vitales en el lugar donde habitan.

Para eso cuentan con estructuras y mecanismos que le permiten satisfacer éstas.
Clase 6: El reino animal

Existen 2 categorías principales:

1. Invertebrados (más del 97% de los animales de la Tierra)


2. Vertebrados

INVERTEBRADOS:

a. Esponjas:
- Animales multicelulares más sencillos.
- Carecen de verdaderos tejidos y órganos. (No hay sistemas)
- Sus células son capaces de sobrevivir y funcionar en forma independiente.

b. Cnidarios: (hidras, anemonas, medusas y corales)


- Se encuentran según su complejidad en un nivel superior a las esponjas.
- Sus células están organizadas en tejidos diferenciados, incluyendo tejido contráctil que
actúa como músculo y tejido nervioso. No tienen sistemas.

c. Gusanos:
- Tres grupos: planos, redondos y segmentados.
- Son los organismos más sencillos con órganos bien desarrollados, en los cuales los tejidos
se agrupan en unidades funcionales.
d. Moluscos:
Tres subclases:
- Gastropodos: con una concha o caparazón.
- Bivalvos: con dos conchas unidas por bisagra.
- Cefalópodos: presentan cabeza. Poseen memoria.

e. Equinodermos: (estrellas, erizos, soles y pepinos de mar)


- Habitan el fondo marino. Sonde muy poco y lento movimiento.
f. Artrópodos: (insectos, crustáceos, miriápodos, arácnidos)
- Dos de cada tres animales que habitan en la tierra son artrópodos. Presentan grandes
adaptaciones que les permiten realizar de manera eficiente el intercambio de gases, tener
órganos de los sentidos agudos y una variedad de apéndices en la boca para alimentarse.
- Son los animales dominantes en la Tierra, en número de especies y en cantidad de
individuos.
- Descrito un poco más de 1 millón de especies. (faltarían por describir unos 9 millones)
- Comprende muchas subclases, pero las principales son: insectos, crustáceos, miriápodos,
arácnidos.

Adaptaciones:

Su éxito como grupo se puede atribuir a varias adaptaciones importantes que les han permitido
explorar casi todos los hábitat de la tierra.

Tipos de adaptación:

- Segmentación
- Exoesqueleto
- Sistema nervioso y sensorial bien desarrollado.
- Mecanismos de defensa (camuflaje)

Claves para reconocerlos:

1. Insectos: 6 patas articuladas. Cuerpo dividido en


tres partes.

2. Arácnidos: 8 patas articuladas. Cuerpo dividido en


dos partes.

3. Crustáceos: 10 a 14 patas articuladas. Cuerpo


dividido en dos partes.

4. Miriápodos: 16 o más pares de patas. Cuerpo


dividido en dos. Quilópodos y diplópodos.
Clase 7: VERTEBRADOS

Características principales:

- Tienen endoesqueleto (interno)


- Presentan todos los sistemas
- Viven en diferentes ambientes
- Habitan variados hábitat
- Presentan variadas adaptaciones

Clasificación:

1. Peces:
- Viven en un ambiente acuático.
- Forman el mayor grupo de vertebrados.
- Son ectotermos, es decir su temperatura corporal depende de su temperatura externa.
- Cubierta corporal, escamas. (Excepto anguilas y congrio)
- Reproducción sexual externa. Ovíparos. (Excepciones algunos ovovivíparos y vivíparos
con reproducción sexual interna como el tiburón)
- Respiración por branquias.
- Presentan aletas para su desplazamiento.
• Adaptaciones:
- Poseen un cuerpo hidrodinámico.
- Línea lateral. (Orientación)
- Camuflaje

2. Anfibios:
- Son ectotermos, es decir su temperatura corporal depende de su temperatura externa.
- Cubierta corporal, piel delgada y húmeda.
- Reproducción ovípara. (Se fecundan en el agua)
- Respiración cutánea, branquial y pulmonar.
- Realizan metamorfosis. Nacen con forma de renacuajo y pierden sus colas a medida que
desarrollan sus patas y pulmones.
- Metamorfosis.
- Todos con glándulas venenosas en la piel.
- Viven en un ambiente acuático al inicio del ciclo de vida y luego acuático-terrestre.

• Tres subclases:
a. Caudata: (con cola) salamandras y tritones
b. Anuras: (sin cola) ranas y sapos
c. Apodas: (sin extremidades)

• Adaptaciones:
- Membrana interdigital, camuflaje y alimentación.
3. Reptiles:
- Son ectotermos. (No regulan temperatura)
- Cubierta corporal, piel seca y escamosa. Excepto tortuga.
- Reproducción sexual, ovípara. Fecundación interna. La mayoría pone sus huevos en la
tierra. (Independencia del agua. )
- Respiración pulmonar.
- Se desplazan con 4 patas arrastrando el cuerpo o parte de él, excepto serpientes y
culebras sin extremidades.
- Viven en un ambiente terrestre y algunos acuático.
- Presentan muda de piel
- Encontramos serpientes, culebras, lagartos, cocodrilos, tortugas, caimanes, Gekcos…

• Adaptaciones:
- Colmillos con veneno, mandíbula desencajable.
- Lengua larga y pegajosa.

4. Aves:
- Son endotermas. (mantienen temperatura constante, independiente del exterior)
- Cubierta corporal, plumas.
- Reproducción sexual interna, ovípara. Fecundación interna. Ponen sus huevos en nidos
y los incuban.
- Respiración pulmonar.
- Se desplazan volando, caminando o nadando. Poseen cuerpo aerodinámico, fuertes
músculos, huesos huecos y plumas livianas, patas con garras o palmeadas. Ambiente
aéreo-terrestre y algunos acuático- terrestre.

• Adaptaciones:
- Poseen picos adaptados para alimentarse. También garras. Camuflaje.

5. Mamíferos:
- Son endotermos. (mantienen temperatura constante, independiente del exterior).
Reproducción vivípara. Fecundación interna. Nacen por crías vivas. Todos toman leche
al nacer.
- Excepto Monotremas (ornitorrinco es ovíparo).

• Características:
- Respiración pulmonar.
- Cubierta corporal de pelos.
- Caminan, nadan. (Vuelan)
- Los acuáticos guardan la respiración.
• Adaptaciones a la alimentación:
- Carnívoros: caninos fuertes y desarrollados para desgarrar la carne
- Herbívoros: incisivos grandes y fuertes para cortar.
- Omnívoros: Incisivos, caninos y molares parejos para cortar, desgarrar y triturar.

• Adaptaciones:
- Camuflaje, protección y defensa.

Clase 8: no hubo por feriado, vimos videos y se entrego tarea.


Clase 9: seres vivos: REINO VEGETAL

Se clasifican en dos grandes grupos:

Con estos contenidos: observar, comparar, clasificar, medir, experimentar.

Briófitas: pegados al ambiente. Sin vasos vasculares (conductos que tienen las plantas)

Traqueófitas: con vasos vasculares para que suba el agua y los minerales.

Importancia: Es que son el principal grupo de productores de la Tierra. Atrapan la energía del sol y
la almacenan en forma de energía química dentro de los alimentos, los cuales suministran el
combustible que hace posible la vida.
Son las responsables de mantener el suministro de oxígeno necesario para la respiración de la
mayoría de las plantas. La principal fuente de oxígeno de los seres vivos es el sol. Las plantas dan
oxígeno, permiten la polinización, etc.

Características:

• Las plantas o vegetales son seres vivos y como tales nacen cuando germina la semilla.
• Crecen y se desarrollan formando tallos, troncos, ramas y hojas.
• Se alimenta produciendo su propio alimento en el proceso de fotosíntesis.
• Presentan irritabilidad, que es, al responder a estímulos del medio. Puede ser de agua, de luz,
etc.
• Mueren cuando se marchitan.
• Comprende más de 400.000 especies que tienen en común que son autótrofas a partir del
proceso de fotosíntesis.

Estructura de las plantas con flores:

1. Raíz: Mientras más raíces más superficie de absorción. En fin, tres funciones: evitar la erosión,
sujetar la planta al suelo y absorber minerales y el agua.

2. Tallo: sostener la planta. Conducir el agua hacia la hoja y luego los nutrientes a toda la planta.
De ida conduce savia cruda (agua y los minerales) y la savia elaborada es la glucosa.

3. Hoja: realiza la fotosíntesis y la respiración de la planta. Tiene dos procesos de respiración que
son la fotosíntesis y la respiración. En el día hay más fotosíntesis y en la noche más respiración.
Todas las plantas captan el O2 y eliminan el dióxido de carbono CO2. en cambio, en la
fotosíntesis es al revés.
Clase 10: LAS HOJAS (continuación de la estructura de las plantas)

Estructura:

1. Ápice: Es la punta de la hoja

2. Borde o margen: Es el extremo del limbo, puede tener distintas formas para así clasificar a las
distintas hojas, da la forma a la hoja.

3. Tallo (de la planta no de la hoja)

4. Pecíolo: Una el limbo al tallo permite discurrir vasos conductores que permiten la llegada del
agua y minerales absorbidos por la raíz. Además, orientan la hoja en dirección de la luz.

5. Lámina o limbo: Lo que tocamos, por delante (haz es más liso) y atrás (envés donde hay
pelitos)

• Haz: No posee estomas, es más gruesa y posee menos Tricomas (pelitos), su color es más
oscuro.
• Envés: Tienen una cutícula más fina, tienen más Tricomas y estomas. Es de color más claro.

*Tricomas simples: protegen a la hoja del roce. Protegen contra la luz al hacer sombra sobre la
epidermis. Mantenimiento de un microclima adecuado pues conservan la humedad.
*Tricomas Glandulares: Ayuda a regular la temperatura, perciben estímulos, dificultan el
desplazamiento de insectos, vierten compuestos pegajosos que atrapan insectos, o sustancias
tóxicas que irritan o matan a estos.

6. Nervadura: Como se distribuyen los nervios en la hoja, hay una principal y luego
ramificaciones secundarias, sirven para distribuir nutrientes. Transportan la savia.

• Reticulada: En plantas dicotiledóneas. (nervios a los lados, son reticuladas)


• Paralela: En plantas monocotiledóneas. (tienen nervadura paralela)
Clasificación:
(continuación de la estructura de las plantas de a clase 9)

4. Flor: lograr la continuidad de la especie, mediante la formación de los frutos y semillas para
la reproducción. Dentro de la flor, está el pistilo (femenino) y en las anteras (masculino). Tiene
que ser de la misma especie. La flor fecundada se transforma en fruto y los óvulos fecundados
son la semilla. El polen entra y se fecunda en el pistilo.

5. Fruto: proveer un ambiente controlado para el desarrollo de las semillas, dando


protección y abasteciendo de nutrientes y hormonas durante su formación. Asimismo, en
algunas especies permitir la dispersión de las semillas.
6. Semilla: germinar (proceso por el cual una semilla colocada en un ambiente
• Las semillas tienen todo para poder germinar, no necesitan ni agua ni luz, etc. adecuado, se
convierte en una nueva planta) pueden ser:
• Monocotiledóneas: las plantas que tienen esta tienen características propias su nervadura es
paralela
• Dicotiledóneas (dos cotiledones): Nervadura ramificada, en red, reticulada.
Clase 11: FLORES Y ADAPTACIONES

Hay flores que son masculinas, con estambres y sin pistilo. Otras son femeninas, con pistilo y sin
estambres. Y hay flores que tienen los dos aparatos reproductores: el masculino y el femenino.

Estructura de la flor:

Pétalos y sépalos:

Pistilos y estambres:
Adaptaciones de las plantas
• Adaptaciones al agua:
- Raíces:
o En las plantas acuáticas las raíces se desarrollan muy poco, ya que el agua está
fácilmente disponible.
o En las plantas de lugares secos, en cambio, las raíces, están muy desarrolladas, en
el desierto son largas y superficiales para absorber la poca agua disponible.
- Hojas y tallos:
o Las plantas de lugares secos transforman las hojas en espinas para reducir la
evaporación y almacenan el agua en sus tallos, como los cactus.

• Adaptaciones al frío:
- Algunas plantas pasan el invierno bajo tierra en forma de bulbo, como el tulipán y el jacinto,
donde han almacenado alimentos.
- Algunos árboles pierden todas las hojas en invierno (hoja caduca), para que no se hielen.
Otros, de hoja perenne, poseen hojas en forma de aguja y recubiertas de una capa dura
para protegerse en el invierno, como ocurre en los pinos y abetos.

• Adaptaciones a la luz y a la humedad:


- Cada planta presenta características particulares que permiten que crezca mejor en
determinados lugares, por ejemplo:
o Plantas de sombra: los helechos, los musgos.
o Plantas de sol: los cardenales.
o Plantas de suelos húmedos: las zarzas, las calas.
o Plantas de suelos secos: los cactos, la palmera.

• Adaptaciones especiales de las plantas a la alimentación:


o Las plantas carnívoras obtienen alimento suplementario a través de la captura
pasiva (nepentes) o activa (atrapamoscas) de insectos.
o Las plantas epifitas viven encima de otras plantas y con frecuencia están
modificadas para retener el agua de lluvia que no pueden tomar del suelo. Las
plantas parásitas obtienen sus alimentos de otras plantas y su fotosíntesis está muy
reducida o ausente, como el muérdago.

• Otras adaptaciones:
Defensa contra los animales herbívoros, como la presencia de espinas en los cardos.
Competencia con otras plantas por la luz, impidiendo que estas las superen en altura.
Competencia para atraer a los insectos polinizadores, desarrollando flores más coloridas.
POLINIZACION

Para su reproducción sexual, el polen de una planta tiene que llegar al estigma de la flor de otro
individuo de la misma especie_. El estigma forma parte de la estructura femenina de la flor. Cuando
el polen de un individuo se une con el óvulo de otra flor, en el ovario de esta flor se desarrolla el
fruto con semillas, de los cuales al germinar originan otras plantas.
REPRODUCCION DE PLANTAS:
Las plantas se marchitan y mueren. Sin embargo, las especies vegetales siguen existiendo en la
Tierra porque las plantas se reproducen; es decir, de una planta adulta que es la madre o
progenitora, nacen nuevas plantas iguales a ella. Muchos vegetales se reproducen en primavera,
cuando las condiciones de humedad y temperatura son más favorables para que se reproduzcan en
mayor cantidad. Por eso, en esa estación, vemos los campos y las montañas llenos de colores
producidos por infinidad de flores. Ya hemos visto que hay dos grandes grupos de plantas, Cada
grupo realiza su reproducción de una manera distinta: Las plantas con flores y las plantas sin flores.

Reproducción de las plantas con flores. Para que una planta de este grupo se reproduzca, tienen
que ocurrir dos fases o procesos.

1ª fase: La polinización: Cada especie florece en distintas épocas. Eso significa que en esos
momentos están listas para reproducirse. Algunas lo hacen una o dos veces al año, como los
almendros o los rosales. Otras florecen una sola vez en su vida.

Cuando la flor está en plena madurez, las anteras de sus estambres producen granos de polen que
son los gametos masculinos. Estos granos de polen son diminutos y se transportan fácilmente
hasta el pistilo de otra flor con la ayuda del viento o de insectos, como abejas o mariposas. Incluso
algunas aves, como el colibrí, favorecen la polinización.

Los insectos se sienten atraídos por los olores y colores de las flores. Se acercan a ellas para libar
el néctar de las flores, que es una sustancia dulce que ellas segregan y de la que se alimentan
muchos insectos.

Mientras están sobre la flor, las patas, alas y todo el cuerpo del insecto se queda impregnado de
granos de polen. Después, cuando inmediatamente el insecto se traslade a otra flor, esos granos
de polen irán con él y podrán llegar al pistilo de otra flor. El polen también puede entrar en el
pistilo de la misma flor de donde salió, pero muchas plantas tienen mecanismos para evitar esto,
porque así consiguen una reproducción de mayor calidad. (Variabilidad genética)

2ª fase: La fecundación: Una vez que un grano de polen cae sobre el estigma (abertura que tiene
el pistilo), le crece un largo tubito que se juntará con el óvulo y dará lugar a una célula nueva
llamada cigoto. Esta célula nueva será el origen de la nueva planta. Irá dividiéndose y creciendo.
Se rodea de sustancias nutritivas que le servirán de alimento mientras crezca y de un tejido más
duro que le protege. Todo esto es lo que llamamos semilla.
3ª fase: la germinación: El ovario irá engrosándose y se transformará, poco a poco, en fruto. El
fruto tiene sustancias nutritivas que ayudarán a la formación de la semilla y, además, le
protegerán. Cuando el fruto está maduro cae al suelo, enterrándose o siendo arrastrado por el
agua de lluvia. Otras veces el fruto lo comen los animales. Algunas plantas necesitan que sus
semillas sean digeridas por animales y caen dispersas por el suelo con los excrementos, sin sufrir
ningún daño. Otras plantas desarrollan métodos muy curiosos para que sus semillas se
transporten y se dispersen; por ejemplo, la familia del diente de león, el cardo o la alcachofa,
tienen su semilla rodeada de un vilano formado por unos pelitos blancos muy finos que el viento
transporta lejos con mucha facilidad. Otras semillas están rodeadas de púas o de sustancias
pegajosas para quedarse pegadas al pelo de animales o plumas de aves, siendo así transportadas
por ellos y posibilitando que nuevas plantas iguales crezcan en lugares distintos.

La dureza de la semilla le permitirá sobrevivir y esperar con paciencia a que existan unas buenas
condiciones de humedad y de temperatura para germinar. Decimos que la semilla germina cuando
se abre y le brotan pequeñas raíces que se agarrarán a la tierra, dando origen de esta manera a la
nueva planta.

Reproducción de las plantas sin flores.

Las plantas que nunca producen flores tienen un mecanismo distinto para reproducirse. Es el caso
de los helechos y los musgos. A los helechos se le forman en algunas épocas del año unos pequeños
bultitos en el envés de las frondes u hojas que se llaman soros y contienen las esporas. Cuando el
tiempo está seco, los soros se secan y se abren, lanzando las esporas al aire. Después, cuando la
espora en el suelo tiene buenas condiciones de calor y humedad, germinará como una planta
pequeña con forma de corazón llamada gametofito, que no se parece nada al helecho que
conocemos. El gametofito tiene los órganos sexuales masculino y femenino. Cuando haya un
periodo de lluvias con humedad abundante, las células masculinas nadarán en el agua hasta llegar
al órgano femenino de otro gametofito, uniéndose a la célula femenina. De esta fecundación se
produce un cigoto que crecerá como un helecho.
TROPISMOS:

Las plantas carecen de órganos de los sentidos, pero son sensibles a diferentes estímulos.
Tropismo: movimiento.

- Geotropismo: causado por la gravedad.


- Fototropismo: causado por la luz
- Hidrotropismo: causado por el agua.

Estrategias didácticas propias de las CCNN (Uso de modelos, analogías, demostración experimental,
experimentación)
- Una forma de conocimiento basado en evidencia cambia a través del tiempo y se genera
por la creatividad del científico.
- Un grupo de método y procedimientos (observar, medir predecir, clasificar, etc.)
- Un cuerpo de conocimiento con hechos, conceptos, teorías, leyes, modelos, etc.
- Todo esto lleva a que sea el proceso por el cual el cuerpo de conocimiento se ha establecido
y es continuamente extendido refinado y revisado. Todos los elementos son esenciales.
- Los avances científicos han permitido muchas cosas por sus grandes avances.
- Frente al mundo cambiante los profesores debemos estar adaptados a los cambios.

Propósito de las ciencias en la enseñanza básica

• Comprender el mundo, con una estructura mental en desarrollo que cambia a medida que
se amplía la experiencia infantil.
• Desarrollar formas de descubrir cosas, comprobar ideas y utilizar pruebas.
• Instaurar ideas que ayuden el aprendizaje posterior de las ciencias.
• Generar actitudes positivas y conscientes sobre la ciencia en cuanto a la actividad humana.
Ellos necesitan experimentar la actividad científica, para que tengan influencia durante el
resto de su vida.
• Los contenidos son los medios para desarrollar habilidades.
• Al enseñar una habilidad, debemos asegurarnos de seguir los tres procedimientos.
Clase 12: ESTADOS DE LA MATERIA Y MATERIALES
MATERIA: Se encuentra en la naturaleza en tres estados físicos, solido, líquido y/o gaseoso (no
todos pueden pasar por los tres estados).

Sólido: No se mueven deslizan ni desplazan y no rotan, dando una forma definida, muy unidad por
la fuerza de cohesión, solo hay vibración.
Liquido: Se desplazan y rotan un poco, pierden la forma definida optando la forma del recipiente,
hay traslación.
Gaseoso: Tratan de ocupar la mayor cantidad de volumen posible, por lo que hay mucho
desorden.

*Existen un cuarto estado: "Estado Plasma": La temperatura es muy alta, se encuentra en el centro
de la Tierra.

Como la materia está formada por partículas muy pequeñas, los científicos han elaborado el modelo
corpuscular de la materia, que plantea que estas partículas se encuentran unidas entre sí, mediante
fuerzas de cohesión; las partículas se encuentran en movimiento y a cierta distancia unas de otras.
Fuerza de cohesión: lo que hace que las partículas se mantengan unidas. (En los sólidos muy grande,
líquidos menos y gaseoso casi inexistente.)

Temperatura:(efectos del calor) Lo que hace que los estados cambien o vuelvan a su estado inicial.

Cambios de estado
Propiedades del agua
• Incolora
• Insípida (sin sabor)
• Inodora (sin olor)
• Escurre/Fluidez
• Forma indefinida

Ciclo del agua

*El gas es invisible, incoloro e inodoro.


MATERIALES Y PROPIEDADES:

Los materiales tienen distintas propiedades, y los niños deben ser conscientes de ellos, para así
usar el material ideal para cierta situación.

Tipos de materiales:
• Vidrio
• Plástico
• Metal
• Madera
• Cuero

Propiedades de los materiales:


• Dureza
• Transparencia
• Impermeabilidad
• Elasticidad
• Flexibilidad

*Desarrollarlo con observación directa, que puedan manipular, experimentar, etc. Para que luego
sean capaces de elegir el material más adecuado según su utilidad, ejemplo el paragua para la
lluvia ya que es impermeable.
Clase 13: LA TIERRA Y EL UNIVERSO

Se trabaja en primero y segundo básico y ayuda a desarrollar la habilidad de Noción de Espacio, los
alumnos lograr comprender donde nos encontramos.

*Hacerles actividad de dónde nos encontramos (yo, Chile, sud América, Tierra, sistema solar, vía
láctea, universo)

Componentes del Universo

• Estrellas: Gases calientes y brillantes que emiten luz propia (esta luz demora en llegar a la
Tierra y su velocidad es de 300.000 km por segundo).
• Sol: Estrella mediana de color amarillo que emite luz y calor. Es la principal fuente de
energía, ya que su luz y calor permite la visa (semillas germinan, fotosíntesis, caza y refugio
de animales, temperatura estándar).
• Planetas: Cuerpos celestes que orbitan alrededor de una estrella, estos no tienen luz propia.
Nuestro sistema solar está compuesto de: 8 planetas.
• La Tierra: Por ahora es el único que está habitado y se encuentra en la ecósfera (rodea al
sol), cuenta con las condiciones necesarias para que haya vida.
• La Luna: Es un satélite natural que orbita la Tierra y completa su vuelta en aproximadamente
27 días. Hace movimiento de rotación y traslación al mismo tiempo (por eso siempre vemos
la misma cara). Refleja el 7% de la luz que recibe del sol (no tiene luz propia).

Movimientos de la Tierra

Rotación Traslación
Duración 24 horas 365 días
Movimiento Gira sobre su propio eje Gira alrededor del sol
Genera El día y la noche Las estaciones del año

*Estaciones del año: Periodos en que las condiciones climáticas se mantienen en una determinada
región, estos duran tres meses aproximadamente (primavera, verano, otoño e invierno). En los
países cerca de la línea del ecuador solo se ve lluvia o sequedad.
Actividades: qué ropa se usa en qué estación (clasificar)

*Actividad de las linternas, lampara y bolsas.


HABILIDADES MANUAL: Habilidades del pensamiento científico

• Observar: habilidad para recoger información utilizando los órganos de los sentidos, es un
proceso analítico ya que implica la descomposición del todo observado. Debe considerar todos
los sentidos.

Hay dos tipos de observación, una es llamada cualitativa la cual son los primeros aspectos que
descubre el niño (color, olor, textura), en está es muy importante la adquisición de vocabulario
asociada a la observación.

La otra observación es cuantitativa, la cual pasa por cuatro niveles:

1. Observación cuantitativa subjetiva, esta es espontánea, se debe llevar al niño


rápidamente al siguiente nivel. (ej. este objeto es liviano y pequeño)
2. Observación cuantitativa comparativa, lo hago con referencia a algo (ej.: esto es tan
pequeño como… esto mide tres palitos de fósforos.)
3. Observación cuantitativa medida, está asociada a la medición y requiere ir usando
distintos instrumentos específicos con distintitas unidades de medida. (ej. Este objeto
tiene una masa de 2 kg. La puerta mide 2 x 1 m.)
4. Observación cuantitativa estimativa, para que no sea una adivinanza, el niño tiene que
haber tenido la posibilidad de cuantificar previamente, la experiencia previa le
permitirá estimar. (ej. Hay aproximadamente 30 flores). Por ejemplo, en ese caso el
niño debe haber trabajado o tenido experiencias con flores.

Características de la Observación

Intencionada
Es importante que se establezca claramente el objetivo de la observación, explicitar el "por
qué" y "para qué" y de esta forma orientar los sentidos.

Controlada
Debemos establecer números de observaciones y llevarlas registradas para así poder sacar
conclusiones (se demoran 5 semanas en crecer las plantas…) Además, se deben controlar
los factores externos, esto es importante para garantizar la "replicabilidad" de lo observado
(la señora del aseo riega todos los días la planta que se estaba experimentando.

Separada de interpretación
Que describa lo observado, no dejarse influenciar por experiencias o suposiciones, se debe
registrar lo que realmente se está observando con los sentidos, sin inferir.

Cambios del Objeto o fenómeno observado


Se deben registrar los cambios que pueden surgir durante el proceso, su estado inicial,
proceso del cambio y, estado final.

Planificada y Estructurada
Es fundamental guiar al niño en la observación entregándole una pauta, esta debe ser con
dibujos en los primeros niveles o a través de preguntas.

Mejorarla
Para mejorar la calidad de observación se pueden usar instrumentos como lupa,
iluminación, balanzas, etc. (Ej. Aquí la temperatura es como de 18 grados, lo puedo mejorar
usando un termómetro.)

• Control de Variables: habilidad para identificar los factores que cambian en una investigación y
poder establecer sus posibles interrelaciones ordenándolos en las categorías de constantes,
dependiente (respuesta) e independiente (manipulada). La variable es el factor que cambia o
puede ser cambiada.

¿Cómo controlar variables?

- Identificar las variables que pueden influenciar.


- Realizar inferencias de cuál puede ser la causa del problema.
- Ordenarlas según su mayor influencia.
- El resto de las variables deben ser controladas mientras se manipula la primera.
- Se debe producir como resultado la "variable respuesta o dependiente".
- Observar la respuesta y registrar los datos.
- Analizar ambas variables comparándolas y sacando conclusiones.

Tipos de Variables

Variable respuesta o dependiente: aquello que yo observo para dar respuesta a lo


que observo. Es la consecuencia o el resultado de la manipulación de la variable
manipulada.

Variables constantes: son todos los factores que controlaré para asegurarme que
no intervendrán en mi respuesta. (Se debe ser muy específico y explícito).
Ej.: edad de las plantas, tamaño y material del macetero, calidad y cantidad de la
planta, ventilación temperatura y luz del lugar, hora en que se riega cada planta.
*Se debe llamar solo constantes, no variable constante.
*Los tres tipos de variables son variables controladas ya que es el investigar quien
ejerce el control sobre ellas.

Variable interviniente: Son aquellas que, estando presente en el fenómeno en


observación, no son advertida por los investigadores por lo que, al no ser
controlada, afectan negativamente los resultados.

Hay dos grupos, el de control que es la muestra que representa la situación normal que es
la base para la comparación y el grupo experimental que representa la muestra dónde se
introduce la variable manipulada.

• Relación causa y efecto: habilidad que permite asociar el origen o principio de una situación o
fenómeno con los resultados que se desprenden directamente de este.
• Comparar: habilidad que permite identificar semejanza y diferencias en objetos, seres o
fenómenos en base a criterios. Hay comparaciones abiertas, donde el objetivo solo busca
encontrar semejanzas y diferencias, y hay comparaciones cerradas dónde se realizan con un
objetivo definido (la mayoría de estas comparaciones se usan para tomar decisiones).

Los pasos para comparar son los siguientes, determinar el propósito de comparación, ejecutar
una exploración sistemática para recolectar observaciones (semejanza y diferencias),
determinar los criterios y analizar los criterios.

• Clasificar: habilidad para separar y agrupar los elementos de un conjunto o clase, basándose
en una o varias características comunes. Es una actividad diaria que permite ordenar y
encontrar lo que buscamos.

Criterios de la clasificación
- Propiedades observables: tamaño, color, etc.
- Presencia de estructuras: pata, ojos, etc.
- Numero de estructuras: cantidad
- Clasificaciones: vertebrados, invertebrados, etc.
- Cubierta corporal: escama, etc.
- Otros
Los criterios deben ser confiables, es decir, que sean objetivos y correspondiente con la
clasificación.
Pasos para clasificar
1. Establecer propósito
2. Observar atributos
3. Identificar criterios
4. Comparar
5. Organizar elementos según sus criterios

• Inferir: habilidad para formular explicaciones lógicas y razonables basadas en hechos,


observaciones y/o elementos teóricos. La inferencia también puede ser una interpretación de
la realidad. Una inferencia es una idea (interpretación) o una explicación (afirmaciones
posibles). Está en el contexto de lo probable, debe ser comprobada para considerarla como
explicación.

Las inferencias se basan en observaciones particulares, debe ser asociado a experiencias previas
y deben ser explicaciones lógicas no adivinanzas.
Hay 3 habilidades previas, observación, seriación y establecimientos de patrones y relación
causa-efecto.

Son explicaciones tentativas o suposiciones, por lo tanto, son transitoria (yo creo
que…/probablemente sucede por…).
No todos llegarán a las mismas inferencias. Y al momento de hacer las conclusiones, si se
comprueba la inferencia se dice que las observaciones apoyan la inferencia.

Pasos para inferir


1. Observar un hecho
2. Identificar las observaciones
3. Formular una interpretación o explicación razonable

• Predecir: habilidad para formular pronósticos razonables relacionados con la ocurrencia de un


hecho, basado en observaciones previas o conocimiento. La predicción de un hecho no pretende
explicar el porqué de este.
En la formulación de una predicción se debe decir “pienso que” “probablemente”.

Hay 3 habilidades previas, observación, seriación y establecimientos de patrones y relación


causa-efecto.
Las predicciones deben ser confiables, a mayor número de observaciones, a mayor control de
variables y a mayor exactitud de las mediciones, mayor confiabilidad.

Hay 3 formas de predicciones


- Enunciado de un pronóstico, se basa en observaciones regulares.
- Interpolación, usando un gráfico de curvas se predice siguiendo la curva.
- Extrapolación, usando un gráfico de curvas se predice la tendencia del gráfico.
*Las interpolaciones son más confiables que las extrapolaciones.

Pasos para predecir


1. Observar un hecho
2. Determinar la regularidad
3. Basado en la información pronosticar un hecho posible
• Planteamiento de hipótesis: habilidad para dar explicaciones tentativas de hechos generales
basada en observaciones y otras fuentes de información. La hipótesis es la explicación tentativa
que se refiere a generalizaciones que pueden convertirse en leyes científicas. Surge como una
posible respuesta al problema que se investigará, se redacta como una afirmación que responde
a la pregunta de investigación, puede ser explicativa o predictiva.
Las habilidades previas son, inferir y predecir.

Requisitos de una hipótesis


- Lógica, debe ser razonable.
- Nivel de generalidad, explicación que trascienda a una explicación de hechos singulares.
- Verificable, puede ser sometida a pruebas.
- Operacionalidad, redactada en forma clara donde se establezcan relaciones entre las
variables y sus indicadores.
- Referencia teórica
- Fructífera, los frutos de las hipótesis son las predicciones.
- Factible, quien investiga debe estar en condiciones de poner a prueba la hipótesis.
*En la sala de clases basta que varios grupos comprueben la hipótesis para que sea
aceptada.

La conclusión de la investigación es la etapa en que se declara si la hipótesis fue comprobada o


rechazada.

• Comunicar: habilidad para transmitir una información en forma eficiente, clara y precisa. La
descripción es la forma por la cual comunicamos, para que sea efectiva requiere de objetividad,
lenguaje preciso, descripción cualitativa de la cuantitativa y si es necesario contexto a la
descripción.
También es necesario utilizar la habilidad de representar, la que permite elaborar esquemas a
partir de datos.

Formatos de comunicación científica


- Presentaciones orales
- Informes escritos
- Dibujos, mapas o esquemas
- Imágenes, videos
- Representación en gráficos

Hay dos tipos de tablas, tabla de datos información cualitativa y la tabla de valores información
cuantitativa. Representan la relación entre dos o más valores.

Tipos de gráficos
- Gráficos de barras
- Gráficos de puntos o curvas
- Gráficos Circulares
- Pictogramas

Pasos para comunicar


1. Comunicación de lo observado
2. Comunicación por medio de un gráfico

• Relación tiempo y espacio: habilidad para relacionarse con el tiempo y el espacio, es el


fundamento para la descripción de objetos, lugares y sucesos.

La primera noción que el niño tiene de ESPACIO se estructura en el espacio ocupado por su
cuerpo y su interacción con el medio. Sus primeras elaboraciones serán de su entorno cercano
(su casa, después su barrio, colegio).
La construcción de relaciones espaciales requiere de establecer puntos de referencia. Las
nociones de espacio y tiempo se basan en el pensamiento relacional y requieren de la
percepción del espacio como elemento tridimensional.

La primera noción que tiene el niño de TIEMPO es la relación con el presente, luego lo entiende
como continúo y se oriente en él con frases (antes-después/ ayer-hoy-mañana). Después
entiende la sucesión y la toma de consciencia de relaciones causales, esto dará paso a la
construcción del concepto de duración para llegar al domino de magnitudes de tiempo.
Y luego podrá en lo cotidiano ir generando mecanismos de autorregulación y efectividad.

Relaciones espaciotemporales, las interacciones del niño y las relaciones que establezca le
permitirán construir conceptos como forma y volumen, posición, distancia, direccionalidad,
temporalidad y velocidad. Es necesario de un buen vocabulario para que el niño pueda describir
objetos, lugares, posiciones, etc.

También podría gustarte