Está en la página 1de 54

FORMULACIÓN DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS LÍQUIDOS

PARA LA ZONA NORESTE DEL BARRIO RECODO UBICADO EN locaclidad de fontibon  


 
 

 
 
 
 
AUTORES: 
JAIME ANDRÉS CHICO PRADA 
TANIA ALEJANDRA BARRIOS CANO 
LEIDER NICOLÁS CASTAÑEDA SALAZAR 
JOHANN SEBASTIAN CALDERON BECERRA 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRESENTADO A: 
ING. EDISON URIBE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS 
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS LÍQUIDOS 

1
BOGOTÁ D.C- MARZO
2019 

CONTENIDO

1. INTRODUCCION 5

2. ANTECEDENTES 6

3. JUSTIFICACIÓN 7

4. OBJETIVOS 8

4.1. Objetivo general..................................................................................................8


4.2. Objetivos específicos..........................................................................................8
5. GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO 9

5.1. Descripción de la zona de estudio......................................................................9


5.2. Problemática por vertimientos líquidos............................................................11
5.3. Población expuesta al riesgo por generación de residuos líquidos.................13
5.4. Conflictos sociales y económicos por generación de residuos líquidos..........16
5.5. Estudios institucionales para la gestión de residuos líquidos..........................16
5.6. Estudios de participación e información de la comunidad para la gestión de los
residuos líquidos......................................................................................................18
5.7. Condiciones socio cultural de la comunidad de estudio..................................19
5.8. Marco jurídico, sanitario y técnico para el control de los residuos líquidos.....19
6. SITUACIÓN ESTRUCTURAL DEL PROYECTO PSMV 21

6.1. Metodología de estudio....................................................................................21


6.2. Regulación y control.........................................................................................22
6.3. Entidad ambiental.............................................................................................23
7. ANÁLISIS TÉCNICOS DE LOS VERTIMIENTOS LÍQUIDOS DE LA COMUNIDAD 23

7.1. Origen de los residuos líquidos........................................................................23


7.2. Tipos de vertimientos líquidos..........................................................................24
7.3. Composición de residuos líquidos....................................................................25

2
7.4. Localización de vertimientos............................................................................26
7.5. Zonas de autodepuración.................................................................................28
7.6. Sistemas de manejo de residuos líquidos........................................................29
7.6.1. Circuito hidráulico de alcantarillas.................................................................29
7.6.2. Recolección de vertimientos líquidos............................................................31
7.7. Balance de producción de residuos líquidos:...................................................34
4.7.2. Producción per capital y caudales de aguas residuales:..............................40
7.7.3. Producción de residuos líquidos según nivel de complejidad y/o categoría.
Caudales de agua residual y carga contaminante. total, de producción de agua
residual:...................................................................................................................40
8. TRATAMIENTO DE RESIDUOS LIQUIDOS DE LA COMUNIDAD DE ESTUDIO 41

8.1. Alternativas de tratamiento de los residuos líquidos:.......................................41


8.1.1. Selección y análisis de alternativa de manejo, tratamiento y disposición final
de aguas residuales.................................................................................................42
8.1.2. Tecnología aplicada para el tratamiento.......................................................43
Diseño de una UASB...............................................................................................46
8.1.3. localización de la planta de tratamiento de aguas residuales mapa.............47
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 49

10. BIBLIOGRAFÍA 50

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1: Delimitación área de estudio...............................................................................................9

Mapa 2 : Cobertura del área residencial..........................................................................................10

Mapa 3: Cobertura de asentamientos ilegales en la zona de estudio..............................................11

Mapa 4: Diferenciación de zonas.....................................................................................................14

Mapa 5: Localización de los vertimientos.........................................................................................27

3
Mapa 6: Sistema de Alcantarillado...................................................................................................30

Mapa 7: Red de alcantarillado sanitario..........................................................................................32

Mapa 8: Red de alcantarillado de agua lluvia..................................................................................33

Mapa 10: Ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales.............................................48

INDICE DE IMÁGENES

YImagen 1: Asentamientos ilegales en la comunidad de estudio.........................................................

Imagen 2: Zona recreativa de la comunidad de estudio...................................................................14

Imagen 3: Conjunto residencial la Estancia camino de Salazar I etapa II.........................................15

Imagen 4: Zona comercial................................................................................................................15

Imagen 5: Restaurante Rancho Cristal.............................................................................................15

Imagen 6: vista frontal de zona de estudio......................................................................................24

Imagen 7: Vertimientos a fuente receptora.....................................................................................25

Imagen 8: Pondaje ubicado en la cercanía del río Bogotá................................................................26

Imagen 9: Vertimiento ubicado en el río Bogotá..............................................................................27

Imagen 10: Cuenca media Rio Bogotá..............................................................................................29

Imagen 11: Estación de bombeo Navarra........................................................................................31

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Matriz de problemáticas ambientales.............................................................................12

Cuadro 2: Normativa vigente, Control de A.R...................................................................................20

Cuadro 3: Etapas PSMV....................................................................................................................22

Cuadro 4: Evaluación de tecnologías................................................................................................43

Cuadro 5: Eficiencia..........................................................................................................................45

4
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Reactor RAFA. ……………………………………………………………47


Ilustración 2: Tipo de RAFA más común en el tratamiento de aguas urbanas …..47

1. INTRODUCCION

En la actualidad se ha evidenciado el aumento de la degradación del recurso hídrico,


ocasionado por los vertimientos de agua residual doméstica e industrial en la presente
sociedad, alterando las características fisicoquímicas y microbiológicas del agua de forma
negativa, creando la necesidad de implementar sistemas de tratamiento para aguas
residuales de tipo domésticas y no domésticas con el fin de reducir, mitigar o controlar la
carga contaminante a la que se están sometiendo las quebradas de los ríos. El tramo de
la cuenca media del río Bogotá no es la excepción de la contaminación producida por
vertimientos líquidos, puesto que se ha convertido en la fuente receptora de los
vertimientos de carácter doméstico, de la zona noreste del barrio Recodo, ubicado en la
localidad de Fontibón.

Las condiciones socio-económicas y sanitarias, en algunas zonas de Bogotá D.C.,


influyen en la forma como las personas hacen la disposición de sus residuos líquidos
(Aguas residuales Domésticas y No Domésticas) y de cómo el prestador del servicio de
alcantarillado realiza sus funciones. En este caso en concreto, la población de estudio a
tener en cuenta durante la formulación del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
– PSMV- es la que habita en la zona noreste del barrio recodo - Localidad de Fontibón-,
quienes se caracterizan por ser una zona residencial y recreativa, por ende, generan
aguas residuales netamente DOMÉSTICAS, vertiéndose al alcantarillado público el cual

5
entrega sus aguas al río Bogotá, en su cuenca media. Por ello es de gran importancia la
implementación del presente plan, ya que el Manejo de Aguas Residuales y el
Tratamiento de cuerpos de agua contaminados requieren de grandes inversiones
económicas, administraciones complejas, además de los problemas de salubridad a los
que se enfrentan las comunidades corrientes a bajo del rio Bogotá. 

Este documento permite dar a conocer las condiciones en las que actualmente se
encuentra el tramo de estudio de la cuenca media del río Bogotá antes y después de los
vertimientos que se encontraron durante el recorrido; y todo ello con el fin de implementar
una solución para las conexiones que vierten aguas residuales directamente al cauce
(Conexión al sistema de alcantarillado), una reducción en los caudales de aguas
residuales y consigo de las cargas contaminantes vertidas por los habitantes, apoyo de
las autoridades competentes, evitar los problemas de salubridad (Enfermedades y
vectores) y preservar las condiciones ambientales (Paisaje y Ecosistema) en todo el
recorrido del Río Bogotá en su cuenca media. 
 

2. ANTECEDENTES

Fontibón es la Localidad número Nueve de Bogotá. Se encuentra ubicada al noroccidente


de la ciudad. Su extensión es de 3.327,2 hectáreas, representando el 3.9% del Distrito. 
(Página Web: Alcaldía local de Fontibón 2018) 

El meandro del Say, antes del año 1986 se designaba como un recodo natural del río
Bogotá; en ese año se ejecutaron obras que desviaron el curso natural del río por un atajo
artificial que elude al meandro, originando que este quedase con poca entrada de agua, la
disminución del caudal del agua, e incrementando la sedimentación, y a medida que
pasaba el tiempo, crecía la vegetación y se asentaba la población, creando al humedal
que conocemos hoy en día.  
("Humedal Meandro del Say", 2018)  

En Cuanto a la comunidad de estudio del barrio Recodo, según la alcaldía local de


Fontibón en su agenda ambiental publicada en el año 2009, presenta la necesidad de
avanzar en cuanto al saneamiento y el manejo de vertimientos, siendo de gran prioridad la
ejecución de programas, proyectos y actividades encaminadas a la recolección y
transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales, con el fin de mejorar la
calidad de vida de la comunidad, y la protección al medio ambiente en la zona. 

("Agenda Ambiental Localidad de Fontibón - Observatorio Ambiental de Bogotá", 2018) 

6
 
Para las fuentes hídricas de Bogotá D.C., existen varios actos administrativos que rigen la
preservación de los cuerpos de agua dentro del perímetro Distrital, control de cargas
contaminantes vertidas y caudales de agua residual generada; estos son: 

1. Resolución 3162 de 2015 – Secretaria Distrital De Ambiente. 


“Por la cual se establecen los objetivos de calidad para el año 2020 y la meta global de
carga contaminante de los cuerpos de agua del perímetro urbano de Bogotá D.C, y las
metas individuales de la carga contaminante 2016-2020, y se adoptan otras
determinaciones” 
  
1.      Sentencia río Bogotá 28/03/2014 – Sala De Lo Contencioso Administrativo,
Sección Primera. 
“Por la cual obliga a 72 entidades, incluidos 46 municipios y seis ministerios, a la tarea de
descontaminar el río Bogotá y sus afluentes” 
 
2.  Resolución 3957 de 2009 – Secretaria Distrital De Ambiente. 
“Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos al
recurso hídrico en el distrito capital (aguas residuales no domésticas)” 
  
3. Resolución 3956 de 2009 – Secretaria Distrital De Ambiente. 
"Por la cual se establece la norma técnica, para el control y manejo de los vertimientos al
recurso hídrico en el distrito capital" 
 
A la Secretaría Distrital de Ambiente le corresponde realizar el control de los vertimientos,
dictar las medidas de corrección o mitigación de daños ambientales y complementar la
acción de la Empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá - EAB- para
desarrollar proyectos de saneamiento y descontaminación, en coordinación con la Unidad
Administrativa Especial de Servicios Públicos.

Según el plan ambiental de la localidad de Fontibón de 2017-2023, “Bogotá


humana – Fontibón, diálogo social y concertación hacia una localidad más
humana”, donde se describe las áreas afectadas por el sistema Hídrico local se
especificó el Río Bogotá y el Meandro de Say como fuente receptora de la
contaminación presente en el barrio Recodo, realizando un estudio de cómo estas
aguas residuales contaminadas están afectando a la salud pública y al entorno de
la comunidad.
(Página Web: Alcaldía local de Fontibón, 2017) 

3. JUSTIFICACIÓN

7
Por consecuencia de la inadecuada o inexistente recolección, tratamiento y disposición de
los vertimientos generados a cuerpos de agua en todo el territorio colombiano, se
estableció la necesidad de formular Planes de Saneamiento y Manejo de vertimientos los
cuales buscan ser viables económica, social y ambientalmente.
En el área de estudio, delimitada en el noreste del barrio Recodo, encontramos
una parte residencial junto a una amplia extensión de recreación y algunos locales
comerciales, es decir, encontramos una variedad de actividades como el deporte,
comercio, la prestación de servicios entre otras; consecuentemente, se generan
vertimientos líquidos, en su mayoría de tipo doméstico. La actividad deportiva
genera un mayor consumo de líquidos por parte de las personas, así también,
algunos locales comerciales que hacen uso del agua para la preparación y venta
de sus productos, generando un mayor consumo de agua, por ende, un mayor
volumen de aguas residuales que finalmente son vertidas a los cuerpos de agua,
en este caso en particular, las aguas son vertidas a la cuenca media del río
Bogotá, aportando a la contaminación y afectación de sus aguas.
Teniendo en cuenta lo anterior, se hace necesaria la identificación, caracterización
y generación de una solución a la problemática de vertimientos identificada en
esta zona, por esto, se realizó de manera objetiva la presente formulación del
PSMV para el noreste del barrio Recodo ubicado en la localidad de Fontibón , el
cual pretende dar soluciones con programas, proyectos y actividades para avanzar
en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos líquidos de la zona,
basándose en la implementación de tecnologías de tratamiento, incluyendo la
recolección, el transporte, el tratamiento y la disposición final de las aguas
residuales descargadas al sistema público de alcantarillado, tanto sanitario como
pluvial, para que estas aguas, las cuales afectan de manera directa al río Bogotá,
tengan mejores índices de calidad y disminuya los efectos negativos sobre la
comunidad.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general 

8
Formular un Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos para la zona noreste
del barrio Recodo, ubicado en la localidad de Fontibón en un tramo de la cuenca
media del río Bogotá.

4.2. Objetivos específicos 

 
1. Conocer las condiciones socio-económicas de los habitantes que residen
en la zona de estudio teniendo en cuenta su estratificación dentro de la
Localidad de
 
1. Realizar un diagnóstico del sistema de alcantarillado existente en el barrio
recodo, teniendo en cuenta la cobertura del servicio, colectores principales y
emisarios finales, así como la posible ubicación de un sistema de tratamiento
de agua residual doméstica. 
 
1. Identificar la cantidad de vertimientos puntuales que realice el sistema de
alcantarillado sanitario, pluvial o vivienda de forma directa al tramo de estudio
del río Bogotá. 
 
1. Documentar las condiciones del tramo de estudio en términos de calidad,
teniendo en cuenta la zona antes y después de los vertimientos identificados.

5. GENERALIDADES DE LA ZONA DE ESTUDIO

5.1. Descripción de la zona de estudio

Según información del DANE La población de la Ciudad de Bogotá en el año 2016


alcanzó los 7.980.001 habitantes; para la localidad de Fontibón, la población es de
403.519 habitantes, que corresponde al 5,06% de los habitantes del Distrito Capital,
ocupa la séptima posición en la participación del total de la población, con relación a las
20 localidades del Distrito. 
(Secretaria general de Bogotá, 2011).  
 

9
Mapa 1: Delimitación área de estudio
Fuente: google maps

Línea roja: Delimitación de la zona de estudio

Línea azul: Humedal Meandro del Say

El área de estudio se sitúa en el barrio Recodo en la localidad de Fontibón, ciudad de


Bogotá entre las direcciones Carrera 123, Calle 15, Carrera 119 y la Avenida calle 17 (ver
mapa 1). El área es de uso domiciliario lo que contiene algunas tiendas de barrio y
restaurantes, se logró evidenciar por medio de visitas realizadas en la zona, un área de
uso recreativo por lo que en su gran cobertura de terreno cuenta con las canchas que son
de principal uso deportivo los fines de semana; por otro lado, observamos al costado
sureste el humedal Meandro del Say, y al suroeste una zona residencial con algunos
locales comerciales (ver mapa 2). El barrio posee un área total de 264,304.32m2.

10
Mapa 2 : Cobertura del área residencial

Fuente: google maps

Línea azul: Delimitación del área residencial

Línea morada: Delimitación del área en invasión

En cuanto a las viviendas que se ubican en la comunidad de estudio (ver mapa 2),
identificamos dos conjuntos residenciales, y un área de 5 asentamientos ilegales
(ver imagen 1) con una distancia de 77.63 m de cercanía a la ronda del Humedal
Meandro del Say (ver mapa 3) y de 1.72 km de distancia del río Bogotá.

11
Mapa 3: Cobertura de asentamientos ilegales en la zona de estudio
Fuente: google maps

Línea roja: Delimitación asentamientos ilegales en la comunidad de estudio

Línea azul: Humedal Meandro el Say

Imagen1: Asentamientos ilegales en la comunidad de estudio


Fuente: Autores

5.2. Problemática por vertimientos líquidos

12
La siguiente matriz permite reconocer algunas particularidades de las
problemáticas por vertimientos de aguas residuales de la comunidad de
estudio hacia el río Bogotá y el Meandro el Say:

EFECTOS (Problema)

A la salud Al ambiente Ecológicos Económicos Políticos Paisaje Val


publica or

Cua Cuali Cua Cuali Cua Cuali Cua Cuali Cua Cuali Cua Cuali
CAUSAS nti nti nti nti nti nti

Pobreza y 6 Población 4 Inadecuada 7 Contamina 5 Implementa 8 Falta de 7 Perturbaci 37


bajos infantil y disposición ción del ción de atención y ón de la
niveles de adultos de suelo y programas control imagen
educación mayores vertimientos agua educativos estética
(morbilidad líquidos del
) meandro

Falta de 8 Generación 9 Modificación 5 Contamina 9 Planeación 6 Ausencia de 7 Afectación 44


implementa de gases en las ción de las y estudio de planeación estética
ción de dañinos característica aguas la y control del suelo
tecnologías s físicas, subterráne implementa
de manejo químicas y as ción de
y biológicas del tecnologías
tratamiento agua
de aguas
residuales

Asentamien 4 Enfermeda 5 Olores y 6 Suelo, aire 5 Horas de 7 No hay 8 Deforesta 35


tos ilegales des vectores y agua hospitalizaci control por ción y
que no dermatológi ón, parte de las afectación
hacen parte cas y medicament autoridades al recurso
del sistema respiratoria os competente hídrico
de s s
acueducto y
alcantarillad
o

Deficiencia 8 Disminució 7 Reducción en 5 Contamina 7 Gastos en 8 Ineficiencia 7 Degradaci 42


en la n de la la ción administraci del papel de ón y
administraci calidad de descontamina ambiental ón los pérdida de
ón pública vida de los ción de ambiental administrad flora dad
para habitantes fuentes ores
afrontar hídricas ambientales
problemas
ambientales

Falta de 5 Generación 6 Degradación 7 Afectación 6 Gastos por 8 Falta de 7 Pérdida 39


administraci de aguas y pérdida de de suelo, recuperació gestión y de
ón en el tóxicas flora aire y agua n de suelos control biodiversid
saneamient ad
o básico
para el área
recreativa

Cuadro 1: Matriz de problemáticas ambientales

Fuente: Autores

13
La comunidad de estudio presenta problemas de vertimientos sanitarios,
puesto que un pequeño grupo de asentamientos de invasión a causa de la
pobreza, no poseen un sistema de acueducto y alcantarillado, por ende, vierten
sus residuos líquidos al suelo de alrededor, afectando las aguas subterráneas,
así mismo, el humedal Meandro el Say, puesto que es la fuente receptora más
cercana a esta población. Adicionalmente, las canchas de recreación, las
cuales son visitadas durante todo el día los fines de semana, poseen
únicamente tres baños públicos cercanos, lo que obliga a gran parte de las
personas a disponer los residuos de orina alrededor de la zona recreativa
compuesta por 15 canchas de futbol. Esto evidencia una gran falta de atención
por parte de las autoridades ambientales; y se muestra necesario la
implementación de una tecnología de tratamiento de aguas residuales para
reducir el impacto que tienen los vertimientos de aguas de la zona.

5.3. Población expuesta al riesgo por generación de residuos líquidos

Los habitantes residentes del barrio Recodo pertenecen a las unidades de


planeación zonal (UPZ) UPZ 77 -  tiene una extensión de 490 ha equivalentes
al 14,7% del total del suelo de esta localidad y cuenta con 194 ha de áreas
protegidas. En el área de estudio se puede identificar una zona recreativa
compuesta aproximadamente por 15 canchas de futbol (ver imagen 2) que son
utilizadas los fines de semana durante todo el día por varios grupos de
personas, El restaurante Rancho Cristal (ver imagen 5), una zona residencial
conformada por dos conjuntos, la Estancia camino de Salazar I etapa II y la
Estancia camino de Salazar etapa I (ver imagen 3),
una zona comercial compuesta aproximadamente de diez negocios
(miscelánea, video bar, frutería, sala de belleza, droguería y carnicería)(ver
imagen 4) en la parte noroeste de la zona (ver mapa 4)., y al costado suroeste
nos encontramos con la cercanía al Humedal Meandro del Say Aun así, sin
tener en cuenta la estratificación, los dos barrios cuentan con un sistema de
alcantarillado al cual están conectados el 98% de los predios existentes en el
sector. El 2% que no está en la cobertura hace parte de las casas que vierten
directamente su agua residual domestica al meandro del Say.
El sector al ser una zona residencial y recreativa, hay presencia de tanto niños
y jóvenes, como de personas mayores, siendo los pequeños y las personas de
la tercera edad los más afectados, esto ya sea por la contaminación de los
ríos, y esta situación se puede ver empeorada si se da un mayor crecimiento
de la población en este sector.

14
Mapa 4: Diferenciación de zonas
Fuente: Mapas.bogota.gov.co

Línea Roja: Zona Comercial Línea Verde: Zona De Recreación

Línea Amarilla: Zona Residencial

Imagen 2: Zona recreativa de la comunidad de estudio

15
Fuente: Autores

Imagen 3: Conjunto residencial la Estancia camino de Salazar I etapa II


Fuente: Autores

Imagen 4: Zona comercial


Fuente: Autores

Imagen 5: Restaurante Rancho Cristal

16
Fuente: Autores

5.4. Conflictos sociales y económicos por generación de residuos líquidos

Los conflictos sociales y económicos en su gran parte son causados, por la


falta de una autoridad que haga cumplir las normativas vigentes, por la pobreza
y falta de educación con respecto al manejo de los residuos líquidos por parte
de las comunidades y falta de unión interinstitucional en cuanto la planeación.
Uno de los principales conflictos sociales por la generación de vertimientos
líquidos, son los problemas relacionados con el vertimiento de aguas
residuales domésticas , ya que estas se caracterizan por tener una carga
bilógica elevada, generalmente producida por la presencia de bacterias
coliformes fecales como la escherichia coli, u otros organismos patógenos, que
son los causantes de las enfermedades de transmisión hídrica, como la diarrea
o la hepatitis, que no solo afectan a la salud pública de la sociedad, sino
también la afecta económicamente, ya que los días de incapacidad por
enfermedad le resultan a una persona en días de no poder trabajar y no
generar ingresos.
A nivel ecológico y paisajístico , la generación de residuos líquidos está
ocasionando un gran daño a los seres vivos acuáticos como peces o algas ya
que estos, no pueden sobrevivir por las altas cantidades de contaminantes ya
sean de vertimientos líquidos de origen doméstico o industrial, a la igual a la
degradación de la vegetación circundante, la carga de esos contaminantes
contiene al momento de descomponerse se generan gases los cuales generan
malos olores, afectando a las comunidades cercanas.
Siendo necesario un refuerzo en la planeación institucional, y presupuestal
para la construcción de sistemas de tratamiento de aguas residuales con el fin
de mitigar, prevenir y corregir los efectos de los contaminantes hacia la
sociedad y al medio ambiente.

5.5. Estudios institucionales para la gestión de residuos líquidos

A nivel regional y local:


Instituciones:
Autoridades ambientales competentes:

17
4. Secretaria distrital del medio ambiente de Bogotá.
5. Corporación Autónoma regional de Cundinamarca
6. Empresas prestadoras de servicios públicos:
7. Acueducto agua y alcantarillado de Bogotá

Estudios:
Secretaria distrital del medio ambiente.
Calidad del recurso hídrico de Bogotá:
Como a la Secretaría Distrital Del Medio Ambiente le corresponde realizar el
control de los vertimientos, dictar la corrección o la mitigación, y complementar la
acción de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, se realiza el
control de calidad del recurso hídrico de Bogotá con el fin de fortalecer la
planeación a nivel local.
La Secretaria Distrital del Medio Ambiente en Bogotá, como autoridad ambiental
urbana, desde la subdirección del recurso hídrico, adelanta el control a los
usuarios y a las actividades que generan vertimientos sobre el alcantarillado de
Bogotá y el sistema hídrico superficial, desde esta subdirección se realizan
monitoreo de la calidad del agua a los principales cuerpos de agua de la capital
cumpliendo con la norma (NE- 001- Medición de caudales por el método área-
velocidad), con el fin de realizar el seguimiento del estado de su calidad y
encaminar acciones para su recuperación y protección.
Corporación autónoma regional de Cundinamarca (CAR).
Plan de gestión ambiental regional PGAR 2013-2023:
Es un instrumento de planeación a largo plazo, con un mínimo de 10 años, en una
de las partes de este plan la CAR orienta a la gestión hacia la cuenca, por cual se
abarca la formulación y ejecución de los planes de ordenamiento y manejo de
cuencas hidrográficas (POMCAS) a través del decreto 1729 de agosto de 2002, el
cual permite concertar acciones de la gestión integral del recurso hídrico dentro de
sus cuencas hidrográficas en su jurisdicción.
Una de las cuencas de la jurisdicción de la CAR es el Río Bogotá, describiéndose
en los resultados del plan de manejo de cuencas de aguas subterráneas, que es la
cuenca más contaminada del país, esperando que se fortalezca las acciones de
descontaminación y manejo adecuado de esta cuenca por parte de la CAR y de

18
las zonas de humedales con el fin de recuperar los ciclos naturales y la dinámica
fluvial.
Por lo cual es necesario que se realice una adecuada planificación sobre esta
cuenca, ya que no se está cumpliendo con las indicaciones establecidas, y el
manejo del suelo y del agua no es el adecuado, se evidencia que no hay una
entidad regional, no se consultan los estamentos públicos y privados, no se
planifica y se favorecen poderes económicos o políticos.
(Página Web: Corporación autónoma regional, 2013)

Acueducto de agua y alcantarillado de Bogotá.


Plan de saneamiento y Manejo de Vertimientos PSMV 2016-2026:
La dirección de Saneamiento Ambiental, en la empresa Acueducto de Bogotá,
cumpliendo con resolución 1433 de 2004, mediante la cual se reglamentó el
artículo 12 del Decreto 3100 de 2003 y la resolución 2835 de 2005- estructuró el
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV), acuerdo con el
funcionamiento del sistema de alcantarillado en cada una de las cuencas de la
ciudad.
(Página Web: Empresa de acueducto y
alcantarillado,2018)

Mediante la corrección del sistema separado, que son las obras que eliminan las
cargas contaminantes provenientes de las conexiones erradas realizadas por los
usuarios; En las cuencas de sistema combinado, destinando obras de
rehabilitación de las estructuras de alivio en mal funcionamiento, y en las cuencas
con ausencia de sistema de alcantarillado, mediante obras interceptoras locales y
estaciones elevadoras que eliminan o trasladen carga contaminante del sistema
de saneamiento a la planta de tratamiento

5.6. Estudios de participación e información de la comunidad para la gestión de los residuos


líquidos

Alcaldía local de Fontibón


Plan ambiental local de Fontibón 2017-2023

19
Es un instrumento de planeación, que tiene como objetivo identificar la
situación ambiental de la localidad, y proponer acciones para superar los
problemas identificados, involucrando a la comunidad y a organizaciones
ambientales. Se identifica que el Rio Bogotá y el Humedal Meandro del Say se
afectan por la población del Barrio El Recodo, al igual que la falta de
mantenimiento de alcantarillado y la inadecuada disposición de residuos
domiciliarios, además de la carga contaminante que transporta el Río Bogotá,
lo que genera alta proliferación de vectores que afectan a la comunidad.
En el plan se establecen una priorización de iniciativas ambientales en
encuentros con la comunidad, de las cuales se resalta la falta de aplicación de
estrategias de Educación Ambiental, los ciudadanos establecieron dicha
iniciativa como “Edúcanos y Aprendiendo seremos una localidad saludable y
sostenible”, siendo fundamental ya que como nuestra comunidad está
compuesta en su mayoría por zonas recreativas y residenciales, se necesita un
programa de ahorro del agua con el fin de disminuir el agua residual generada
por actividades cotidianas de las viviendas, y las aguas residuales generadas
por las actividades de mantenimiento de las zonas de recreación, con el fin de
disminuir la carga contaminante que se suministra al cuerpo de agua receptor
“El río Bogotá”. (Alcaldía local de Fontibón, 2017) 

5.7. Condiciones socio cultural de la comunidad de estudio

En la zona de estudio podemos evidenciar diferentes situaciones socio


culturales en la cual la comunidad se ha venido mostrando con el tiempo pero
no se ha logrado una solución, tal es el caso de la zona de invasión en la cual
poseen una estratificación muy baja y por ende sus vertimientos líquidos son
vertidos directamente al Humedal Meandro del Say, esto sin tener ningún
control y violando aspectos ambientales para el debido cuidado de este
espacio y ocasionando a la comunidad problemas sociales por las cercanías
de las zonas residenciales al Humedal.

Existe el caso evidenciado en las canchas que es un gran espacio y que cada
fin de semana es ocupado por gran población, el problema principal se da por
no otorgar baños a los visitantes y estos hacen de sus desechos en los
pastizales ubicados en las equinas, unos cerca de viviendas y otros al
Humedal ocasionando problemas de malos olores y vectores a la comunidad.
Varios años atrás por falta de cultura ciudadana la comunidad no se
concientizaba de la importancia del río Bogotá, por lo que vertían sus desechos

20
al río y al Humedal sin importar que lo contaminaran y por lo que igual manera
a este punto de la cuenca media, el río ya viene muy contaminado, esta es una
de las razones de la actual situación del río. Sin embargo, este se ha venido
cobrando estas acciones, y un ejemplo es el desbordamiento ocurrido en 2009;
es por estas razones que se dio origen a la Comisión Medioambiental de
Fontibón quienes bajo el principio de sostenibilidad, buscan el mejoramiento de
las condiciones ambientales y, por lo tanto, el mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes.

5.8. Marco jurídico, sanitario y técnico para el control de los residuos líquidos

La política y el marco normativo vigente que rige el control de las aguas


residuales generadas en el territorio colombiano ha sido expedido por los
sectores de salud y ambiente, contando también con el sector de agua potable
y saneamiento básico (PMAR, 2004).
Se ha dirigido los esfuerzos hacia la expedición de actos administrativos que
orienten y articulen la gestión ambiental de las diferentes entidades; para el
tema de aguas residuales se cuenta con un amplio desarrollo en documentos
de política, los cuales se enfocan en la articulación de todos los componentes
que constituyen el manejo, tratamiento y disposición final de aguas residuales
(Ver Cuadro 2).

POLITICA Y NORMATIVA EN EL CONTROL DE AGUAS RESIDUALES


General
Constitución Política de 1991, Art. 80
CONPES 3177 de 2002 Lineamientos para formular el PMAR
Sector Salud
Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional
Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
Ley 142 de 1994 Régimen de los Servicios Públicos

Reglamento técnico del sector de agua potable y


Resolución 1096 del 2000
saneamiento – RAS

Ambiente

21
Usos del agua, Residuos líquidos y se dictan otras
Decreto 3930 de 2010
disposiciones

Parámetros y valores límites máximos permisibles en


Resolución 0631 de 2015 los vertimientos puntuales a cuerpos de agua
superficiales y al alcantarillado público

Decreto 2667 del 2012 Tasas retributivas


Resolución 1433 de 2004 Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos
Secretaría Distrital de Ambiente
Resolución 3957 de 2009 Control y Manejo de los vertimientos realizados a la red
de alcantarillado público en el Distrito Capital
Secretaría Distrital de Ambiente
Resolución 3956 de 2009 Control y Manejo de los vertimientos realizados al
recurso hídrico en el Distrito Capital
Cuadro 2: Normativa vigente, Control de A.R.
Fuente: Autores

6. SITUACIÓN ESTRUCTURAL DEL PROYECTO PSMV

6.1. Metodología de estudio

La metodología empleada para cumplir con los objetivos, en la formulación del


PSMV, teniendo en cuenta el tramo de estudio – cuenca media del río Bogotá-, se
basa en características cualitativas y cuantitativas de la zona las cuales son: 
 
1. Investigamos todas las características socio-económicas del barrio Recodo,
haciendo recopilación de la información suministrada por lo habitantes, la
alcaldía local, documentos publicados en internet y el trabajo de campo. 
 
1. Teniendo en cuenta las condiciones geográficas del barrio antes
mencionado, procedimos a ilustrar la posible forma en la que está construido el
sistema de alcantarillado, partiendo de la gravedad como forma de evacuación
del agua residual sin necesidad de utilizar energía; consideramos conexiones
domiciliarias, colectores primarios, secundarios, maestros y emisores finales. 
 
1. Recorrimos todo el tramo de estudio, observando y cuantificando la
cantidad de vertimientos puntuales visibles (hay zonas del tramo que no se ven
por la vegetación), puntualizando si hacen parte del sistema de alcantarillado
sanitario, pluvial o es vertimiento directo de las viviendas. 
 
1. Fotografiamos y analizamos los cambios perceptibles en las condiciones
que trae el cauce antes y después de los vertimientos cuantificados. 

22
 
1. Consideramos toda la información obtenida durante el estudio para plantear
los programas y actividades que conlleven a una reducción concreta de las
cargas contaminantes, sin olvidar el cronograma (Corto, Mediano y Largo
Plazo). 

Etapa 1. Etapa 2. Etapa 3. Etapa 4.

Visita y reconocimiento Segunda visita para Análisis y diagnóstico Formulación del


de la problemática: En recolección de de la situación PSMV: La realización
el barrio Recodo, se información: Se realiza identificada en el área del PSMV se hace con
pudo reconocer una segunda visita con de trabajo: Con la el fin de desarrollar
molestias por parte de la el fin de recolectar información obtenida se programas de
población cercana al río información más da paso al estudio y saneamiento y
Bogotá, con respecto a detallada, identificando formulación de un descontaminación al rio
la contaminación que se las actividades PSMV y de esta manera Bogotá que pasa por el
está generando a este económicas y sociales poder dar un barrio Recodo, teniendo
cuerpo de agua por la de la comunidad, diagnóstico con una como objetivo cambiar
incorrecta disposición zonificación del sector. posible solución para el las condiciones
de residuos líquidos. tratamiento de las aguas socioeconómicas,
residuales descargadas ambientales y sanitarias
al río Bogotá. del sector ya que la
comunidad se siente
inconforme por la falta
de seguimiento que se
tiene a estos recursos
hídricos.

Cuadro 3: Etapas PSMV


Fuente: Autores

6.2. Regulación y control

Según la Resolución 1433 del 2004 (PSMV, 2004), artículo 3, la proyección del
Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, se debe realizar para un
mínimo de diez (10) años. En el cronograma la fase del corto plazo es hasta el
segundo (2) año, El mediano plazo del año dos (2) al año cinco (5) y el largo
plazo del año cinco (5) al año diez (10). Este tiene como objetivo la reducción:
del número de vertimientos puntuales, de la carga contaminante vertida a la
fuente hídrica y del caudal de aguas residuales generado.

La autoridad ambiental, en este caso, la Secretaria Distrital de Ambiente,


también debe hacer un seguimiento semestral (6 meses) entregando un
avance físico con respecto a los proyectos y programas enfocados a disminuir
la carga contaminante con base en los siguientes parámetros: Demanda
Química de Oxigeno (DQO), Demanda Biológica de Oxigeno (DBO5), Sólidos
Suspendidos Totales (SST), Coliformes fecales, Oxígeno Disuelto (O2) y pH.
En el Decreto 3930 de 2010 – Usos del agua, residuos líquidos y se dictan

23
otras disposiciones – se establecen los conceptos de cargas combinadas,
planes de cumplimiento de los usurarios contaminantes, tasas retributivas y
marcos sancionatorios, todo esto con el objetivo de incentivar una producción
más limpia y alcanzar dichas metas de reducción.

Las resoluciones 3957/2009 y 3956/2009, expedidos por la Secretaria Distrital


de Ambiente, regulan y controlan los vertimientos que se realizan al
alcantarillado público y a las fuentes hídricas superficiales dentro del Distrito
Capital. Estos actos administrativos incentivan la obtención del permiso de
vertimientos y generan el soporte necesario para continuar con el seguimiento
de los usuarios que más contaminan.

6.3. Entidad ambiental

La autoridad ambiental competente (AAC), que hace jurisdicción en Rio


Bogotá, es la Secretaria Distrital de Ambiente (SDA). La SDA, a través de la
operación de la Red de Calidad Hídrica de Bogotá, mide y establece de
manera permanente la variabilidad y el estado de la calidad del recurso hídrico
superficial de la ciudad. Así mismo el plan de desarrollo 2016 – 2020 ¨Bogotá
Mejor Para Todos¨, propone impulsar los procesos de saneamiento de los ríos
urbanos y ejercer un adecuado control ambiental para mejorar la calidad del
agua de los ríos, convirtiéndolos en corredores ecológicos que conecten los
cerros orientales con el río Bogotá.
(SDA & AlcaldiaMayorDeBogotá, 2016) 

Uno de los principales factores que impactan la calidad de los cuerpos de agua
en la ciudad, en especial los ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo, son los
vertimientos directos e indirectos de aguas residuales de carácter doméstico y
no doméstico; estas descargas generan una dinámica en el comportamiento de
la calidad y cantidad del agua de los ríos. De igual manera lo vertimientos que
se presentan en el tramo de estudio son de origen netamente doméstico,
donde se descargan coliformes fecales, sólidos, aceites y detergentes.
Igualmente, la SDA planea desarrollar herramientas predictivas de los
fenómenos que afectan el recurso hídrico, de manera que se cuente con
información que permita la toma de decisiones para la intervención sobre los
cuerpos de agua.

7. ANÁLISIS TÉCNICOS DE LOS VERTIMIENTOS LÍQUIDOS DE LA COMUNIDAD

7.1. Origen de los residuos líquidos

24
Las Aguas Residuales Domésticas (ARD) son fundamentalmente “aguas de
abastecimiento de una población, después de haber sido utilizadas en las diversas
actividades humanas”, y específicamente son las procedentes de retretes o
servicios sanitarios, sistemas de aseo personal como lavamanos y duchas,
incluidas las generadas en las cocinas y lavado de ropa.
(Resolución 0631, 2015)

En el tramo de estudio determinamos que no existen industrias, colegios o centros


de salud, es decir, una zona residencial, zona de recreación y zona comercial. El
origen de las aguas residuales en este tramo procede netamente de las viviendas,
son aguas residuales domésticas las cuales contienen sustancias procedentes de
la actividad humana (alimentos, aceites, basuras, productos de limpieza y
Coliformes Fecales). (Ver imagen 6)

Imagen 6: vista frontal de zona de estudio

Fuente: Autores

7.2. Tipos de vertimientos líquidos

El rio Bogotá es la fuente receptora de los vertimientos líquidos generados por la


comunidad del noreste del barrio recodo, los vertimientos se clasificarán según el
régimen jurídico de los vertimientos en Colombia - María García (2017) el cual se
encuentran categorizados como:

8. Según su punto descarga:

El área de estudio posee vertimientos puntuales que es aquel que “se


realiza a partir de un medio de conducción, de la cual se precisa el punto

25
exacto de descarga al cuerpo de agua, alcantarillado o suelo.
[ CITATION Mar17 \l 9226 ]
Se identifican tanto vertimiento directo puntual, como impuntual porque en
la zona existen ciertos canales artificiales creados para la conducción de
estos vertimientos al sitio de disposición (ver imagen 7).

9. Según la composición de los vertimientos:

En la zona de estudio se encuentran sustancias de interés sanitario, ya que solo


se visualizan dentro del perímetro de la zona de estudio proveniente de la
actividad doméstica.

10. Según su origen:

En esta categorización se representa los principales campos de actividades


o de producción de donde proceden las cargas contaminantes, donde para
la zona de estudio encontramos que son aguas residuales domesticas
(ARD) que según su definición son aquellos desechos líquidos provenientes
de la actividad doméstica en residencias, edificios e instituciones

11. Según los efectos del vertimiento a la calidad de las aguas:

En esta clasificación se definen vertimientos contaminantes e inocuos, pero


se identifica que en la zona de estudio no se establecen contaminantes de
este tipo ya que solo contienen vertimientos de tipo doméstico y solo la
obligación nace cuando las descargas tienen contenidos contaminantes.

Imagen 7: Vertimientos a fuente receptora


Fuente: Autores

26
7.3. Composición de residuos líquidos

Las ARD generadas por los habitantes residentes en el área de estudio son
netamente de actividades de carácter humanas. Estas actividades como cocinar,
bañarse, evacuación de retretes, lavar ropa y zonas del hogar, nos indican la
composición de esas A.R. y su concentración aproximada. Se compone de materia
orgánica en altas concentraciones, las cuales se deben al vertimiento de heces
fecales y residuos de comida, contenido de altas concentraciones de aceites,
teniendo en cuenta un restaurante, y que la mayoría de las personas preparan sus
alimentos en casa. A su vez se componen de tensos activos no biodegradables
(Jabón y detergente), gases disueltos, componentes biológicos y bacterias.

7.4. Localización de vertimientos

En el barrio el Recodo de Fontibón para la zona de estudio existen dos


vertimientos. El sistema de red pluvial hace su vertimiento en el pondaje
exactamente a 1.80 km al sur oeste de la Calle 17. (ver mapa 5), El pondaje está
ubicado en el sector occidental
(ver imagen 8). Por otro lado, la
Red combinada hace su
disposición de aguas residuales
tanto pluvial como domesticas en
el Río Bogotá (ver imagen 9)
exactamente a 1.96 km de
distancia al sur oeste de la Calle
17 (ver mapa 5)

El pondaje es una zona inundable


de amortiguación de los caudales
máximos, generados por las
aguas lluvias de 340.81 hectáreas
de la localidad de Fontibón, sector occidental. (Ver imagen 8)

27
Imagen 8: Pondaje ubicado en la cercanía del río Bogotá
Fuente: Autores

Imagen 9: Vertimiento ubicado en el río Bogotá


Fuente: Autores

28
Mapa 5: Localización de los vertimientos

Fuente: Mapas Bogotá

Punto de descarga del vertimiento

Línea roja: Perímetro del Pondaje

Línea azul: Rio Bogotá


7.5. Zonas de autodepuración

La autodepuración de un cuerpo de agua es el proceso por el cual se depura


naturalmente los contaminantes vertidos en la fuente hídrica. En este proceso los
compuestos orgánicos son diluidos y transformados progresivamente por la
descomposición bioquímica (Microorganismos existentes en el medio),
aumentando la estabilidad ecológica y ambiental del cauce. Cada etapa se
caracteriza por su distinta composición física y química. Se han formado distintos
sistemas de saprobios, con gran número de organismos indicadores, para delimitar
estas distintas fases de autodepuración.
(Branco, 1984)

Para el caso de la zona de estudio, la cuenca media del Río Bogotá presenta una
zona de descomposición activa ya que sus se evidencia el agua sucia,
ennegrecida, con espuma y malolientes. Lo que hace evidente un grave problema
de contaminación que es la total desaparición del oxígeno disuelto y por ende, la

29
capacidad de autodepuración sea mínima, lo cual hace que sus aguas sean
anóxicas y ambientalmente incompatibles con cualquier tipo de uso, y al ser
vertimientos de aguas residuales domésticas, compuestas de materiales en
suspensión (grasas, azúcares) aumentan la turbidez reduciendo la fotosíntesis,
produciendo una alteración de las cadenas tróficas, lo cual reduce la respiración y
movilidad de los organismos acuáticos, y producción de organismos patógenos
debido a los contaminantes fecales de los habitantes de la comunidad. (ver
imagen 10)

Imagen 10: Cuenca media Rio Bogotá


Fuente: Autores

7.6. Sistemas de manejo de residuos líquidos

7.6.1. Circuito hidráulico de alcantarillas

30
El sistema de alcantarillado en la zona de estudio hasta los puntos de vertimientos
es un sistema paralelo como se evidencia en el mapa (ver mapa 6) este es un
sistema común usado en grandes distritos y es capaz de hacer el menos impacto
a la fuente receptora con sus vertimientos.

Mapa 6: Sistema de Alcantarillado

Fuente: acueducto.com.co

Red de Alcantarillado

31
Línea Roja: Zona de estudio

Línea Azul claro: Rio Bogotá

Línea Azul oscuro: Humedal meandro del Say

Línea Verde: Pondaje de Fontibón

Según su clasificación, en la zona de estudio hay dos alcantarillados, que es el


alcantarillado sanitario y alcantarillado de aguas lluvia, que en su recorrido al llegar
a su punto de vertimiento se dividen en dos redes por aparte que es una red de
alcantarillado combinado y una red de aguas lluvia (ver mapa 6), estas aguas
lluvias, sus descargas van directamente al pondaje ubicado en la cercanía del rio
Bogotá, y el alcantarillado combinado hace su descarga en la estación de bombeo.

Estación de Bombeo Navarra que es una de las primeras estaciones que


tiene el distrito, hace más de 30 años aproximadamente y hace su debido
vertimiento en la cuenca media del Río Bogotá (ver imagen 11)

32
Imagen 11: Estación de bombeo Navarra
Fuente: Autores

7.6.2. Recolección de vertimientos líquidos

En la zona de estudio se evidencia las redes de alcantarillado pluvial y


sanitario, en el cual se establece el trayecto que sigue cada una de la red y
ver como se diferencia gracias a la leyenda establecida en el mapa.

La primera red el transporte de aguas residuales domésticas y a veces


industriales, donde se localiza la zona de estudio y como está compuesto el
sistema de red de Alcantarillado Sanitario (ver mapa 7)

Red Alcantarillado Sanitario  

33
Interceptor y punto de combinación entre Red sanitaria y Red de aguas lluvia

Línea verde: Zona de estudio

Por consiguiente, está la red de alcantarillado de aguas lluvias (ver mapa


8), en el que transporta aguas lluvia y de infiltración, en el cual se evidencia
punto clave como es la combinación con la red de alcantarillado sanitario,
su descarga de aguas lluvia al pondaje, y su descarga a disposición de la
estación de Bombeo.

34
Alcantarillado de aguas lluvia

Interceptor y punto de combinación entre Red sanitaria y Red de aguas lluvia

Punto de descarga del Alcantarillado de aguas lluvia al pondaje

Punto de Descarga de Alcantarillado combinado a la estación de bombeo

Línea verde: Zona de estudio

Línea azul: Perímetro del Pondaje

7.7. Balance de producción de residuos líquidos:

En el área de estudio se encuentra una zona residencial conformada por dos


conjuntos multifamiliar, la Estancia camino de Salazar I etapa II ubicado en la calle
15 # 119 a 60/90 y la Estancia camino de Salazar etapa I ubicado en la calle 15 #
119a 40 (ver imagen 3, pág. 15). Para identificar cuál es el promedio de habitantes
de la zona de estudio según los conjuntos residenciales

12. Población actual


El área residencial cuenta con dos conjuntos; el primero la Estancia camino de
Salazar I etapa II cuenta con 950 apartamentos, cada uno con un área de 104m2.
Conjunto # 1
Torres x 3 alcobas 14
Torres x 2 alcobas 36
Pisos x torre 19
Apartamentos x piso 1
Total Apartamentos 950

Torres = 36 + 14 = 50
Apartamentos = 50torres x 19pisos = 950 aptos

35
Apartamentos x 3 alcobas = 4 habitantes
Apartamentos x 2 alcobas = 3 habitantes
Aptos x3 alcobas = 19 x 14 = 266 aptos
#habitantes x3 alcobas = 266aptos x 4hab = 1064 hab
Aptos x2 alcobas = 19 x 36 = 683aptos
#habitantes x2 alcobas = 683aptos x 3hab = 2052 hab
Total de habitantes = 2052 +1064 = 3116 hab

Para el conjunto número 2 la Estancia camino de Salazar etapa I, encontramos un


total de 308 casas cada una de 3 pisos con 63m2.
#Casas # Pisos X Casa # Habitantes X Casa
308 3 4
Tabla
Total de habitantes: 308 X 4 hab = 1232 hab

POBLACIÓN ACTUAL: 3116 + 1232 = 4348 hab


13. Población proyectada
El presente PSMV se plantea con una proyección a 15 años. Teniendo en
cuenta el porcentaje del ICP (Índice de Crecimiento Poblacional), presentamos
la población proyectada así:
Pp = pi (ICP%+1)n
Donde:
Pp=población proyectada
Pi=población inicial
ICP%= índice de Crecimiento Poblacional
N= Años proyectados
ICP: 2.47%. Dato del informe de Perfil de Localidad de Fontibón 2016, para el
quinquenio 2016-2020.
Población Proyectada = 4348 (1+2.47%)15 = 6270 hab

36
14. Población Flotante
Para el área de estudio identificamos variedad de locales comerciales (ver tabla),
con la cual concluimos la población flotante así:
Locales Comerciales
Fruver 3
Misceláneas 3
Frutería-heladería 2
Sala de belleza 4
Carnicerías 4
Panaderías 1
Restaurante “Rancho Cristal” 1
Tabla
Para el cálculo de la población flotante no se tomó en cuenta los locales como
fruvers y misceláneas, debido a que, según los encargados de estos
establecimientos, no hacen uso del haga ni generan vertimientos para la venta de
sus productos.

1. Frutería-Heladería
El establecimiento cuenta con 2 mesas de 4 puestos cada una
Por hora ingresan al establecimiento 8 personas
P.F = 8hab x 8horas = 64hab x 2locales = 128hab

2. Salas de belleza
Por hora ingresan al establecimiento 6 personas
# Locales = 4
Horas de trabajo = 10
P.F = 6hab x 10 horas = 60hab x 4locales = 240hab
3. Carnicería

37
#Locales 4
Horas de trabajo = 12
Por hora ingresan al establecimiento 10 personas
P.F = 10 hab x 12 horas = 120hab x 4 = 480hab
4. Panadería
El local cuenta con 8 mesas de 4 puestos cada una
Total, de puestos = 32
Horas de trabajo = 13
P.F = 32 X 13 = 416
5. Zona Deportiva
Para esta área obtuvimos información por parte de los administradores de las
canchas, los cueles nos dijeron lo siguiente:
15. Chanchas de futbol: 20
16. Partidos por Cancha fin de semana = 25
17. Total, de partidos fin de semana = 500
18. Personas por partido = 10
Total, personas por partido = 500 x 10 = 5000

6. Restaurante “Rancho”
Este restaurante ofrece el servicio a gran multitud de personas, por estar
ubicado en la zona comercial. Para el calculo

1. Mesas: 40
2. Sillas por mesa: 5

Total, de habitantes= 40 * 5 = 200Hab

38
1. Zona de Invasión
Para el cálculo de la zona de invasión se tiene en cuenta el número de casas y
su promedio de habitantes para cada una
1. Número de casas: 5casas
2. Número de habitantes por casa: 4Hab

Total, de habitantes= 5casas * 4Hab = 20Hab

∑ de población flotante

Frutería-Heladería 128hab

Salas de belleza 240hab

Carnicería 480hab

Panadería 416hab

Zona Deportiva 5000hab

Restaurante “Rancho” 200hab

Zona de Invasión 20hab

TOTAL Población flotante 6484hab

39
1. Población Total Proyectada

Población total proyectada = Población Proyectada + Población Flotante


Población total proyectada = 6270 Habitantes + 6484 Habitantes

Población total proyectada = 12754 habitantes

1. Factor poblacional

Nivel de complejidad del barrio Recodo

Nivel de complejidad Factor población Factor económico

Bajo <2500 Bajo

Medio 2501-12500 Bajo

Medio Alto 12501-60000 Medio

Alto >60000 Alto

Tabla No. *Asignación de complejidad

Según la población actual el nivel de complejidad es medio (ver Tabla No. 9), con
esto según la tabla de dotación neta mínima <20°-28 es de 115 (ver Tabla No. 10)

40
Nivel de Dotación neta mínima <20°- Dotación neta mínima
Complejidad 28°C >28°C

Bajo 90 100

Medio 115 125

Medio Alto 125 135

Alto 140 150


Tabla No.* Dotación neta mínima

Teniendo el nivel de complejidad establecido anteriormente para nuestra área de


estudio y la tabla de dotación de agua potable:

Tasa neta mínima por habitante día del barrio Recodo: 115 L/Hab/Día

Tasa de retorno: 85%.

Agua residual aplicado a la tasa de retorno: 125 L/Hab/Día * 85% = 106.25


Lar/Hab/Día

Se obtiene:

1. Población actual: 4040 habitantes


2. IPC: 2.47%.
3. Población proyectada: 5825 hab.
4. Población flotante = 6484 hab
5. Población total: 12754 hab.
6. NC factor población: meio alto
7. NC factor económico: medio
8. NC utilizado: medio alto
9. Dotación neta máxima: 125 L/hab/día
1. Tasa de retorno 85%

41
4.7.2. Producción per capital y caudales de aguas residuales:

Agua residual aplicada a la tasa de retorno:


Dotación neta máxima * Tasa retorno:
125 L/hab/día * 85% = 106.25 LAR/hab/día

Según el método establecido por el R.A.S el valor de DBO producido por habitante
día es:

48 gr DBO / hab- día

7.7.3. Producción de residuos líquidos según nivel de complejidad y/o categoría. Caudales de agua
residual y carga contaminante. total, de producción de agua residual:

Por parte de la población: 12754 habitantes

1. Caudal agua residual: 106.25Lar/hab/día *12754 hab = 1355112,5 Lar/día


                 - Caudal de agua residual 1355,11m³/día
                 - Caudal de agua residual 15.68 L/seg

1. Carga contaminante: 48 grDBO/hab/día * 12754 hab. =612792 grDBO/día


·      Carga contaminante: 612.19 KgDBO/día
·      Carga contaminante:  612792000 mgDBO/día

1.  Carga contaminante: 612792000 mgDBO/día÷ 1355112,5 Lar/día


= 452,2 mgDBO/Lar

El valor de la carga contaminante introducida a la fuente receptora es de (452,2


mgDBO/Lar) por lo tanto no puede asimilar la carga contaminante. los valores obtenidos
superan los límites permitidos requeridos por la RES 0631 del 2015 (300 mgDBO/Lar).

42
8. TRATAMIENTO DE RESIDUOS LIQUIDOS DE LA COMUNIDAD DE ESTUDIO

8.1. Alternativas de tratamiento de los residuos líquidos:

Propuesta Degremont:
Para la determinación del proceso de tratamiento (físico, químico y biológico), se
utiliza el método Degremont que establece que si el resultado de dividir la DQO
(demanda química de oxígeno) sobre la DBO (demanda biológica de oxígeno) es
superior a 3, se debe implementar un tratamiento Físico + químico + biológico;
pero si el resultado es inferior a 3 se debe implementar un tratamiento Físico +
Biológico.

Se considera que el valor de la DQO es aproximadamente el doble de la DBO


arrojando valores del tratamiento para el Río Bogotá.

1. DBO= 452,2 mgDBO/Lar


2. DQO=904.4 mg DQO/Lar

DQO 904.4 mg DQO/Lar         = 2


DBO 452.2 mgDBO/Lar

Según los resultados obtenidos por el método Degremont, se puede concluir que
se debe elegir tecnologías cuyos tratamientos sean de carácter Físico+ Biológico,
para llevar a cabo el plan de saneamiento y manejo de vertimiento dirigido a la
población del Barrio Recodo zona nor-oeste y a su respectiva fuente receptora, el
Río Bogotá.

Se presentan tres alternativas de tratamiento que cumplen con los requerimientos


establecidos por el resultado del método Degremont, los cuales tendrán un
análisis para dictaminar cual es la alternativa más conveniente para nuestra área
de estudio; las tecnologías son: el Reactor anaeróbico de flujo ascendente con
manto de lodos (RAFA), Filtro percolador y lodos activados. Se evaluará cada
tecnología y se determinará cuál se ajusta en mayor medida a las características
sociales, económicas, geográficas y ambientales del área de estudio.

A continuación, se detallan las tecnologías postuladas.

• Lodos activados: el tratamiento se produce dentro de un tanque al que se


le introduce aire o en el cual el agua se agita, en él se generan las
condiciones ambientales adecuadas para que diferentes niveles tróficos de

43
microorganismos se reproduzcan y a la vez convierten la materia orgánica
soluble en biomasa.

• Filtro percolador: es la limitación de un ambiente acuático natural, lo que


significa que sostiene todos los organismos inmersos en él,
fundamentalmente organismos descomponedores de materia orgánica y
biológica, agua nutriente y un aporte químico para los metabolismos
aeróbicos y anaeróbicos. Este filtro se encuentra dentro de un sistema de
tratamiento de carácter primario.

• Reactor anaeróbico de flujo ascendente con manto de lodos (RAFA): es


una tecnología de tratamiento biológico de aguas residuales de tipo
primario, en el que la materia orgánica es degradada a un nivel promedio
del 70% por microorganismos en ausencia de oxígeno disuelto, obteniendo
finalmente agua residual tratada, biogás y material biológico estabilizado
(lodo).

8.1.1. Selección y análisis de alternativa de manejo, tratamiento y disposición final de aguas


residuales

En el proceso de la selección de la tecnología que se aplicará para la comunidad del


barrio Recodo zona nor-oeste, para tratar sus respectivas aguas residuales, se realiza
una matriz que expone los parámetros técnicos y de eficiencia de las tres alternativas
presentadas, brindando una escala de calificación (1-10 puntos), que será la que concluya
la escogencia de la tecnología (ver matriz N°#)

Escala de calificación:

1. Alta favorabilidad a las condiciones del proyecto (8 a 10 puntos)


2. Media favorabilidad a las condiciones del proyecto (5 a 7 puntos)
3. Baja favorabilidad para las condiciones del proyecto (1 a 4 puntos)

44
residuos Generación de

Área

construcción

Operación

Eficiencia

Compatibilidad
Tecnologías Total

Costos de
Costos de
RAFA 8 8 7 6 7 9 45

Filtro 6 8 7 4 7 5 37
percolador

Lodos 5 5 3 5 7 10 35
activados
Tabla 4: Evaluación de tecnologías

Fuentes:

Teniendo en cuenta el análisis anterior, logramos concluir que la tecnología más


apropiada para implementar en la comunidad del barrio Recodo, que arroja sus
aguas residuales domésticas en el Rio Bogotá, es el Reactor anaeróbico de flujo
ascendente con manto de lodos (RAFA), que tendrá como finalidad remover las
cargas contaminantes expresadas en DBO, lo que permite acondicionar el agua
residual para que los procesos posteriores se lleven a cabo con mayor eficiencia.

8.1.2. Tecnología aplicada para el tratamiento

Reactor anaeróbico de flujo ascendente con manto de lodos – RAFA.

Se trata de una tecnología de tratamiento biológico de aguas residuales de tipo


primario también llamada UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket), desarrollada
a finales de la década de los setenta en conjunto por el profesor Gatze Lettinga y
un grupo de colaboradores de la universidad agrícola de Wageningen ubicada en
Holanda. En sus inicios, esta tecnología fue utilizada para el tratamiento de aguas
residuales industriales, sin embargo, en los últimos años se ha empleado para el
tratamiento de aguas residuales domésticas con gran eficiencia.
En esta tecnología la materia orgánica es degradada a un nivel de 70% promedio,
por la acción de microorganismos en ausencia de oxígeno disuelto, dando como
resultado agua residual tratada, material biológico estabilizado (lodo) y biogás.
Está compuesto por un reactor de forma circular o rectangular, cerrado a la
atmósfera, en el cual se encuentran tres fases (Benavides, 2004):

45
1. Fase sólida: Se encuentra en la parte inferior del reactor, conformando el
manto de lodos.
2. Fase líquida: Constituida por agua residual.
3. Fase gaseosa: Se encuentra generalmente en la parte superior del reactor
y está conformado por biogás, producto de las reacciones de digestión
anaerobia que se llevan a cabo en el interior del mismo.
4. Está compuesto por:
5. Separador gas – líquido – sólido: Se trata de un dispositivo que funciona
como colector de gas y, además, como sedimentador de los lodos
anaeróbicos
6. Unidad de alimentación: Encargada de la conducción del afluente mediante
tuberías o cajas de distribución hasta el fondo del reactor, permitiendo de
esta manera que el agua residual se distribuya uniformemente por el mismo
e inicie los procesos de tratamiento.
7. Deflectores: Se trata de una serie de obstáculos que tienen como función
desviar las burbujas de gas desprendidas de los flóculos, con el objetivo de
evitar que estos lleguen al sedimentador causando problemas en el proceso
de sedimentación de lodos y turbulencia.
8. Colector de gas: Este dispositivo tiene como función recibir el gas producido
en la cámara de digestión, para su posterior transporte a través de la
tubería de recolección de gas, hacia quemadores, lugares de tratamiento o
disposición final.

Canaletas de recolección del efluente: Se encuentran ubicadas en la superficie del


reactor y son las encargadas de recibir el efluente (Agua residual tratada)

Funcionamiento

Tras el tratamiento preliminar, el efluente ingresa por la parte inferior del reactor al
mismo, a través del sistema de alimentación, fluyendo por el manto de lodo, en
donde se lleva a cabo el proceso de digestión anaerobia de la materia orgánica en
el que se presentan las siguientes reacciones bioquímicas:
(Benavides, 2004)

1. Hidrólisis: En esta etapa los compuestos orgánicos complejos, llamados


polímeros, son convertidos en sustratos orgánicos simples, llamados
monómeros. Dando como producto azúcares, alcoholes, ácidos grasos
volátiles y aminoácidos.

1. Acidogénesis: Este proceso se da en el interior de las bacterias


fermentativas o acidogénicas, estas metabolizan los sustratos orgánicos
simples (monómeros), dando como productos ácidos acético, butíricos y
propiónicos.

46
1. Acetogénesis: En esta etapa los ácidos propiónicos y butíricos son
metabolizados y finalmente convertidos en ácido acético.

1. Metalogénesis: Esta es la etapa final de la digestión anaerobia y consiste


en la obtención de metano.

Para nuestra zona de aplicación el tiempo de retención del agua residual oscila
entre las 10 y las 14 horas, tras la acción bacterial ejercida sobre la materia
orgánica en la zona de digestión se produce Biogás, el cual asciende hacia la
parte superior del reactor en donde es recogido por la cámara recolectora de gas.
Por último, el agua tratada sale del reactor por la parte superior, a través de las
canaletas de recolección del efluente.
(Benavides, 2004)

Impactos ambientales a tener en cuenta

1. Ruido: Producido principalmente durante el periodo de construcción,


causado por actividades de excavación.
2. Uso del suelo: Cambio del uso del suelo.
3. Contaminación freática: Se presenta principalmente por inadecuado
manejo y operación de la planta. (Fugas de agua residual y
lixiviados)
4. Reducción de la calidad paisajística: Se presenta debido al
inadecuado diseño paisajístico y forestal, y, por otra parte, al
descuido en el manejo de la planta.

Eficiencia
PARAMETRO DBO5 DQO SS P N. Org. NH3-N Patógenos
VALOR (%) 65-80 60-80 60-70 30-40 - - Despreciable
Tabla 5: Eficiencia

Ventajas

Se trata de una tecnología de fácil construcción que requiere extensiones de área


relativamente bajos, no genera altos costos de inversión, su operación es de
mediana complejidad, generalmente no requiere energía eléctrica para su
funcionamiento a menos de que las condiciones topográficas del área exijan una
estación de bombeo, además, tolera altas cargas contaminantes y volumétricas,
su operación no genera contaminación auditiva y por otra parte en cuanto a la
producción de lodos se presenta baja cantidad altamente estabilizada, con

47
posibilidad de utilización en actividades productivas, y, finalmente, se produce
biogás que puede ser implementado, como una fuente de energía renovable para
distintas actividades.  
(Benavides, 2004)

Desventajas

Debido a que se trata de una tecnología de tratamiento biológico su fase de


arranque puede tardar hasta un año, tiende a producir olores, necesita un
tratamiento posterior y la remoción de carga orgánica depende directamente de la
buena operación del sistema.  
(Benavides, 2004)

Diseño de una UASB

Los RAFA se pueden clasificar en función de su geometría, tipo de manto de lodos


(disperso, floculento y granular) y las condiciones de flujo y mezcla de la biomasa.
Además, dentro de cada tipo puede haber diferencias significativas en los
sistemas de distribución del agua, recolección del gas o en la zona de
decantación. La forma de los reactores puede ser circular o rectangular, con áreas
superficiales uniformes a lo largo de toda la altura del reactor, o variables. Para
poblaciones mayores, donde es necesario tener varios reactores, son más
efectivos los rectangulares. (ver ilustración 1)

Ilustración 1 Reactor RAFA.

48
(Fuente: Veoliawaters-Biothane)

En función del tamaño de los flóculos y de la forma en la que estén éstos


distribuidos dentro del reactor, se puede clasificar el sistema en: disperso (no hay
una separación clara del manto y la capa de lodos y los flóculos son pequeños);
floculento (se distinguen los flóculos, pero no existe una diferencia entre manto y
capa de lodos); y granular (los flóculos son de gran tamaño y se forman con
claridad un manto y una capa de lodos).(ver ilustración 2)

Ilustración 2: Tipo de RAFA más común en el tratamiento de aguas urbanas

(Fuente: Prosab)

8.1.3. Localización de la planta de tratamiento de aguas residuales mapa

La localización de la planta de tratamiento de aguas residuales en nuestra zona de


estudio se basa, en su limitación con la población más cercana que está a 107.38
metros, y a una cercanía muy próxima a la estación de bombeo Navarra. Lo que
consideramos que es un punto capaz de asimilar la ubicación de la planta de
tratamiento de aguas residuales, por lo que las aguas residuales de la zona de
estudio llegan por gravedad en su reconocimiento de sistema perpendicular de la
zona a la estación de bombeo, la PTAR estaría ubicada antes del bombeo de
aguas residuales al Rio Bogotá (ver mapa

49
Mapa 9: Ubicación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Fuente: google-earth

Este punto es el más bajo de toda la zona y además no invade la ronda hídrica del
rio Bogotá. Por tal motivo se localiza a distancia prudente que respete este y no se
encuentre cercano a una población. Por último, este lugar cuenta con el espacio
suficiente para la construcción y desarrollo de la planta.

50
9. CONCLUSIONES

2. La formulación de un Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos –


PSMV – es una competencia que nos permite abordar todo lo relacionado
con el Manejo integral de los residuos líquidos.

3. La producción de agua residual y de carga contaminante que produce la


comunidad de estudio es reducida y el impacto ambiental generado es
mínimo, aun así, se deben controlar las concentraciones de carga
contaminante.

4. La implementación del Reactor anaeróbico de flujo ascendente con manto


de lodos es la tecnología más adecuada para el sector del recodo y esta
cumple con todos los requerimientos que pide la tecnología.

RECOMENDACIONES

1. Debe invertirse más en investigación de nuevas tecnologías y alternativas


de tratamiento para los pequeños sectores que generan gran
contaminación.

2. Debe haber compromiso por parte de la comunidad y el estado para que la


disposición de desechos líquidos sean los apropiados para el buen
funcionamiento de la PTAR

3. Deben cumplirse los requerimientos operativos de la planta para que el


sistema esté en un óptimo funcionamiento y la estructura tenga una vida útil
larga.

4. Esta tecnología debe estar en función y acorde a la actividad que busca la


PTAR salitre, ya que esta hará gran descontaminación del rio Bogotá.

5. La Secretaria Distrital de Ambiente y la Alcaldía Local de San Cristóbal


debe asesorar este tipo de proyectos, con el fin de establecer metas claras
en la reducción de caudales y cargas contaminantes.

51
10. BIBLIOGRAFÍA

1. ALCALDÍA LOCAL DE FONTIBON (2018) Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.


obtenido de http://www.fontibon.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-
localidad/historia

2. Agenda Ambiental Localidad de Fontibón - Observatorio Ambiental de


Bogotá. (2018). Obtenido de
http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-
investigaciones/resultado-busqueda/agenda-ambiental-br-localidad-de-
fontibon?fbclid=IwAR3hp49RjwntlTZ5y8OzwcjH2mJeVv9R86uIx7gRa0ah-
SGO9hBAyoVvUnA

3. Branco, S. M. (1984). Limnologia Sanitaria. OEA 120.

4. Humedal Meandro del Say. (2018). Obtenido de


http://humedalesbogota.com/2012/04/02/humedal-meandrodelsay/?
fbclid=IwAR16tbkCO_LF3R-
e_E9nXB_qTKh31gvHXrcfTN63XmL6PsEPZyBIJUHrTM

5. PMAR. (2004). Plan Nacional para el Manejo de Aguas Residuales


Municipales. Bogotá D.C.: MAVDT; DNP; DAPSBA.

6. PSMV, Resolución 1433 (2004).

7. Resolución 0631 (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible 17 de


Marzo de 2015).

52
8. SDA, & AlcaldiaMayorDeBogotá. (2016). Secretaria Distrital de Ambiente.

9. Corporación autónoma regional. (2013). Plan de gestión ambiental regional


PGAR 2013-2023. Obtenido de
https://www.car.gov.co/uploads/files/5ac22faf27f5a.pdf

10. Empresa de acueducto y alcantarillado. (2018). Plan de saneamiento y manejo de


vertimientos -PSMV 2016-2026. Obtenido de
https://www.acueducto.com.co/wps/html/resources/2018ag/PSMV.pdf

11. Alcaldía local de Fontibón. (2017). Plan ambiental local de Fontibón 2017- 2023.
Obtenido de http://oab2.ambientebogota.gov.co/es/documentacion-e-
investigaciones/resultado-busqueda/plan-ambiental-local-br-localidad-de-fontibon-
br-2017-2020

19. Garcia, M. d. (2017). Regimen Juridico de los vertimientos en Colombia .

20. https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/EST
ADISTICAS_EDUCATIVAS/2017/9-Perfil_localidad_de_Fontibon_2016.pdf

53
54

También podría gustarte