Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUUTÓNOMA DE GUERRERO

FACULTAD DE MEDICINA

CUESTIONARIO

Materia: microbiología II

Asesor: Antonio Arco Román

Alumna:

Grupo: 403
1. ¿Cuál es el dogma central de la genética?

2. r plantea que la
información genética
se halla almacenada
3. en el ADN (ácido
desoxiribonucleico),
que esta información
puede duplicarse,
generando otra
4. molécula idéntica
de ADN. Por otra
parte la información
genética puede
transcribirse
generando
5. información
genética en forma de
una molécula de ARN
(ácido ribonucleico) y
que la información
6. genética contenida
en algunas moléculas
de ADN puede ser
traducida para formar
proteínas
7. r plantea que la
información genética
se halla almacenada
8. en el ADN (ácido
desoxiribonucleico),
que esta información
puede duplicarse,
generando otra
9. molécula idéntica
de ADN. Por otra
parte la información
genética puede
transcribirse
generando
10.información
genética en forma de
una molécula de ARN
(ácido ribonucleico) y
que la información
11.genética contenida
en algunas moléculas
de ADN puede ser
traducida para formar
proteínas
12.plantea que la
información genética
se halla almacenada
13.en el ADN (ácido
desoxiribonucleico),
que esta información
puede duplicarse,
generando otra
14.molécula idéntica
de ADN. Por otra
parte la información
genética puede
transcribirse
generando
15.información
genética en forma de
una molécula de ARN
(ácido ribonucleico) y
que la información
16.genética contenida
en algunas moléculas
de ADN puede ser
traducida para formar
proteínas.
El dogma central de la genética, plantea que la información genética se halla almacenada en el ADN
(ácido desoxiribonucleico), que esta información puede duplicarse, generando otra molécula idéntica
de ADN. Por otra parte, la información genética puede transcribirse generando información genética
en forma de una molécula de ARN (ácido ribonucleico) y que la información genética contenida en
algunas moléculas de ADN puede ser traducida para formar proteínas.

2. Describa la replicación del DNA.


El proceso de replicación celular, para su estudio, puede ser dividido en cinco etapas fundamentales:

1) Etapa de preiniciación
En esta etapa ocurre el ensamblaje del sistema sintetizador. Un complejo de seis proteínas.
denominado: Complejo de Reconocimiento de Origen (CRO), reconoce los orígenes de replicación,
posteriormente otras proteínas de tipo helicasa separan la doble hélice, utilizando ATP como fuente
de energía. Una vez separadas las cadenas en los orígenes se une a estos un grupo de proteínas que
tiene como función la de impedir que las hebras vuelvan a unirse y de esta manera se forman
estructuras denominadas ojales de replicación; cuyos extremos reciben el nombre de horquillas de
replicación.

2) Etapa de iniciación
A cada horquilla de replicación se une una ADN polimerasa que, tomando como molde la cadena de
ADN, sintetiza pequeños fragmentos de ARN; de aproximadamente 20 nucleótidos, denominados
ARN iniciador, primer o cebador.

3) Etapa de elongación
Otra ADN polimerasa alarga la cadena siempre en dirección 5'-3'. Teniendo en cuenta que las bandas
de ADN molde son antiparalelas, la cadena que se forma utilizando como molde la banda que tiene
dirección 3'-5', se sintetiza de forma continua y recibe el nombre de cadena conductora. Mientras que
la cadena que se forma utilizando como molde la banda en sentido 5'-3', lo hace de forma discontinua
o por fragmentos, denominados fragmentos de Okazaki; y recibe el nombre de cadena conducida o
retardada. En esta etapa también intervienen otras enzimas como son las helicasas y
las endonucleasas.

4) Etapa de Terminación

La terminación de este proceso puede describirse de una manera relativamente sencilla. Las dos
horquillas que se acercaban, moviéndose en dirección opuesta, se unen y forman una sola quedando
de esta manera las dos cadenas entrelazadas. Aquí también intervienen proteínas específicas
denominadas topoisomerasas.

5) Etapa de Posterminación

Durante esta etapa ocurre la metilación de algunas bases en las nuevas hebras de ADN, lo que
constituye señales para la corrección de errores que se pueden producir durante la replicación y para
la reparación de los daños en el material genético.
3. ¿Qué es un gen?

El gen es la unidad física básica de la herencia, los genes están dispuestos, uno tras otro, en estructuras
llamadas cromosomas.

4. ¿Qué importancia tiene la relación entre una secuencia de DNA y la expresión del
fenotipo de en un organismo?
Los genes, que están contenidos en el DNA, son los que determinan los rasgos, muchos rasgos son
determinados por más de un gen. Por ejemplo, el peso de una persona está probablemente determinado por
muchos genes, como los que afectan al crecimiento, al apetito, a la masa muscular y al nivel de actividad.

5. Defina ¿Qué es una mutación?

Una mutación génica es una alteración permanente de la secuencia de ADN de la que se compone un gen.
Las causas de los errores pueden ser diversas (incluida la exposición a radiación, fármacos o virus) o
pueden no tener una razón evidente.

6. ¿Qué es un transposón y qué funciones tiene?

Los transposones son fragmentos de DNA que pueden pasar de un cromosoma a otro sin una etapa de
existencia independiente. Su función consiste en codificar las funciones necesarias para la transposición,
incluyen genes que confieren una resistencia a los antibióticos, metales pesados o producción de exotoxinas.

7. Defina ¿Qué es recombinación genética?

Se define como cualquier proceso en que tenga lugar la formación de un nuevo DNA a partir de moléculas
distintas, de manera que la información genética procedente de cada molécula de DNA original estará
presente en las nuevas. Constituye fuente de variabilidad genética e intercambio físico de segmentos. Tiene
valor regulatorio, ya que puede tener como resultado activación o inactivación de genes y es además, una vía
de reparación.

8. ¿Qué es un plásmido?

Son moléculas de DNA bicatenario y circulares extracromosomales que se encuentran en la mayoría de las
bacterias y en algunas células de eucariontes. El tamaño de los plásmidos que existen en la naturaleza varía de
1 a más de 1000 kilopares de bases.
9. ¿Qué es un bacteriófago?
Son parásitos intracelulares obligados que se multiplican exclusivamente al interior de las bacterias, haciendo
uso de algunas o todas sus maquinarias biosintéticas.

10. Mencione los principales mecanismos de recombinación genética.


 Transformación
 Conjugación
 Transducción

11. Describa brevemente la transformación.


Una bacteria adquiere DNA exógeno del ambiente. En determinadas condiciones fragmentos de ADN
exógeno pueden entrar en el interior de las bacterias, el ADN exógeno puede intercambiar segmentos con el
ADN del cromosoma principal bacteriano.

12. Describa conjugación.


Es la transferencia del material hereditario (ADN) de una bacteria donadora a otra receptora. Requiere el
contacto físico entre las dos estirpes bacterianas, la donadora y la receptora. El contacto físico se establece a
través de los pili-F de la bacteria donadora formándose un tubo de conjugación. El ADN de la bacteria
receptora puede intercambiar segmentos con el ADN de la donadora.

13. ¿Qué es la transducción?


Es el proceso por el que se introduce material genético exógeno utilizando un virus como vector. No necesita
del contacto físico entre dos estirpes bacterianas, el vehículo o vector que transporta ADN de una bacteria a
otra es un virus.

14. ¿Qué es un fago lisogénico?


Son fagos que son capaces de generar en el citoplasma bacterianos DNA duplex CCC En ciertos casos la
infección no trae consigo la lisis celular, sino que hay una inserción del DNA vírico en el genoma de la
bacteria, y una replicación conjunta. A este fenómeno se le llama ciclo lisogénico y al DNA vírico insertado
PROFAGO.

También podría gustarte