Está en la página 1de 54

Seguridad y cooperación

transfronteriza
Prof. Gonzalo Álvarez Fuentes
Instituto de Estudios Internacionales
ASPECTOS FORMALES (ver programa):
• Control lectura 1: 2ª hora de clases. Martes 3 de diciembre
• Control lectura 2:2ª hora de clases. Miércoles 4 de diciembre
Estudios de caso con textos y solo una pregunta. 30% c/u

Trabajo. 2 integrantes. Estudio de caso tipo Policy Paper o Policy Brief (3 a 5pp.). 40%
Presentaciones. Jueves 5 de diciembre. DEFINIR ESTE JUEVES TEMA

Qué sabemos de…


• Seguridad y defensa
• Cooperación
• Paradojas entre ambos conceptos
• Estado, soberanía (poder, seguridad, territorio) / otros actores otros espacios otras variables
Unidad I: Teoría de las relaciones internacionales y
seguridad internacional
• El debate realista, estructural marxista y liberal en la comprensión de la seguridad internacional
Realismo
Conceptos: pesimismo antropológico, egoísmo, costo beneficio, suma cero, balance y asimetría de poder; Estado como principal
actor, anarquía, miedo hobbesiano
Hechos: Historia conflictiva, Origen del realismo (Hobbes, Maquiavelo); II Guerra Mundial, Guerra Fría
Problemas: cooperación, siempre hay suma cero?, qué pasa con las instituciones internacionales?, qué ocurre con las estructuras?
Siempre el Estado puede hacer su voluntad? , reduccionismo (Todo es lucha por el poder, comparte esto con el marxismo pero menos
económicista )

Liberalismo
Conceptos: racionalidad positivista, instituciones, regulación de la conducta de los actores, orden y progreso, paz perpetua,
cosmopolitismo, idealismo kantiano
Hechos: Tratados, diplomacia, Sociedad de las naciones, desarrollo del capitalismo transnacional y certidumbre jurídica, Desarrollo
del Estado moderno, democracia, Sociedad de las naciones
Problemas: visión occidentalista “primer mundista”, ruptura de los tratados y acuerdos, fracaso de las instituciones, “períodos breves
de estabilidad, tendencia a la inestabilidad”
ESCUELA INGLESA (BULL)
Marxismo:
Conceptos: estructura, superestructura, lucha de clases, dependencia, norte-sur. Asimetría, desigualdad,
Hechos: Trusts, Revolución Rusa, internacionalismo, División post segunda guerra, teoría de la dependencia, colonialismo, derecho
internacional y normas en general como resultado de los “vencedores)
Problemas: reduccionismo, falta de problematización del concepto de estado, estructura por sobre el agente, falta de desarrollo
teórico, socialismos reales. Desconsideración de “otros” fenpomenos relacionados con las rrri y la seguridad o simplificados a lo
Neorrealismo
Conceptos: estructura, balance de poder, desequilibrio/equilibrio estructural, regímenes de autoayuda y teoría de la estabilidad hegemónica,
dilema de seguridad, neorrealismo defensivo/ofensivo
Hechos: Globalización, transnacionalismo, crisis del Estado auge del mercado, Pacto de Varsovia, OTAN, acuerdos URSS-USA, OTAN-Pacto de
Varsovia,Fracaso de política de Clinton, IRAK, Momento actual
(Global y regional –poco tiempo de unasur-)
Problemas: concentración en potencias y poco en ej. Rol de otros actores (ej. realmentese benefician (en términos de seguridad) los estados
medios y pequeños de los acuerdos encabezado por hegemones? ciberseguridad), beneficios absolutos en lugar de variables.

Neoliberalismo
Conceptos: regímenes internacionales, suma variables, beneficios mutuos, certidumbre, instituciones, menor costo de conflicto, actores
racionales, avances democráticos, las democracias no hacen la guerra,
Hechos: Acuerdos URSS-USA, OTAN-Pacto de Varsovia, transnacionalismo, otros actores, importancia creciente de las instituciones, derecho
internacional y normas en general (Regímenes internacionales no solo económicos sino que también de DDHH), superación del dilema de
seguridad (ej. Chile-Argentina)
Problemas: Momento actual, corto período de estabilidad, ocurrencia de conflicto por otras vías no estatales, preminencia de la desconfianza,
aspectos ideacionales. Crítica desde el neorrealismo y constructivismo

Constructivismo
Conceptos: la anarquía es lo que los estados hacen de ellas, percepciones, ideas, subjetividad, construcción material pero también ideacional
(significado atribuido a lo material), construcción de normas en base a ideas, afectación de esas normas (E ideas) a otros actores
internacionales (socialización, mutuo aprendizaje y cambio), rol de otros actores y otras ideas (Distintas a la estatales), comunidad de
seguridad
Hechos: positivos (del conflicto a la cooperación, fin del dilema de seguridad por aspectos intersubjetivos); negativos(por qué pese a que es
mejor no conflictuar por beneficios igual se conflictua, por percepciones, aspectos ideacionales). OTRO: paz democrática, paz autoritaria. Por
qué solo algunos países pueden tener poder nuclear? Solo por una cuestión de poder?
Problemas: metodológicos, cómo se estudia la subjetividad hy las ideas de los 1actores internacionales? Cómo lo brobamos?. Epistemológico,
al no tomar posción, de donde proviene la identidad?
• Perpectivas críticas

Postmarxismo
Conceptos: primacía de la estructura pero atención a los agentes, hegemonía más allá de la estructura
económica, importancia a la superestructura y la subjetividad, importancia de los OOII, cooptaci´pn y
transformacionalismo, emancipación
Hechos: similar al neorrealismo pero importancia a los actores y “tercer mundo”
Problemas: poco desarrollo en el campo de la seguridad, extrapolado de los aportes de R. Cox, reduccionismo.

Post modernismo
Conceptos: deconstrucción (soberanía, poder estatal, geopolítica, territorio y Estado), importancia de
subjetividades, más allá del poder estatal, paradoja geopolóitica-interdependencia, “encontrar paradojas”
Hechos: nuevas ideas, emergencia de actores invisibilizados o subalternizados, importancia de lo
transfronterizo, crisis del Estado, glocalización
Problemas: metodología, explicaciones profundas pero acotadas, complejización y falta de parsiminía,
relativismo

ACTIVIDAD: individual , identificación de 1 caso. Repetir con otra teoría. (Evaluada)


Conclusiones UNIDAD I (para la seguridad y la
cooperación)
• Múltiples variables que la afectan
• No se puede reducir al Estado
• Cooperación menos duradera pero posible por varias razones, no solo
racionales, sino que también ideacionales
• Crecientes problemas y complejidades de las categorías tradicionales,
multidimensionalidad---- esto genera problemas políticos y sociales
(Securitización, prox clase)
Unidad II: Estudios estratégicos, seguridad y
cooperación
• 1. Perspectivas tradicionales, geopolítica e interestatalidad
• 2. La noción amplia de la seguridad internacional y sus nuevas
dimensiones
• 3. Securitización y desecuritización
• 4. Geopolítica crítica y estudios transfronterizos
1 y 2. Nociones estrecha y amplia de los estudios de seguridad
• Paradigmas de las relaciones internacionales

• Estudios estratégicos:
a) Concepción basada en la capacidad disuasiva y poder del Estado,
b) Incorporación de nuevos elementos (cambios sistémicos, importancia
subunidades dentro de los estados)

• Decrecimiento del análisis del poder militar

• Incremento del análisis de nuevas categorías: sociedad, economía, medio


ambiente (Buzan, 1991).

• Importancia de la cooperación internacional, la interdependencia,


vulnerabilidad mutua, reglas formales e informales que limitan el margen
de maniobra de los estados,entre otros,
Noción “estrecha” de los estudios de seguridad

• Estudios de seguridad pueden ser definidos como el estudio de la


amenaza, uso y control de la fuerza militar ( Nye y Lynn-Jonnes, 1988)
• Poder militar (análisis de la política que lo genera o altera)
• Las visiones ampliacionistas corren el riesgo de expandir los estudios
de seguridad excesivamente
• El que existan otros riesgos no elimina que el peligro de guerra sea
eliminado
• Primeras aproximaciones excesivamente centradas en
la perspectiva del balance militar (falta de evidencia
empírica y herramientas metodológicas)
• Teoría de la disuasión (racionalista)
• Política de armas nucleares (teoría de la organización,
evidencia empírica)
• Guerra Convencional
• Gran Estrategia EEUU (militar-diplomático)
• Estudios de seguridad-RRII (estructura, políticas
domésticas, percepciones erróneas, alianzas)
Noción amplia de los estudios de seguridad

• Una amenaza a la seguridad nacional es una acción o secuencia de acontecimientos que pueden
rápidamente degradar la calidad de vida de los habitantes de un Estado o que reduce de manera significativa
la gama de opciones de política disponible para las personas y organizaciones dentro de él (Ullman, 1983)

1) Centralidad del componente humano como objeto de amenaza y no la tradicional soberanía del Estado;

2) Cualquier elemento que pueda degradar rápidamente las condiciones de vida de la población podría ser
considerado de seguridad

3) Situación de inseguridad está dada por una disminución de las alternativas políticas disponibles, es decir, se
reducen los instrumentos no militares para tratar determinados conflictos.
“La década [de los ‘90] va a exigir una redefinición de lo
que constituye la seguridad nacional. En el decenio de
1970, el concepto se amplió para incluir la economía
internacional (…) Ahora los acontecimientos
mundiales sugieren la necesidad de otro análogo, la
ampliación de la definición de seguridad nacional
para incluir los recursos, el medio ambiente y las
cuestiones demográficas” (Mathews, 1989).
• “La noción limitada o estrecha (narrow) de los
estudios de seguridad que predominó durante la
guerra fría, estuvo demarcada por el componente
militar y nuclear del periodo, la cual se fue volviendo
inconsistente con la creciente agenda económica que
se desarrolló a partir de la década de los ’70 y ’80 y
posteriormente con la introducción de los temas de
identidad y crimen transnacional de la década de los
’90” (Buzan, Waever y de Wilde, 1998: 2)
Escuela de Copenhague
• Concepto de la seguridad desde una perspectiva amplia y ecléctica, es decir:
política, social, medioambiental, militar y económica (Buzan, Waever y de Wilde,
1998)

• Múltiples dimensiones de la seguridad, múltiples enfoques para su análisis.

• La seguridad es un componente integral de las relaciones internacionales y de los


estados, se centra en el resguardo tanto de las instituciones políticas y sociales,
como de los individuos.
• 5 dimensiones de la seguridad:

1) Seguridad militar
- capacidades defensivas y ofensivas de los estados;
- percepción que tengan éstos de las intenciones
de otros estados.

2) Seguridad política
- estabilidad organizacional de los estados
- sistemas de gobiernos
- ideologías que le dan su legitimidad.
3) Seguridad económica
- acceso a recursos, finanzas y mercados, necesarios para sostener niveles
aceptables de bienestar y poder estatal

4) Seguridad social,
- habilidad de las sociedades para reproducir sus patrones tradicionales de
lenguaje, cultura, asociación, religiosidad e identidad nacional

5) Seguridad medioambiental
- mantención de la biosfera local y planetaria como un sistema de soporte
esencial del cual todas las demás empresas humanas dependen.

• Estas cinco áreas de la seguridad no operan de manera aislada sino que


poseen importantes y fuertes vínculos que las interrelacionan
• ¿Qué área incluirían?
¿Qué es seguridad?
“por seguridad se entiende cuando un representante del estado declara una
condición de emergencia, así que reclama el derecho de usar cualquier
medio que sea necesario para bloquear el desarrollo de la amenaza”
(Waever, 1995)

- Importancia del análisis de factores internos


- Aplicable tanto a seguridad nacional como internacional
- Objetividad, subjetividad e intersubjetividad de la amenaza
- Centralidad de los medios disponibles (políticos, militares, económicos,
estructura legal-institucional)
- Importancia de la forma de neutralizar la amenaza (militar: eliminación del
adversario)
- Utilización de distintas metodologías de análisis
Peligros y confusiones!
• El considerar una perspectiva amplia sobre la seguridad, no implica
que los conflictos se traten de manera militar

• Esta visión representa un marco analítico, no una guía práctica para


enfrentar las amenazas
¿Cuándo un problema no militar es un
problema de seguridad?

¿Cuáles son los elementos que incluye el


conflicto internacional?

¿Por qué un conflicto interno es un


problema de seguridad internacional?
3. Securitización y desecuritización
• Para los “ampliacionistas”, las amenazas pueden ser diferentes a las
militares

• En última instancia pueden poner en peligro la supervivencia de un


grupo o componente del Estado.

• Ante la inminente amenaza de existencia, se hace preciso de medidas


de emergencia (Buzan 1998:21). Este proceso es el que se conoce
como seguritización o securitización
• El securitizar implica ejercer acciones que vayan más allá de las
reglas del juego, ya que está en riesgo la existencia.

• Se acude a medidas de emergencia que están por sobre el


tratamiento político de los conflictos, para garantizar la
defensa de los ciudadanos ante una determinada amenaza que
no es necesariamente militar o interestatal.

• La securitización de un tema sólo debiera darse en la medida


que se presente una amenaza inminente, siendo lo ideal la
desecuritización, es decir, llevar a cabo las acciones necesarias
para disipar la amenaza sin verse en la necesidad de romper el
Estado de Derecho
• A partir de lo anterior, se hace necesario separar los conceptos
de seguridad y defensa, ya que muchas veces se tienden a
entremezclar.

• El no distinguir entre ambas concepciones puede llevar a


resolver asuntos de seguridad con el empleo de los medios de
defensa

• Una perspectiva amplia o multidimensional de la seguridad


incluye una serie de medios para alcanzarla, siendo la defensa
acotada a la resolución de controversias interestatales y no
intraestatales
Elementos de la securitización:
• Acto de habla o discurso (speech act):
- Reclamación (sobre un objeto de amenaza)
- Advertencia (la amenaza tiene efectos si no se hace algo)
- Solicitud (alguien debe hacer algo)

• Se hace una reclamación sobre:


- amenaza existencial hacia un objeto
- Se rompen las reglas para salvaguardar dicho objeto

• En un principio cualquier tema puede ser securitizado

• Pero debe ser aceptado por una parte importante (o influyente) de la audiencia
para tener efectos

• Son “políticas extraordinarias”

• Tienden a ir hacia los extremos


4. Geopolítica crítica y estudios transfronterizos

Geopolítica crítica
- Geopolítica tradicional como Geopolitik (Kjellen, Kristof, Ratzel): teoría
orgánica (nación-individuo; diferenciación, espacio vital,
determinismo geográfico)
- Geopolítica tradicional como saber estratégico: estudio de las
relaciones espaciales exteriores de los Estados (Cairo, 1993)
- Geopolítica crítica como alternativa y replanteamiento de la
geopolítica tradicional, como liberación del “fetichismo del Estado”
(Cairo, 1993)
- Vínculos con perspectivas de las RRII
- Ruptura con los conceptos y prácticas dadas, naturalizadas (Dalby, 1990)
¿Cuáles?
- Discursos, deconstrucción “la organización del espacio no es una práctica
objetiva”…sino una construcción discursiva
- Vínculos con perspectivas de las RRII

ANALISIS
- Explicaciones en torno a los distintos discursos territoriales y sus
representaciones (Cairo,1993; Claval, 1995; O`tuathail y Dalby, 1998)
- Conocer y ponderar los elementos subyacentes que se encuentran en el
discurso oficial sobre un espacio territorial (Agnew, 2013)
- Cómo este discurso permea y es permeado por actores, instituciones y
prácticas?
- Cómo lo anterior determina resultados en el ámbito de la política
internacional, la seguridad y la cooperación?
Estudios transfronterizos y seguridad
internacional
• ¿Por qué son importantes los espacios transfronterizos?
- Teóricamente: se problematizan las nociones traicionales de seguridad
- - En la práctica: existen patrones traicionales, emergentes,
consuetudinarios, no solo de seguridad military y jurídica sino que también
dinamicas sociales y culturales

• Desde el estudio de las fronteras como línea divisoria que separa a los
Estados unos de otros en el Sistema internacional al proceso de
fronterización a través del cual los territorios y las personas son incluidos o
excluidos dentro de una red jerárquica de grupos, afiliaciones e identidades
(Welchman 1996; Newman & Paasi 1998; Newman 2000; 2002a; Kolossov
& O’Loughlin 1998; Van Houtum 2000)
• ¿Qué mas?
• Las fronteras (flexibles) reflejan nuevos patrones territoriales y de
comportamiento humano
• Ej. Ciberespacio y nuevas tecnologías, nuevos conjuntos de fronteras
y límites que consideran grupos con intereses dispersos a través del
globo sin ninguna forma de continuidad territorial (Newman, 2003)
• Re-imagining them as places where people can meet, to overcome
the social construction of spatial fixation (Van Houtum 2002). This is a
major challenge of border research—to understand the functional
impact and role of borders in a world which has become more
spatially flexible, where territory and group affiliations and identities
are undergoing a process of internal restructuring
• ¿Qué conocemos en este ámbito?
Actores de la Éxito o fracaso de la
securitización securitización

• Objeto de referencia (amenaza existencial) • Audiencia (capacidad de conceder o denegar


el mandato)

• Actor securitizador
• Contexto (impacto de la situación)

• Audiencia
• Poder (posición del actor securitizador)

• Actores funcionales (que influencian las


dinámicas de la seguridad)

• Importancia de los medios


Unidad III: Seguridad internacional y cooperación transfronteriza

• 1. Conflictos tradicionales y cooperación. Diplomacia y regímenes


internacionales
• 2. Amenazas emergentes y cooperación. Transnacionalismo y
regionalismo
• 3. Seguridad y cooperación en América Latina
• 4. La cooperación transfronteriza y sus dimensiones
1. Conflictos tradicionales y cooperación. Diplomacia y regímenes
internacionales

• Conflictos tradicionales
• Cooperación ¿Es posible? ¿Por qué? Variables
• Diplomacia y regímenes internacionales
Instituciones y regímenes de seguridad y no
proliferación
• Guerra Fría (EE.UU, 1945 / URSS 1949 / UK, 1953)
• “Equilibrio estratégico”
• “Dilema de seguridad”
• Organismo Internacional de la Energía Atómica 1957:
- Agencia Europea para la Energía Nuclear (AEEN, OCDE)
- Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom)
- Tratado de Tlatelolco 1967
- - Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares 1970
“los estados no poseedores de armas nucleares partes en el Tratado
deben aceptar la aplicación de salvaguardias a todos los materiales
básicos o materiales fisionables especiales usados en todas las
actividades nucleares con fines pacíficos”
- Tratado de Rarotonga, Pacífico Sur, 1985
- África, Tratado de Pelindaba, 1996
- Sureste asiático, Tratado de Bangkok, 1995
- América Latina como Zona de Paz (CELAC, 2014)
- MCM
- Post Guerra Fría
- Tratado de Prohibición Completa de
Ensayos Nucleares 1996

• Aproximaciones a la seguridad
internacional:
- Estrecha
- Amplia
• START (Strategic Arms Reduction Treaty)
I, II, III.
• Complejos de Seguridad Regional
• Consejo de Seguridad
• OTAN, OTCS, OEA, CDS

• 11/09
• “Nuevas Amenazas”
• Multilateralismo/Regionalismo/Unipolarismo
/Flexibilidad/Improvisación
Sistema internacional de Derechos humanos
• Etapas DDHH:

- Fundación normativa (post Segunda Guerra Mundial)

- Construcción de instituciones (1960s-70s)

- Implementación en la era de post Guerra Fría

- Establecimiento de responsabilidades criminales individuales, reconocimiento de los derechos de las


minorías e intervención humanitaria colectiva (Buergenthal, 1997)

Se ha configurado un nuevo orden en las relaciones internacionales, provocando una


radical reformulación de la soberanía estatal (Forsythe, 2006b: 21)
• “un cambio en las actitudes públicas hacia la creencia que la defensa de los
oprimidos, en el nombre de la moralidad, debería prevalecer sobre las
fronteras y documentos legales” (Javier Pérez de Cuellar)

• Esto ha sido influido, además, por los actores no estatales que han tratado
de lograr que los estados cumplan con sus responsabilidades respecto de
los derechos internacionales (Forsythe, 2006b: 22), generando una
importante fuente de cambio en las políticas internacionales (Keck y Sikkink,
1998: 79
• ¿Qué son los DDHH?
• Los derechos humanos son derechos
inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de
residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición.

• Derecho a la vida y a la libertad,


• Libertad de opinión y de expresión,
• Derecho al trabajo y la educación
• Prohíben la esclavitud y la tortura.
• Todos tenemos los mismos derechos humano
Derecho Internacional de los DDHH:

• establece las obligaciones que tienen los


gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de
determinada forma en otras, a fin de promover y
proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales individuales o colectivas.
• Instituciones:
• http://www.ohchr.org/SP/HRBodies/Pages/
HumanRightsBodies.aspx

• Alcance, objetivos
• ¿Por qué los países adscriben a estos
regímenes?
• ¿Qué prima?
OPAZ
El mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas se rige por tres principios básicos:

• Consentimiento de las partes;


• Imparcialidad;
• No uso de la fuerza, excepto en legítima defensa y en defensa del mandato.
Fuente: https://peacekeeping.un.org/es/what-is-peacekeeping

https://www.youtube.com/watch?v=rvJxwSQCGP8
2. Amenazas emergentes y cooperación. Transnacionalismo y regionalismo

• Conflicto intraestatal

• Concepto post Guerra Fría

• Nueva área de estudio para los Estudios Estratégicos o de seguridad

• “nuevas amenazas”, “amenazas asimétricas”, “amenazas emergentes”, “no estatales”

• Incluyen: narcotráfico, delincuencia, tráfico de armas, degradación del medio ambiente, terrorismo, bla, bla, bla.

• Son problemas internos de cada nación pero que son comunes en mayor o menor medida al resto de los países

• En algunos casos, constituyen redes internacionales (Ejl narcotráfico)

• Se acrecientan como producto de la globalización y la mayor interdependencia


• “La amenaza es una representación, una señal, una
cierta disposición, gesto o manifestación percibida
como el anuncio de una situación no deseada o de
riesgo para la existencia de quien la percibe” (Saint-
Pierre, 2004: 2)

• “no es que haya nuevas amenazas, lo que ocurre es que


existe una diferente percepción de las mismas” (García
Covarrubias, 2003: 320)
Nuevas Amenazas
• Inusuales o irregulares

• No son reconocidas por las prácticas y leyes de la guerra o por el control de armas

• Son incomparables con el planeamiento de la defensa y diferentes a una guerra


en su sentido tradicional

• Los procesos políticos y legales resultan lentos para combatirlas, inhibiendo una
acción real, considerando que pueden tener ramificaciones y consecuencias
desconocidas, como por ejemplo un ataque biológico (Lambakis, Kiras y Kole,
2002).
• Desproporcionalidad de sus consecuencias y de quiénes se
enfrentan

• Importancia del componente psicológico en su tratamiento e


implicancias (securitización)

• Diferencia entre los antagonistas (léase Estado y sociedad versus


amenazador o potencial amenazador, es decir;

• Consecuencias variadas de acuerdo a la “disparidad de intereses”


de quienes entran en conflicto (Mckenzie,
• 2001:70).

• La NA claramente tienen que ver con las diferentes percepciones


que se tengan de ella y estarán denotadas por un determinado
contexto (+ o – éxito del proceso de securitización).
Elementos del Concepto de Amenaza
Fuentes Elementos Medios Blancos
Constitutivos

Naturales Amenazador Militares Unidad Política

Señal Políticos Razas, Grupos, Etnias


Amenazadora
Humanas Económicos Humanidad
Lo Señalado
Salud Pública Medio Ambiente
Receptor
Otros
Objeto de la Amenaza

Fuente: Elaboración propia en base a Saint-Pierre (2004: 3-7)


• multidimensionalidad

• Diversidad de medios para enfrentarlas:


- socio-política
- seguridad pública
- defensa

• Desde la óptica de la defensa, esta más bien se acoge a


una definición de la amenaza desde una perspectiva
externa pese a que pueden existir ciertos casos de
“excepción”.
• No necesariamente su tratamiento y neutralización pasa por la utilización del
instrumento militar.

• Las NA “se refieren a los riesgos a que están sometidos todas las naciones del
mundo después del término de la guerra fría. A partir de ese momento
comienza a surgir con fuerza este concepto planteando de paso la necesidad
de reformar el sector defensa de los países con el objeto de desarrollar las
capacidades necesarias para afrontarlas” (García Covarrubias, 2005:23).

• Las NA enfrentan tres dimensiones o escenarios:

1) Las amenazas se presentan en un escenario de paz (“relativa”);


2) Las FFAA deberán plasmar y profundizar medidas de disuasión concretas,
reales y creíbles.
3) Empleo militar de los medios de defensa.

• “Estos tres eventos podrán cruzarse y combinarse” dada la complejidad del


escenario actual (García Covarrubias, 2003:320).
Conceptualizando las Nuevas Amenazas
Riesgos y problemas del concepto de NA
• Los enfoques tradicionales sobre seguridad no contemplan estas
nuevas variables al considerar fundamentalmente en su análisis
la amenaza estrictamente militar.

• Si bien esto no sería un problema, en la medida que los estados


definan claramente el rol de las FFAA en el actual contexto y que
para el tratamiento de la seguridad económica, social o
medioambiental, se utilizaran sólo mecanismos políticos;

• El panorama se vuelve complejo, cuando los estados consideran


una visión amplia de la seguridad pero utilizan medios
tradicionales centrados en la amenaza militar para resolverlos.
3. Seguridad y cooperación en América Latina

• Seguridad tradicional
• Noción amplia
• Regímenes, comunidades de seguridad
• Situación regional
• Panorama bilateral
• En el caso de América Latina, esta situación se ve acrecentada ya
que “estas amenazas crecen por la falta de estructuras
gubernamentales sólidas para afrontarlas, además de que es
necesario revisar los convenios internacionales y de cooperación
entre los gobiernos, ya que muchos de ellos son inadecuados
para hacerles frente con eficacia” (Benítez, 2003: 53).

• Tulchin (2005) señala que existe una tendencia creciente de hacer


borrosa o eliminar la línea que separa las diversas definiciones de
seguridad, lo cual se ve acrecentado en virtud de que casi la
totalidad de los países del continente poseen regímenes
democráticos, donde interactúan e influyen en las decisiones
“muchos más actores que bajo regímenes autoritarios” (Tulchin
2005).

• Importancia de factores internos y externos (poderes, tratados,


OI normas), estructurales y coyunturales, subjetivos y objetivos.
Conflictos tradicionales en AL
Países Temática Año de Intensidad Tratamiento
Involucrados inicio
Bolivia – Chile Acceso al mar 1904 1 Político
(territorio-
recursos)

Colombia - Poder 2008 2 Político


Ecuador internacional
Colombia – Islas Monjes s.XIX 1 Político
Venezuela (a) (territorio- (1952
recursos) reactivaci
ón)
Colombia – Poder 2004- 2 Político
Venezuela internacional 2008

Costa Rica – Rio San Juan 1858 1 Jurídico


Nicaragua (territorio) (1998 internacional
reactivaci (CIJ , 2005)
ón)
Ecuador- Fumigaciones 2008 2 Jurídico
Colombia aéreas (recursos, internacional
ambiental) (CIJ, 2008)

Guatemala – Territorio s. XVIII (1981 1 Político


Belice reactivación) (posibilidad
CIJ)
Nicaragua – Frontera marítima 1928 2 Jurídico
Colombia (territorio- internacional
recursos) (CIJ, 2001)

Perú – Chile Frontera marítima 1929 (1986 2 Jurídico


(territorio- reactivación ) internacional
recursos) (CIJ, 2008)

Uruguay- Río Uruguay 2006 1 Jurídico


Argentina (recursos, internacional
ambiental) (CIJ, 2006)

También podría gustarte