Está en la página 1de 132

Vol.

5
Colección Comunidades Autónomas

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o :
d i ag n ó st i c o e st r at é g i c o

L a economía del País Vasco : diagnóstico estratégico


001521165045
S E R V I C I O D E E S T U D I O S S E R V I C I O D E E S T U D I O S

Colección Comunidades Autónomas

E CF
Colección Comunidades Autónomas

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o :
d i a g n ó st i c o e st r at é g i c o

S E R V I C I O D E E S T U D I O S
”la Caixa”

Servicio de Estudios

Colección Comunidades Autónomas

Dirección técnica
José A. Herce
Consultores de Administraciones Públicas
Grupo Analistas

Analistas
Pedro Arévalo (Coordinador)
Pablo Alonso
Leslie Bravo
Casilda Cabrerizo
Pablo Hernández
Vicente Lloret
Carolina Urango

Coordinación de la edición
Servicio de Estudios de ”la Caixa”
Av. Diagonal, 629, torre I, planta 6
08028 BARCELONA
Tel. 93 404 76 82
Fax 93 404 68 92
www.laCaixa.es/estudios
correo-e: publicacionesestudios@lacaixa.es
D.L.B.: 18.837-2010

La responsabilidad de las opiniones emitidas en los documen-


tos de esta colección corresponde exclusivamente a sus auto-
res. La CAJA DE AHORROS Y PENSIONES DE BARCELONA no se identifica
necesariamente con sus opiniones.

© Caja de Ahorros y Pensiones de Barcelona - ”la Caixa”, 2010

Colección Comunidades Autónomas


Contenido
Presentación ............................................................................................................................................... 5

1. Introducción ........................................................................................................................................ 7

2. Los procesos demográficos, espaciales, económicos e institucionales ................ 9


2.1. Poblamiento y territorio ........................................................................................................... 9
2.1.1. Análisis demográfico ................................................................................................... 9
2.1.2. Estructura urbana-territorial ................................................................................... 13
2.2. Los transportes como vector de desarrollo: País Vasco “Puerta de Europa” ....... 17
2.2.1. La red de comunicaciones por carretera .............................................................. 19
2.2.2. Red ferroviaria: La “Y Vasca” ..................................................................................... 20
2.2.3. Enclave portuario europeo ........................................................................................ 23
2.2.4. El transporte aéreo: plataforma internacional ................................................. 24
2.3. Procesos económicos ................................................................................................................. 27
2.3.1. Crecimiento y convergencia ....................................................................................... 27
2.3.2. Mercado de trabajo ...................................................................................................... 31
2.3.3. Sector exterior ................................................................................................................ 33
2.3.4. Sector público ................................................................................................................. 35
2.3.5. Precios y salarios .............................................................................................................. 38
2.4. Procesos de actores y normativos ........................................................................................ 39
2.4.1. Colaboración entre el sector público y el sector privado ............................... 39
2.4.2. Colaboración entre las distintas administraciones públicas ........................ 43
2.4.3. Planificación territorial estratégica ......................................................................... 43

3. Sectores y áreas sensibles ............................................................................................................. 45


3.1. Crecimiento y cohesión ............................................................................................................ 45
3.1.1. Productividad, empleo y bienestar ......................................................................... 45
3.1.2. Contribución de la productividad sectorial ......................................................... 48
3.1.3. Contribución del empleo ............................................................................................ 50
3.2. Empresas y emprendedores ................................................................................................... 53
3.2.1. Composición de la estructura empresarial ......................................................... 53
3.2.2. Capacidad para emprender en el País Vasco ....................................................... 61
3.2.3. Estructura de la promoción al emprendimiento en el País Vasco:
organización e iniciativas destacadas ................................................................... 62
3.3. Clústeres y nichos de excelencia .......................................................................................... 63
3.3.1. El clúster de automoción ........................................................................................... 65
3.3.2. Otros clústeres potencialmente relevantes: aeronáutica y energía ........... 69
3.4. Sociedad del conocimiento ..................................................................................................... 73
3.4.1. El esfuerzo en I+D e innovación en el País Vasco .............................................. 73
3.4.2. El sistema vasco de innovación ............................................................................... 77
3.4.3. Las TIC en el País Vasco ............................................................................................... 81

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 3
3.5. Sostenibilidad ambiental ........................................................................................................ 82
3.5.1. Indicadores de sostenibilidad ambiental ............................................................. 83
3.5.2. Procesos y acciones hacia la sostenibilidad ........................................................ 93

4. Balance estratégico y líneas de acción .................................................................................. 97


4.1. Balance de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades .......................... 97
4.2. Estrategias DAFO y líneas de acción ................................................................................... 107

5. Conclusiones ........................................................................................................................................ 117

4 Colección Comunidades Autónomas


Presentación

El País Vasco emprendió en la década de los ochenta un importante proceso de recon-


versión industrial que ha supuesto importantes cambios en su modelo productivo y
que ha sido posible gracias a la colaboración e implicación de todos los agentes públi-
cos y privados de la comunidad.

Hoy, el País Vasco se encuentra entre las regiones europeas más avanzadas económica
y socialmente. Su renta per cápita es la más elevada de entre las comunidades españo-
las y presenta un diferencial positivo en relación a la mayoría de regiones de la Unión
Europea. No obstante, la actual crisis económica comporta nuevos retos ante los cuales
cabe actuar de manera eficaz para conservar esta posición de liderazgo.

En este contexto, el análisis estratégico que presenta este nuevo volumen de la


Colección Comunidades Autónomas sintetiza el balance de debilidades, amenazas, for-
talezas y oportunidades a los que debe hacer frente la comunidad vasca. El estudio
abarca, además de los aspectos estrictamente económicos, dimensiones demográficas,
territoriales, medioambientales e institucionales, que aportan una visión global de la
situación competitiva de la economía vasca y permiten evaluar su potencial futuro.
Como en anteriores volúmenes, el estudio finaliza con la formulación de recomenda-
ciones y líneas de acción que se ponen a disposición de los agentes interesados.

El Servicio de Estudios de “la Caixa” pretende con esta línea editorial contribuir a un
mejor conocimiento de la compleja realidad económico-territorial de España. Cuenta
para ello con la colaboración de Consultores de Administraciones Públicas (CAP), del
Grupo Analistas. José A. Herce, socio y director de economía del Grupo Analistas, ha sido
el director técnico del proyecto, al frente de un equipo de consultores expertos en dis-
tintas parcelas del análisis económico territorial. Confío que este trabajo constituya una
valiosa aportación al debate sobre la dirección estratégica de la economía vasca.

JORDI GUAL
Subdirector General de ”la Caixa”
Área de Estudios y Análisis Económico

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 5
6 Colección Comunidades Autónomas
En este contexto regional tan característico, el
1. Introducción presente diagnóstico estratégico se ha elaborado
con el objetivo de proporcionar una visión global
La Comunidad Autónoma del País Vasco se ha de la situación socioeconómica y territorial de la
consolidado durante la última expansión econó- Comunidad Autónoma del País Vasco, a partir de
mica como una de las regiones más avanzadas la cual, plantear nuevas estrategias de desarrollo
de la Unión Europea, culminando una exitosa de la comunidad en el largo plazo. Un ejercicio, en
transición, no exenta de ajustes productivos y definitiva, que trascienda la mera comparativa
laborales dolorosos, desde una economía de regional para adentrarse en el campo de la refle-
base industrial convencional hacia enfoques xión estratégica, resaltando las buenas prácticas
productivos en los que la organización de las que están teniendo lugar en la región, base de su
empresas tractoras, las vinculaciones entre la prosperidad actual y que permitirán, en adelante,
industria avanzada y los servicios de valor añadi- forjar un futuro aún mejor una vez resuelta la
do y la valorización de formidables intangibles salida de la crisis.
asociados a la esencia misma del territorio local
han hecho de la región un sólido caso de éxito en A continuación, en el Capítulo 2 de este informe,
el panorama español, europeo e internacional. se tratan cuatro de los principales procesos que
condicionan el desarrollo de la comunidad, pre-
La realización de un diagnóstico estratégico de la sente y futuro, y que suponen el soporte sobre el
situación presente del País Vasco se plantea así, que se asientan sus actividades productivas. En
incluso en estos momentos caracterizados por primer lugar se analizan los procesos demográfi-
las dificultades a corto plazo que plantea la sali- cos, tanto desde un punto de vista estructural
da de una severa recesión como la presente, como coyuntural, influidos fundamentalmente
como la satisfacción, nada sencilla sin embargo, en el País Vasco en la última década por el pro-
de la dura exigencia del éxito, más que como la gresivo envejecimiento, ajeno en buena medida
necesidad de alcanzar cotas de desarrollo am- a los aportes de población inmigrante que tanto
pliamente sentidas por los agentes. han dinamizado la demografía en otras regio-
nes. A continuación se estudian los sistemas es-
Con las naturales diferencias territoriales o per- paciales dentro de la región, analizando en deta-
sonales en materia de renta y bienestar, lo cierto lle los sistemas de transporte y la integración del
es que el País Vasco conoce muy bien de qué País Vasco en el eje atlántico y las conexiones
materia está hecho el progreso económico y transfronterizas contiguas y marítimas; y cabe-
cómo se libra la dura competencia en el exigen- cera de uno de los más activos ejes de comuni-
te contexto global. Dotada de cotas de autono- caciones terrestres de la península. En materia
mía administrativa y fiscal que claramente apo- de transporte son destacables el avance y la arti-
yan estos procesos, la comunidad se plantea la culación de sus pobladas regiones urbanas que
salida de la crisis en unos términos que la obli- supondrá la llegada del AVE. En tercer lugar, se
gan a competir con las economías más avanza- estudian los procesos económicos en los últimos
das para recuperar el pleno empleo del que dis- años, analizando la evolución de las principales
frutaba hasta antes de la crisis, reinventar una variables macroeconómicas, como el PIB, el
vez más sus sectores productivos, perseverar en empleo, el sector exterior, el sector público o los
una más eficiente articulación territorial, perfec- indicadores de precios y salarios. Por último, se
cionar el consenso entre los agentes sociales y dará cuenta de los procesos normativos, con un
profundizar el entendimiento público-privado examen de los actores implicados, y sus interre-
entre los agentes institucionales y las empresas. laciones, en el desarrollo económico y social de la
Estos factores han dado al País Vasco su posición región.
de liderazgo, y deben seguir aportando a este ob-
jetivo en el futuro.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 7
A lo largo del Capítulo 3 se profundizará en el En el Capítulo 4 se abordarán las principales con-
análisis de los sectores y áreas sensibles de la clusiones que se extraen de este diagnóstico, a
economía vasca, aquéllos que resultan clave partir de las principales derivadas y puntos de in-
para el fomento del desarrollo económico, social terés obtenidos en los capítulos anteriores, usan-
y ambiental en los próximos años. En el primer do una matriz de Debilidades, Amenazas, Fortale-
apartado se ofrece un análisis sobre las dinámi- zas y Oportunidades (matriz DAFO) que ayude a
cas de crecimiento y cohesión que han tenido identificar las líneas estratégicas de acción. Para
lugar en la Comunidad Autónoma del País Vasco ello, se desglosan las diferentes propuestas estra-
en los últimos años, examinando las característi- tégicas en cuatro grupos, en función de las distin-
cas que han condicionado la aceleración del pro- tas combinaciones de debilidades/fortalezas y
greso de la renta per cápita de la región que la amenazas/oportunidades presentes: las estrate-
han llevado a situarse como la más elevada de gias defensivas, que buscan tomar una posición
España y una de las más elevadas de Europa, y de salvaguarda frente a las amenazas que se cier-
explorando las contribuciones de la productivi- nen sobre la región cuando coexisten las debilida-
dad y el empleo a dicho crecimiento, tanto desde des; las estrategias proactivas, orientadas a apro-
un punto de vista general como sectorial. En vechar las oportunidades existentes para superar
segundo lugar, se aborda la estructura empresa- las debilidades de la región; las estrategias reacti-
rial y la capacidad para emprender en la región, vas, que utilizan las fortalezas tangibles e intangi-
destacando las diversas iniciativas puestas en bles de la región para enfrentarse a las amenazas
marcha por organismos competentes para dina- y, por último, las estrategias ofensivas, basadas en
mizar el tejido productivo, promover y facilitar la las fortalezas existentes para aprovechar las opor-
creación de empresas y detectar oportunidades tunidades detectadas. De este modo, no se trata
de negocio y buenas prácticas empresariales que de elaborar únicamente una mera lista de ele-
puedan suponer mayores posibilidades de éxito mentos DAFO, sino de utilizar este esquema con-
y que sean fácilmente replicables. A continua- ceptual para obtener una visión concreta y orde-
ción se estudian los sectores con mayores posi- nada de las vías de actuación posibles para el
bilidades de clusterización, que pueden suponer progreso de la región.
el establecimiento de reforzados puntales que
sirvan de soporte al conjunto de la estructura Un último Capítulo 5, con las principales conclu-
productiva regional. En particular, se profundiza siones que se desprenden del análisis estratégi-
en el análisis del clúster de la automoción cuyas co realizado, cierra este volumen.
derivadas de fabricación avanzada alternativa
están siendo muy relevantes, así como el de
otros sectores que presentan buenas oportuni-
dades de crecimiento, integración e innovación,
como el sector de la aeronáutica y la energía, con
indicaciones de los pasos que está siguiendo la
comunidad para trascender más allá de la lógica
convencional de los clústeres en cuyo desarrollo
ha sido pionera. Por último, se realiza un estudio
de carácter transversal sobre las pautas que per-
mitan identificar las tendencias en materia de
sostenibilidad ambiental en el País Vasco, anali-
zando sus principales indicadores, y los procesos
y acciones más relevantes surgidos desde la ini-
ciativa pública y privada.

8 Colección Comunidades Autónomas


habitantes, lo cual representa el 4,7% del total de
2. Los procesos España. A escala interna, Vizcaya es la provincia
demográficos, más poblada con el 53,1% de los habitantes de la
comunidad, seguida de Guipúzcoa con el 32,5% y
espaciales, Álava, la menos poblada, con el 14,4% de los habi-
económicos e tantes.

institucionales Atendiendo a una visión histórica (ver gráfico


adjunto), en los años 60 del siglo pasado la po-
blación de País Vasco alcanza su máximo creci-
2.1. Poblamiento y territorio
miento interanual, con un incremento demográ-
fico del 3,74% de variación media anual entre
El cambio de la estructura demográfica del País
1960 y 1970.
Vasco ha estado ligado a las variaciones socio-
económicas y territoriales (intenso crecimiento
En las últimas décadas, la dinámica demográfica
económico y atracción demográfica hasta los
del País Vasco ha experimentado profundos cam-
años setenta, reconversión industrial de los años
bios. Como se puede observar en la tabla de la
ochenta, etc.). En la actualidad, el País Vasco se
página siguiente, la reconversión industrial paró
enfrenta a un nuevo escenario en el que se debe
en seco la expansión demográfica de décadas an-
apostar por un modelo más equilibrado y estruc-
teriores, registrando un descenso del -1,8% entre
turado a partir de la densa red urbana, así como
1981 y 1991. Esta dinámica negativa se empieza a
por un modelo que aumente las posibilidades de
revertir en los años 90, década en la que se frena
integración con otros territorios y que permita
el decrecimiento (-0,1%). Por último entre 2001 y
posicionar al País Vasco como un territorio alta-
2009, la nueva etapa de fuerte desarrollo econó-
mente competitivo y de referencia en Europa.
mico y la inmigración derivada de la misma ha
supuesto que la población en 2009 sea un 3,3%
2.1.1. Análisis demográfico superior a la del año 2001.

Según el Padrón Municipal de Habitantes de 2009, La reconversión industrial pone fin a las migra-
la población del País Vasco asciende a 2.171.243 ciones laborales hacia las áreas urbano-indus-

Evolución de la población del País Vasco (1950-2009)

4% 3,74 32.000
Variación media anual, en miles hab.

3,07
Variación media anual, %

3% 24.000

2% 16.000
1,34
1% 5.086 8.000
3.192 0,53
2.269
-378 -238 1.385
0% 0
-0,18 -0,11
-1% -8.000

1950/60 1960/70 1970/81 1981/91 1991/2000 2000/09

Fuente: Censo de Población y Padrón Municipal, INE

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 9
triales vizcaínas y guipuzcoanas, iniciándose la Es significativo el mayor porcentaje de población
reducción de los crecimientos poblacionales a partir de los 45 años de edad que reside en el
interanuales, los cuales tienen su mínimo en los País Vasco respecto a la media española en
años 80, cuando se inicia un periodo de decre- ambos sexos. Dicha situación es el resultado de
cimiento interanual en torno al -0,2% de media. la atracción migratoria que ejerció el País Vasco
Esta dinámica negativa se prolonga en los años sobre otras comunidades españolas y el incre-
noventa, aunque en el periodo 2000-2009 se ini- mento paralelo de la natalidad de las familias de
cia una leve recuperación hasta alcanzar el 0,53% inmigrantes que se instalaron en los años de
de crecimiento medio anual. auge de la industria vasca. En casos como el
intervalo entre los 60 y 64 años, la ventaja ascien-
Pero esta evolución no ha sido homogénea en de al 0,43% para el País Vasco.
todo el territorio. Debido a las diferencias exis-
tentes en la coyuntura y procesos económicos, Por el contrario, la población de los intervalos
la población ha experimentado una evolución inferiores a 34 años, tanto en varones como en
distinta en las tres provincias. Mientras que las mujeres, representa en el País Vasco un porcenta-
provincias de la Cornisa Cantábrica, Vizcaya y je menor que el de la media española. Estas ge-
Guipúzcoa, han sufrido un decrecimiento demo- neraciones jóvenes “huecas” son consecuencia de
gráfico por la recesión industrial de finales del las dificultades socioeconómicas y políticas de
último tercio del siglo XX, Álava, en el Eje del Ebro, los años de la reconversión industrial, que agudi-
ha experimentado una intensa expansión indus- zaron el proceso de transición sociodemográfica
trial y empresarial traducida en un crecimiento y cambiaron los flujos de entrada de población
demográfico ininterrumpido desde los años joven por flujos de salida, todo lo cual se tradujo
ochenta. No obstante, con el cambio de siglo, Viz- en un descenso muy acusado de la natalidad. No
caya y Guipúzcoa logran superar la tendencia obstante, en la base de la pirámide se observa
regresiva gracias al fenómeno de la inmigración una mejoría en los grupos de 0 a 9 años, donde
extranjera. además las diferencias con la media española no
son tan acusadas. Esta recuperación viene induci-
La estructura por edades y sexos de la población da por el repunte de la natalidad, en el que los
del País Vasco adopta el patrón propio de las inmigrantes extranjeros tienen un protagonismo
sociedades europeas maduras. Es necesario creciente.
señalar que existen especificidades en la estruc-
tura vasca respecto a España, que pueden obser-
varse en la pirámide representada a continua-
ción.

Evolución de la población en las provincias vascas


Variaciones en % acumuladas por periodos

1981/1991 1991/2001 2001/2009


Álava 5,7% 6,0% 8,6%
Guipúzcoa -2,6% 0,5% 3,7%
Vizcaya -2,9% -1,9% 1,7%
País Vasco -1,8% -0,1% 3,3%
Fuente: INE

10 Colección Comunidades Autónomas


Pirámide demográfica del País Vasco y España (2009)

85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4

5% 4% 3% 2% 1% 1% 2% 3% 4% 5%
0%
Fuente: % Varones País Vasco % Mujeres País Vasco
Avance del Padrón
a 1 de enero de 2009 (INE) % Varones España % Mujeres España

La expansión económica casi ininterrumpida el 45,6% de la población extranjera. Dentro de


–desde mediados de los noventa hasta 2008– ha este colectivo las mujeres suponen el 60% del
generado un nuevo proceso de atracción migra- total. Este fenómeno se debe a que las mujeres
toria en el País Vasco, pero esta vez ya no de otras han encontrado una abundante oferta de em-
comunidades sino de origen externo. pleo en el sector servicios (en los ámbitos del
comercio, la hostelería y ayuda a domicilio). En el
En 2009 los extranjeros residentes en el País resto de nacionalidades se produce el fenómeno
Vasco ascienden a 132.189 habitantes, mientras contrario, con una clara masculinización de las
que en 2001 eran 27.438 y apenas representaban migraciones, bien sea por la atracción hacia em-
el 1,3% de la población. Este ascenso mitiga el pleos más masculinizados –como la construc-
relativo retraso del proceso inmigratorio con res- ción– o las mayores reticencias de tipo cultural a
pecto a otras comunidades: 6,1% de la población la migración femenina. La nacionalidad extranje-
vasca, frente a la Comunidad de Madrid y Catalu- ra más representativa es la rumana, que acapara
ña donde los extranjeros equivalen a un 16,4% y el 11% de los extranjeros. También dentro de la
15,9%, respectivamente, y también sensiblemen- UE, es muy alto el peso de la nacionalidad portu-
te por detrás de la media española, 11,4%. Lógica- guesa, con un 7%. Ambos colectivos tienen su
mente la crisis económica actual está mermando motivación a la hora de emigrar en la oferta de
significativamente la capacidad de atracción mi- trabajo en sectores como la construcción, la
gratoria: la variación interanual 2008-2009 fue industria y la pesca, entre otros. Si descontamos
del 12,7%, frente al 19,1% entre 2007 y 2008. rumanos y portugueses, los países de la UE sólo
representan un 8,4%, por debajo del 41% de la
La gran mayoría de los nuevos residentes del País media española. Esta situación es resultado de la
Vasco proceden de América Latina, que acapara menor atracción por motivos residenciales de

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 11
Población extranjera en el País Vasco
Enero de 2009

70.000 68.627
Resto del mundo
4.626 63.562

60.000 3.181
América Latina

24.459
50.000 Resto de África

35.859
40.000 Marruecos
8.618

30.000 Resto de Europa


8.576
3.932
20.000
1.799
Rumanía
3.997
7.862 2.006

10.000 6.755 Portugal


6.323
3.109
6.364 4.723
0 Resto UE
Varones Mujeres
Fuente: INE

ciudadanos de la UE, frente a otras comunidades ñola se redujo en un 2,1%. Teniendo en cuenta
del litoral mediterráneo y los dos archipiélagos. que el incremento poblacional del País Vasco
Aunque no debemos olvidar que la localización entre 2001 y 2009 fue del 3,3%, debemos concluir
fronteriza con Francia supone un gran flujo de que ha sido la inmigración extranjera la que ha
trabajadores que acuden diariamente al País permitido que la población residente vasca no
Vasco pero que por diversas razones no cambian decreciera y además ha supuesto el aporte
su lugar de residencia y por tanto no se refleja la poblacional necesario para que se originase un
dimensión real de este grupo entre los extranje- crecimiento demográfico en los últimos años.
ros residentes.

En el gráfico que se muestra a continuación es


posible contextualizar temporalmente el inicio
del nuevo fenómeno inmigratorio a partir del
año 2000. Entre esta fecha y 2009 el incremento
acumulado de los extranjeros ha sido del 769,8%,
mientras que la población de nacionalidad espa-

12 Colección Comunidades Autónomas


Evolución demográfica del País Vasco según el origen de la población (1998-2009)
Variación interanual absoluta

Nacionales Extranjeros

20.000 18.813

14.852
15.000 13.728 12.648 12.982
10.970 10.823
9.935
10.000
6.298
5.000 4.347
1.595
0
218 -721
-5.000 -3.416 -4.167 -4.161 -3.810 -4.806 -3.561
-6.192 -6.860
-6.900
-10.000

1998/99 2000/01 2002/03 2004/05 2006/07 2008/09

1999/2000 2001/02 2003/04 2005/06 2007/08

Fuente: Padrón Municipal, INE

2.1.2. Estructura La jerarquía urbana está encabezada por los


urbana-territorial quince municipios urbanos que superan los
25.000 habitantes y que en conjunto suman más
El territorio vasco suma una superficie total de de 1.300.000 habitantes, lo que representa más
7.235 km2, lo que representa apenas un 1,4% de la de un 60% del total de la población vasca. Como
superficie total de España. Esta dimensión sitúa se refleja en el gráfico adjunto, de estos quince
a la comunidad vasca en la cola del ranking de municipios, 9 se localizan en el área metropolita-
comunidades por extensión (puesto 14, única- na de Bilbao y otros tres en el área metropolitana
mente por encima de Cantabria, La Rioja y Ba- de Donostia-San Sebastián (Donostialdea). Bil-
leares). bao se erige en la cúspide urbana, con un área
metropolitana que asciende a aproximadamente
La estructura local se organiza en 251 municipios 900.000 habitantes1, lo cual la convierte en la
que de media alcanzan los 8.500 habitantes, por quinta aglomeración urbana de España. Vitoria-
encima de la ratio de España que es de 6.000 Gasteiz es el segundo municipio urbano, pero su
residentes, lo que a priori implica una mayor via- área metropolitana apenas irradia a los muni-
bilidad de los mismos. No obstante, el reparto de cipios del entorno y, por ello, en términos agre-
la población por estratos es muy desigual. gados es superada por el área metropolitana
donostiarra (habitantes Donostialdea). El resto

1 Según el Área funcional del Bilbao metropolitano establecida en las Directrices de Ordenación del Territorio de País
Vasco, donde además de Bilbao incluye a los siguientes municipios: Abanto-Zierbena, Alonsotegi, Arrankudiaga,
Arrigorriaga, Barakaldo, Barrika, Basauri, Berango, Bilbao, Derio, Erandio, Etxebarri, Galdakao, Getxo, Gorliz, Larrabet-
zu, Leioa, Lemoiz, Lezama, Loiu, Muskiz, Ortuella, Plentzia, Portugalete, Santurtzi, Sestao, Sondika, Sopelana, Ugao-
Miraballes, Urduliz, Trapagaran, Zamudio, Zaratamo, Zeberio y Zierbena .

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 13
Núcleos urbanos del País Vasco (2009)
Municipios mayores de 25.000 habitantes

Donostia -
San Sebastián
Irun

Gran Bilbao Errenteria


Eibar
Durango

Getxo

Santurtzi
Vitoria-Gasteiz Portugalete
Leioa

Sestao
Barakaldo

Bilbao

Basauri
Galdakao

Fuente: Elaboración propia a partir del INE, 2009

de localidades corresponden a importantes nú- demográfico en el periodo 2001-2008 de Bilbao


cleos industriales, como Durango y Eibar, que (-0,2%), o el declive del -2,6% de los municipios
no se encuentran en ninguna de las áreas metro- entre 25.000 y 50.000 habitantes, básicamente
politanas anteriormente identificadas, pero sí compuesto por los núcleos urbanos satélites de
conectados e integrados en la gran conurbación las áreas metropolitanas o cabeceras urbanas
vasca. intermedias. No obstante, la excepción se en-
cuentra en la ciudad de Vitoria-Gasteiz que creció
La expansión urbana-territorial está generando entre 2001 y 2008 un 6%, lo cual supone el 25%
coronas periurbanas cada vez más alejadas. Esta del crecimiento poblacional experimentado por
es la situación de los municipios con menos de el conjunto del País Vasco en dicho periodo de
2.500 habitantes, que han incrementado su tiempo. Esto se debe a la atracción residencial
población en el periodo 2001-2008 en un 13%, producida por el crecimiento económico experi-
frente a un 2,6% del conjunto vasco. Dicho de mentado por el municipio alavés. Además la gran
otra forma, los procesos centrífugos están favore- extensión del municipio de Vitoria ha supuesto
ciendo la salida de población de las áreas urba- que toda la nueva población se asentase dentro
nas más densificadas y maduras, donde la oferta de los límites de éste y no fuera polarizada por los
de viviendas es reducida y a precios más eleva- municipios suburbanos cercanos como ocurre en
dos. Esta situación explica el estancamiento el caso de Bilbao y San Sebastián.

14 Colección Comunidades Autónomas


Crecimiento poblacional por intervalos en el País Vasco (2001-2008)
En cifras absolutas y en %

15%
+15.341

10%
+7.596

+10.722
5%
+11.983 +19.260

0%
-603

-8.864
-5%

<2.500 2.501/ 5.001/ 10.001/ 25.001/ 50.001/ >250.000


5.000 10.000 25.000 50.000 250.000

Fuente: INE

El País Vasco en su conjunto corresponde a una metropolitana de Bilbao, se han ido concertando
región urbana conurbada, que a partir de las tres varios proyectos para el desarrollo de determina-
capitales vascas organiza un sistema de ciudades dos ámbitos socioeconómicos de la conurbación.
de pequeño y mediano tamaño que en conjunto Entre éstos, destaca el Plan Bilbao Ría 20002 cuya
conforman una red urbana interconectada por misión desde 1992 ha sido la regeneración urba-
las redes y flujos de transporte. nística de Bilbao y su entorno. Asimismo, existe la
asociación Bilbao Metrópoli-30, constituida en
Históricamente la primera de estas capitales que 1991 por el Ayuntamiento de Bilbao, la Diputación
alcanzó el rango de área metropolitana fue Bil- Foral de Vizcaya y el Gobierno Vasco y diversas
bao, ciudad que en la actualidad absorbe en su entidades públicas y privadas para la revitaliza-
área metropolitana a 904.000 habitantes lo que ción del Bilbao Metropolitano.
supone el 79,2% sobre el total provincial y el
44,9% sobre el total del País Vasco. La dimensión El área metropolitana de Donostia-San Sebastián
territorial del denominado Gran Bilbao se extien- (386.000 habitantes) se localiza en el área ocu-
de sobre un 22,5% de la superficie de Vizcaya y el pada por la denominada comarca de Donostial-
6,9% de la superficie autonómica total. Este terri- dea-Bajo Bidasoa. Al igual que el área bilbaína, la
torio cuenta con un plan propio de ordenación comarca cuenta con una ordenación específica
que se ocupa del urbanismo y el transporte: el para el funcionamiento y coordinación de las po-
Plan Territorial Parcial de Bilbao Metropolitano, blaciones incluidas en su área metropolitana. En
aprobado en 2006. Paralelamente, desde los años este caso se trata del Plan Territorial Parcial de
90, y con el fin de ordenar y desarrollar el área Donostia-San Sebastián (Donostialdea-Bajo Bi-

2 Los principales municipios de la comarca y el área metropolitana, Bilbao y Baracaldo, constituyeron en 1992 junto
con la Diputación de Vizcaya y las administraciones nacional y autonómica la entidad Bilbao Ría 2000.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 15
dasoa), comenzado en 1995 y revisado en el año to de los Pirineos Atlánticos, y conformando la lla-
2003. mada Euroregión Vasca. Se trata de un gran eje
que engloba a las tres capitales vascas, Bayona y
Vitoria se ha desarrollado y crecido de una mane- Biarritz, y que además se prolonga de manera
ra muy destacada en los últimos años, gracias a discontinua hasta Burdeos. La Euroregión está
poseer un término municipal de grandes dimen- por encima de las fronteras administrativas y es
siones que, con 276,81 km2, ocupa el 9,1% de la impulsada por la Unión Europea para promocio-
superficie de Álava. Esta característica ha permi- nar la construcción europea. Dentro de esta
tido concentrar el crecimiento dentro del propio región se encuentra la Eurociudad vasca Bayona-
municipio, minimizando la necesidad de expan- San Sebastián (600.000 habitantes).
sión metropolitana externa. Pero esta situación
no ha sido un obstáculo para se hayan intensifi- La proyección y relaciones interterritoriales del
cado las sinergias e impulsos con otros munici- País Vasco se afianzan con su inclusión en el
pios del entorno, lo cual justificó que en el año denominado Arco Atlántico europeo, una asocia-
2004 se estableciera un Plan Territorial Parcial de ción de 28 regiones de la Unión Europea que se
Álava Central que expresa el dinamismo de esta han unido bajo una comisión que busca la coo-
área funcional. peración y el desarrollo de proyectos transnacio-
nales en conjunto.
La continuidad urbana rebasa la frontera, exten-
diéndose a otras áreas urbanas del departamen-

Estructuras urbano territoriales del País Vasco, áreas y habitantes (2009)

Arco Atlántico (Euroregión)


57.000.000

Euroregión Vasca (Euskadi+Pirineos Atlánticos)


2.757.130

Euroregión Vasca (Hasta Burdeos)


4.535.789

Eurociudad Vasca
600.000

Bilbao Metropolitano Donostialdea-Bajo Bidasoa


940.000 386.000

Bilbao Donostia-San Sebastián Vitoria


353.340 184.248 232.477

16 Colección Comunidades Autónomas


2.2. Los transportes como curren las líneas de cercanías de Vizcaya y Gui-
púzcoa, y de manera creciente en las localidades
vector de desarrollo: País de la Ría de Bilbao por donde discurre la moder-
Vasco “Puerta de Europa” na red de metro. Para las conexiones interurba-
nas entre las grandes capitales vascas el tren
El País Vasco se localiza en una encrucijada de tiene un uso insignificante en comparación con
comunicaciones entre España y Europa. Su posi- los transportes por carretera, pues el ferrocarril
ción estratégica se refleja en los intensos flujos es deficiente tanto en su cobertura territorial,
que registran sus corredores de transporte hacia como en tiempos y frecuencias.
Europa y el resto de la Península.
La movilidad es también muy intensa con los
La organización territorial en el País Vasco se territorios limítrofes al País Vasco. Las relaciones
basa en un sistema urbano muy denso e interco- con Cantabria alcanzan los 60.258 desplazamien-
nectado. Esta situación provoca que los desplaza- tos diarios (con origen y destino en esa comuni-
mientos diarios, principalmente de tipo pendular, dad) y se deben en gran medida a los numerosos
sean muy intensos tanto dentro de las áreas “commuters” o población flotante que oscila
urbanas como de tipo interurbano. El principal entre el este de Cantabria y el Gran Bilbao. Tam-
soporte modal que satisface esta intensa deman- bién destacan los flujos con Burgos, 55.971 des-
da es el automóvil privado, 67,2% de los desplaza- plazamientos diarios, especialmente intensos
mientos, seguido del autobús, 17%, y, por último, con la localidad de Miranda de Ebro y el Condado
el tren con el 13,3%. El transporte ferroviario sólo de Treviño. El resto de desplazamientos diarios,
tiene cierta relevancia en los históricos corredo- por orden de importancia, son con Francia (25.746
res urbanos de rango metropolitano donde dis- viajes), Navarra (23.773), y La Rioja (20.791). Por

Distribución modal de los desplazamientos diarios internos en el País Vasco


(2008)

Otros
1,8%
Tren
13,3%

Autobús
17,0%

Automóvil
67,2%
Avión
0,7%

Fuente: Eustat

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 17
Número de desplazamientos diarios con origen y destino País Vasco (2007)

Francia
746
60.258 25.
Cantabria
Pa Vasco
País
23
.7
73
.9 71
55

20.791
Burgos
Navarra

Con otros territorios


La Rioja
26.928

Fuente: Estudio de Movilidad en la CAV, 2007

último también son reseñables los 19.838 viajes transporte muy poco atractivo frente a otros
que se realizan desde el territorio vasco a otros medios. La potenciación del tren requiere un de-
destinos. La razón de estos significativos despla- sarrollo de líneas ferroviarias interurbanas que
zamientos extraterritoriales estriba en que la permitan una movilidad rápida y fiable, tanto de
órbita de influencia socioeconómica directa del pasajeros como de mercancías, y que superen el
País Vasco integra estos territorios, lo cual se tra- estrangulamiento existente en la red ferroviaria
duce en un flujo constante de viajes (muchos de vasca en su conexión con el resto de Europa.
ellos de tipo pendular).
Los primeros pasos dados en este sentido se
Para satisfacer la demanda de movilidad, tanto están materializando en la llamada “Y Vasca”, una
interna como externa, el País Vasco cuenta con infraestructura que en un futuro próximo facili-
un moderno sistema de transportes, apoyado en tará significativamente la interconexión de las
la densa red viaria de alta capacidad, la red de tres capitales, las relaciones con el resto de la
aeropuertos, donde sobresale el aeropuerto Península y con Europa. Otros proyectos que
internacional de Sondika, y el puerto de Bilbao, avanzan positivamente son las diferentes varian-
líder del Cantábrico. tes y vías de alta capacidad que se construyen en
la periferia de las principales áreas urbanas como
En contrapunto a lo anterior, el transporte por Bilbao y San Sebastián y la mejora de infraestruc-
ferrocarril apenas ha evolucionado en los últimos turas logísticas del Puerto de Bilbao, entre otras
años. Su trazado decimonónico y dificultades actuaciones.
orográficas convierten al tren en un medio de

18 Colección Comunidades Autónomas


La ampliación de la dotación de infraestructuras por carretera, tanto de mercancías como de pa-
de última generación –como la alta velocidad– es sajeros. Actualmente la red de carreteras se es-
un factor de competitividad para esta comuni- tructura en torno a cuatro grandes ejes de verte-
dad autónoma. La conclusión de estos proyectos bración:
reforzará al País Vasco como uno de los puntos • El corredor Cantábrico que conforma la A-8/AP-
estratégicos en la red europea de transporte, con 8 y que, además de conectar Bilbao y San Sebas-
todo los beneficios socioeconómicos que ello tián, permite la comunicación con Francia y el
conlleva. resto de la Cornisa Cantábrica.
• El eje de la A-1 y la AP-1, que comunican Vitoria
Todos los proyectos señalados anteriormente con San Sebastián, así como con Madrid, el eje
han de responder tanto a las demandas internas del Ebro y Francia.
del País Vasco como a las externas con el resto de • La autopista de peaje AP-68 que posibilita las
territorios limítrofes. comunicaciones directas entre Bilbao y Vitoria,
así como con el Eje del Ebro hacia el Mediterrá-
2.2.1. La red de comunicaciones neo.
por carretera • Las vías que permiten la rápida conexión con
Navarra y el área pirenaica, la A-10 y A-15.
En las últimas décadas, las llamadas vías de alta
capacidad que se han desarrollado en el País Para aliviar los problemas de congestión en los
Vasco han facilitado notablemente el transporte cinturones de circunvalación tanto de Bilbao

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 19
como de San Sebastián, se están construyendo En el caso de las autovías y carreteras de doble
autopistas de peaje que proporcionarán alterna- calzada, el 60% del total de la red de alta capaci-
tivas para el tráfico interurbano así como una me- dad, existen puntos de gran saturación del tráfi-
jora en el transporte dentro de las propias áreas co, especialmente en la A-8 en el área metropoli-
metropolitanas. En el entorno de Bilbao se está tana de Bilbao o en las cercanías del paso
ejecutando la Variante Sur Metropolitana de Bil- fronterizo de Irun.
bao “Supersur”, que ofrecerá a los conductores de
la A-8 la posibilidad de evitar el paso por la cir- Los proyectos iniciados para acabar con los pro-
cunvalación urbana de dicha ciudad. Esta infraes- blemas de congestión en torno a las grandes ciu-
tructura arrancará de la actual A-8 en las proxi- dades suponen una medida acertada y necesaria,
midades de Muskiz, para finalizar su trayecto de pero también es oportuno que se complementen
vuelta a la A-8 en las cercanías de Amorebieta. La con la mejora en la seguridad y mantenimiento
otra gran infraestructura en construcción es el de las vías secundarías (el 86,4% del total de la
segundo cinturón de San Sebastián, que evitará el red), las cuales son fundamentales en un territo-
paso por la ciudad y facilitará las comunicaciones rio como el vasco, caracterizado por las dificulta-
entre la A-8 y la A-1, y entre Errenteria y Usurbil. des orográficas y una alta densidad de población
en áreas rurales muy dispersas por el territorio.
Una de las peculiaridades de la red viaria vasca es
la existencia de un alto porcentaje de vías de alta 2.2.2. Red ferroviaria:
capacidad penalizadas por peaje: un 40% frente la “Y Vasca”
al 20% de la media española. Dichas vías ofrecen
una mayor seguridad y velocidad media para los El País Vasco cuenta con una de las redes más
vehículos, pero gravan el transporte de mercan- densas de trazado ferroviario español, debido en
cías y viajeros, máxime si tenemos en cuenta que gran medida a su pasado industrial, pero que en
la mayor parte de los kilómetros de vías de peaje la actualidad no encaja con las demandas poten-
en el País Vasco se localiza en las autopistas que ciales de transporte de viajeros y mercancías. Nos
comunican las tres capitales vascas. encontramos ante una red que por su antigüedad

Red de alta capacidad por tipos: País Vasco y media de España (2007)

Media de
País Vasco España

60% 68

40% 46
40

20%
20
15
11
0%

Autopistas Autovías Doble calzada

Fuente: Dirección General de Carreteras. Ministerio de Fomento

20 Colección Comunidades Autónomas


y limitaciones orográficas ofrece unos tiempos de los servicios ofrecidos por estos operadores
viaje muy poco competitivos respecto al trans- atienden demandas en las áreas urbanas más
porte por carretera (véase gráfico siguiente). densamente pobladas por lo que se hace difícil
conjugar los usos suburbanos con los de mercan-
La complejidad de la malla ferroviaria del País cías y viajeros de largo recorrido, lo cual reduce
Vasco se ejemplifica en la existencia de tres redes también el campo de maniobra para desarrollar
con operadores distintos: RENFE, Euskotren y la intermodalidad.
FEVE. La red de ancho ibérico operada por RENFE
atiende principalmente los desplazamientos de En este contexto y para dar respuesta a los pro-
largo recorrido con otras comunidades autóno- blemas competitivos del ferrocarril en el ámbito
mas (básicamente entre las tres capitales vascas regional vasco, se está ejecutando una nueva red
y Madrid). La red de vía estrecha se compone de de alta velocidad con ancho europeo que, a modo
tres líneas de cercanías operadas por Euskotren de letra Y, comunicará las tres capitales vascas
(con un total de 181,1 km.) y una línea que conec- entre sí (mal comunicadas por tren) y con el resto
ta con Cantabria operada por FEVE. La existencia de España y Europa. La Y vasca no beneficiará en
de tres operadores ferroviarios, y los tramos con exclusiva a las grandes capitales vascas, sino que
diferentes anchos de vía, dificulta las compatibi- también favorecerá a otros nodos intermedios, ya
lidades entre la red en cuanto a la sincronización que incluye paradas en Ezkio-Itsaso, Astigarraga
horaria de los transbordos. Además, los dos e Irun. De esta forma la alta velocidad supondrá
anchos de vía no son compatibles con el ancho una revolución en las comunicaciones, ya que sus
europeo, haciendo de la frontera un cuello de tiempos y confort de viaje son claramente com-
botella en las conexiones ferroviarias con Francia petitivos (véase gráfico adjunto) frente al auto-
y el resto de Europa. Por otro lado, gran parte de móvil en los desplazamientos medios. No obs-

Ganancia de tiempo respecto a otros modos de transporte por la “Y” vasca

Ahorro respecto al coche Ahorro respecto al autobús


Ahorro respecto al tren actual min. Futuro tiempo de viaje con la “Y” vasca

28 min. 34 min. 38 min. 180 min. 186 min. 335 min. 305 min. 331 min.
80%
76,1

60%
64,2
62,2
53,3

54,0
47,1

53,3
Sin servicio de viajeros

51,4

51,6
48,3

40%
45,7

41,0

39,1
37,8

37,0
36,7

35,5

33,7
33,6

31,0
29,4

27,4
26,8

20%

0%

Vitoria- Vitoria- Vitoria-


Bilbao- Bilbao- Donostia- Bilbao- Donostia-
Gasteiz/ Gasteiz/ Gasteiz/
Donostia Madrid Madrid París París
Bilbao Donostia París

Fuente: Gobierno Vasco, Renfe, Euskotren

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 21
País Vasco en la red de alta velocidad

O Ferrol
Bilbao
A Coruña Lugo Oviedo-Gijón-Avilés Santander
San Sebastián
Santiago
León Vitoria
Pontevedra Ponferrada Pamplona
Burgos
Vigo Ourense Logroño Huesca
Girona
Palencia

Soria Lleida
Zamora Valladolid
Zaragoza Tarragona
Salamanca Barcelona
Segovia

Guadalajara
Teruel Castellón
de La Plana
MADRID Cuenca
Talavera

Toledo
Cáceres Valencia
Albacete
Mérida Ciudad Real

Badajoz
Alicante/Elche
Puertollano
Y Vasca
Líneas de alta velocidad
Córdoba Murcia operativas en 2009
Otras líneas de altas prestaciones
Jaén Cartagena
contempladas en el PEIT 2020
Huelva Lorca Ejes preferentes para el País Vasco
Corredor Cantábrico-Mediterráneo
Sevilla Granada Almería TAV a Barcelona
Motril TAV a Madrid
Bahía de Cádiz TAV a Sevilla y Málaga
Málaga

Fuente: Ministerio de Fomento

tante existen objeciones a la capacidad de la alta un cambio de tipo de vía en la frontera con Fran-
velocidad para canalizar los flujos internos entre cia supone un freno para el transporte ferroviario
las capitales vascas, por su mayor coste. Estas de mercancías, ya que aumenta los costes y tiem-
incógnitas pueden quedar resueltas si se desa- pos de transporte. Esta circunstancia ha provoca-
rrollan servicios de lanzadera más económicos y do que el tráfico ferroviario de mercancías con
con la posibilidad de abonos, como ya ha sucedi- Europa sea de tan solo el 4%, frente al 96% que lo
do en otros servicios de RENFE (por ejemplo entre hace por carretera.
Madrid y las ciudades de Toledo, Segovia y Valla-
dolid). Otro de los inconvenientes importantes a los que
se enfrenta el transporte de mercancías es la
Las expectativas del transporte ferroviario de saturación actual de la red ferroviaria por parte
mercancías también son muy altas. Por su locali- de los servicios de cercanías. Así por ejemplo los
zación geográfica, el País Vasco es un paso obli- accesos al Puerto de Bilbao han de ser comparti-
gado para las mercancías del llamado Corredor dos con el paso de los trenes de cercanías, lo que
Atlántico entre Europa, la Península y el norte de dificulta la intermodalidad portuaria.
África. En la actualidad, la necesidad de realizar

22 Colección Comunidades Autónomas


Tampoco se ha concretado la integración del El liderazgo del Puerto de Bilbao
transporte de mercancías en la Y vasca. Una El Puerto de Bilbao ocupa una posición central en
alternativa viable y práctica sería potenciar una la fachada atlántica europea, ubicándose en la
red exclusiva para el transporte de mercancías a denominada autopista del mar Motorway of the
partir de la red convencional liberada en gran Sea of Western Europe que comunica Portugal y
parte por el desarrollo de la red de alta velocidad España con el Mar del Norte y que está siendo
de viajeros. Para ello sería preciso solucionar los impulsada desde la Unión Europea. Se calcula
conflictos de intereses y necesidades de trans- que la puesta en marcha de las autopistas del
porte de viajeros en las cercanías de las grandes mar puede suponer en el caso de Bilbao unos
ciudades vascas, creando nuevas variantes o ahorros económicos para el transportista por
accesos a los diferentes puntos de intercambio carretera entre el 12% y el 25% y una reducción
logístico de manera rápida, flexible y con el del paso de camiones por la frontera de 1.000
menor perjuicio para el transporte público ferro- vehículos a la semana. En este sentido, es necesa-
viario. rio solventar las dificultades derivadas de la esca-
sa flexibilidad que existe en los sectores dedica-
2.2.3. Enclave portuario europeo dos al transporte de mercancías que operan en
los puertos del País Vasco.
El Puerto de Bilbao es por volumen de toneladas
descargadas el más importante de la Cornisa Según la Autoridad Portuaria del Puerto de Bil-
Cantábrica y del suroeste de Francia. En Bilbao se bao, el área de influencia o hinterland del Puerto
transporta un total de 38.423.000 toneladas de Bilbao alcanza los 16 millones de habitantes
anuales, casi el doble que el segundo puerto del en un radio de 400 km. La influencia directa afec-
Cantábrico, Gijón. El resto de puertos reflejados ta a 4 millones en 200 km. de radio.
en el cuadro adjunto movilizan una cuarta parte
o menos de mercancías que Bilbao. Entre ellos se Además de su localización y la potencia de su
encuentra el segundo puerto del País Vasco, loca- hinterland, la ventaja de Bilbao respecto a otros
lizado en Pasajes, que registró unos movimientos puertos del entorno proviene de su gran capaci-
de 5.023.000 toneladas en 2008. dad para recibir cualquier tipo de buque o mer-

Tráfico marítimo de mercancías por puertos (2008)


En miles de toneladas

Bilbao 38.423

Gijón 20.531

Burdeos 9.005

Santander 6.187

Avilés 5.547

Pasajes 5.023

Bayona 4.034

0 10.000 20.000 30.000 40.000

Fuente: Ministerio de Fomento, Port Autonome de Bordeaux y Port de Bayonne

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 23
cancía a un coste por servicios muy competitivo, puerto clave para el desarrollo del turismo de
también por haber materializado las inversiones cruceros en el norte de España.
programadas en modernas infraestructuras.
Como resultado, en la actualidad más de 200 Puerto de Pasajes
servicios marítimos regulares conectan a Bilbao El Puerto de Pasajes tiene una función destacada
con 500 puertos de todo el mundo. en el entramado económico de Guipúzcoa y las
comunidades limítrofes. Así, el puerto es básico
El 50% de los tráficos de Bilbao corresponden a para el abastecimiento y exportación de los pro-
Short Sea Shipping o transporte marítimo de ductos de las acerías de Azpeitia, Bergara, Olabe-
corta distancia, el cual comprende a las mercan- rria y Zumarraga, y para el abastecimiento de
cías y pasajeros transportados entre puertos de materias primas y exportación de los vehículos
la Unión Europea, o entre éstos y los puertos no de las fábricas relacionadas con el sector auto-
europeos de países ribereños de los mares Medi- movilístico localizadas en Navarra y las cercanías
terráneo, Negro y Báltico, así como de Noruega e de Zaragoza. Por ello, la actividad económica
Islandia. Este tipo de transporte presenta venta- generada por el puerto emplea a más de 3.000
jas competitivas respecto al transporte tradicio- personas.
nal por carretera al ofrecer la posibilidad de com-
binar el tráfico marítimo y terrestre reduciendo Sin embargo, Pasajes cuenta con las limitaciones
costes y tiempos de transporte. Existen tres de un puerto localizado en una ría con dificulta-
modalidades en las que Bilbao está ganando li- des de acceso a los grandes buques. La única
derazgo: lift on lift off (Lo Lo), en el que las mer- posibilidad de crecimiento y expansión viable
cancías en contenedores son embarcadas me- para que su actividad no decaiga, a favor de otros
diante el uso de grúas; el sistema roll on roll off puertos como el de Bilbao o Bayona, es la cons-
(Ro Ro), por el cual la mercancía se introduce en el trucción de un nuevo puerto exterior que permi-
buque mediante el uso de cabezas tractoras o ta la entrada de todo tipo de buques. El coste de
camiones; y el transporte de automóviles. dicho proyecto y el impacto ambiental y paisajís-
tico han frenado por el momento dichas aspira-
A juicio de la Autoridad Portuaria, las posibilida- ciones.
des de crecimiento y expansión del Puerto de Bil-
bao pasan por aprovechar las opciones de tráfico 2.2.4. El transporte aéreo:
intermodal o de trasbordo para posicionarse plataforma internacional
como hub de tráfico con el lejano Oriente. Para
ello resulta imprescindible mejorar los accesos El transporte aéreo en el País Vasco se sustenta
tanto por carretera como ferroviarios al puerto, en los tres aeropuertos de Sondika-Loiu (Bilbao),
para de este modo reducir al mínimo los tiempos Hondarribia (San Sebastián) y Vitoria. En conjun-
y costes del transbordo de mercancías del medio to, su relevancia es discreta si tenemos en cuenta
terrestre al marítimo y desarrollar una auténtica que sólo concentran el 2,3% de los pasajeros del
y eficiente plataforma logística. total que mueve Aena, y que el mayor aeropuerto
vasco, el de Bilbao, se sitúa en el puesto 15 del
Finalmente, es necesario señalar la expansión y ranking de España.
posibilidades de crecimiento que supone para
Bilbao el transporte marítimo de pasajeros. Exis- Si atendemos a la cantidad de viajeros transpor-
te en la actualidad una línea de P&O Ferries que tados en el último año (2008), el aeropuerto de
ofrece un servicio directo entre Bilbao y Ports- Sondika movilizó el 90% de los viajeros del País
mouth cada 3 días. Complementando la oferta Vasco. Tal relevancia se deriva de la masa crítica
para pasajeros, en 2006 se puso en servicio un del área metropolitana de Bilbao y su estatus
área portuaria en Getxo dedicada exclusivamen- como principal aeropuerto del Cantábrico en
te a los cruceros. La oferta turística de Bilbao y su cuanto a destinos internacionales, siendo este
entorno han convertido a este destino en un tipo de vuelos regulares el 24,5% sobre el total.

24 Colección Comunidades Autónomas


Pasajeros transportados desde el Aeropuerto de Bilbao (2008)
% distribución según su destino

Madrid/Barajas 24,3
Barcelona 14,0
París/Charles de Gaulle 5,5
Palma de Mallorca 5,2
Málaga 5,1
Frankfurt 4,6
Sevilla 4,2
Lanzarote 3,3
Tenerife Sur 3,3
Londres/Stansdted 2,9
Munich 2,3
Gran Canaria 2,2
Valencia 2,1
Bruselas 1,9
Resto nacionales 7,5
Resto internacionales 7,2
Vuelos chárter 4,1

0% 5% 10% 15% 20% 25%


Fuente: AENA

Pero el principal flujo de vuelos regulares tiene (45,9% de los cuáles de tipo chárter). Pero Vitoria
como origen o destino Madrid y Barcelona, aero- es uno de los centros peninsulares más impor-
puertos que suponen el 24,3% y el 14% de los tantes en el transporte aéreo de mercancías. En el
pasajeros totales, seguido por los destinos inter- año 2008 se movilizaron un total de 34.989.727
nacionales mencionados anteriormente y los toneladas, lo que representa el 6% del transporte
vuelos chárter 4,1% (ver gráfico adjunto). de mercancías por medio aéreo de España,
situándose en el puesto 3 del ranking, únicamen-
El segundo aeropuerto por importancia es el de te superado por Madrid-Barajas y Barcelona. Por
San Sebastián, con el 9% de los pasajeros del País el contrario, y debido a su especialización, Bilbao y
Vasco y que se sitúa en el puesto 31 del ranking de San Sebastián ocupan posiciones poco relevantes
aeropuertos Aena. San Sebastián sufre en la en dicho ranking, la 16 y la 29, respectivamente.
actualidad una importante competencia desde el
cercano aeropuerto francés de Biarritz-Bayonne- En cuanto a la evolución temporal, Bilbao y San
Anglet, el cual ofrece conexiones a toda Europa, Sebastián han incrementado su número de pasa-
mediante compañías tradicionales y por varias jeros en un 63,2% y un 42,1% entre 2001 y 2008,
low-cost. En el año 2008 el aeropuerto francés respectivamente. Sin embargo, el crecimiento
transportó 930.880 pasajeros, más del doble que interanual de 2008 se ralentiza significativamen-
su homólogo de San Sebastián, de los cuales el te en ambos aeropuertos y, según los datos pre-
78,4% lo hizo con destino u origen en Madrid, ciu- vistos para 2009 estimados en base a los meses
dad que junto a Barcelona (19,9%) constituyen transcurridos hasta el final del verano, se prevé
los destinos predominantes. un descenso en los tres aeropuertos como conse-
cuencia de la crisis económica. Por último, en
Finalmente el aeropuerto de Vitoria tan solo 2008 el aeropuerto de Vitoria perdió casi la mitad
representa el 1% de los pasajeros en el País Vasco de los viajeros con respecto al año 2000. Esta pér-

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 25
Pasajeros transportados en los aeropuertos del País Vasco (2001-2008)
% variación interanual

Bilbao San Sebastián Vitoria

70%
50%

30%

10%

-10%

-30%

-50%

-70%

-90%
-110%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Fuente: AENA * Previsión para 2009 según los meses de Enero-Septiembre de 2009

dida se explica por la competencia directa del velocidad producirá un intenso trasvase de viaje-
aeropuerto de Bilbao, compensada por la espe- ros como así ha sucedido en otros corredores
cialización del aeródromo de Vitoria en las mer- peninsulares.
cancías, segmento de negocio que representa el
futuro operativo más rentable para la instalación. La existencia de tres aeropuertos de gran capaci-
dad operativa y la mejora de los accesos a los
Aunque el liderazgo del Aeropuerto de Bilbao sea mismos ofrece la posibilidad de desarrollar una
indiscutible, con una cuota de pasajeros superior estrategia de especialización en cada uno de
al conjunto de los ocho aeropuertos de su entor- ellos que haga viable a largo plazo la coexistencia
no, el ascenso de éstos merma sus posibilidades de los tres. El desarrollo de una sólida estructura
de desarrollo. La mayor amenaza viene de los dos aeroportuaria es esencial para lograr la integra-
aeropuertos más próximos, Biarritz-Bayonne- ción del País Vasco en la economía global, mejo-
Anglet y Santander, cuyo crecimiento en los últi- rar la competencia de las empresas y fomentar el
mos años está ligado a los nuevos servicios low- desarrollo de áreas económicas estratégicas
cost. como el turismo o los negocios. En consecuencia,
el aeropuerto de Bilbao debe ejercer su liderazgo
Otro de los retos a corto plazo a los que se enfren- en los flujos con las comunidades más distantes
ta el sistema aeroportuario vasco es la red de alta y periféricas de España y, de manera creciente, su
velocidad, que en la próxima década conectará a vocación internacional con nuevos vuelos a las
las capitales vascas con Madrid y Barcelona en principales ciudades europeas. El aeropuerto de
tiempos muy competitivos (en torno a 2 horas y San Sebastián puede completar la oferta con
media). Los puentes aéreos acaparan buena vuelos domésticos a destinos con menor deman-
parte de los flujos de pasajeros (por ejemplo, en da que los servidos por Bilbao. Además, en el con-
Sondika el 24,3% de los pasajeros anuales tienen texto actual de la competencia entre las líneas
su origen y destino en Madrid), por lo cual la alta low-cost, este aeropuerto puede posicionarse

26 Colección Comunidades Autónomas


Transporte aéreo de viajeros en el País Vasco y entorno territorial (2008)
Nº de viajeros anuales

Biarritz-Bayonne-Anglet
930.880

Sondika
(Bilbao)
Santander 4.172.903 Pau-Pirineos
856.606 San Sebastián 760.000
403.191
Vitoria
67.818

Burgos
13.037
Noain (Pamplona)
434.477
Logroño
47.896

Fuente: AENA

como una alternativa clara para acoger los vuelos do dinamismo que le ha llevado a crecer a tasas
de estas características que tienen como destino iguales o superiores al conjunto de España. Como
el propio País Vasco u otros destinos de carácter resultado, el balance general de los últimos años
turístico como el sur de Francia o Navarra. Final- (entre 2000 y 2008) ha sido de un crecimiento
mente, el aeropuerto de Vitoria debe seguir re- medio del 3,0% entre 2000 y 2008, muy similar al
forzando su protagonismo como la plataforma agregado nacional (3,1%).
de carga aérea de la zona Norte de España y el Eje
del Ebro. A lo largo del año 2008, la economía vasca se ha
enfrentado a un entorno nacional e internacional
muy deteriorado por la crisis financiera. Así, el
2.3. Procesos económicos ritmo de crecimiento del PIB se ha ralentizado
hasta un 2,1%, lo que representa 1,6 puntos me-
nos que el año anterior. La ralentización se ha
2.3.1. Crecimiento y convergencia debido principalmente a la evolución negativa de
los dos principales componentes de demanda
Durante el periodo 2001-2004, la economía vasca interna (consumo privado y formación bruta de
ha presentado tasas de crecimiento del PIB infe- capital fijo) durante el cuarto trimestre de 2008.
riores a la media española. Sin embargo, a partir No obstante, este avance del 2,1%, posiciona al
del año 2005, el País Vasco ha mostrado un eleva- País Vasco en el primer lugar del ranking de co-

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 27
Crecimiento del PIB: País Vasco y España
% variación interanual

España País Vasco


5%

4,0 3,9
4% 3,8 3,7
3,6 3,6 3,6
3,3 3,3
3,1 3,1
3% 2,7
2,5
2,1
1,9
2%

0,9
1%

0%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: CRE, Base 2000, INE

munidades autónomas por crecimiento econó- 2000 y el 2008. Esto se ha traducido en un incre-
mico, superando en más de un punto porcentual mento del peso relativo de los servicios (en base
la variación interanual del conjunto de España. a la expansión de los servicios de mercado), hasta
alcanzar un 60,6% del VAB total frente a un
El crecimiento del PIB de la comunidad autóno- 59,3% en 2000. Asimismo, el sector de la cons-
ma en el periodo 2000-2008 alcanzó una varia- trucción también ha visto incrementado su peso
ción acumulada del 26,9%, apenas un punto infe- en la economía vasca, pasando de un 7,2% en el
rior a la media española. Sin embargo, su escaso año 2000 a un 7,8% en 2008. No obstante, este
crecimiento demográfico frente al conjunto de incremento de participación de la construcción
España (un 3,1% frente a un 13,2%) supone que en no ha sido tan relevante como el observado en el
términos de renta per cápita la región haya creci- conjunto de la economía española, donde el peso
do muy por encima de la media nacional. De este sobre el VAB ha aumentado en casi un punto por-
modo, mientras el PIB por habitante en España se centual (de un 8,3% a un 9,2%) impulsado por el
incrementó en términos constantes en un 12,7%, boom inmobiliario de la última década. El incre-
en el País Vasco lo hizo en un 23,1%, liderando el mento del peso de los sectores de servicios y
crecimiento de renta per cápita entre las regiones construcción sobre el VAB regional se ha produci-
españolas. Estos datos ayudan a reforzar la mejor do a costa de la industria y la energía, y del sector
posición relativa de renta del ciudadano vasco agropecuario. El tradicionalmente importante
frente al promedio nacional. sector industrial ha visto reducida ligeramente la
participación en el VAB (de un 28,4% a un 27,3%),
El diferente ritmo de crecimiento del VAB de cada aunque esto no ha sido un obstáculo para seguir
sector ha provocado un cambio en la estructura siendo el segundo sector más importante de la
económica sectorial del País Vasco entre el año economía vasca.

28 Colección Comunidades Autónomas


Crecimiento del PIB y convergencia: País Vasco y España (2000-2008)
% de variación

España País Vasco

35%

30% 27,7
26,9
25% 23,1

20%

15% 13,2 12,7


10%

5% 3,1

0%

PIB Población PIB per cápita

Fuente: CRE, Base 2000, INE


Nota: El crecimiento del PIB y del PIB per cápita está en términos constantes, base 2000

Estructura del VAB a precios de mercado por sectores


% sobre el total

2000 2008

Agricultura,
Energía Agricultura, Energía
ganadería y
3,2% ganadería y 3,0%
pesca 1,9%
pesca 1,3%

Industria
Industria 27,3%
28,4%
Servicios Servicios
59,3% 60,6%
Construcción
Construcción 7,8%
7,2%

Fuente: CRE, Base 2000, INE


Nota: Calculado a precios constantes. Base 2000

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 29
Desgranando el crecimiento de los últimos años El gráfico de aportación al crecimiento nos mues-
por sectores de actividad, son los servicios y la tra que el principal motor de la economía vasca
construcción los que mayores tasas de avance ha sido el sector servicios, sobre todo por la apor-
han registrado durante el periodo 2000-2008, tación de servicios de mercado, dado su mayor
con un incremento medio anual del 3,3% y del peso en la estructura productiva y su elevado cre-
4,1%, respectivamente. No obstante, el crecimien- cimiento. El balance general de 2001 a 2008 ha
to de ambos sectores ha sido ligeramente menor sido muy positivo. La energía y la agricultura son
al observado en el conjunto de España. Por otro los únicos sectores que han presentado aporta-
lado, la industria ha crecido en un 2,5% y la ener- ciones negativas al crecimiento en algunos ejer-
gía en un 2,2%, superando la media nacional. El cicios, pero el dinamismo de otros sectores ha
único sector que ha contraído el crecimiento en logrado compensar esa disminución. En 2008,
dicho periodo ha sido la agricultura, ganadería y último año disponible al cierre de este informe, la
pesca, con una variación promedio negativa del contribución de los sectores al crecimiento se ha
1,9%. En 2008, la ralentización del crecimiento reducido como consecuencia de la crisis econó-
económico se ha observado en los sectores agri- mica. El único sector que ha presentado una
cultura y construcción, los cuales registraron un aportación negativa fue la construcción, que ha
descenso del -1,5%. El sector de los servicios fue el descendido ostensiblemente hasta drenar el cre-
motor de crecimiento de la economía vasca en cimiento en un 0,11% por primera vez en el perio-
dicho año con un 3,4%. do observado. No obstante, la aportación positiva
del resto de sectores compensó ampliamente
esta disminución.

Crecimiento del PIB por sectores (2000-2008)


% variación media

España País Vasco

5%
4,3 4,1
4% 3,7
3,3
3% 2,5
2,2
2,0
2%
1,0
1%

0%

-1%
-1,0
-2%
-1,9
-3%
Agricultura,
ganadería y pesca Energía Industria Construcción Servicios

Fuente: CRE, Base 2000, INE

30 Colección Comunidades Autónomas


Aportación al crecimiento del VAB por sectores (2001-2008)
% variación interanual

Agricultura, ganadería y pesca Industria


Energía Construcción
Servicios de mercado Servicios de no mercado
Valor añadido bruto total
5

-1
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: CRE, Base 2000, INE

2.3.2. Mercado de trabajo ocupación ha sido ligeramente inferior en la re-


gión que en la media española (-6,8%). La pobla-
En los últimos años, el País Vasco ha experimen- ción activa, por su parte, también ha disminuido
tado un crecimiento continuo de la ocupación. durante 2009, alcanzando una tasa media anual
Según la Encuesta de Población Activa del INE, del -1,5%.
entre 1996 y 2008 el empleo ha crecido en un
38,4% hasta alcanzar los 995 mil ocupados en El crecimiento continuo de la ocupación observa-
2008. Este crecimiento ha sido menor al observa- do en la última década ha estado acompañado
do en la media nacional (57,4%). No obstante, la de un menor número de desempleados. Desde
tasa de empleo sigue siendo superior en la región 1996 hasta 2008, la tasa de paro de País Vasco ha
que en la economía española, un 54,3% frente a seguido una tendencia decreciente y ha sido en
un 53,0% en 2008. La población activa, por su todo momento sistemáticamente inferior a la
parte, también ha mostrado un incremento me- media nacional. Desde una tasa de paro del
nor al observado en el agregado nacional: entre 20,6% en 1996, en 2008 se ha alcanzado una tasa
1996 y 2008 ha aumentado en un 17,4% frente al del 6,5%, habiendo disminuido por lo tanto en
38,3% de España. más de 14 puntos porcentuales. Durante 2008, la
economía vasca llegó a registrar en el segundo
Durante 2009, el País Vasco, al igual que el resto trimestre una tasa de desempleo del 5,6%, el
de comunidades españolas, ha experimentado mínimo valor desde 1996. A partir de entonces, y
una evolución negativa en la ocupación que ha en consonancia con la recesión económica refle-
llevado a una destrucción de empleo del 6,4% de jada en la contracción del PIB, el descenso de la
promedio anual en 2009. Este descenso en la tasa de paro se ha visto truncado y se ha ido

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 31
Ocupados en el País Vasco y España
1996=100

España País Vasco

180

160

140

120

100

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE

incrementando hasta situarse en el cuarto tri- vado para el conjunto de España, donde el núme-
mestre de 2009 en un 11,8%, alcanzando en el ro de desempleados supone en 2009 el 18,0% de
conjunto del año una tasa media del 11,0%. No la población activa.
obstante, este aumento ha sido inferior al obser-

Tasa de paro en el País Vasco y España


% promedio anual

España País Vasco

25

20

15

10

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Encuesta de Población Activa, INE

32 Colección Comunidades Autónomas


2.3.3. Sector exterior Entre 1996 y 2008, las exportaciones totales se
incrementaron a una tasa media anual del 9,2%,
La dimensión internacional constituye un factor mientras que las importaciones crecieron en un
clave para la competitividad de la economía 11,0%. Esto ha provocado que la balanza comer-
vasca. El elevado grado de apertura del País Vasco cial pasara de un saldo en 1996 de 1,3 miles de
(un 58,8% en 2008) indica la importancia que el millones de euros a 161 millones de euros en
comercio exterior tiene en la producción genera- 2008. Tras varios años de aumentos observados
da en la comunidad. Asimismo, la evolución del en los flujos comerciales, la crisis de 2008 ralenti-
indicador refleja el aumento sostenido que ha za el crecimiento de las exportaciones e importa-
tenido el sector exterior en los últimos años, más ciones desde finales de año hasta registrar tasas
de 15 puntos porcentuales desde 1996. negativas de crecimiento en 2009.

Esta apertura al exterior se debe principalmente El índice de especialización3 del sector exporta-
al mayor volumen de las exportaciones, ya que dor vasco respecto al conjunto de España pone
País Vasco ha sido tradicionalmente una región de manifiesto el predominio de las ventas al ex-
exportadora, con una tasa de cobertura del terior de las semimanufacturas, bienes de equipo
100,8% en 2008. No obstante, la tasa se ha redu- y energía, que muestran índices superiores a la
cido respecto a 1996 (122,8%) por el mayor dina- unidad, con la consiguiente menor especializa-
mismo de las compras al exterior que ha llevado ción relativa del resto de sectores.
a su vez a reducir el superávit comercial.

Apertura de la economía vasca y española


% comercio exterior sobre el PIB

España País Vasco


60 58,8
58,6
56,2
55,2
51,2
49,9 50,0
48,8 50,1
50 47,3 47,7
50,1 45,6
47,6 47,6 48,4
43,5 46,8
45,1 45,3 45,3 45,8
44,4 44,1
43,4
40
39,1

30

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: INE y DATACOMEX, ICEX

3 El índice de especialización exportadora mide el grado de intensidad de las exportaciones de un determinado


sector o actividad respecto al total nacional, siendo IE = Índice de Especialización; X = valor de las exportaciones;
“i” = sector de actividad; “PV” = País Vasco y “E” = España. XiPV / XPV
IEiPV = ––––––––
XiE / XE

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 33
Balanza comercial
acumulado 12 meses

Saldo comercial Importaciones (M) Exportaciones (X)


50% 3,5

3,0
40%
2,5

Saldo comercial, millardos de euros


30% 2,0
Tasa interanual de M y X

1,5
20%
1,0
10%
0,5

0% 0,0

-0,5
-10%
-1,0

-20% -1,5

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: DATACOMEX

Índice de especialización de las exportaciones (2008)


España=1

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

Alimentos Materias Bienes de Consumo Otras


primas equipo duradero mercancías

Energía Semimanu- Automóvil Manufact.


facturas consumo

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

34 Colección Comunidades Autónomas


Exportaciones del País Vasco por sector económico (1996 y 2008)
% sobre el total

Otras mercaderías 1996

Materias primas
2008
Bienes de consumo
duradero
Manufacturas
de consumo
Alimentos
Productos
energéticos
Automóvil

Semimanufacturas
Bienes de
equipo

0 10 20 30 40

Fuente: Ministerio de Industria, Turismo y Comercio

El dinamismo de las exportaciones por sector tintas competencias, explica que la evolución del
económico muestra que durante el periodo 1996- peso del sector público, medido en términos de
2008 las semimanufacturas y los bienes de equi- gasto sobre el Producto Interior Bruto de la co-
po han liderado las exportaciones regionales, munidad vasca, difiera del registrado por la media
acaparando alrededor del 70,0% del total de ven- de comunidades de régimen común. Así, mien-
tas al exterior. Respecto a 1996, estos dos secto- tras que el peso del sector público en la economía
res (semimanufacturas y bienes de equipo) han vasca no presenta incrementos entre 2001 y
reducido su peso sobre el total, aunque sus 2006, en las comunidades de régimen común
exportaciones aún suponen por separado más de éste se eleva de forma significativa a partir de
un 30% sobre el total. Debe destacarse el fuerte 2003 debido al traspaso por parte del Estado de
incremento de las exportaciones de los sectores las competencias en materia de sanidad y educa-
del automóvil y la energía. ción. De hecho, entre 2001 y 2006 el peso del sec-
tor público sobre el PIB de la comunidad ha sufri-
2.3.4. Sector público do un descenso acumulado del 0,5%, ya que, a la
no asunción de nuevas competencias, hay que
Las especificidades propias del sistema de finan- añadir el elevado crecimiento económico de la
ciación de la Comunidad Autónoma del País comunidad, que neutraliza los incrementos regis-
Vasco que, como se recoge en su Estatuto de trados en el gasto público autonómico.
Autonomía, se rige por un sistema de Concierto
Económico con el Gobierno Central derivado del No obstante, a partir de 2007, esta tendencia
sistema foral, ha determinado en buena medida decreciente se invierte, debido por una parte a la
la evolución y configuración de su sector público ralentización del crecimiento económico y por
autonómico. otra, al carácter contracíclico del gasto público.
De esta forma, en el ejercicio 2008, el gasto públi-
Esta situación, marcada por un sistema diferen- co autonómico supuso un 14,47% del total del
cial y unida a la asunción más temprana de dis- producto vasco.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 35
Importancia del sector público en el País Vasco
% presupuestos consolidados/PIB

15,0%
14,5
14,5%
14,0%
13,5
13,5%
13,1 13,1
13,0% 12,9 12,9
12,7 12,6
12,5%
12,0%
11,5%
11,0%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: CRE, INE

Importancia del sector público


% presupuestos iniciales 2008/PIB

35%

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0%
Castilla Cataluña
Andalucía Asturias Canarias y León Extremadura Madrid Navarra La Rioja

Aragón Illes Cantabria


Castilla-La C.
Galicia Murcia País Vasco MEDIA
Balears Mancha Valenciana

Fuente: INE

36 Colección Comunidades Autónomas


Con todo, si comparamos el tamaño del sector ha supuesto un incremento del nivel de deuda
público vasco, medido en términos de gasto sobre PIB, de forma que a cierre del segundo tri-
sobre el PIB, con el del resto de comunidades mestre ésta se sitúa en el 2%. Pese a este aumen-
autónomas en el ejercicio 2008, y pese al repun- to, el País Vasco sigue contando con un elevado
te registrado en ese mismo ejercicio (un punto margen de endeudamiento hasta alcanzar al
porcentual respecto a 2007), la comunidad se conjunto de comunidades autónomas (que en
encuentra por debajo de la media nacional, ese mismo periodo se situaban en un 7,7% del
14,47% frente a 16,10%, aunque por encima de PIB). Este elevado margen tiene su origen en la
otras comunidades como Madrid (9,78%), Balea- política de endeudamiento llevada a cabo por la
res (12,10%) o la Comunidad Valenciana (13,02%). comunidad, que ha tendido a reducir el nivel de
deuda sobre PIB en los años de mayor crecimien-
Por lo que respecta al nivel de deuda de la comu- to económico hasta situarse en el ejercicio 2007
nidad medido en términos de crecimiento econó- en un 1%.
mico, el País Vasco registra un nivel inferior al del
conjunto de comunidades autónomas a lo largo Esta excelente situación financiera, unida al sis-
del periodo analizado. tema de financiación foral, ha propiciado que el
País Vasco goce de la máxima calidad crediticia
En 2009, la merma sufrida en los recursos tribu- que puede otorgar el mercado, AAA.
tarios por la persistencia de la crisis económica

Evolución de la deuda
% sobre el PIB

Conjunto
País Vasco CCAA
9

8 7,7

7 6,8
6,3 6,4 6,4 6,3 6,2 6,3 6,2
5,9 5,7
6
5,3
5

4 3,8
3,0 3,1
3 2,7
2,0 2,0
2 1,5 1,3 1,3
1,0
1

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1T 2T


2000 2009 2009

Fuente: Banco de España

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 37
2.3.5. Precios y salarios da interna de la región y de España en su con-
junto, con un fuerte deterioro del consumo pri-
En los últimos años, la evolución del Índice de vado ante la crisis económica y financiera. No
Precios de Consumo (IPC) del País Vasco ha mos- obstante, la caída en precios ha cobrado mayor
trado un patrón muy semejante al de la media intensidad en el conjunto de España.
nacional. Las diferencias más evidentes del
periodo estudiado se observan en los años 2002, Atendiendo a los costes laborales, se puede ob-
2003 y 2009. En el último año, el País Vasco ha servar que entre el año 2000 y 2008 el coste
mantenido un diferencial positivo, dada la mayor total por trabajador en el País Vasco ha crecido
caída en precios observada en la media españo- en un 35,1%, variación similar a la observada en el
la. Tras la fuerte alza de los precios experimenta- conjunto de España (36,0%). De esta manera, el
da a partir de la segunda mitad de 2008, debido coste total promedio de 2008 se sitúa en 2.776,9
al elevado precio del petróleo, que llevó a regis- euros por trabajador, superando en más de 380
trar una inflación del 5,2% en julio (el máximo euros el agregado nacional. Esta diferencia es
valor observado desde el año 1995), el IPC ha mayor a la observada en el año 2000, cuando el
mostrado una tendencia descendente, sobre coste total por trabajador superaba en apenas
todo por la disminución de las partidas de ali- 300 euros la media española. Este crecimiento
mentos y bebidas no alcohólicas y de transporte, en costes y los elevados salarios son una de las
este último altamente relacionado con las mate- principales preocupaciones del sector empresa-
rias primas y concretamente con el precio del rial, sobre todo en comparación con otros países,
petróleo. El precio del barril de Brent en los especialmente los emergentes. Por componen-
meses centrales de 2008 superaba en media los tes, la partida de “otros costes” (no comprende
100 dólares frente a los algo menos de 70 dólares costes salariales) ha aumentado a un ritmo más
del mismo período de 2009. Este comportamien- elevado que la de costes salariales, un 40,4%
to va de la mano con la contracción de la deman- frente a un 33,3% en el mismo periodo.

IPC General del País Vasco y de España


% de variación interanual de la media anual en cada mes

España País Vasco Diferencial PV-E


(escala derecha)
5,0 0,6

4,5 0,5
0,4
4,0
0,3
3,5
0,2
3,0 0,1
2,5 0,0

2,0 -0,1
-0,2
1,5
-0,3
1,0
-0,4
0,5 -0,5
0,0 -0,6
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: INE

38 Colección Comunidades Autónomas


Costes laborales (2000-2008)
Promedio anual euros/mes

Costes salariales Otros costes


3.000

2.500

2.000 +35,1%
+36,0%
1.500

1.000

500

0
2000 2008 2000 2008

España País Vasco


Fuente: INE

2.4. Procesos de actores y alcance de estrategias comunes a largo plazo que


normativos salven rivalidades internas entre territorios.

La reconversión industrial en el País Vasco ha su- Este capítulo realiza una breve repaso de los
puesto importantes cambios en el modelo pro- agentes económicos más relevantes, así como de
ductivo de la comunidad, siendo los agentes las iniciativas emprendidas de forma colaborati-
públicos y privados los encargados de consensuar va más significativas. Asimismo, se sintetiza la
estrategias para llevar la reformulación del mode- política de ordenación territorial vasca como una
lo económico a buen puerto. En la actualidad las política integral y de base para el desarrollo equi-
dificultades originadas por la crisis económica y librado y sostenible del territorio vasco.
los retos de futuro en un mercado cada vez más
globalizado, competitivo y con responsabilidades 2.4.1. Colaboración entre sector
en su desarrollo de modo sostenible hacen nece- público y sector privado
sario un reforzamiento del diálogo social y las
estrategias comunes entre agentes empresaria- Competitividad y productividad empresarial
les, Administración pública y sindicatos. La colaboración e impulso, tanto de los agentes
públicos como privados, por un desarrollo econó-
La riqueza institucional vasca, con tres diputacio- mico común y eficiente ha sido en el caso del País
nes forales con capacidad económica y de ges- Vasco ejemplar. Desde principios de los años 90,
tión, centros tecnológicos, municipios, comarcas, se inician procesos de clusterización en los sec-
institutos tecnológicos, presencia de clústeres tores más determinantes de la economía vasca,
formalmente constituidos, etc., constituye la estrategia innovadora y pionera que ha sido
base del actual modelo de competitividad. La plu- adoptada por otros territorios al demostrarse su
ralidad es rica pero, en ocasiones, hace difícil el efectividad.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 39
Clústeres prioritarios del País Vasco
Exportaciones
Creación Miembros Empleados Facturación (millones de €)
(millones de €) % sobre ventas
Electrodomésticos (ACEDE) 1992 8 12.100 1.950 65%
Máquinas y herramientas (AFM) 1992 64 4.372 760 66%
Automoción (ACICAE) 1993 68 15.000 6.700 74%
Puerto de Bilbao 1994 138 4.800 1.300 -
Telecomunicaciones (GAIA) 1994 250 12.000 3.420 54%
Medio Ambiente (ACLIMA) 1995 86 4.270 1.743 12%
Energía 1996 83 25.000 10.000 22%
Aeronaútica (HEGAN) 1997 36 4.593 940 74%
Industria Marítima 1997 320 8.600 1.176 60%
Papel 1998 11 1.566 577 49%
Audiovisual (EIKEN) 2004 40 2.454 122 -

Fuente: Gobierno Vasco

Los clústeres en el País Vasco tienen una especial clúster del sector de la automoción por su éxito y
trascendencia al ser una iniciativa totalmente carácter ejemplificador.
pionera en Europa y España. Su temprana apari-
ción en el año 1992, en base a los modelos difun- Aunque la Autoridad Portuaria de Bilbao forma
didos por Michel E. Porter, ha permitido su aplica- parte del Ente Público de Puertos del Estado, su
ción a once sectores de la economía vasca y consejo de administración está integrado por
alcanzar un nivel muy alto en el desarrollo de representantes institucionales, empresariales y
procesos de clusterización. Los objetivos priorita- sociales, constituyendo un foro para la gestión de
rios que se persiguen mediante la cooperación una de las infraestructuras más importantes del
empresarial son captar y difundir la información País Vasco. El impacto de la actividad del Puerto
estratégica, identificar los retos estratégicos y po- de Bilbao trasciende del ámbito logístico, ya que
tenciales sinergias, y establecer y promover gru- es capaz de generar un elevado y beneficioso
pos de cooperación con intereses comunes para efecto en la economía regional. La actividad de
generar proyectos conjuntos. Para lograr el éxito transporte de mercancías a través del Puerto de
de este tipo de iniciativas ha sido determinante Bilbao contribuye con 419 millones de euros al
la actitud de intensa colaboración adoptada por PIB del País Vasco y al mantenimiento de casi
parte de actores públicos y privados. 9.500 empleos.

Estas agrupaciones o clústeres no sólo tienen El Clúster de Automoción del País Vasco, ACICAE,
una intensa capacidad para movilizar la econo- se compone de 300 empresas que desarrollan su
mía sino también la sociedad, puesto que son actividad en el sector de los componentes de
creadores de capital humano y de cultura relacio- automóvil. Este clúster es uno de los primeros en
nal. De los once clústeres prioritarios constitui- constituirse como tal en el País Vasco y es el que
dos, nos fijamos en dos de ellos, el Puerto de Bil- cuenta, tras el clúster energético, con un mayor
bao, por su impacto sobre la economía, y el número de empleos (15.000). Dicho clúster ha

40 Colección Comunidades Autónomas


conseguido, desde su creación en 1993, mejorar la Mayor en Álava, Zamudio en Vizcaya, Miramón en
competitividad del sector y sus iniciativas tecno- Guipúzcoa, y el Polo de Innovación de Garaia, en
lógicas para el crecimiento económico del Mondragón, que constituyen entornos tecnológi-
mismo. Se trata de un sector muy exigente en cos y científicos de alta calidad. Los tres primeros
costes, eficiencia, procesos y tecnología, por lo han sido promovidos por el Gobierno Vasco a tra-
que su presencia en el territorio vasco genera un vés de SPRI y están participados por instituciones
know-how empresarial que gotea hacia otros forales y locales. En el caso del Polo de Innova-
sectores con el movimiento de trabajadores y ción, la iniciativa ha surgido desde el Grupo
redunda en una mayor competitividad del con- Mondragón y está participado por las entidades
junto de la economía. públicas (Gobierno Vasco, Diputación Foral de
Guipuzcoa y Ayuntamiento de Mondragón). Son
Entre sus logros, destaca la creación en el año agentes proactivos que incentivan los flujos de
2006 del Automotive Intelligence Center (AIC), conocimiento y tecnología entre universidades y
un espacio de alto valor urbanístico y estético empresas. La configuración de la red permite,
ubicado en Boroa en el que se integran unidades además, el trabajo coordinado de los cuatro par-
de investigación, formación, desarrollo de pro- ques.
ductos y en la que se fomenta la innovación a tra-
vés de la cooperación entre empresas. El AIC no es Agentes dinamizadores de la actividad
un mero parque tecnológico, sino que es un ver- económica
dadero impulsor de la creación de valor y siner- Desde el sector privado, cabe señalar dos entida-
gias, fomentando la verdadera clusterización. Es, des por su larga tradición, reputación y represen-
en palabras de su directora general, “un centro tatividad en todos los foros económicos publico-
europeo de valor vasco y abierto al mundo”. privados, las Cámaras Vascas de Comercio y la
Confederación Empresarial Vasca. El Consejo de
Innovación y desarrollo tecnológico Cámaras Vascas, EUSKO GAMBERAK no tiene en-
La apuesta por la cooperación entre agentes lide- tidad jurídica propia, sino que es una mesa de
rada por el Gobierno Vasco ha dado como resul- diálogo en la que las Cámaras, desde su indepen-
tado la aparición de entidades de carácter mixto dencia, se ponen de acuerdo y firman convenios
que dan soporte a las estrategias de competitivi- comunes con las instituciones. Las tres Cámaras
dad públicas y privadas, bien como generadores Vascas de Comercio, Bilbao, Guipúzcoa y Álava,
de ideas y conocimiento, bien como espacios de son uno de los pilares de crecimiento, así como
alto valor añadido. El Instituto Vasco de Competi- uno de los agentes empresariales más activos al
tividad-Orkestra fue creado en 2006, bajo la tu- desarrollar numerosos procesos y estrategias
tela de la Fundación Deusto. Integrado por orga- sectoriales conjuntas. Son lugar de encuentro de
nismos públicos como SPRI y la Diputación Foral los empresarios y funcionan como “lobbies em-
de Guipúzcoa, incorpora empresas y entidades presariales”, transmitiendo las necesidades em-
privadas como Euskaltel, Gamesa, Kutxa y Repsol presariales a instituciones y sindicatos. Además,
YPF-Petronor. Su labor consiste en definir el mo- son objeto de consulta por parte de la adminis-
delo de competitividad económico y territorial, tración. Las Cámaras ofrecen a las empresas acti-
identificando indicadores de innovación y organi- vidades de formación, información y fomento del
zación de clústeres, en base a tres factores esen- comercio exterior.
ciales: la investigación, la interacción y la instruc-
ción. De esta manera, Orkestra da apoyo a la La Confederación Empresarial Vasca Confebask
actividad de la Administración pública y, en gene- es la organización que representa y defiende los
ral, a todos los elementos de la sociedad vasca. intereses generales y comunes de los empresa-
rios vascos. Está constituida por tres organizacio-
En cuanto a las infraestructuras puestas en mar- nes miembro: Confederación Empresarial de Biz-
cha en los últimos años, hay que destacar la Red kaia (CEBEK), la Asociación de Empresarios de
de Parques Tecnológicos del País Vasco: Miñano Gipuzkoa (ADEGI) y SEA, Empresarios Alaveses.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 41
Trabaja apoyando proyectos de impulso de la llamado sector quinario, que incluye cultura, turis-
competitividad y el desarrollo socioeconómico. La mo, ocio y gastronomía, un área en la que el País
participación de esta entidad en los procesos de Vasco cuenta con una larga tradición y reputación
diálogo y clusterización ha sido elevada en todos apoyada en espacios-símbolos de la cultura, en
los sectores de producción, formando parte acti- festivales de rango internacional y en grandes
va de numerosos foros regionales, suprarregiona- gurús de la gastronomía de excelencia.
les e internacionales.
Como estrategias que persiguen fortalecer la
Por su aportación al desarrollo social y tecnológi- actividad económica regional, las entidades pú-
co de la comunidad vasca, el Grupo Mondragón blicas y privadas apuestan por impulsar factores
se ha consolidado como uno de los actores priva- de competitividad como la innovación, la tecno-
dos más dinámicos del País Vasco. Compuesto logía, el capital humano y el emprendimiento en
por 256 empresas y entidades, y líder en coopera- sus sectores tradicionales y de futuro. El Plan de
tivismo a nivel mundial, el Grupo Mondragón se Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI), que fina-
estructura en cuatro grandes áreas estratégicas: liza este año 2010, ha tratado de situar a la eco-
área industrial, de finanzas, de distribución y de nomía vasca en las redes globales por medio de
conocimiento. Es esta última la que genera unos la innovación, extendiendo este concepto desde
réditos importantes en el desarrollo de la compe- su aplicación inicial en la creación de productos,
titividad del territorio vasco. El Grupo, además de hasta su incorporación en toda la escala de pro-
los departamentos de I+D de las diferentes ducción como generador de valor. Para ello, el
empresas, cuenta con 12 centros tecnológicos, un plan trabaja en ampliar las relaciones entre los
Plan de Ciencia y Tecnología corporativo, el Polo agentes que constituyen el sistema vasco de
de Innovación Garaia y la Mondragón Unibertsi- innovación.
tate, con 3.248 alumnos de grado y 459 de pos-
grado y tercer ciclo matriculados en el año 2008. En cuanto al capital humano, en el País Vasco se
La ubicación física de algunas de las sedes de dan las condiciones educativas y de formación
estos espacios para la investigación y el conoci- que hacen posible la constitución de una base
miento en el municipio de Mondragón hacen de sólida de capital humano y, por tanto, la trans-
este núcleo del interior de Guipúzcoa un “Silicon formación del modelo productivo. Sin embargo,
Valley vasco”. se observan algunas dificultades a la hora de
atraer talento del exterior e, incluso, retener el
Estrategias de impulso y consolidación de propio. En este sentido, el PCTI 2010 ha puesto en
las principales actividades económicas marcha un Programa de Actuación para la Políti-
regionales ca Científica que impulsa medidas orientadas a
El desarrollo económico vasco surge a partir de atraer y recuperar investigadores excelentes de
recursos endógenos, y se caracteriza por estar fuera del sistema vasco de innovación para forta-
abierto al exterior desde un punto de vista comer- lecerlo y completarlo, especialmente en sectores
cial y por ser muy competitivo. El elevado peso en emergentes.
la economía vasca del sector industrial ha permi-
tido una mayor penetración de la tecnología deri- Las bases sobre las que se asientan las estrate-
vada de los avances industriales y ha fomentado gias de apoyo al emprendimiento son el progra-
la eficiencia como herramienta de competitividad ma NETS de ayuda a la creación de empresas de
frente al resto del mundo. Como sectores de futu- base tecnológica y científica y la iniciativa
ro, el País Vasco apuesta por las energías renova- CONECT GUNEA que impulsa empresas innova-
bles, la aeronáutica, los componentes de automo- doras y con alto potencial de crecimiento. Asimis-
ción y el sector de la salud y la vejez (sistemas de mo, desde las instituciones se realizan esfuerzos
seguridad y de supervisión telemática de la salud para fomentar el emprendimiento a través de los
de personas dependientes y de la tercera edad). Centros de Empresa e Innovación y las entidades
Además, se busca consolidar las actividades del de capital riesgo.

42 Colección Comunidades Autónomas


Interlocución laboral Con excepción de la generación de suelo indus-
En cuanto a la interlocución laboral, los sindica- trial mediante polígonos propios, algunos pro-
tos con mayor representatividad en el País Vasco gramas desarrollados por SPRILUR han contado
son cuatro: ELA Euskal Sindikatua y LAB Sindika- con la participación de otros organismos públi-
tua, seguidos en el ranking por la Confederación cos de diferente nivel administrativo, como las
Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) y la diputaciones forales o los ayuntamientos. Es el
Unión General de Trabajadores (UGT). La existen- caso de programas como Industrialdeak e Indus-
cia de cuatro fuerzas sindicales con estrategias tria Lurriak, o la promoción de la Red de Parques
diferentes dificulta la cooperación entre sindica- Tecnológicos del País Vasco.
tos, así como la negociación entre éstos, los
empresarios y Administración, de forma especial En un nivel superior, y como factor de impulso a
entre los sindicatos nacionalistas y el resto de la consolidación de un tejido empresarial sólido y
agentes. Como factor positivo, cabe señalar la diversificado, cabe destacar las relaciones entre
alta afiliación de trabajadores en el País Vasco el País Vasco y el Estado español en materia tri-
con relación al resto de regiones del Estado. butaria. Éstas se establecen por medio del siste-
ma de Concierto Económico, el cual dota a la
2.4.2. Colaboración entre las comunidad autónoma de competencia plena
distintas administraciones para la recaudación de impuestos, lo que supone
públicas que cuentan con un sistema de Hacienda Pública
específico que regula impuestos generales como
Las administraciones públicas del País Vasco, en- el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físi-
cabezadas por la Consejería de Economía y Ha- cas, el Impuesto sobre Sociedades o el Impuesto
cienda, han sido pioneras en el desarrollo de polí- sobre el Valor Añadido. El marco institucional en
ticas y organismos sectoriales que han favorecido el que se producen las relaciones y acuerdos
el crecimiento económico de la comunidad, pero entre el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales
también en el impulso a la creación de entidades (encargadas de la recaudación de impuestos) y el
de carácter mixto (público-privadas) que ejempli- Gobierno Central es una Comisión Mixta forma-
fican una sólida cultura de la cooperación. El da por doce miembros de los tres niveles admi-
Gobierno Vasco es el principal actor, dando apoyo nistrativos. Esta situación permite a los respon-
a la creación de un tejido empresarial más com- sables institucionales motivar la atracción de
petitivo. Lo hace a través de su Agencia de De- inversiones o la implementación de medidas diri-
sarrollo empresarial SPRI (Sociedad para la Pro- gidas a la innovación, la modernización o la in-
moción y Reconversión Industrial), que actúa en vestigación a través de incentivos fiscales para las
cuatro líneas estratégicas: la innovación, la inter- empresas. Una acción acometida recientemente
nacionalización, la promoción empresarial y las en este sentido es el convenio de colaboración
infraestructuras para el correcto desarrollo de las entre las Diputaciones Forales y SPRI (como repre-
actividades. Para atender a todas estas líneas sentante del Gobierno Vasco) por el cual aquellas
básicas de competitividad empresarial, SPRI inte- empresas que inviertan en I+D+i podrán contar
gra a su vez cuatro sociedades participadas: SPRI- con reducciones fiscales en el Impuesto foral
LUR (Sociedad para la gestión de suelo industrial sobre Sociedades.
de la CAPV), Centros de Empresas e Innovación,
Red de Parques Tecnológicos y Sociedad de Capital 2.4.3. Planificación territorial
Riesgo. Las principales actuaciones han estado estratégica
dirigidas a la creación de espacios para las acti-
vidades industriales y empresariales tanto para La Ley 4/1990, de 31 de mayo, de Ordenación Terri-
acoger nuevas empresas e ideas desde sus co- torial en el País Vasco, tiene como objetivo gene-
mienzos, como iniciativas de alto valor innovador ral paliar los efectos negativos del crecimiento
y tecnológico. Además, gestiona suelo y crea re- urbanístico descontrolado y cumplir con las com-
servas para su desarrollo futuro. petencias en materia de ordenación territorial

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 43
del Gobierno Vasco. En concreto, este texto pone También resultan clave los llamados Planes Terri-
las bases para el desarrollo de los instrumentos toriales Sectoriales (PTS). En total, son nueve los
de planificación que emanan de dicha Ley, y que que se encuentran aprobados definitivamente y
son tres: Directrices de Ordenación Territorial otros seis se hallan en diversas fases de tramita-
(DOT), Planes Territoriales Parciales (PTP), y Planes ción. En este caso, la aplicación de los mismos ha
Territoriales Sectoriales (PTS). resultado determinante para la evolución del
territorio en los últimos diez años.
Las Directrices de Ordenación Territorial (DOT)
vigentes en la actualidad fueron aprobadas defi- Desde que en el año 1997 se aprobaran las DOT, el
nitivamente por el Consejo de Gobierno en el año cambio socioeconómico del País Vasco ha sido
1997 mediante el Decreto 28/1997 de 11 de Febre- notable. Por ello se está realizando por parte del
ro. Las DOT buscan ofertar una misma calidad de Gobierno Vasco su revisión. La existencia de un
vida a todos los ciudadanos del País Vasco bajo amplio abanico de actuaciones exitosas (PTP y
criterios de coordinación y racionalidad. Para ello PTS) supone un punto de apoyo para la actualiza-
se establecen los ejes básicos de actuación futu- ción de las directrices, de modo que éstas refor-
ra sobre el medio ambiente, los recursos natura- mulen sus contenidos planteando iniciativas que
les, el paisaje, los espacios urbanos, industriales y den respuesta a las nuevas necesidades del terri-
rurales, las infraestructuras y equipamientos y el torio, puesto que el escenario planteado por las
patrimonio histórico y cultural. El desarrollo de DOT en el pasado ya ha sido alcanzado en la
las DOT se realiza a través de dos instrumentos actualidad.
de planificación: los Planes Territoriales Parciales,
documentos de carácter supramunicipal para la A escala municipal, hay que señalar la apuesta
ordenación territorial de las Áreas Funcionales por la planificación estratégica urbana de las tres
definidas por las directrices del planeamiento, y capitales vascas. Donostia-San Sebastián es uno
los Planes Territoriales Sectoriales, de carácter de los tres municipios que más ha avanzado en
sectorial, dirigidos a la ejecución de políticas de cuanto a sus planes estratégicos, pues tras el
suelo, desarrollo de infraestructuras y actuacio- éxito del Plan Estratégico 2010 se encuentra en
nes de tipo medioambiental. fase de desarrollo el nuevo plan que, bajo la
denominación Estrategia 2020, pretende sentar
Los Planes Territoriales Parciales (PTP) son docu- las bases estratégicas para el futuro de la ciudad.
mentos intermedios entre las DOT y los textos de Por su parte, en Vitoria, al igual que en el caso de
planeamiento municipal que han de servir como San Sebastián, el Plan Estratégico actual tenía
referencia para la elaboración de los Planes como horizonte 2010, por lo que una vez alcanza-
Generales de Ordenación Urbana (PGOU). Dichos dos los objetivos propuestos y teniendo en cuen-
documentos han resultado determinantes a la ta los cambios experimentados por la capital
hora de implantar el modelo territorial de las autonómica, se está planteando la adopción del
DOT, habiéndose desarrollado totalmente hasta Plan Director Vitoria-Gasteiz 2015 debido a la
la fecha siete de ellos, estando otros ocho en necesidad de reorganizar la estrategia de la ciu-
diversas fases de aprobación. Se está configuran- dad. Asimismo, la ciudad de Bilbao ha experi-
do de este modo un sistema de planes supramu- mentado en los últimos 20 años un profundo
nicipales, coordinados a través de las DOT, que cambio dirigido por el proyecto Bilbao Ría 2000
concretan aspectos esenciales para la ordenación que, bajo la figura de un partenariado público-
como las áreas de protección del medio físico, los privado, ha transformado de manera significativa
ámbitos de crecimiento residencial, los espacios y coordinada la imagen y los usos de la antigua
para actividades económicas y los sistemas de área industrial en torno a la ría.
infraestructuras y equipamientos, entre otros.

44 Colección Comunidades Autónomas


un ritmo similar al español, con una variación del
3. Sectores y áreas 26,9% frente a un 27,7% de la media española
sensibles entre los años 2000 y 2008, de acuerdo con las
estadísticas de Contabilidad Regional de España
En el presente capítulo se pretende dar una vi- del INE. Sin embargo, existen importantes dife-
sión del modelo de crecimiento económico de la rencias en la dinámica económica que quedan
economía vasca en los últimos años, con la mira- patentes cuando incluimos en el análisis otras
da puesta en conocer aquellos factores estructu- variables como la población o el empleo. Así, pese
rales que constituyen las ventajas competitivas a mostrar un crecimiento similar en términos de
de la región, en un momento como el actual en el PIB, el menor crecimiento de la población en la
que cada vez se hace más patente la necesidad región se ha reflejado en un aumento más signi-
de un cambio de modelo económico en España, y ficativo de la renta per cápita en el País Vasco que
por ende, en el País Vasco. El objetivo es tener las en España, con una variación del 23,1% frente al
herramientas necesarias para proponer líneas de 12,7%, respectivamente, lo cual refuerza la posi-
actuación que nos permitan seguir creciendo en ción de liderazgo en renta per cápita del País
términos de renta per cápita a ritmos elevados y Vasco dentro de España y Europa, como una de
nos permitan seguir avanzando en el grupo de sus regiones más avanzadas y desarrolladas eco-
regiones punteras de Europa. nómica y socialmente.

A lo largo de esta sección pretendemos analizar


Con este cometido, el análisis se ha iniciado con
los factores que definen esta posición avanzada
un acercamiento a la posición relativa en renta
fijándonos en la situación estructural de la eco-
per cápita del País Vasco, desglosándola según la
nomía vasca, estudiada desde su vertiente de
contribución de la especialización sectorial y la
oferta a nivel macroeconómico. Así, se examinará
productividad y del funcionamiento del mercado
tanto la posición relativa en materia de empleo o
de trabajo. Posteriormente, se ha tratado la diná-
productividad, como la especialización por secto-
mica de la densidad y estructura empresarial,
res económicos.
prestando especial atención a las iniciativas de-
sarrolladas para incentivar la capacidad para
emprender, elemento de suma relevancia para 3.1.1. Productividad, empleo
dinamizar la estructura empresarial. A continua- y bienestar
ción, se estudia la problemática de los clústeres
en el País Vasco, los cuales han contribuido a la Un primer análisis de la descomposición de la
regeneración de la competitividad empresarial renta per cápita en sus dos factores constituyen-
de la comunidad. Por último, nos acercamos a la tes, la productividad del trabajo y el porcentaje de
sostenibilidad del modelo de crecimiento econó- población empleada4, nos indica que la comuni-
mico, dimensión que cada día es más importante dad presenta un diferencial positivo a su favor
a la hora de definir los modelos de desarrollo eco- con la Unión Europea y con España en ambas
nómico. variables, representativas de la eficiencia en el
uso de los factores y del mercado de trabajo, res-
pectivamente. Especialmente relevantes son las
3.1. Crecimiento y cohesión diferencias de productividad del trabajo. Si el País
Vasco hubiese tenido el mismo nivel de producti-
Como se comentó en la sección 2.3., el País Vasco vidad en 2008 que España, su PIB per cápita en
creció en términos de PIB a precios constantes a dicho año hubiese sido un 15,0% inferior al real-

4 Renta per cápita = productividad del trabajo * porcentaje de población empleada;

PIB PIB Empleo


–––––––––– = ––––––––– • ––––––––––
Población Empleo Población

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 45
Dinámica de la productividad y el empleo (1999-2008)
País Vasco España UE-27
70.000

2008
53,6%;59.900
2008
Productividad (PIB/Empleo). Euros corrientes

60.000
45,4%; 55.266
2008
47,2%; 50.943
50.000

1999
42,8%; 41.613
40.000
1999
43,9%; 40.490
1999
30.000 41,0%; 35.442

20.000

39% 41% 43% 45% 47% 49% 51% 53% 55%


% empleo sobre población total
Fuente: CRE 2000, INE y Eurostat

mente generado. En el caso del porcentaje de una diferencia de 9,7 puntos porcentuales frente
población empleada, igualar su valor al de la a los 6,2 puntos porcentuales de aumento que se
media española supondría reducir el PIB vasco en obtienen para España para el mismo periodo o
un 11,9%. los 2,6 puntos porcentuales de la UE-27.

En el gráfico anterior se representa el comporta- Es necesario señalar, no obstante, que este resul-
miento del País Vasco, España y la UE-27 en tado particular ha sido fruto de un proceso de
ambas variables en el periodo 1999-2008. No desarrollo fuertemente intensivo en uso de
sólo se observan importantes diferencias en un mano de obra. Parte de sus beneficios ya se han
año sino también en la dinámica. Destaca que diluido como consecuencia de la importante cri-
esta década de crecimiento ha tenido para la sis económica de 2008 y 2009, que ha vuelto a
región un impacto si cabe mayor desde el punto aumentar fuertemente las tasas de paro en la
de vista de la mejora del mercado de trabajo que región y en España, aunque puede haberse con-
de la mejora de la productividad. Así, el modelo trarrestado por una mejora adicional de la pro-
de desarrollo que ha primado en España de fuer- ductividad de los trabajadores ocupados.
te impulso de la actividad y el empleo ha sido
contemporáneo al proceso de mejoras en el mer- En términos de productividad del trabajo, la re-
cado de trabajo que ha posibilitado la incorpora- gión también muestra importantes avances
ción de una importante cantidad de recursos de desde 1999, sobre todo al comparar con la Unión
mano de obra que se encontraban ociosos en Europea. Así, el crecimiento de la productividad a
1999 en un entorno de menor crecimiento de la precios corrientes entre 1999 y 2008 ha sido del
población. El porcentaje de población ocupada 47,9% en el País Vasco frente al 43,7% y el 32,8%
pasaba de un 43,9% en 1999 a un 53,6% en 2008, de España y la UE-27, respectivamente.

46 Colección Comunidades Autónomas


Descomposición de la renta per cápita (2007)
Purchasing Power Standard, PPS

55

PVA
53
hol nor
din
51
% ocupados sobre población total (2007)

sue
49 let por esl irl
est aus
chi
r.u.
che fin
47
ale
esp
lit
45
eu27 UEM
esk
rum
43
bul
bel
41 fra
pol gre

39 hun ita
mal

37
20 30 40 50 60 70 80 90

Productividad (PIB 2007 PPS/ocupados)


Fuente: Eurostat e INE

La mejora de la productividad y del porcentaje de y Noruega. El nivel alcanzado estaba sustentado


población ocupada han contribuido a situar a la sobre una productividad elevada, similar a países
región a la cabeza de Europa en términos de como Holanda y Austria y por encima de otros
renta per cápita. En el gráfico adjunto se presen- como Alemania o Reino Unido, y especialmente
ta la descomposición de la renta per cápita en sobre un elevado porcentaje de población que se
productividad del trabajo y porcentaje de pobla- encuentra ocupada. Así, comparado con los paí-
ción ocupada para España y un gran número de ses europeos, en 2007 el País Vasco presentaba el
países europeos para el año 2007, año anterior al mayor porcentaje de población ocupada de la
inicio de la crisis económica. muestra, más de nueve puntos porcentuales su-
perior al de la media de la UE-27. Por el contrario,
El País Vasco encaraba esta crisis con un nivel de en nivel de productividad del trabajo todavía
renta per cápita en paridad de poder estándar pueden alcanzarse mejoras de posición, si conse-
superior a la mayoría de países europeos5. Tan guimos acercarnos a los niveles de referentes
sólo dos países tendrían un nivel de renta per más exitosos como Bélgica, Irlanda o Noruega.
cápita superior al del País Vasco en 2007, Irlanda

5 Uno de los elementos diferenciales positivos que incide en este resultado viene dado por el hecho de haber calcu-
lado las diferencias en paridad de poder estándar en lugar de en euros corrientes, al incorporar un ajuste por la dife-
rencia en el nivel de precios entre España y el resto de países europeos.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 47
3.1.2. Contribución de la de la Contabilidad Regional de España, indicando
productividad sectorial la posición relativa en productividad del trabajo
de cada uno de los sectores, así como su grado de
Un análisis más detallado de la productividad especialización.
del trabajo por sector económico permite ver
que la posición destacada del País Vasco frente a En ese año, la productividad de la región era un
España a nivel regional también se obtiene para 16,3% superior a la de la media española. Por gran-
la mayoría de los sectores económicos. El cuadro des ramas sectoriales, tan sólo en la agricultura la
muestra las peculiaridades sectoriales de la productividad vasca se situaba en valores inferio-
región frente a España en 2006 a partir de datos res a la media, con un 96,0% de su valor, aunque

Productividad y pesos sectoriales en el País Vasco (2006)


VAB/empleado € Índice de Peso del
Valor En relación especia- sector
2006 a España lización (empleo)
Agricultura, ganadería y pesca 24.767 96,0% 0,4 2,3%
Energía 267.201 172,1% 1,4 0,7%
Industria 52.131 122,5% 1,7 24,1%
Industria de la alimentación, bebidas y tabaco 53.217 136,6% 0,8 1,4%
Industria del textil, confección, cuero y del calzado 29.535 122,2% 0,2 0,3%
Industria de la madera y el corcho 27.477 103,3% 0,9 0,5%
Industria del papel; edición y artes gráficas 45.979 96,7% 1,0 1,5%
Industria química 70.621 96,2% 0,8 0,8%
Industria del caucho y materias plásticas 54.813 129,4% 2,9 1,6%
Otros productos minerales no metálicos 54.904 111,5% 0,7 0,8%
Metalurgia y fabricación de productos metálicos 58.875 126,6% 3,8 8,4%
Maquinaria y equipo mecánico 47.754 110,1% 3,2 3,7%
Equipo eléctrico, electrónico y óptico 43.759 97,1% 1,4 1,4%
Fabricación de material de transporte 52.731 109,7% 1,5 2,3%
Industrias manufactureras diversas 34.177 125,8% 1,2 1,4%
Construcción 52.777 127,9% 0,8 9,2%
Servicios 45.232 108,7% 0,9 63,7%
Comercio y reparación 33.897 111,5% 0,9 13,3%
Hostelería 46.250 104,2% 0,8 6,4%
Transporte y comunicaciones 57.797 112,9% 0,9 5,2%
Intermediación financiera 113.915 110,0% 1,0 1,9%
Inmobiliarias y servicios empresariales 77.175 100,9% 0,8 8,7%
Administración pública 49.506 129,3% 0,9 5,3%
Educación 43.465 111,7% 1,0 5,3%
Act. sanitarias y veterinarias; servicios sociales 36.503 100,3% 1,0 7,3%
Otros servicios y act. sociales; servicios personales 33.726 103,4% 0,9 4,6%
Hogares que emplean personal doméstico 5.213 95,9% 0,7 5,7%
Valor añadido bruto total 48.593 116,3% 1,0 100,0%

Fuente: Contabilidad Regional de España, INE

Nota: El peso del sector se ha contabilizado en términos de empleo. El índice de especialización se calcula dividiendo el peso relativo
del sector en la región por el peso del sector en España.

48 Colección Comunidades Autónomas


su especialización en el sector era muy baja, con Dentro del sector industrial y de energía, destaca
un índice de 0,4. Por otro lado, sobresalía la pro- sobre todo la especialización y productividad en
ductividad en el sector de energía, un 72% mayor los sectores de “metalurgia y fabricación de pro-
que la productividad del sector en la media nacio- ductos mecánicos”, “energía”, “caucho y materias
nal. La energía es un sector de elevada producti- plásticas”, “maquinaria y equipo mecánico”,
vidad, en el cual la región está particularmente “material de transporte” y “manufacturas diver-
especializada, con un índice de 1,4. Los sectores sas”. En un segundo grupo de elevada especia-
industrial y de construcción presentaban también lización, pero con una productividad inferior
un diferencial positivo del 22,5% y 27,9%, respec- encontraríamos los sectores de “equipo eléctrico,
tivamente. El sector industrial destacaba por su electrónico y óptico”, y “papel, edición y artes grá-
elevada especialización, con un índice de 1,7, que ficas”. Por otro lado, entre los sectores con una
contribuye a reforzar los buenos resultados en especialización inferior a 1, pero con elevada pro-
términos de productividad. Por último el sector ductividad encontraríamos “madera y corcho”,
servicios, que representaba un 63,7% de la econo- “minerales no metálicos”, “textil y confección” o
mía en términos de empleo, alcanzaba una pro- “alimentación, bebidas y tabaco”. Por último, los
ductividad un 8,7% superior, aunque con un índi- sectores de “agricultura, ganadería y pesca” y de
ce de especialización inferior de 0,9. “química” se encontrarían en el cuadrante corres-
pondiente a los sectores con menor especializa-
En los dos gráficos siguientes se han representado ción y menor productividad del trabajo.
los datos de la tabla anterior respecto a producti-
vidad relativa e índice de especialización aten- Un rasgo que caracteriza los resultados de las
diendo a la desagregación en 26 ramas de activi- ramas del sector servicios es su menor especiali-
dad. A partir de las medias nacionales, se puede zación media con respecto a España, fruto de la
dividir el área del gráfico en 4 subconjuntos aten- mayor especialización de la región en sectores
diendo a la mayor o menor especialización o pro- industriales. Es por ello que prácticamente todos
ductividad con respecto a la media española. los subsectores se encuentran en el cuadrante de

Índice de especialización y productividad en relación a España


Agricultura, energía e industria

4,0
Metalugia y
Maquinaria y productos metálicos
3,5
equipo mecánico
Caucho y materias
3,0 plásticas
Índice de especialización

2,5

2,0 Equipo eléctrico, Material de


electrónico y transporte Industria
óptico Energía
1,5
Papel; edición
y artes gráficas Madera y corcho Manufacturas diversas
1,0
Química Alimentación, bebidas
y tabaco
0,5 Minerales no metálicos
Agricultura, Texil, confección, cuero
ganadería y pesca y calzado

0,8 1,0 1,2 1,4 1,6 1,8


Productividad del trabajo. España=100%
Fuente: CRE, INE

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 49
Índice de especialización y productividad en relación a España
Construcción y servicios

1,1

Actividades
Educación
sanitarias
1,0
Intermediación
Índice de especialización

financiera
Transporte y
0,9 Servicios comunicaciones Adm.
Otros serv. pública
Com. y
Inmobiliarias reparación
y servicios Hostelería
0,8 Construcción
empresariales

Personal
0,7 doméstico

0,6
0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3
Productividad del trabajo. España=100%
Fuente: CRE, INE

mayor productividad pero especialización infe- bajo como elemento generador de renta por
rior a 1. Tan sólo el sector de personal doméstico habitante en el periodo, especialmente entre los
tendría una especialización inferior y una menor años de 1996 a 2006. Es por ello que conviene
productividad del trabajo. Los subsectores con entrar más en detalle en cuál es la dinámica de
una mayor diferencia de productividad con la los factores que determinan el comportamiento
media española serían los de “Administración de la ratio de población ocupada.
pública”, “transporte y comunicaciones”, “comer-
cio y reparaciones”, “educación” e “intermedia- Para ello en primer lugar se compara la evolución
ción financiera”. en el mismo periodo de la tasa de actividad
(población activa sobre población en edad de tra-
3.1.3. Contribución del empleo bajar) y la tasa de empleo (población empleada
sobre población en edad de trabajar) en el País
El gráfico siguiente muestra para el periodo Vasco y España a partir de datos de la Encuesta
1996-2008 la contribución diferencial de la diná- de Población Activa del INE. Aunque la dinámica
mica de la productividad del trabajo y de la ratio observada parece similar, existen importantes
de población ocupada al crecimiento de la renta diferencias en 2009 respecto a ambas variables.
per cápita6. De nuevo se vuelve a subrayar la Por un lado, la tasa de actividad siguió aumen-
importancia de la dinámica del mercado de tra- tando en 2009 en España hasta situarse cerca

6 Variación de la renta per cápita (Y/P) = variación de la productividad aparente del trabajo (Y/L) + variación de la
población ocupada (L/P), utilizando su representación en logaritmos neperianos:
PIB PIB Empleo PIB PIB Empleo
–––––––––– = ––––––––– • –––––––––– ; In ––––––––––
Población Empleo Población Población ( ) (
= In –––––––
Empleo ) ( + In –––––––––
Población )
50 Colección Comunidades Autónomas
Descomposición del crecimiento del PIB per cápita (1996-2008)
País Vasco

Población ocupada (L/P) Productividad aparente (Y/L) PIB per cápita (Y/P)

6%

4%

2%

0%

-2%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: CRE, INE

del 60%, mientras que la del País Vasco disminu- años, que incrementa las cifras relativas de inac-
yó a niveles cercanos al 57%. Parte de las diferen- tividad. Así, la tasa de actividad de la población
cias en tasa de actividad se explican por el mayor de 16 a 64 años en el País Vasco presenta un pro-
peso en la región de la población de 65 o más medio trimestral en 2009 del 73,1%, frente al

Dinámica de la tasa de actividad y la tasa de empleo (1996-2009)

España País Vasco


60

55
Tasa de empleo %

50

45

40

35

50 52 54 56 58 60 62
Tasa de actividad %
Fuente: EPA, INE

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 51
74,0% que se observa para el total nacional. Por pecialmente relevante durante el periodo 1996-
otro lado, a pesar de tener una menor tasa de 2001. Junto a este componente, el otro elemento
actividad en el País Vasco, la tasa de empleo ha con mayor peso ha sido la dinámica de la tasa de
conseguido mantenerse por encima de la espa- actividad, que ha contribuido positivamente
ñola, situándose en 2009 en un 51,1%, frente a un durante todo el periodo 1997-2006.
49,2% del total nacional, gracias a un mercado de
trabajo más eficiente, con una menor tasa de Así, por un lado podemos concluir que la menor
paro. cifra de tasa de paro en la comunidad que en la
media española es el elemento determinante del
El gráfico siguiente muestra la descomposición diferencial positivo en porcentaje de población
del porcentaje de población ocupada según los ocupada a favor del País Vasco. Por otro lado, la
siguientes tres componentes: ratio de población mejora en la ratio de porcentaje de población ocu-
en edad de trabajar sobre población total, tasa de pada en la última década, que ha tenido un im-
actividad, y ratio de población activa empleada7. pacto positivo elevado sobre el crecimiento de la
El descenso de la tasa de paro, o su complemen- renta per cápita, se sustenta fundamentalmente
tario, la mejora de la ratio de población activa por una mayor eficiencia en el mercado de traba-
empleada, ha sido uno de los principales elemen- jo, que ha posibilitado la reducción en las tasas de
tos dinamizadores de la mejora en el porcentaje paro y el aumento de la tasa de actividad.
de población ocupada, siendo su importancia es-

Descomposición del crecimiento del empleo (1996-2008)


País Vasco

Ratio de población activa empleada (L/PA) Tasa de actividad (PA/PET)


Población en edad de trabajar (PET/P) Contribución del empleo (L/P)

6%

4%

2%

0%

-2%
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: CRE, INE

7 Contribución del empleo (L/P) = variación de la tasa de población en edad de trabajar sobre la población total
(PET/P) + variación de la ratio de población activa empleada (L/PA) + variación de la tasa de actividad (PA/PET), uti-
lizando su representación en logaritmos neperianos:
L PET L PA L PET L PA
––– = –––– • –––– • –––– ; In –––
P P PA PET P ( ) ( ) ( ) ( )
= In ––––
P
+ In ––––
PA
+ In ––––
PET
Siendo P = población total, PET = población en edad de trabajar, PA = población activa, L = ocupados

52 Colección Comunidades Autónomas


3.2. Empresas y la región. En el análisis de la capacidad del País
emprendedores Vasco para emprender y el grado de intensidad
de generación de nuevas actividades empresaria-
En este apartado se analiza la estructura de las les se utiliza como herramienta el indicador TEA
empresas establecidas en el País Vasco con la (Total Entrepreneurial Activity) publicado en el in-
idea de conocer el nivel de competitividad em- forme GEM 2008 (General Entrepreneurship Mo-
presarial de la región y su capacidad para atraer nitor). Por último, se hace un estudio de los pla-
inversiones y generar empleo y riqueza. Las em- nes y políticas de apoyo y fomento al desarrollo
presas juegan un papel clave en la estructura empresarial puestos en marcha desde la Admi-
socioeconómica de un territorio, y tanto su dina- nistración pública o de otros organismos que
mismo como su especialización sectorial son ele- buscan impulsar igualmente el espíritu empren-
mentos relevantes para analizar si se está llevan- dedor y la consolidación de empresas con la inno-
do a cabo un uso eficiente de los recursos y si la vación como elemento clave de desarrollo.
estructura empresarial está enfocada hacia los
sectores más productivos. 3.2.1. Composición de la estructura
empresarial
El análisis puede dividirse en tres aspectos rele-
vantes: la estructura y dinámica empresarial, la Las últimas cifras publicadas por el INE del Direc-
capacidad para emprender y las iniciativas de torio Central de Empresas (DIRCE) han fijado el
apoyo al emprendimiento. La caracterización de número de empresas establecidas en el País
la estructura empresarial se lleva a cabo median- Vasco en 172.152 unidades a comienzos de 2009.
te el análisis del tamaño, densidad, distribución Si introducimos el elemento demográfico en
sectorial y grado de especialización productiva de nuestro análisis y contabilizamos el número de

Evolución de la densidad empresarial


Nº de empresas por 1.000 habitantes

España País Vasco

90
81,3
79,3
80 75,6 76,8
71,6 72,7 72,2 73,2 73,6 74,1 73,8 74,1
71,0 71,9
70,0 68,1 69,5
70 64,1 64,3 64,8 65,9
62,7
60

50

40

30

20

10

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: DIRCE, INE

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 53
Nº de empresas por cada 1.000 habitantes (2009)

90 83,9 83,0
80,5 79,3

75 73,3 72,0
71,9 71,4 69,5
68,7 67,2
66,6 66,4 66,2 66,2
64,7
61,6 61,1
60
48,6

45

30

15

Illes Ceuta y
Madrid La Rioja España Aragón Cantabria Canarias Murcia Andalucía Melilla
Balears

Cataluña Galicia C. Navarra Castilla Castilla-La


País Vasco Valenciana y León
Asturias Mancha Extremadura

Fuente: DIRCE y Padrón 2009, INE

empresas por cada 1.000 habitantes, se puede dad empresarial la posiciona muy por encima de
apreciar que la densidad empresarial en la comu- la media española (71,9), tan sólo superada por
nidad ha crecido de forma continua a lo largo del Baleares, Cataluña y Madrid.
periodo 1999-2008. De 70 empresas por 1.000
habitantes registradas en el año 1999, a 81,3 en Atendiendo a la evolución empresarial en el pe-
2008. No obstante, este crecimiento continuo se riodo 2001-2009, se puede observar que, tras la
ha visto mermado por la recesión económica disminución en el número de empresas registra-
experimentada en todo el territorio nacional en da en 2002 (-0,3%), se ha registrado una tenden-
2008 y 2009. Los datos disponibles a 1 de enero cia positiva que ha cobrado intensidad en 20088,
de 2009 muestran un descenso significativo en sobre todo por el incremento observado en el
el número de empresas respecto al año anterior, número de empresas relacionadas con la cons-
revirtiendo a partir de entonces la tendencia trucción. Después de este incremento y con la cri-
positiva observada en la evolución de la densidad sis inmobiliaria desatada en el conjunto de Es-
empresarial (la densidad se redujo hasta 79,3). paña, las empresas a 1 de enero de 2009 se
contrajeron en un 1,8% respecto al año anterior.
En comparación al resto de comunidades espa- Las empresas relacionadas con actividades de la
ñolas, el País Vasco ocupa el sexto lugar en el ran- construcción fueron las más afectadas, aunque
king por número de empresas. Además, su densi- también se han observado disminuciones en el

8 Datos publicados en el DIRCE correspondientes al 1 de enero de cada año.

54 Colección Comunidades Autónomas


Evolución del nº de empresas en el País Vasco (2001-2009)
% de crecimiento anual

España País Vasco

-1

-3

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: DIRCE, INE

número de empresas relacionadas con otras acti- El análisis del tejido empresarial según el tama-
vidades, como comercio y hostelería, por la mala ño de empresa muestra que el País Vasco, al igual
situación económica general que ha provocado que la media española, presenta un reducido
una menor actividad. El crecimiento medio empre- tamaño en lo que a número de empleados por
sarial entre 2001 y 2009 ha sido un 1,5%, menor al empresa se refiere. De hecho, según los datos a
observado en el conjunto de España (3,0%). 2009, en el País Vasco casi un 52% de las empre-
sas no tienen asalariados, un dato apenas un
Atendiendo al número de empresas cotizantes punto inferior a la media española. El 93,8% de
inscritas en la Seguridad Social, el País Vasco ha las empresas vascas son consideradas “microem-
registrado un crecimiento continuo, pero con un presas” (menos de 10 empleados) y si además
ritmo de variación cada vez menor desde el año incluimos las catalogadas como “pequeñas em-
2005, hasta registrar una tasa interanual nega- presas” (menos de 50 empleados), el porcentaje
tiva en 2008 del -2,2%, con un total de 63.081 sube a un 99,0% del total. Finalmente, al incluir a
empresas, 1.419 menos que el año anterior. Este las empresas con menos de 200 empleados, el
resultado está en línea con los datos publicados porcentaje es de casi el 100%: tan sólo un 0,20%
en el DIRCE (INE), cuyo descenso registrado a 1 de de las empresas vascas son grandes, porcentaje
enero de 2009 muestra el deterioro de la dinámi- ligeramente mayor a la media nacional (0,16%).
ca empresarial experimentada durante el año
2008. Respecto a España, este descenso ha sido
inferior, ya que el ritmo de creación de empresas
cotizantes en la media nacional se ha contraído
en un 5,3%. Los datos mensuales de 2009 mues-
tran igualmente un menor número de empresas
que el año anterior.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 55
Evolución del nº de empresas cotizantes inscritas en la Seguridad Social

España País Vasco


8%

6%

4%

2%

0%

-2%

-4%

-6%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: MTAS

Composición del tejido empresarial por tamaño (2009)


En %

Sin asalariados Menos de 10 De 10 a 50 De 50 a 200 Más de 200

60%
52,7
51,9

41,8 41,9
40%

20%

4,7 5,2
0,7 0,2 0,8 0,2
0%

España País Vasco

Fuente: DIRCE, INE

56 Colección Comunidades Autónomas


Atendiendo a la distribución del tejido empresa- Frente a la media española, pueden apreciarse
rial por sectores de actividad económica, se varias diferencias. Por un lado, resulta evidente
puede observar que el sector servicios concentra que el número de empresas dedicadas a la
la mayoría de las empresas de la región, el 76,2% industria y la energía sea mayor en el País Vasco,
sobre el total. Al desglosar la actividad empresa- puesto que se trata de una de las comunidades
rial por ramas, vemos que “comercio” y “alquiler y con mayor peso de la industria sobre el VAB total.
actividades empresariales” son las que tienen También resulta interesante la mayor participa-
mayor representatividad, con un 23,7% y 22,5%, ción de la construcción en la región, diferencián-
respectivamente. Por su parte, “hostelería” y dose respecto a España en más de dos puntos
“transporte y comunicaciones” son las activida- porcentuales. Las actividades terciarias, por su
des terciarias que cuentan con un menor núme- parte, tienen una menor relevancia que en la
ro de empresas sobre el total (alrededor del 8% media española. Las únicas ramas terciarias con
cada una). Respecto al resto de sectores, la cons- mayor peso en el País Vasco son “transporte y
trucción tiene un peso en la distribución empre- comunicaciones” y “servicios públicos”.
sarial del 15,4%, y la industria y energía del 8,4%.

Composición del tejido empresarial por sector de actividad (2009)


En %

100% Servicios
13,0 públicos
14,1
Alquiler y act.
80% empresariales
25,9 22,5
Transporte y
comunicaciones
60% 7,8
7,3
8,0 Hostelería
8,7
40%
23,7
24,8 Comercio

20% Construcción
13,2 15,4

7,3 8,4
0% Industria y
energía
España País Vasco

Fuente: DIRCE, INE

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 57
Especialización empresarial dad. En determinados supuestos, el grado de es-
Si analizamos el índice de especialización relati- pecialización resulta sustancialmente alto, como
va9 del País Vasco frente al conjunto de España, la en el caso de la industria del reciclaje, cuyo nivel
mayor especialización empresarial de la región se alcanza casi los 6 puntos. Por su parte, la meta-
observa en “construcción” e “industria y energía” lurgia también presenta un alto índice de 3,3. La
y en algunas ramas terciarias (“transporte y co- tercera rama más especializada corresponde a la
municaciones” y “servicios públicos”). Por el con- industria de fabricación de maquinaria y compo-
trario, en las ramas de “hostelería” y “alquiler y nentes eléctricos, con un 2,4. Si diferenciamos por
actividades empresariales”, el País Vasco presenta número total de empresas, es destacable la espe-
una menor especialización relativa a la media cialización de la rama industrial de fabricación de
nacional. productos metálicos, excepto maquinaria y equi-
po, cuyo número de empresas asciende a 4.205 y
presenta un índice del 1,8. La industria de la cons-
trucción de maquinaria y equipo, con 1.330
empresas, tiene igualmente un elevado grado de
Índice de especialización empresarial por
especialización.
ramas de actividad en el País Vasco (2008)
Índice (España = 1) Atendiendo a la especialización en las ramas del
sector servicios, cabe destacar la especial posi-
Industria y energía 1,2
ción de las empresas dedicadas a actividades
Construcción 1,2
asociativas y a los seguros y planes de pensiones,
Comercio 1,0
excepto Seguridad Social obligatoria, con un índi-
Hostelería 0,9
ce de especialización del 2,3 para ambas. Resulta
Transporte y comunicaciones 1,1
también relevante la mayor especialización de la
Alquiler y actividades
intermediación financiera (índice de 1,3) y de
empresariales 0,9
otras ramas relacionadas con el transporte marí-
Servicios públicos 1,1
timo y terrestre y correos y telecomunicaciones
TOTAL 1,0 (índice de 1,2). En varias ramas terciarias, el índice
Fuente: DIRCE, INE de especialización empresarial en el País Vasco
iguala la unidad, tal es el caso de comercio al por
mayor, comercio al por menor, otras actividades
empresariales y, por último, las actividades ane-
Como se ha mencionado anteriormente, el sector xas al transporte y agencias de viajes.
industrial en el País Vasco tiene una gran impor-
tancia relativa respecto de España. Como conse-
cuencia de ello puede apreciarse un elevado
grado de especialización en la mayoría de ramas
industriales, con niveles muy superiores a la uni-

9 El índice de especialización productiva mide el grado de especialización de un determinado sector o actividad,


siendo IE = Índice de Especialización; N = Nº de empresas; “i” = sector de actividad; “PV” = País Vasco y “E” = España.
NiPV/NPV
IEiPV = –––––––
NiE/NE

58 Colección Comunidades Autónomas


Índice de especialización de las ramas de actividad industrial
en el País Vasco (2009)
4 13 14
37
36 15

35 3 16

34 17
2

33 1 18

32 19
0
31 20

30 21

29 22

28 23

27 24
Fuente: DIRCE, INE 26 25

Ranking Las 12 ramas industriales con mayor especialización Índice Nº Empresas


en el País
Vasco
1 37 - Reciclaje 6,0 81
2 27 - Metalurgia 3,3 263
3 31 - Fabricación de maquinaria y material eléctrico 2,4 351
4 13 - Extracción de minerales metálicos 1,9 6
5 28 - Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 1,8 4.205
6 25 - Fabricación de productos de caucho y materias plásticas 1,8 521
7 23 - Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares 1,8 2
8 29 - Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 1,7 1.330
9 32 - Fabricación de material electrónico; fabric. equipo y aparatos radio, tv 1,7 86
10 34 - Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques 1,4 155
11 33 - Fabric. de equipo e instru. médico-quirúr., de precisión, óptica y relojería 1,3 419
12 21 - Industria del papel 1,3 139

Fuente: DIRCE, 2009, INE

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 59
Índice de especialización de las ramas de actividad terciaria
en el País Vasco (2009)
50
93 3 51
92 52

91 55
2

90 60
1
85 61

0
80 62

74 63

73 64

72 65

71 66
Fuente: DIRCE, INE 70 67

Ranking Las 12 ramas de servicios con mayor especialización Índice Nº Empresas


en el País
Vasco
1 91 - Actividades asociativas 2,3 3.985
2 66 - Seguros y planes de pensiones, excepto Seguridad Social 2,3 97
3 65 - Interm. financiera, excepto seguros y planes de pensiones 1,3 135
4 61 - Transporte marítimo, de cabotaje y por vías de navegación int. 1,2 30
5 64 - Correos y telecomunicaciones 1,2 589
6 60 - Transporte terrestre; transporte por tuberías 1,2 11.580
7 85 - Actividades sanitarias y veterinarias, servicio social 1,1 7.272
8 93 - Actividades diversas de servicios personales 1,1 5.475
9 51 - Com. al por mayor e interm. del com., excepto vehículos motor 1,0 11.553
10 74 - Otras actividades empresariales 1,0 24.635
11 63 - Actividades anexas a los transportes; activ. de agencias viajes 1,0 1.282
12 52 - Com. al por menor, excep. Com. vehícul. motor,motocic. y ciclo. 1,0 25.938
Fuente: DIRCE, 2009, INE

60 Colección Comunidades Autónomas


3.2.2. Capacidad para emprender de actividad emprendedora de todas las comuni-
en el País Vasco dades autónomas españolas, refleja que el País
Vasco se encuentra a la par de la media española
Una iniciativa interesante que surge con voca- en lo que a actividad emprendedora se refiere,
ción de instrumento de medición de la capacidad aunque en una posición bastante alejada de las
emprendedora es el informe GEM (General Entre- regiones que encabezan el ranking, como son la
preneurship Monitor), que en su última versión Comunidad Autónoma de Madrid, Aragón o Can-
de 2008 nos da una visión general del espíritu tabria.
emprendedor y su vinculación al crecimiento
económico, tanto en el plano nacional como re- A pesar de estas expectativas emprendedoras, no
gional. En base a los resultados obtenidos por se debe realizar una interpretación errónea de
este informe, podemos aproximarnos a la capaci- estos resultados. El concepto de actividad em-
dad del entorno social e institucional vasco para prendedora comprende el conjunto de iniciativas
mantener una elevada actividad emprendedora. de negocio de cualquier tipo y sector (incluido el
autoempleo) que estén en el mercado por un
El informe GEM, a través del indicador TEA10 período no superior a tres años y medio, pasando
(Total Entrepreneurial Activity) que mide el grado a partir de ahí a considerarse actividades consoli-

Comparativa del índice de actividad emprendedora autonómica (2008)

7
% de la población 18-64 años

Melilla Castilla Navarra Castilla-La La Rioja País Vasco Extremadura Cataluña Galicia Aragón
y León Mancha

Asturias Illes C.
Ceuta Andalucía Balears Murcia España Canarias Valenciana Cantabria Madrid

Fuente: Informe GEM España, 2008

10 Representa el porcentaje de personas de entre 18 y 64 años que han estado involucradas directamente en los pro-
cesos de creación de empresas, bien como start-ups o empresas nacientes, cuya actividad no supera los 3 meses; o
bien en empresas nuevas o baby businesses, cuya actividad está comprendida entre los 3 y los 42 meses; bien en
ambos tipos de iniciativas simultáneamente.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 61
Distribución de la actividad emprendedora autonómica por oportunidad
y necesidad (2008)
Oportunidad Necesidad
9

7
% de la población 18-64 años

Illes Castilla
Madrid Cantabria Galicia País Vasco La Rioja Extremadura Navarra Ceuta y León
Balears

C. Castilla-La
Aragón Valenciana Canarias Cataluña España Mancha Murcia Andalucía Asturias Melilla

Fuente: Informe GEM España, 2008

dadas. Debemos, por tanto, tener en cuenta que emprendedora por oportunidad de negocio se
el TEA es un indicador que refleja el número de refiere, mientras que en iniciativa emprendedora
iniciativas empresariales, pero no la sostenibili- por necesidad presenta un porcentaje más redu-
dad de los proyectos en los que se apoyan dichas cido.
iniciativas. Por ello, no necesariamente una eleva-
da tasa de actividad emprendedora es positiva si 3.2.3. Estructura de la promoción
dicha tasa no se corresponde con negocios que al emprendimiento en el País
tengan posibilidades de supervivencia a largo Vasco: organización e iniciativas
plazo e impulsen el desarrollo territorial con cre- destacadas
ación de empleo y generación de riqueza.
El sector público también debe tomar parte en el
Es importante clarificar adicionalmente en este proceso emprendedor, apoyando la creación de
punto si la actividad emprendedora responde a nuevos negocios y la puesta en práctica de nue-
la apreciación de oportunidades factibles de vas ideas. La existencia de un entorno institucio-
negocio, o por el contrario es consecuencia de la nal favorable, con capacidad de promover la ini-
necesidad por falta de alternativas en el merca- ciativa empresarial y de facilitar financiación e
do laboral regional. El informe GEM también información a emprendedores, resulta vital para
toma en consideración este aspecto, y desglosa el desarrollo económico de un territorio.
la iniciativa empresarial en función de la motiva-
ción predominante a la hora de emprender. En Desde el Gobierno Vasco se han puesto en mar-
este sentido, el País Vasco se sitúa ligeramente cha diversas políticas de promoción de la activi-
por encima de la media en cuanto a actividad dad emprendedora, sobre todo en materia de

62 Colección Comunidades Autónomas


financiación y asesoramiento empresarial. Para 2009 tiene su origen en el documento “Competi-
tal efecto, se han creado organismos de carácter tividad Empresarial e Innovación Social: Bases de
público encargados de la gestión de las ayudas y la Estrategia y Líneas de Actuación”, elaborado por
de facilitar asistencia financiera y técnica a em- el Foro.
prendedores.
Existen otros organismos en la comunidad autó-
En estos términos, la SPRI (Sociedad para la Pro- noma que junto con la SPRI fomentan el espíritu
moción y Reconversión Industrial) es el principal emprendedor y llevan a cabo numerosas iniciati-
ente público encargado de canalizar estos vas para consolidar las empresas existentes, apo-
esfuerzos. Se trata de una agencia creada por el yando los esfuerzos por incrementar su nivel de
Gobierno Vasco y adscrita al Departamento de innovación, productividad y competitividad, así
Industria e Innovación que aglutina un conjunto como mejorar el entorno económico en el que se
de empresas participadas que pretenden dar res- desarrollan. Algunos de ellos son Garapen (Aso-
puesta a las necesidades que un emprendedor ciación vasca de Agencias de Desarrollo), Cáma-
pueda tener en cualquier fase de la puesta en ras de Comercio y las diputaciones forales de las
práctica de su proyecto. provincias vascas, que cuentan con planes estra-
tégicos de innovación y fomento empresarial en
Para el cumplimiento de sus objetivos, la SPRI algunos municipios, como por ejemplo el Plan
desarrolla actualmente cuatro grandes líneas de Integral de Innovación Empresarial en Bizkaia.
actuación: Innovación, Internacionalización, Pro-
moción Empresarial e Infraestructuras. De estos 3.3. Clústeres y nichos de
4 grandes objetivos cuelgan todos los programas excelencia
y actuaciones concretas al servicio de las pymes
del País Vasco. En la actualidad existen en el País Vasco un gran
número de iniciativas y asociaciones empresaria-
En este entorno de apoyo institucional se desa- les que responden al modelo de clúster, en las
rrollan una serie de políticas concretas de fomen- que se pretende generar bajo una institución,
to empresarial articuladas a través del Plan de generalmente con la forma de sociedad no lucra-
Competitividad Empresarial e Innovación Social tiva, un foro común en el que se refuercen las in-
2006-2009, que tiene como principales preten- terrelaciones preexistentes entre las empresas
siones potenciar la cultura emprendedora y facili- de un determinado sector. Los clústeres indus-
tar el relevo generacional en empresas familiares triales se caracterizan por la acumulación de em-
y el crecimiento empresarial en todos sus ámbi- presas de un sector o sectores que abarcan gran
tos. Además, el Plan se ha fijado como objetivo parte de la cadena de valor de un producto o ser-
conseguir mejoras en la capacidad de innovación vicio. Estas empresas deben estar, además, en-
sistemática de las empresas, penetración de las cuadradas en un marco territorial de proximidad,
TIC, investigación y desarrollo, y la potenciación lo cual confiere al espacio económico en el que se
de la dimensión internacional y la competitividad asientan una ventaja competitiva derivada de las
de la empresa vasca. sinergias que se desprenden de la cooperación y
la interacción entre las empresas, las institucio-
Paralelamente y de forma complementaria, se nes y otros agentes económicos (universidades,
desarrolla la actividad del Foro de Competitivi- centros de investigación, parques científicos y
dad Euskadi 2015. La participación se lleva a cabo tecnológicos, etc.).
en forma de desayunos y talleres, y la importan-
cia del Foro radica en su carácter social, de modo El elevado peso relativo del sector industrial
que a través de la elaboración de informes sobre vasco y la realidad territorial de la comunidad, en
el estado de la competitividad y la propuesta de la que se da una alta densidad de población que
mejoras y soluciones, influye en la elaboración de da forma a una red de núcleos urbanos de media-
políticas por parte del Gobierno autonómico. De no tamaño, permiten que en un espacio físico
hecho, el citado Plan de Competitividad 2006- relativamente pequeño confluyan una amplia va-

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 63
riedad de empresas industriales. Dichas empre- autónoma española en aplicar esta metodología
sas han ido tejiendo con el paso del tiempo agru- y una de las regiones pioneras a escala interna-
paciones de intereses que, con el impulso de las cional. De hecho, ACEDE, Asociación del Clúster
instituciones vascas, han derivado en asocia- de Electrodomésticos, y AFM, correspondiente al
ciones clúster, entre las cuales destacan las si- sector de máquina-herramienta, se constituye-
guientes: ron formalmente como clústeres en el año 1992,
siendo unas de las primeras agrupaciones em-
• Agrupación Clúster de Electrodomésticos de presariales estructuradas e institucionalizadas
Euskadi - ACEDE en torno al concepto de clúster industrial en
• Agrupación Clúster de Energía Europa. Un año después, en 1993, nació ACICAE, la
• Asociación Clúster de Industria de Medio Am- asociación empresarial a través de la cual se
biente de Euskadi - ACLIMA organiza el clúster de la automoción en el País
• Asociación Clúster del Transporte y la Logística Vasco, promovida a instancias del Gobierno Vasco
de Euskadi y el empresariado local para potenciar la compe-
• Asociación de Industrias de las Tecnologías titividad del sector automotriz.
Electrónicas y de la Información del País Vasco -
GAIA Entre las organizaciones dedicadas en el País
• Clúster Audiovisual Vasco - Eiken Basque Audio- Vasco al refuerzo de las políticas de definición e
visual / Euskadiko Ikus - Entzunezkoen Kluste- impulso de clústeres industriales destaca, ade-
rra más de la Sociedad para la Promoción y Recon-
• Clúster de Aeronáutica y Espacio del País Vasco versión Industrial (SPRI), el Instituto Vasco de
- HEGAN Competitividad, Orkestra. El Instituto, cuyos
• Clúster de Automoción del País Vasco - ACICAE principales miembros son la SPRI (como agencia
• Clúster de Máquina-herramienta - AFM impulsora en representación del Gobierno Vas-
• Clúster del Papel - CLUSPAP co), la Diputación Foral de Guipúzcoa, Euskaltel,
• Foro Marítimo Vasco Gamesa Corporación Tecnológica, Kutxa y Rep-
• Puerto de Bilbao sol-Petronor, destaca desde su fundación en
2006 por el apoyo a la actividad de la Adminis-
La Comunidad Autónoma del País Vasco es una tración pública, las empresas, las universidades y
de las regiones europeas con mayor tradición en el resto de agentes socioeconómicos del País
la aplicación de los métodos de definición de Vasco en todos los ámbitos relacionados con la
sectores empresariales punteros, definidos competitividad. Entre las principales líneas de
como clústeres a partir de la terminología del investigación de Orkestra se encuentra la políti-
profesor Michael Porter. La eclosión en los pri- ca de clústeres en el País Vasco, dentro de la línea
meros años 90 de la nueva metodología de defi- estratégica de investigación sobre Clústeres,
nición de clúster supuso un avance conceptual Desarrollo Regional e Innovación. Entre los obje-
muy valioso en la definición y planificación de la tivos identificados por Orkestra como principa-
política industrial. En aquellos años el País Vasco les retos a conseguir para facilitar una transición
se encontraba en pleno proceso de reconversión del modelo productivo hacia un estadio superior
industrial tras la profunda crisis que afectó a los basado en la innovación se encuentran: facilitar
principales sectores productivos de la industria la transformación innovadora de las asociacio-
tradicional, y desde la Consejería de Industria se nes clúster existentes, desarrollar nuevos proce-
buscaba la redefinición de la política industrial, sos de clusterización, mediante la identificación
para lo cual se gestó el Programa de Competiti- y análisis de los sectores potencialmente cluste-
vidad en 1990. rizables en la comunidad, y evaluar la política
clúster en el País Vasco con la finalidad de impul-
La confluencia de estos factores facilitó la identi- sar su mejora.
ficación de sectores prioritarios en el País Vasco
como potenciales clústeres industriales y su pos- Estos objetivos se plasman a través de las publi-
terior desarrollo, siendo la primera comunidad caciones del Instituto, entre las que destacamos

64 Colección Comunidades Autónomas


el estudio “Identificación de Clústeres en la De ellos analizaremos a continuación, con mayor
CAPV”11. En esta obra se identifican los principales grado de profundidad, los clústeres de la Auto-
clústeres de la comunidad mediante el análisis moción, dado su carácter pionero en la comuni-
de su “relevancia exportadora”, medida mediante dad y su peso específico como clúster relevante,
tres frentes de análisis: volumen de las exporta- competitivo y dinámico, y la Energía y la Aero-
ciones sobre el total de exportaciones vascas, náutica, como sectores dinámicos de gran pro-
cuota del sector en el País Vasco sobre las expor- yección futura.
taciones mundiales de dicho sector y crecimiento
de esta cuota en los últimos años. Atendiendo a 3.3.1. El clúster de automoción
estas tres derivadas, los autores identificaron tres
grupos de clústeres: La automoción es una de las principales ramas
industriales en el País Vasco, tanto por el volu-
• Relevantes, competitivos y dinámicos: Automo- men de VAB generado como por el número de
ción, Maquinaria pesada, Tecnología de la pro- trabajadores que emplea. En el año 2006, el sec-
ducción y Selvicultura. tor generaba el 10,6% del VAB industrial vasco y
• Relevantes y competitivos, pero no dinámicos: sumaba el 9,7% del empleo industrial en la
Metales y manufactura y Edificios prefabrica- comunidad. Además, tal como puede apreciarse
dos. en el siguiente gráfico, la rama de fabricación de
• Dinámicos, pero ni relevantes ni competitivos: material de transporte ha sido uno de los secto-
Energía, Motores aeroespaciales y Vehículos res con un mayor crecimiento de la producción
aeroespaciales. (en precios constantes) entre 2000 y 2006,
20,5%, sólo superada por la rama de papel y artes

La industria vasca por ramas de actividad


Peso sobre el total del VAB industrial regional, crecimiento y productividad

65.000

60.000 Química
Otros prod. min.
Productividad (VAB/nº ocupados)

55.000
no metálicos
Caucho y materias Material de
50.000 Metalurgia y fab. de transporte
plásticas productos metálicos
45.000
Maquinaria y equipo Equipo eléctrico,
40.000 Papel; edición y
mecánico electrónico y óptico
Alimentación, bebida artes gráficas
35.000 y tabaco

30.000

25.000 Manufacturas diversas


Madera y corcho
20.000
3 6 9 12 15 18 21 24 27
Crecimiento acumulado 2000-2006 (%, precios constantes)
Fuente: Elaboración propia a partir de CRE, INE

11 María José Aranguren et al. (2008): “Identificación de Clústeres en la CAPV”, Orkestra.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 65
gráficas (25,5%). La automoción es también uno queño que conforma el territorio vasco se puede
de los sectores industriales más productivos, encontrar un catálogo completo de agentes y
superando en 2006, con 47.400 euros por emple- empresas relacionados con el sector automotriz.
ado (a precios constantes de 2000), la media de Tal concentración de actividad del sector sólo es
la industria vasca (43.515 euros por empleado). comparable en Europa a la que tiene lugar en
algunos länder alemanes, y tiene como conse-
En la actualidad el sector está conformado en el cuencia que un tercio de los componentes que se
País Vasco por una factoría de Mercedes en Vito- fabrican en España tengan su origen en el País
ria y más de 300 empresas productoras de com- Vasco
ponentes de automoción, con una facturación
conjunta superior a 10.000 millones de euros y Una parte mayoritaria de la producción del sec-
más de 60.000 empleados en España, de los cua- tor tiene como destino la exportación (alrededor
les alrededor de 40.000 se encuentran en las del 80%), alcanzando en 2008 un valor conjunto
plantas instaladas en el territorio de las tres pro- entre el sector del automóvil y el de material de
vincias vascas. transporte de 4.375 millones de euros, lo que
supone el 21,58% del total de exportaciones vas-
La planta de Mercedes-Benz en Vitoria alcanzó cas. Este alto grado de apertura del sector se
en 2008 una producción de 102.400 vehículos, manifiesta también por medio de un elevado
creciendo un 5,5% sobre el año anterior, y emple- nivel de internacionalización de las empresas del
ando alrededor de 3.000 trabajadores. No obs- clúster, que aglutina tanto multinacionales
tante, no se debe caer en el error de creer que el extranjeras asentadas en el País Vasco (más de
clúster vasco de la automoción pivota exclusiva- 30), como empresas vascas con implantación en
mente en torno a la planta vitoriana. De hecho, el exterior (130 empresas, con plantas producti-
la mayor parte de las empresas pertenecientes al vas situadas principalmente en Europa del Este,
clúster vasco de la automoción (casi la mitad) se Brasil, México y China que dan empleo a más de
encuentran radicadas en la provincia de Vizcaya, 40.000 trabajadores). Estos datos ponen de
habiendo surgido como consecuencia de la larga manifiesto el alcance global del clúster vasco de
tradición industrial de la zona en actividades la automoción.
metalúrgicas y metal-mecánicas.
El clúster se organiza en torno a ACICAE, una
Las empresas vascas del sector abarcan un asociación empresarial sin ánimo de lucro cuya
amplio abanico de actividades productivas a lo constitución, en 1993, fue uno de los primeros
largo de toda la cadena de valor: acerías, fabrican- ejemplos en Europa de creación de un clúster in-
tes de máquina herramienta, plantas de estam- dustrial estructurado a partir de la metodología
pación, empresas de mecanizado y matricería, del profesor Porter. Los objetivos principales de
constructores de componentes, ensambladoras, la asociación son:
ingenierías, consultoras, universidades, centros
tecnológicos, etc. Además, la industria vasca des- • Mejorar la visión estratégica del sector de la
taca por la variedad de procesos productivos liga- automoción.
dos a la automoción que se desarrollan en el • Facilitar la entrada en nuevos mercados-clien-
ámbito del clúster, abarcando funciones de fabri- tes.
cación de los elementos del drivetrain (44% de las • Fomentar la cooperación entre las empresas
empresas del clúster), del powertrain (28%), de los socias en distintas materias.
elementos interiores (26%), de elementos estruc- • Impulsar la formación y la adopción de nuevos
turales y carrocería (19%), de elementos exterio- modelos avanzados de gestión.
res (7%), de electrónica (7%) y de llantas (3%). • Aumentar el nivel de I+D+i del sector y de las
empresas.
Esto permite hablar de la “integralidad” como • Captar proyectos locales, estatales y europeos
principal característica del clúster vasco de auto- que aporten valor al sector.
moción, ya que en el espacio relativamente pe-

66 Colección Comunidades Autónomas


Clúster de automoción del País Vasco

4 UNIVERSIDADES INTEGRALIDAD DE LA CADENA DE VALOR


POL. EDUCATIVA

INTEGRALES FP
16 CENTROS
FORMACIÓN

PROVEEDORES DE PRIMER NIVEL

INGENIERÍAS
FABR. DE ACERÍAS (8 Tm/año)
MÁQUINA
HERRAMIENTA
(+80)
SERVICIOS AUXILIARES

MATERIA PRIMA
B. DE EQUIPO Forja, fundición, laminados...
CONSULTORAS
MANO DE OBRA CUALIFICADA
POLÍTICA INDUSTRIAL, TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA

CORPORACIONES TECNOLÓGICAS

11 CENTROS TECNOLÓGICOS

SECTOR VASCO AUTOMOCIÓN


TECNALIA Y ALIANZA IK4

reciclaje
UNIDADES DE I+D EMPRESARIAL

MECANIZADORAS
(+70)
SERV. FINANCIEROS

EMPRESAS DE MATRICERÍA
I+D+i

EMPRESAS DE
COMPONENTES (+300)
INTELLIGENCE
AUTOMOTIVE

CENTER
ACICAE

(AIC)

PLANTA MONTAJE
MERCEDES (VITORIA)

INFRAESTRUCTURAS FÍSICAS Y
TECNOLÓGICAS IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

ADMINISTRACIÓN

Fuente: Elaboración propia

Tanto el carácter pionero del clúster de la auto- De hecho, la conformación de un verdadero clús-
moción vasco en la formación de un entramado ter industrial ha permitido generar dinámicas de
empresarial e institucional organizado y estruc- competitividad que permiten al sector afrontar
turado en torno a ACICAE, como el elevado peso la crisis con mayor seguridad y aguantar la com-
específico del sector en la economía vasca confie- petencia vía precios de otras zonas del planeta, ya
ren a este sector una relevancia significativa que durante los últimos tres lustros se ha traba-
como factor explicativo del surgimiento y expan- jado en la consecución de un modelo de negocio
sión del fenómeno de clusterización de numero- para el sector de carácter avanzado, en el que pri-
sos sectores de la economía vasca. man la eficacia, la seguridad, la confianza, las si-

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 67
nergias y la internacionalización, trascendiendo Así, AIC no es un mero parque tecnológico, sino
la concepción del clúster como una asociación un agente impulsor y dinamizador de la creación
empresarial meramente territorial. de valor y sinergias, fomentando la verdadera
clusterización mediante la puesta en relación
Este carácter de liderazgo del sector en la gesta- física de un entorno específico de alto nivel (la
ción de estructuras asociativas de carácter inno- sede de AIC) con un grupo de empresas que inte-
vador se ha puesto de nuevo de manifiesto gran en dicha sede unidades de vigilancia com-
mediante la constitución del AIC-Automotive petitiva (analizando los escenarios futuros del
Intelligence Center. Este centro, ubicado en Amo- sector), investigación, formación y desarrollo de
rebieta (Vizcaya) y con otra sede en Ermua, ha productos y en la que se fomenta la innovación a
nacido de la colaboración de ACICAE con la Dipu- través de la cooperación entre empresas. AIC es,
tación Foral de Vizcaya y los ayuntamientos de por tanto, la punta de lanza del sector automotriz
Amorebieta-Etxano y Ermua, y con las empresas vasco, pero su alcance es más amplio, ya que pre-
ZF Lemförder TVA, Pierburg, CIE Automotive, tende ser un centro europeo de generación de
Amaya Telleria y Microdeco. valor, no solo regional, sino abierto al mundo.

La finalidad de AIC es constituirse como un En el centro, la innovación se fomenta tanto de


emplazamiento que aglutine y aporte valor aña- manera formal y estructurada, como informal-
dido a la industria automovilística de la comuni- mente, a través de proyectos de cooperación que
dad, pero con una clara vocación de convertirse puedan surgir de manera espontánea entre va-
en una referencia internacional de alto nivel en rias empresas o entidades con intereses conver-
cuanto a cooperación, conocimiento, formación, gentes. Hasta el momento, son varias las empre-
tecnología y desarrollo industrial en el sector de sas que se han instalado en el complejo de AIC, a
la automoción. Entre los objetivos del centro des- pesar del corto periodo de tiempo transcurrido
tacan los siguientes: desde su creación. El centro se creó en 2006, pero
la fundación gestora no se constituyó hasta
• Favorecer el conocimiento sectorial. 2007, finalizando el proceso de traslado al centro
• Incrementar la investigación básica y aplicada de Boroa (Amorebieta) en 2008. El espacio dispo-
relacionada con el sector. nible para las empresas se adquiere en régimen
• Impulsar la formación en automoción en todos de alquiler, y los requisitos de acceso son: 1) ser
los niveles profesionales. una empresa del sector de la automoción de
• Favorecer la creación endógena de nuevos pro- reconocido prestigio y 2) tener una voluntad clara
yectos empresariales de alto valor añadido en el de cooperar. En la actualidad son más de 21 las
sector. organizaciones admitidas, habiendo comprome-
• Atraer proyectos innovadores. tido la Diputación de Vizcaya más de 27 millones
de euros para financiar la ampliación de las ins-
La puesta en marcha de AIC supone un cambio talaciones hasta 2018.
conceptual en el modelo de clúster. El centro pre-
tende ser una interfaz que permita la comunica- AIC será en los próximos años una importante
ción entre las empresas, y entre éstas y el Sistema palanca para favorecer la competitividad de la
Vasco de Innovación, para que desde el mundo de industria automovilística vasca, ya que la innova-
las ideas y la inteligencia competitiva se forjen ción es un fuerte vector competitivo en el sector,
nuevos proyectos de mejora y de producto hasta algo de lo que están plenamente concienciadas
su materialización, ayudando de forma proactiva las empresas del clúster, que están apostando
y dando soporte a modo de vivero a las empresas por el diseño de materiales y piezas que se amol-
en sus primeros estadios, en la fase de preindus- den a las nuevas necesidades de las próximas
trialización de proyectos. generaciones de vehículos híbridos y eléctricos,
con un mayor peso de la electrónica y con nuevos

68 Colección Comunidades Autónomas


requerimientos en materia de resistencia, peso, UPV, la SPRI y el Departamento de Industria del
versatilidad y confort. Gobierno Vasco. Finalmente en 1997 se constitu-
yó la Asociación Clúster de Aeronáutica del País
En este sentido, tanto las multinacionales pre- Vasco, cuyos objetivos son los siguientes:
sentes en el territorio vasco como los grandes
grupos locales y los grupos cooperativos (MCC), • Promover el desarrollo de un tejido industrial
complementados con una gran cantidad de consolidado, competitivo y con proyección de
pymes, han realizado importantes esfuerzos en futuro.
los últimos años en la inversión en I+D+i. En la • Establecer políticas comunes que potencien a
actualidad, el 64% de las empresas del sector las empresas, individual y colectivamente, como
hacen I+D+i, invirtiendo el 2,1% de su facturación grupo de actividad sectorial.
anual y sumando más de 3.000 personas dedica- • Orientar las actividades de la Administración
das a estas labores investigadoras en la comuni- del País Vasco en materia de desarrollo tecnoló-
dad. Además, en su apuesta por la calidad y la gico.
certificación, el 100% cuenta con un certificado • Promover la difusión y orientar la participación
ISO 9000 y el 51% con ISO 14000. de las empresas asociadas en eventos aeroes-
paciales nacionales e internacionales.
Estas tendencias hacia la cooperación y la conti- • Contribuir a la formación y especialización de
nua mejora de productos y procesos, junto con la los recursos humanos, mediante la promoción
decidida apuesta en la última década por la pro- de seminarios, conferencias, etc.
fesionalización en la gestión y la calidad, que ha
permitido mejorar la competitividad del clúster En el año 2008, las empresas asociadas al clúster
en el territorio y el recambio generacional de las aeronáutico vasco tuvieron una facturación agre-
empresas familiares sin demasiados sobresaltos, gada de 1.229 millones de euros, superior en un
permiten asegurar la pujanza del sector en el País 278,2% a la cifra de 1998 y centrada principal-
Vasco a largo plazo, a pesar de que el futuro del mente en el área de fabricación de aeroestructu-
automóvil parece desplazarse cada vez más ras (50,5%). Las siguientes actividades en impor-
hacia la India, China, Rusia y Latinoamérica debi- tancia fueron la de fabricación de motores
do a los menores costes de producción en estas (42,5%), fabricación de sistemas y equipos (5,5%)
zonas, la abundancia de mano de obra y recursos y tecnología espacial (1,5%).
naturales, y de su elevado potencial de crecimien-
to como mercados que están empezando a Por lo que respecta al empleo, la evolución en los
motorizarse a gran escala. últimos 10 años también ha sido espectacular,
pasando de los 2.560 trabajadores de 1998 a los
3.3.2. Otros clústeres 9.055 del año 2008, un 253,7% más. Del total del
potencialmente relevantes: empleo generado por las actividades de las
aeronáutica y energía empresas aeronáuticas vascas, el 44,5% se produ-
jo en las 74 factorías instaladas en el País Vasco, el
El clúster aeronáutico vasco HEGAN 42% en las 32 plantas existentes en el resto de
El clúster vasco de la aeronáutica, HEGAN, tiene España y el 13,5% restante en las 12 plantas que
su origen, al igual que en el caso de la automo- dichas empresas tienen en el resto del mundo.
ción, en los primeros años noventa. En 1992 el
Gobierno Vasco encargó un estudio sobre la com- El sector también presenta una clara vocación
petitividad de la industria aeronáutica en el País exportadora, sumando en 2008 un volumen de
Vasco, encuadrado en el Programa de Competiti- ventas al extranjero de 884 millones de euros, un
vidad, que desembocó, al año siguiente, en la for- 294,6% más que en 1998. Los principales merca-
mación del Comité de Tecnología del Clúster, en dos de las empresas del clúster son Brasil (29%),
el que participaban inicialmente las empresas Alemania (22%), Reino Unido (18%) y Estados Uni-
Gamesa, ITP y Sener, los centros tecnológicos, la dos (14%).

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 69
Facturación y empleo Clúster Aeronáutico Vasco (2008)
Facturación (esc. izda.) Empleo (esc. dcha.)

1.400 10
9,1
9
1.200
1.229 8

Miles de empleados
Facturación (millones de €)

1.000 6,6 7
5,8
5,3 913 6
800 5,0
4,4 803 5
4,1 4,2 756
600 3,3 669
602 661 4
2,9 636
2,6 3
400 535
435
325 2
200
1
0 0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Informe anual 2008, Clúster Vasco de la Aeronáutica - HEGAN

Por lo que respecta a la innovación, el sector dores y directivos, redundando en una mayor
aeronáutico se caracteriza por un elevado nivel competitividad del conjunto de la economía. Así,
de exigencia en cuanto a costes, eficiencia, pro- el sector aeronáutico es una importante fuente
cesos y tecnología, por lo que requiere de fuertes de generación de valor añadido y de atracción y
inversiones en I+D+i. En el año 2008, las empre- retención de personal cualificado y especializado,
sas asociadas al clúster realizaron una inversión por lo que es una señal de la capacidad de un
en I+D+i de 123 millones de euros, lo que supone territorio para generar un sistema productivo
el 10% de su facturación anual, siendo esta avanzado y altamente competitivo.
inversión financiada en un 91% por las propias
empresas. El clúster de energía
El País Vasco concentra un elevado número de
En definitiva, el sector de la aeronáutica en el País empresas relacionadas con el sector energético,
Vasco presenta una dimensión considerablemen- abarcando desde multinacionales de la gene-
te menor que otros sectores de gran tradición en ración y distribución de electricidad hasta fa-
la comunidad como el metalúrgico, el de fabrica- bricantes de componentes de instalaciones de
ción de maquinaria o el automovilístico, aunque producción de energía (torres y palas de aeroge-
presenta, a lo largo de los últimos años, unos rit- neradores, motores, placas solares, helióstatos,
mos de crecimiento que lo convierten en un sec- etc.).
tor atractivo, tanto desde el punto de vista de la
producción y el empleo generados en la econo- El clúster de energía vasco se constituyó en 1996
mía vasca, como por su capacidad de producir con el objetivo de lograr una mayor cooperación
sinergias con otros sectores en cuanto a la inno- entre los distintos agentes del sector energético
vación en productos, procesos productivos y de la comunidad y lograr ganancias de competi-
materiales. Además, su presencia en el territorio tividad, tanto para el propio sector como para el
genera un know-how empresarial que cala en conjunto de la economía vasca. Dicha coopera-
otros sectores gracias a la movilidad de trabaja- ción debía materializarse mediante la coordina-

70 Colección Comunidades Autónomas


ción entre el sector público y el privado para al- movido por el Ministerio de Educación y Ciencia,
canzar acuerdos en materias de mutuo interés etc.).
(mejora de la eficiencia energética, política in-
dustrial del sector, política de apoyo a la innova- De este modo, la comunidad se ha logrado situar
ción, formación, etc.), o la identificación de opor- en una posición destacada en el conjunto de
tunidades comerciales para las empresas del España en cuanto a tecnología energética e inno-
sector. Asimismo, el clúster debía funcionar como vación, y sobresale el papel protagonizado tanto
un interfaz de intermediación entre la oferta y la por el clúster como por la Administración pública
demanda tecnológica del sector de la energía. vasca a través del Ente Vasco de Energía (EVE)
como impulsores de proyectos emblemáticos
En la actualidad, el clúster de la energía del País como el CIC EnergiGune. Este CIC, localizado en el
Vasco aglutina alrededor de 80 empresas e insti- Parque Tecnológico de Álava, pretende ser un
tuciones que suman una facturación conjunta de referente en investigación energética internacio-
más de 13.700 millones de euros y emplean a nal y sus principales ejes de actuación están
más de 25.000 personas, y se caracteriza por orientados hacia los siguientes objetivos:
unos fuertes ritmos de crecimiento de su produc-
ción y de sus exportaciones en los últimos años. 1) Promover la investigación de excelencia en
materia energética en el País Vasco.
El Plan Estratégico del clúster vasco de energía 2) Potenciar la transferencia de conocimiento y
para el periodo 2005-2008 estaba orientado a tecnología al sector empresarial, a través de
tres grandes objetivos: convertir al País Vasco en proyectos de investigación en cooperación
un centro de competencia y excelencia en ener- con centros tecnológicos y/o empresas, gene-
gía, el desarrollo de grupos empresariales líderes ración y venta de patentes, creación de spin-
a escala internacional, y hacer del clúster vasco offs, apuesta por la identificación, organiza-
una referencia en cuanto al consumo energético ción y acogida de actividades formativas de
consciente y sostenible. alto nivel, etc.
3) Coordinar los esfuerzos realizados en I+D+i a
Los logros alcanzados durante este periodo con- través de una estructura organizativa virtual
sisten en el crecimiento de la organización me- (CIC Virtual) que permita la armonización de
diante la adhesión de nuevas empresas, que han los distintos agentes implicados en el ámbito
hecho posible que el clúster esté presente en casi energético en el País Vasco (empresas, universi-
todos los segmentos energéticos (destacando en dades, centros tecnológicos, etc.).
las tecnologías de redes eléctricas, eólica y solar
termoeléctrica), el incremento de la presencia El CIC EnergiGune es también uno de los princi-
internacional y las exportaciones del sector, así pales agentes implicados en la consecución de la
como la consolidación de la estrategia energética Estrategia Energética de Euskadi 3E 201012, me-
en el País Vasco como un eje de acción prioritaria diante el impulso y refuerzo de grupos energéti-
para el Gobierno autonómico. Resulta destacable cos vascos que sean capaces de liderar interna-
también el esfuerzo en I+D del sector, lo que cionalmente los nuevos nichos de mercado que
implica la presencia de las empresas energéticas se abren en este campo, posicionando a la comu-
vascas en grandes proyectos de investigación nidad como un referente internacional en inves-
(Cenit, Proyecto Singular y Estratégico-PSE pro- tigación energética sostenible.

12 La Estrategia Energética de Euskadi para 2010 (3E-2010) persigue la reducción de la dependencia energética de
la comunidad en base a dos objetivos: 1) ahorros en el consumo energético anual para reducir en 2010 un 15%
el consumo total y 2) que las energías alternativas representen el 12% del consumo de energía primaria y el 30%
del suministro eléctrico junto con la cogeneración. Para lograr ambos, la Estrategia incluye la construcción de
infraestructuras eléctricas y de gas natural, y dará prioridad a la I+D+i en el ámbito energético.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 71
Objetivos y retos estratégicos del clúster vasco de energía

Fortalecer cadenas de valor en áreas de futuro


• Oportunidades de colaboración con sectores y tecnologías conexas
• Paulatina globalización de las grandes empresas tractoras del País Vasco
• Escasez de capital humano suficientemente formado
• Reorientación del capital riesgo hacia la energía como sector prioritario
Desarrollar grupos industriales líderes a nivel mundial
• Grandes inversiones energéticas en países emergentes en áreas de futuro
• Grandes inversiones públicas en infraestructuras en países desarrollados como una vía para
salir de la crisis
• Renovada apuesta por los campeones nacionales en energía
• Desarrollo internacional todavía escaso de gran parte de nuestras empresas, incluidas las
medianas
Contribuir a la evolución de un nuevo modelo energético
• Proliferación de nuevas redes y plataformas nacionales e internacionales
• Creciente valor de la tecnología como arma competitiva tanto en sectores maduros como
emergentes
• Nuevos objetivos y marcos políticos que refuerzan la apuesta medioambiental y de eficiencia
energética
• Grandes inversiones recientes en tecnología en el País Vasco a rentabilizar
Revitalizar la Asociación Clúster de la Energía
Fuente: Reflexión estratégica 2009-2012 Clúster de Energía del País Vasco

En el proceso de reflexión estratégica realizado replantear las estrategias y objetivos que definen
tras la conclusión del Plan Estratégico 2005- el Plan Estratégico 2009-2012. El clúster mantie-
2008 se han detectado también algunas caren- ne el foco sobre dos cuestiones fundamentales:
cias que deben ser resueltas para avanzar en la mejorar la competitividad a través de la coopera-
consecución de los objetivos propuestos hace ción empresarial, y lograr que el clúster vasco de
cinco años. Los principales puntos débiles del energía alcance una posición de liderazgo inter-
clúster se derivan del fuerte peso de las empre- nacional. Para ello se han establecido cuatro ob-
sas tractoras del sector sobre el conjunto total, jetivos estratégicos: fortalecer cadenas de valor
que eclipsa de algún modo las posibilidades de en áreas de futuro; desarrollar grupos industria-
cooperación en cuanto al desarrollo de produc- les líderes a nivel mundial; contribuir a la evolu-
tos o servicios e internacionalización. Así, la reti- ción de un nuevo modelo energético, y revitalizar
cencia de las empresas a colaborar dificulta el la Asociación Clúster de Energía.
surgimiento de grupos capaces de competir con
las grandes multinacionales del sector. La oferta La reflexión estratégica ha permitido también
tecnológica en el País Vasco es, por tanto, disper- identificar ocho áreas estratégicas de negocio.
sa, a pesar de su potencial, lo que pretende resol- Entre ellas, las de energía de las olas, energía solar
verse gracias a iniciativas como EnergiGune, termoeléctrica, redes eléctricas y energía eólica
basadas en la cooperación. han sido las primeras en lanzar grupos de trabajo
en los que, mediante reuniones abiertas, se pre-
Las fortalezas y debilidades detectadas durante tende profundizar en temas de interés común y
el proceso de reflexión estratégica han permitido posibilidades de cooperación entre empresas.

72 Colección Comunidades Autónomas


Áreas estratégicas 2009-2012

Energía eólica: alcanzar el nivel de los líderes mundiales del mercado, tanto en tecnología como
en nivel de crecimiento en el mercado global.
Energía solar fotovoltaica: buscar la participación de la industria vasca, fortalecer y desarrollar
los segmentos de mayor valor añadido, y apostar por nuevas tecnologías.
Energía solar termoeléctrica: potenciar y consolidar el liderazgo tecnológico internacional
desarrollando un tejido industrial acorde a este posicionamiento.
Energía marina de las olas: posicionar el País Vasco como referente a nivel internacional,
buscando el tejido industrial y la generación de tecnología propia.
Redes eléctricas: posicionar el País Vasco como competidor mundial y región pionera en la
transformación de la red, con oferta integral en el campo de redes activas.
Eficiencia energética en la edificación: aprovechar y desarrollar las oportunidades de negocio,
y cohesionar y orientar las capacidades existentes para crear imagen de marca.
Vehículo eléctrico: aprovechar el desarrollo de este mercado, participar en los nuevos negocios
que surjan de su implantación, liderar la generación de conocimiento en la adecuación de la
infraestructura y su interacción con el vehículo, y participar en el necesario proceso de
estandarización.
Almacenamiento de energía: desarrollar soluciones avanzadas, así como un tejido industrial
para aprovechar nichos de mercado.

Fuente: Reflexión estratégica 2009-2012, Clúster de Energía del País Vasco

3.4. Sociedad del cuyas prioridades se encuentra alcanzar en 2013


conocimiento un porcentaje de gasto en I+D sobre el PIB de la
comunidad del 2,5%. No obstante, tanto para
El País Vasco se ha consolidado en los últimos lograr esta cifra como para conseguir la plena
años como uno de los principales referentes en la incorporación de los beneficios del uso de las TIC
política de innovación en España. La tradición al conjunto del entramado empresarial vasco, es
industrial de la comunidad y el fuerte peso en su necesario seguir insistiendo en la mejora de las
economía de sectores proclives a la innovación y políticas de apoyo y fomento de la innovación,
la tecnología (metalúrgico, automóvil, químico, con la finalidad de situar a la economía vasca y al
etc.) ha facilitado la introducción de métodos de conjunto de sus empresas entre los primeros
trabajo y herramientas innovadoras en los proce- puestos europeos en el ámbito de la sociedad
sos de fabricación llevados a cabo por las empre- del conocimiento.
sas vascas. Así, los indicadores relativos a la pene-
tración de la I+D presentan valores superiores a 3.4.1. El esfuerzo en I+D e
la media nacional, cercanos al promedio europeo, innovación en el País Vasco
aunque todavía alejados de las regiones más
avanzadas del continente. La Comunidad Autónoma del País Vasco alcanzó
en 2008, según datos del INE, una cifra de gasto
La sociedad del conocimiento avanza con fuerza interno dedicado a I+D de 1.346 millones de
en el País Vasco gracias al impulso de la iniciati- euros, lo que supone más que duplicar, con un
va privada y el apoyo del Gobierno Vasco, entre crecimiento del 139,8%, la cifra del año 2001.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 73
Evolución del gasto interno en I+D en el País Vasco (2001-2007)
Gasto interno (esc. izda.) % Sobre el total nacional (esc. dcha.)

1.600 10%
9,01 9,12 9,15
1.400 8,70
8,09 8,12 8,13

Porcentaje sobre el total nacional


8,12
1.346
1.200 8%
1.217
Millones de euros

1.000
959
800 829 6%
778
600 667
561 582
400 4%

200

0 2%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


Fuente: INE

Gasto interno en I+D por habitante. País Vasco y España (2001-2007)

España País Vasco

700 623,8

600 568,3

500
449,6
390,2
400 368,0
Euros

315,9 318,5
295,7
300 267,0 275,9
264,3
231,2
207,1
192,3
200 171,9
151,5

100

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008


Fuente: INE

74 Colección Comunidades Autónomas


El porcentaje de crecimiento del gasto interno en detrás de Madrid (2%) y muy por encima de la
I+D vasco fue, además, mayor que el registrado media nacional (1,35%). Además, el diferencial de
por el conjunto de España en el mismo periodo inversión en I+D sobre el PIB frente a la media
(136,1%). Sin embargo, a pesar de este vigoroso española ha crecido en el País Vasco hasta supe-
incremento, la cuota que representa el gasto rea- rar las 6 décimas de punto porcentual, frente a
lizado en el País Vasco sobre el total nacional no las 4 décimas existentes en 2001, lo que implica
ha ascendido de una forma destacada durante el un mayor avance relativo de la comunidad en
periodo, pasando desde el 9% en 2001 hasta el este periodo. No obstante, a pesar de los buenos
9,15% en 2008. En cualquier caso, la comparación datos que ofrece el sistema vasco de I+D respec-
de esta ratio con el porcentaje que supone la to a la comparativa con la media nacional, ese
economía vasca sobre el PIB total nacional (del 1,96% queda todavía lejos del 3% fijado como
orden del 6,2%), permite confirmar que la comu- punto de llegada en la Estrategia de Lisboa para
nidad ocupa una posición destacada respecto al el conjunto de la UE en 2010, e incluso del 2,5%
conjunto del Estado en el campo de la I+D. Abun- que el ejecutivo vasco se ha marcado para el año
dando en esta cuestión, al poner en relación el 2013.
gasto interno en I+D con la población, el gasto
per cápita en el País Vasco era en 2008 de 623,8 En un ámbito más microeconómico, una de las
euros, un 95,8% superior a la ratio correspondien- formas en las que se puede medir la eficacia de
te al conjunto de España. las inversiones en I+D es el grado de actividad
innovadora de las empresas o la evolución en el
De igual forma, en la relación de gasto en I+D número de patentes presentadas. Como se
sobre el PIB, la comunidad vasca alcanzó en 2008 puede observar en el siguiente gráfico, las empre-
un porcentaje del 1,96% que la sitúa al frente de sas de la comunidad dedican un 1,5% de su cifra
las comunidades autónomas españolas, sólo por de negocios a las actividades de innovación, un

Gasto en I+D sobre el PIB. País Vasco y España (2001-2007)


En %

España País Vasco


2,2%
1,96
2,0% 1,88

1,8% 1,58
1,51
1,48
1,5% 1,36 1,39
1,29 1,35
1,3% 1,27
1,20
1,05 1,06 1,12
1,1%
0,95 0,99

0,9%

0,7%

0,5%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: INE

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 75
Intensidad de la innovación en las empresas (2007)

2,50
NAV
Empresas innovadoras sobre el total (%)

2,25
PVA

2,00
RIO
MUR CAT
1,75 ARA
MAD
CNT
1,50 CLM ESP
CVA
GAL
CAN
1,25 AND CYL
AST

1,00 EXT
BAL
0,75
0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6
Gasto en innovación sobre cifra de negocios (%)

Fuente: INE

0,51% más que la media nacional. Asimismo, del total de patentes españolas en ese año
atendiendo al número de empresas innovadoras (3.599). Estas cifras sitúan a las empresas vascas
por cada 100 empresas, por comunidades autó- por detrás de las de Madrid, Cataluña, Andalucía
nomas, el País Vasco ocupaba en 2007 la segunda y Comunidad Valenciana y, aunque indican un
posición, sólo por detrás de Navarra. La cifra del peso sobre el total de patentes nacional similar
2,2% de empresas innovadoras sobre el total es al correspondiente a la cuota del PIB vasco sobre
seis décimas superior al porcentaje de la media el del conjunto del Estado, no siguen la estela de
nacional. Así, por lo que respecta a la traslación la posición de cabeza de la comunidad en cuan-
del gasto en innovación a la realidad empresarial to a inversión en I+D+i. Esto supone una de las
vasca, se puede afirmar que la intensidad en in- principales debilidades del sistema vasco de
novación del empresariado vasco es homologa- innovación: a pesar de la buena predisposición
ble a la posición que ocupa la comunidad desde del entramado empresarial y la Administración,
el punto de vista macroeconómico en cuanto a la innovación no se materializa en forma de pa-
cifras agregadas de gasto en I+D sobre el PIB. tentes, por lo que las empresas vascas y, en espe-
cial, las pymes, hacen uso de herramientas y pro-
No obstante, el País Vasco muestra una posición gramas innovadores procedentes del exterior en
menos ventajosa en cuanto a la presentación de sus procesos de fabricación y prestación de ser-
patentes derivadas de las distintas actuaciones vicios. El reto para el futuro es, por tanto, incidir
en materia de I+D+i puestas en marcha en la en la importancia de la generación de patentes
comunidad, ocupando en 2008 la quinta posi- propias como fuente de renta para las empresas
ción en el ranking de comunidades autónomas. y el conjunto de la economía vasca.
Las empresas y organismos del País Vasco regis-
traron en 2008 un total de 230 patentes, el 6,4%

76 Colección Comunidades Autónomas


Patentes presentadas sobre el total nacional (%)

Madrid
22,1%
Resto
27,5%

País Vasco Cataluña


6,4% 21,0%

C. Valenciana
11,0%
Andalucía
12,0%

Fuente: INE

3.4.2. El sistema vasco de En 1981 se creó la Sociedad para la Promoción y


innovación Reconversión Industrial, SPRI, una agencia públi-
ca de desarrollo empresarial cuya primera mi-
La Política de Ciencia, Tecnología e Innovación en sión fue tratar de contrarrestar los efectos de los
el País Vasco ha vivido, desde los primeros años importantes procesos de reconversión a los que
80, un potente desarrollo. El fuerte proceso de los principales sectores industriales vascos de la
reconversión industrial experimentado por las época, naval, minero y siderúrgico, tuvieron que
principales industrias vascas en el último cuarto hacer frente. Desde entonces, la SPRI se ha confi-
del siglo XX ha forjado en la comunidad autóno- gurado como uno de los principales agentes im-
ma un sólido consenso sobre la necesidad de pulsores de la política industrial en el País Vasco
articular un modelo industrial competitivo y tec- y en un importante vehículo de tracción del sis-
nológicamente avanzado. Del mismo modo, la tema vasco de innovación. Así, la SPRI es cabece-
cada vez mayor ligazón del fomento de la indus- ra de un grupo de sociedades que pretenden res-
tria y la potenciación de la ciencia y la tecnología ponder a las necesidades empresariales en
como catalizadores de la competitividad y la materia de creación e implantación de empresas,
excelencia de los distintos sectores industriales innovación, internacionalización, localización en
han reforzado el papel que los distintos gobier- entornos empresariales de calidad, financiación
nos han otorgado a la política industrial para el de proyectos innovadores a través de fondos de
desarrollo de la economía vasca. capital riesgo, etc. Entre las sociedades del grupo

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 77
más destacadas se encuentran SPRILUR, como De manera paralela, tuvo lugar otro proceso par-
gestora de suelo industrial, la Red de Parques ticipativo sobre la estrategia a seguir en la comu-
Tecnológicos y Polos de Innovación, la empresa nidad en materia de ciencia y tecnología, que
Gestión de Capital Riesgo del País Vasco, SGECR permitió la elaboración de un Libro Blanco que
S.A., y los Centros de Empresa e Innovación. dio lugar al documento final del Plan de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2010, que recoge las
La clara vocación de la comunidad autónoma principales estrategias de acción programadas
para impulsar la política industrial permitió sen- en el País Vasco para el fomento de la innovación,
tar las bases de la actual Red Vasca de Ciencia y detallando las interacciones de los agentes que
Tecnología en un momento temprano respecto conforman el Sistema Vasco de Innovación: a) las
de otras comunidades autónomas españolas. Así, empresas, b) la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e
entre 1980 y 1996 se generó un amplio desplie- Innovación y c) los poderes públicos y los órganos
gue normativo en materia de planificación in- de gestión, coordinación, gestión y ejecución del
dustrial y política científica y tecnológica: Decre- modelo.
to de Tudela de Desarrollo de la Infraestructura
Tecnológica, inicio de la Planificación Estratégica Agentes del Sistema Vasco de Innovación
Tecnológica (PET), creación de la Unidad Estraté-
gica Tecnológica (UET), 1er Plan de Política Indus- a) Las empresas
trial 91-95, Plan de Tecnología Industrial 93-96, Uno de los principales retos que se plantean en el
etc. Este desarrollo normativo continuó durante Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2010 es
el periodo 1996-2005, durante el cual se consoli- lograr introducir en la economía vasca un nuevo
dó la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innova- modelo productivo en el que la innovación jue-
ción y se orientó el impulso hacia la resolución de gue un papel destacado. Para ello, es necesario
las necesidades empresariales y sociales, redac- que la idea de que la innovación es una potente
tándose el 2º Plan de Política Industrial 96-99, el palanca de refuerzo de la competitividad cale
Plan de Ciencia y Tecnología 97-00, el Plan Inter- entre las empresas vascas.
institucional de Promoción Económica 00-03, el
Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 01-04 o En este sentido, la estrategia a desarrollar consis-
el Plan Euskadi en la Sociedad de la Información te en que no sólo las grandes empresas y grupos
02-05. empresariales vascos apuesten por la innovación,
sino que las pymes, que conforman la mayor
Desde la fecha de finalización de estos planes se parte del tejido productivo vasco, refuercen su
ha establecido en el País Vasco una nueva orien- posición competitiva gracias a la penetración de
tación estratégica a resultados, con prioridades la innovación en sus modelos de negocio. De
en la diversificación empresarial y la competitivi- hecho, a pesar de que la innovación forma parte
dad territorial. Así se han aprobado planes y de- de la cultura empresarial vasca, son muchas las
sarrollado estrategias como el Plan Euskadi en la pequeñas y medianas empresas que hacen uso
Sociedad de la Información 2010, la Agenda Di- de procesos y productos con patentes extranjeras.
gital de Euskadi, o el Foro de Competitividad Eus- Falla, por tanto, la generación de innovación en la
kadi 2015, a partir del cual surgió el documento base del sistema productivo, por lo que el reto a
“Competitividad Empresarial e Innovación So- asumir es que la ciencia y la innovación impreg-
cial: Bases de la Estrategia y Líneas de Actuación”, nen la totalidad del entramado empresarial y que
que derivó en el Plan de Competitividad Empre- las pymes ganen protagonismo en la generación
sarial e Innovación Social 2006-2009. Este Plan de patentes y el uso de tecnología propia, evitan-
plantea como principales objetivos el incremen- do la dependencia tecnológica del exterior que
to de la productividad de la economía, el aumen- aqueja a buena parte de las empresas vascas.
to del peso de la industria en el conjunto del PIB
vasco y la plena convergencia tecnológica y de El objetivo final, cuantificable, es que, desde las
innovación con los parámetros de la Unión Euro- aproximadamente 1.000 empresas vascas que en
pea (UE-15). 2004 realizaban actividades de I+D, se alcance en

78 Colección Comunidades Autónomas


2010 la cifra de 1.600, de las cuales, además, al • Organismos Públicos de Investigación
menos 300 deben pertenecer a sectores de alta
intensidad en I+D. • Unidades de I+D Empresariales

b) La Red Vasca de Ciencia, Tecnología e • Unidades de I+D Sanitarias


Innovación
En el año 1997 se creó la Red Vasca de Ciencia,Tec- Subsistema Científico y Universitario:
nología e Innovación (RVCTI), con la finalidad de
desarrollar una infraestructura tecnológicamen- • Universidades
te inteligente, que trabajase en red de forma – UPV
complementaria y coordinada, desde una pers- – Deusto
pectiva de mercado y de proximidad al cliente, y – Mondragón
capaz de presentar una oferta tecnológica inte- – Navarra (Campus San Sebastián)
gral, sofisticada y especializada al tejido empre- – UNED
sarial vasco. Desde entonces, la Red ha ido cre-
ciendo y evolucionando, convirtiéndose en una • Centros de Investigación Cooperativa (CIC). Los
verdadera malla que sustenta el complejo siste- CIC son entes creados con la finalidad de pro-
ma vasco de ciencia, tecnología e innovación. La mover la cooperación en la investigación básica
Red está estructurada en tres subsistemas: el orientada en las líneas estratégicas y priorita-
Subsistema de Desarrollo Tecnológico e Innova- rias para el País Vasco, contando con la colabo-
ción, el Subsistema Científico y Universitario y el ración de investigadores procedentes tanto de
Subsistema de Apoyo a la Innovación. las propias empresas implicadas, como de las
universidades y otros agentes de la oferta cien-
Subsistema de Desarrollo Tecnológico e Innova- tífico tecnológica, a los que se suma la Admi-
ción: nistración. Se busca, de este modo, crear un
modelo de alianzas tecnológicas temporales,
• Centros Tecnológicos flexibles y dinámicas que permitan afrontar
– Corporación Tecnalia proyectos de investigación de alcance interna-
– Alianza IK4 cional, atrayendo personal investigador de pri-
mer nivel. En la actualidad existen seis CIC en el
• Centros Sectoriales y Clústeres País Vasco: Nanogune (nanociencias), Microgu-
– AFM - Máquina herramienta ne (microtecnología), Biomagune (biomateria-
– ACICAE - Automoción les), Biogune (biotecnología y biomedicina),
– ACEDE - Electrodomésticos Margune (investigación y desarrollo de proce-
– Energía sos de fabricación), Tourgune (turismo), Energi-
– GAIA - TIC gune (energía).
– ACLIMA - Medio Ambiente
– Transporte y Logística • Centros de Investigación Básica y de Excelencia
– Papel (BERC). Estos centros pretenden ser elementos
– Foro Marítimo vasco avanzados del Sistema Universitario Vasco, ge-
– Aeronáutica nerando conocimiento en ámbitos de interés
– UNIPORT - Puerto de Bilbao científico para el País Vasco y que permitan ge-
– EIKEN - Audiovisual nerar, en torno a un grupo investigador de exce-
– Gestión de conocimiento lencia internacional, importantes equipos que
– Biociencias den lugar a nuevos centros europeos del co-
nocimiento. Esto permitiría posicionar al País
• Centros Internacionales de Desarrollo y Transfe- Vasco en las redes globales de investigación.
rencia Tecnológica
• Comunidades de Conocimiento. En el marco de
• Entidad de Certificación y Laboratorio la propuesta europea para crear un Instituto

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 79
Europeo de Tecnología, el País Vasco quiere po- BASQUE, IKERBASQUE o la Red Innovanet son po-
sicionarse como sede de algunas de las 10 Co- tentes instrumentos generados por decisión ad-
munidades de Conocimiento que está previsto ministrativa que nutren de proyectos, iniciativas,
que se pongan en marcha. En la actualidad, el espacios de innovación y financiación a un gran
País Vasco cuenta con tres Comunidades del número de empresas vascas interesadas en la
Conocimiento consolidadas que podrían ser el I+D+i.
embrión del Instituto Europeo de Tecnología en
tres materias: Los órganos de dirección del Sistema son el Con-
– Biociencias sejo Vasco de Ciencia,Tecnología e Innovación y el
– Nanociencias Consejo Vasco de Investigación, cuyos objetivos y
– Manufacturing composición se detallan a continuación:

Subsistema de Apoyo a la Innovación: • Consejo Vasco de Ciencia, Tecnología e Innova-


ción. Es el ente encargado de proponer las líne-
• Organismos Intermedios de Innovación: aque- as estratégicas del sistema de ciencia, tecnolo-
llas entidades de carácter público o privado, gía y empresa en el País Vasco. El Consejo está
con personalidad jurídica propia y sin ánimo de formado por los máximos responsables de los
lucro, radicadas en la Comunidad Autónoma departamentos gubernamentales directamen-
del País Vasco y que realizan actividades rela- te implicados en las políticas de investigación
cionadas con la promoción de la creación de y tecnología, los tres diputados generales, los
nuevas empresas, la transferencia de conoci- rectores de las universidades vascas y los máxi-
mientos y aplicaciones tecnológicas, promo- mos responsables de INNOBASQUE e IKERBAS-
ción de la innovación y formación de investiga- QUE, presidido por el Lehendakari.
dores y tecnólogos y su incorporación al
mundo empresarial, como OTRIs, CEIs, parques • Consejo Vasco de Investigación. Las funciones
tecnológicos y polos de innovación. de este Consejo son las de observar, coordinar y
– Parques Tecnológicos y Polos de Innovación promover la investigación, el desarrollo y la
• Zamudio (Vizcaya) innovación en la comunidad.
• Miramón (Guipúzcoa)
• Miñano (Álava) Existen además otros órganos encargados de la
• Polo Garaia (Mondragón, Guipúzcoa) gestión, ejecución, seguimiento y evaluación de
– Centros de Empresas e Innovación: la política pública de innovación:
• BEAZ (Vizcaya)
• CEDEMI (Vizcaya) • Comité de Ciencia y Tecnología. El CCT es el
• CEIA (Álava) órgano interdepartamental del Gobierno Vasco
• Bic Berrilan (Guipúzcoa) cuya misión es diseñar, coordinar e implemen-
• Saiolan (Guipúzcoa) tar la política científica y tecnológica en el País
– Otros organismos intermedios Vasco, reforzando el papel transversal de la
innovación en las actuaciones del Gobierno
• Empresas de servicios avanzados Vasco ligadas al Plan de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2010.
• Servicios financieros privados
• Sociedad para la Promoción y la Reconversión
c) El Gobierno: Gestión del Sistema Vasco de Industrial (SPRI). La SPRI es cabecera de un
Innovación grupo de sociedades que pretenden responder
El Sistema Vasco de Innovación es una prioridad a las necesidades empresariales en materia de
para la Administración vasca, la cual, a través de creación e implantación de empresas, innova-
una política transversal y activa de fomento de ción, internacionalización, localización en en-
la innovación, ha puesto en marcha numerosas tornos empresariales de calidad, financiación
iniciativas de apoyo a las empresas. SPRI, INNO- de proyectos innovadores a través de fondos de

80 Colección Comunidades Autónomas


capital riesgo, etc. Entre las sociedades del encuentro para forjar una mayor cooperación
grupo más destacadas se encuentran SPRILUR, entre los agentes de la Red Vasca de Innovación
como gestora de suelo industrial, la Red de Par- y fomentar que las políticas de innovación
ques Tecnológicos y Polos de Innovación, la alcancen al conjunto de las empresas.
empresa Gestión de Capital Riesgo del País
Vasco, SGECR S.A., y los Centros de Empresa e 3.4.3. Las TIC en el País Vasco
Innovación.
Una de las principales palancas de mejora de la
• Agencia Vasca de Innovación INNOBASQUE. Los competitividad empresarial es la integración de
principales objetivos de INNOBASQUE son pro- las Tecnologías de la Información y las Comuni-
mover la coordinación y colaboración efectiva caciones (TIC) en los procesos productivos y la
de todos los agentes implicados, facilitar la Administración cotidiana de las empresas. Así, el
interacción de los agentes del Sistema Vasco de uso de los equipos y las herramientas informáti-
Ciencia, Tecnología e Innovación, articular las cas permiten mejorar la comunicación con prove-
demandas del tejido productivo con las capaci- edores y clientes, facilitando mejoras en la efi-
dades del sistema, difundir la imagen en el ciencia a lo largo de la cadena de valor.
exterior del País Vasco como un nodo avanzado
de I+D+i y, en suma, promover todas aquellas Además de ser un buen indicador de competitivi-
políticas que refuercen las dinámicas de inno- dad de las empresas de una región, tanto el
vación en las empresas y organizaciones vas- empleo de TIC por parte del entramado empresa-
cas. INNOBASQUE está formada por los agen- rial como el nivel de sofisticación de las herra-
tes de la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e mientas TIC utilizadas dan cuenta del perfil inno-
Innovación, empresas privadas, instituciones vador de las empresas de un territorio.
públicas vascas, representantes institucionales
de empresarios y trabajadores vascos y organi- Según la Encuesta de Uso de TIC y Comercio Elec-
zaciones de toda naturaleza relacionadas con trónico del INE, el 98,3% de las empresas vascas
la innovación. En la actualidad INNOBASQUE cuentan con ordenadores y el 97,1% dispone de
cuenta con 1.049 socios. dirección de correo electrónico. Estos porcentajes
son muy elevados y confirman la penetración
• La Fundación Vasca para la Ciencia y la Investi- con carácter prácticamente universal de las TIC
gación Universitaria IKERBASQUE. Sus objetivos en el entramado empresarial vasco. En el aparta-
son reforzar el sistema vasco de ciencia, atraer a do de empresas que cuentan con conexión a
científicos de otros países, desarrollar un siste- Internet y sitio/página web, el porcentaje de em-
ma vasco de ciencia a través de la creación de presas vascas que disponen de este servicio es
Centros de Investigación de Excelencia y pro- considerablemente mayor que el de sus homólo-
mover el País Vasco como punto de referencia gas del conjunto de España (69,7% frente a
europeo en la investigación. 58,9%). Además, de las empresas que disponen
de conexión a Internet, un 96,7% accede median-
• La Red Innovanet. Los objetivos específicos de la te banda ancha.
Red son los siguientes: compartir reflexiones,
diagnósticos y experiencias, alinear los mensa- Más allá de los valores de los indicadores de
jes a transmitir a las empresas, compartir infor- penetración de las distintas tecnologías, resulta
mación sobre planes e instrumentos de cada interesante conocer el grado de eficiencia que
una de las instituciones y organismos, compar- éstas aportan al sistema empresarial por medio
tir la gestión de algunas iniciativas del campo del uso de las diversas herramientas de interco-
de la innovación, facilitar la cualificación de los municación con proveedores y clientes disponi-
miembros de la red, organizar jornadas de infor- bles en el mercado. El valor añadido generado por
mación y formación sobre innovación para las dichas herramientas es lo que se conoce como e-
empresas y, en definitiva, satisfacer la demanda valor y es un buen medidor del grado de ventaja
social y empresarial de constituirse en foro de competitiva que las empresas de la comunidad

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 81
Indicadores de uso TIC en las empresas del País Vasco (2009)

% empresas sobre el total España País Vasco

Con ordenadores 98,6 98,3


Con correo electrónico 94,7 97,1
Con conexión a Internet y sitio/página web 58,9 69,7
Con acceso a Internet mediante banda ancha
(sobre el total de empresas con acceso a Internet) 97,5 96,7
Que comparten electrónicamente información con sus
proveedores o clientes de la cadena de suministro 14,2 18,0
Con sistemas para compartir información sobre
compras/ventas (ERP) 19,1 26,0
Con sistemas para gestionar información de clientes (CRM) 24,9 26,5

Fuente: INE

son capaces de alcanzar. Los distintos indicadores la generación actual sin poner en peligro el bien-
de e-valor consultados muestran un mejor posi- estar de las generaciones futuras, marcando unas
cionamiento relativo de las empresas vascas res- pautas de acción comunes para la ciudadanía, los
pecto de las españolas. Así, el 18% de las empre- agentes productivos y la Administración”.
sas del País Vasco comparten electrónicamente
información con sus proveedores o clientes de la En el extracto anterior existe una motivación
cadena de suministro (frente al 14,2% de la media clara por parte de la Administración para desa-
nacional), un 26% cuentan con sistemas ERP de rrollar una estrategia que actúe en los problemas
gestión de compras/ventas (frente al 19,1% en el y necesidades ambientales contemporáneas del
conjunto de España) y el 26,5% disponen de sis- País Vasco, y que además planifique a medio y
temas CRM de gestión de información de clien- largo plazo el futuro del modelo socioeconómico
tes (24,9% en España). de la comunidad autónoma, desde una perspec-
tiva de desarrollo sostenible.
3.5. Sostenibilidad ambiental
Las tres provincias del País Vasco albergan una
La política de sostenibilidad ambiental en el País gran diversidad de paisajes y un importante
Vasco cuenta con numerosas iniciativas y progra- patrimonio natural que basa su riqueza en las
mas que tienen un marco común, la Estrategia diferencias existentes entre los territorios que la
Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002- integran. En sus territorios se puede encontrar
2020, al amparo de la cual se desarrollan los Pro- las características ambientales derivadas del
gramas Marco Ambientales. Dicha estrategia es clima atlántico en las provincias de Vizcaya y Gui-
el resultado de la adopción de los postulados de púzcoa, así como las condiciones continentales
desarrollo sostenible en sus dimensiones econó- de la provincia de Álava.
mica, social y ambiental propuestos en la Cum-
bre de Río en 1992. Gran parte de estos territorios han sufrido una
fuerte presión de las actividades humanas, con-
Como señala la propia Estrategia, busca “estable- secuencia en gran medida de la importante
cer las metas ambientales que debe alcanzar la industrialización y urbanización de algunas áreas
sociedad vasca de modo que se garantice la conse- en el siglo pasado. En la actualidad, el proceso de
cución de un nivel óptimo de calidad de vida para reconversión económica y de cambio del modelo

82 Colección Comunidades Autónomas


productivo ha derivado en una necesidad de Cambios en el uso del suelo
recuperar e impulsar la riqueza territorial del País La superficie artificial de la comunidad se ha in-
Vasco y establecer una planificación del desarro- crementado un 13,9%, las zonas húmedas un
llo futuro basado en la sostenibilidad ambiental. 3,2% y las superficies de agua un 3,1%. Por otra
parte, las superficies agrícolas y forestales se han
Con el fin de dar respuesta a estas necesidades, reducido en un -1,1% y un -0,2%, respectivamente.
en el marco de la Estrategia Ambiental Vasca de Pese a ello, la superficie forestal sigue ocupando
Desarrollo Sostenible 2002-2020 se ha desarro- la mayor extensión, con el 64,6% en el año 2000
llado un primer Programa Marco Ambiental (467.737 ha), seguida por la agrícola, con el 31% del
2002-2006, que ha sido continuado por el Pro- total (224.332 ha)
grama Marco Ambiental 2007-2010 vigente en la
actualidad. Las superficies artificiales ocupaban en el año
2000 un 3,7% del total (26.891 ha), integrando
Además, para alcanzar los objetivos marcados, se diferentes usos. El tejido urbano ocupa el 50,2%
han desarrollado numerosos programas y esta- del suelo artificial (13.493 ha) y la industria y el
blecido diferentes agencias especializadas en comercio el 25,8% (6.934 ha).Los transportes ocu-
proyectos que den respuesta a problemas am- pan en el País Vasco 4.764 ha (el 17,7%); la minería,
bientales específicos del País Vasco, siempre al 738 ha (2,7%); las áreas en construcción, 382 ha
amparo de la Estrategia Ambiental Vasca de De- (1,4%); las zonas deportivas y recreativas, 356 ha
sarrollo Sostenible 2002-2020. (1,3%); las zonas verdes, 173 ha (0,6%), y las escom-
breras y vertederos, 48 ha (0,2%). Desde 1987, los
El presente capítulo repasa brevemente la situa- incrementos más acusados se han producido en
ción del País Vasco en materia ambiental. En la la minería (42,8%), la industria y el comercio
primera parte, se analizan una serie de indicado- (28,7%) y los transportes (25,3%). Las áreas en
res que nos permiten diagnosticar la salud del construcción han sufrido un importante descen-
territorio. Estos son la ocupación del suelo, los so (-38,3%) y las zonas verdes no han experimen-
recursos hídricos, la biodiversidad y la protección tado cambio alguno.
medioambiental, la gestión de los residuos, la
energía y el cambio climático. En la segunda En cuanto a la superficie urbana, su aumento ha
parte, el análisis se completa con un balance de sido sólo del 5,9%, si bien se ha producido princi-
los procesos, iniciativas y acciones que, desde las palmente en base a urbanizaciones exentas13 y/o
administraciones públicas y desde el sector pri- ajardinadas (con una variación del 30%) y a de-
vado, tratan de avanzar hacia un modelo territo- sarrollos urbanísticos de tipo laxo14 (variación del
rial más sostenible en el País Vasco 13,4%).

3.5.1. Indicadores de sostenibilidad A pesar de los datos comentados, el País Vasco


ambiental refleja un incremento de la superficie artificial
inferior a la media nacional (13,9% vasco frente al
A continuación, se realiza un breve diagnóstico 29,5%). En términos absolutos, la superficie artifi-
en base a las cuestiones que son clave para valo- cial de la comunidad autónoma alcanza el 3,7%
rar la situación existente en el País Vasco en del total, porcentaje superior al de la media
materia de sostenibilidad ambiental. nacional, que en el año 2000 era del 2,1%. Las

13 De la nomenclatura del CORINE Land Cover (nivel 5),“Zonas de primera o segunda residencia, fuera de los núcleos
urbanos y que disponen de espacios verdes”.
14 De la nomenclatura del CORINE Land Cover (nivel 5),“Edificación abierta con o sin espacios verdes asociados, tales
como calles arboladas o pequeños parques y/o jardines. Son estructuras urbanas adosadas al núcleo más compacto
de la ciudad”.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 83
Variación de la superficie artificial por categorías (1987-2000)
En %

50%

42,8
30%
28,7 25,3
20,8
10%
9,6
5,9

-10%

-30% -38,3

-50%
Zonas
Tejido Industria Escombreras/ En
Transporte Minería deportivas y
urbano y comercio vertederos construcción
recreativas

Fuente: Cambios de Ocupación del Suelo, OSE, 2006

Variación de la superficie agrícola por categorías (1987-2000)


En %

1,5

1,4
1,0

0,5

0,0
0,0
-0,1
-0,5

-1,0 -1,3

-1,6
-1,5

-2,0

Herbáceas Otros Tierras de labor


Viñedos Praderas
en regadio espacios en secano

Fuente: Cambios de Ocupación del Suelo, OSE, 2006

84 Colección Comunidades Autónomas


características orográficas influyen claramente del sector vitivinícola en determinadas áreas. El
en las dinámicas de ocupación del suelo, y expli- resto de cultivos, excepto los herbáceos que no
can el hecho de que el porcentaje de territorio han sufrido variación alguna, han soportado una
dedicado a las infraestructuras de transporte perdida de superficie desde 1987, destacando
(17,7%) sea superior al promedio nacional (11,3%). especialmente las tierras de labor de secano con
Este mayor porcentaje se debe a que las limita- una reducción del 1,6% o las praderas, que han
ciones orográficas del territorio han dado como disminuido un 1,3% (ver gráfico adjunto). Esta
resultado un poblamiento disperso en el País tendencia indica una especialización hacia los
Vasco, por lo que ha sido necesario desarrollar cultivos más rentables, herbáceos en regadío y la
una red vial densa que conecte los pequeños y industria vitivinícola, mientras que otros cultivos
numerosos núcleos residenciales. tradicionales como los de secano están siendo
abandonados, pues sectores como la ganadería
La superficie agrícola ocupa el 31,0% de la exten- tienen su producción cada vez más estabulada e
sión regional (224.332 ha), siendo su peso inferior industrializada y las necesidades de pasto tradi-
a la media de España, situada en el 49,9%. En el cional para el ganado son, por lo tanto, menores.
año 2000, el País Vasco explotaba su superficie
agrícola de la siguiente forma: praderas, 54,1%; Recursos hídricos y su gestión
tierras de labor en secano, 31,8%; otros espacios, El País Vasco, al igual que el resto de la Cornisa
6,6%; viñedos, 6,1%, y herbáceos en regadío, 1,4%. Cantábrica, cuenta con superávit hídrico, aunque
En cuanto a la evolución de dichas categorías, ello no impide que sea una de las comunidades
destaca el incremento del 1,4% de la superficie que menos agua consume por habitante (129
destinada al cultivo de viñedo, debido al avance l./hab/día).

Consumo de agua en los hogares por comunidades autónomas (2006)


Litros por habitante y día

250

201
200 185 184 183
176
166 166
160 159
150 150 150 148 148 147 141
150 140

129 128

100

50

0
Illes Castilla Ceuta y
Cantabria Asturias Andalucía Murcia Galicia Balears Madrid y León Navarra
Melilla

C. Extremadura Castilla-La España Aragón Cataluña La Rioja Canarias País Vasco


Valenciana Mancha

Fuente: INE

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 85
Precio del agua por comunidades autónomas (2006)
Euros por m3

2,0
1,74
1,61
1,6 1,53

1,30 1,27
1,25
1,2 1,11 1,08
1,04 1,01
0,96 0,93
0,87 0,87 0,84 0,83
0,78
0,8 0,71 0,71

0,4

0
Castilla-La
Canarias Murcia Madrid Cataluña Aragón Andalucía Mancha Extremadura Asturias Galicia

Illes C. Ceuta y Castilla


Navarra España Melilla La Rioja País Vasco Cantabria
Balears Valenciana y León

Fuente: INE

Los bajos consumos del País Vasco se han visto provenientes, en un 97,1% de fuentes superficia-
reforzados dados por las políticas de consumo les y en un 2,9%, del subsuelo. El análisis del uso
responsable y maximización en el aprovecha- según sectores indica que el doméstico consume
miento de los recursos hídricos, impulsado todo un porcentaje menor en el territorio vasco que en
ello desde el Gobierno Vasco. Las iniciativas públi- el resto del país (49,3% frente al 67,3% de la
cas han sido apoyadas y relanzadas con la crea- media nacional). Por el contrario, tanto el consu-
ción de la Agencia Vasca del Agua (URA), encarga- mo que realizan los diferentes sectores económi-
da de impulsar y cumplir las políticas hídricas cos (un 28,3% sobre el total) como el sector muni-
tanto a nivel local (Ley 1/2006, de 23 de junio, de cipal (un 22,3%) son superiores a sus respectivas
Aguas) como europeo (Directiva Marco del Agua). medias estatales.
En base a esa voluntad de maximización de los
aprovechamientos, el País Vasco ha sido la prime- En cuanto al tratamiento de las aguas residuales,
ra autonomía en introducir el canon del agua a el País Vasco depuraba en 2007 el 83,5% del volu-
cada usuario, con el fin de revertir dichos ingresos men recogido, porcentaje significativo pero que
en la mejora y adecuación de la red de suministro se encuentra ligeramente por debajo de la media
de agua. No obstante, cabe señalar que el precio nacional (87,8%). La misma situación se manifies-
del agua en el año 2006 en el País Vasco era de los ta en la reutilización del agua depurada, donde
más reducidos a nivel nacional, 0,87 € por m3. España usa el 11% y el País Vasco sólo el 4,8%.

Ese mismo año se potabilizaron para el consumo El futuro del agua y su uso en el contexto del País
164.000 m3 de una captación total de 206.858 m3, Vasco pasa por las acciones emprendidas por la

86 Colección Comunidades Autónomas


Agencia Vasca del Agua (URA), la cual señala, conservación de la biodiversidad. Por ello, desde
entre sus principales objetivos, la aplicación de la el Gobierno Vasco se ha impulsado la iniciativa
Ley 1/2006, de 23 de junio, de Aguas, y la correcta autonómica llamada Estrategia de Biodiversidad
aplicación y desarrollo de la Directiva Marco del 2009-2014, que busca la preservación y restaura-
Agua de la Unión Europea. ción de la biodiversidad en las áreas protegidas,
su conservación fuera de ellas y la integración de
Biodiversidad y protección medioambiental la biodiversidad en otras políticas sectoriales.
La Directiva europea Hábitats (92/43/CEE) en su
Anexo I cataloga los hábitats naturales de interés El País Vasco cuenta en la actualidad con 104
comunitario. Un 27,1% de los tipos de hábitats lis- espacios protegidos bajo alguna normativa: la
tados en este catálogo están presentes en el Red de Espacios Naturales Protegidos del País
reducido territorio del País Vasco. En este territo- Vasco (RENP) cuenta con 39 espacios protegidos
rio existen 59 hábitats de interés comunitario, de (9 Parques Naturales, 5 Biotopos Protegidos y 25
los cuales 10 son prioritarios. Árboles Singulares) que ocupan una superficie de
76.695 ha, es decir, el 10,6% de la comunidad
En cuanto a las especies biológicas, y según los autónoma. La Red Natura 2000 incluye un total
Catálogos Regionales de Flora y Fauna, existen en de 58 zonas (6 Zonas de Especial Protección para
el País Vasco 20 especies en peligro de extinción las Aves y 52 Lugares de Interés Comunitario, de
(13 de fauna y 7 de flora), 66 en situación de vul- las cuales una ha alcanzado ya la categoría de
nerabilidad (29 de fauna y 37 de flora), 90 de inte- Zona de Especial Conservación). En cuanto a los
rés especial (40 de fauna y 50 de flora) y 78 espe- Humedales de Importancia Internacional de la
cies extinguidas, de las que 50 eran de fauna. Lista RAMSAR15, la comunidad vasca alberga 6
espacios que ocupan una superficie de 1.734,1 ha.
La protección de espacios naturales bajo alguna El territorio vasco cuenta, a su vez, con una Reser-
de las figuras de normativa autonómica, nacional va de la Biosfera, Urdaibai.
o europea, así como su gestión a través de los ins-
trumentos existentes, supone una de las vías El territorio vasco, con el 19,9% de su superficie
más eficaces para salvaguardar y garantizar la total en la Red Natura 2000 (146.788 ha), se sitúa

Especies biológicas en el País Vasco

Categoría Fauna Flora Total

Peligro de extinción 13 7 20
Vulnerables 29 37 66
Interés especial 40 50 90
Extinguidas 50 28 78

Fuente: Catálogo Vasco de Flora y Fauna amenazadas. Departamento de Medio Ambiente. Planificación Territorial, Agricultura
y Pesca. Gobierno Vasco

15 La Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971) –llamada la "Convención de Ramsar"– es un tratado inter-
gubernamental en el que se consagran los compromisos contraídos por sus países miembros para mantener las
características ecológicas de sus Humedales de Importancia Internacional y planificar el "uso racional", o uso
sostenible, de todos los humedales situados en sus territorios.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 87
Red Natura 2000 por Comunidades Autónomas (2007)
% sobre la superficie total

68,4
70

60

50
41,0
39,9 39,5
40
33,3
30,2 29,9 29,7
29,1 28,4 27,9
30 27,1 26,1
24,2 23,0
19,9 19,8
20
13,0
10

C. Asturias Castilla Castilla-La


Canarias Madrid La Rioja Valenciana Cantabria y León Mancha Cataluña

Illes Murcia Extremadura Andalucía Aragón España Navarra País Vasco Galicia
Balears

Fuente: Anuario 2007, EUROPARC-España

en una de las últimas posiciones en el ranking de to a la producción por habitante, cada vasco ge-
comunidades españolas. nera en torno a los 623 kilogramos al año, de los
que 484 son residuos mezclados y 139 separados.
Por último, cabe destacar que el País Vasco ha Esta cifra se sitúa ligeramente por debajo de la
sido una de las primeras comunidades autóno- producción a nivel nacional, que alcanza, en el
mas en desarrollar un catálogo para la conserva- mismo año, los 625 kilogramos por habitante y
ción y gestión del paisaje, el Catálogo de Paisajes año.
Singulares y Sobresalientes, tomando como guía
los principios del Convenio Europeo del Paisaje y La evolución en la producción desde el año 2000
siguiendo las directrices de la Estrategia Ambien- se caracteriza por la estabilización de los resi-
tal Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020. El duos mezclados y un incremento no lineal de los
Catálogo identifica y preserva 622 cuencas visua- residuos recogidos de forma selectiva. Sin em-
les en las tres provincias. bargo, la curva muestra cómo desde el año 2004,
cuando se alcanzó el máximo histórico de 220
Gestión de residuos kg/hab/año, la tasa se ha ido reduciendo hasta
En el año 2007, y según datos del Instituto de los 139 actuales.
Estadística de España, se recogieron en el País
Vasco un total de 1.333.788 toneladas de residuos Especial importancia adquiere en el contexto
urbanos, de los cuales un 78% (1.036.397 tonela- vasco la gestión de los residuos industriales, dado
das) se recogieron de forma mezclada y un 22% el elevado peso tradicional y actual del sector en
(297.391 toneladas) de manera selectiva. En cuan- la economía de la región. La tipología de la indus-

88 Colección Comunidades Autónomas


Evolución de la recogida de residuos urbanos (2000-2007)
Kilogramos por habitante/año

Selectivamente Mezclados
600

500
498 484
488
400 450

300
220
200
139
100
100
45

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fuente: INE

tria existente en cada territorio es determinante Energía y cambio climático


del tipo de residuos producidos. Así, en el País Considerando que el sector energético es uno de
Vasco, el 89,1% de los residuos industriales son de los mayores emisores de gases de efecto inverna-
tipo no peligroso, mientras que el 10,9% son peli- dero, el gran reto que se presenta a la sociedad en
grosos, un volumen muy superior al registrado a la actualidad es hacer compatible el nivel de cali-
escala nacional (4,1%). En cuanto al tipo de indus- dad de vida que proporciona el uso de la energía
tria generadora de residuos, existe un dominio con el uso responsable de los recursos y con la
absoluto de la industria manufacturera sobre la prevención del cambio climático. Para ello, el País
extractiva. Vasco cuenta con la Estrategia Energética Euska-
di 2010.

Residuos generados por actividad económica y peligrosidad (2007)


En % sobre el total

Total nacional País Vasco


No peligrosos Peligrosos No peligrosos Peligrosos
Industrias extractivas 49,6% 1,0% 0,0% 0,0%
Industria manufacturera 46,3% 4,0% 89,1% 10,9%
Total 95,9% 4,1% 89,1% 10,9%
Fuente: INE

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 89
En las últimas dos décadas, el consumo energéti- La evolución de las emisiones de gases de efecto
co en esta comunidad autónoma ha ido incre- invernadero en el País Vasco ha seguido la misma
mentándose hasta alcanzar en el año 2008 los tónica que en el resto del país, es decir, un creci-
20.895 GW/h, con un aumento en el periodo miento paulatino desde el año base de 1990.
2007-2008 del 1,3%, un porcentaje algo superior Mientras que en el territorio vasco el aumento se
a la media nacional que fue de un 0,8%, según ha situado en el 42%, para el conjunto de España
datos de Red Eléctrica Española. alcanzaba, en el año 2006, el 50%, muy lejos del
objetivo del 15% que señala Kioto.
El balance de consumo energético se compone
de la producción propia y del saldo de intercam- Por sectores, las mayores aportaciones al con-
bio, que en este caso es de 8.858 GW/h. Por lo junto de emisiones las realizan las actividades
tanto, el País Vasco necesita más energía de la vinculadas a la energía, los transportes y la in-
que produce en su territorio, precisando por ello dustria, con un 41,7%, un 22,6% y un 22,2%, res-
la aportación energética del exterior del 42,4% pectivamente. Respecto al año base de 1990, los
para satisfacer de este modo su demanda real de sectores de la energía y los transportes han
energía. incrementado sus emisiones; el primero en un
34% y el segundo en un 110%. Por otro lado, las
En cuanto al mix energético, el 89,4% de la emisiones de la industria han disminuido en un
potencia instalada (3.209 MW) en el año 2008 se 26%.
corresponde con la producción no renovable, con
un predominio claro del ciclo combinado que El resto de sectores implicados –residuos, resi-
representa dentro del mix el 54,3%, con 1.951 MW. dencial, agricultura y servicios– aportan el 13,5%
El 10,6% restante, es decir, 381 MW, proviene de restante de emisiones. El sector agrario y los resi-
fuentes renovables, entre las que destaca la eóli- duos han reducido sus aportes (un 27% y un 8%
ca, con 153 MW de potencia (el 4,3%), seguida de respectivamente con respecto a 1990) debido, en
la solar con 19 MW de potencia instalada (un buen medida, al descenso de superficies cultiva-
0,5%), y la hidráulica, con 52 MW (un 1,4%). das y cabezas de ganado para el caso de la agri-

Mix energético en el País Vasco (2008)


En MW

No renovables 3.209 89,4%


Hidráulica 105 2,9%
Carbón 217 6,0%
Fuel/gas 936 26,1%
Ciclo combinado 1.951 54,3%

Renovables 381 10,6%


Hidráulica 52 1,4%
Eólica 153 4,3%
Solar 19 0,5%
Biomasa 35 1,0%
Residuos sólidos industriales 22 0,6%
Residuos sólidos urbanos 100 2,8%
Total 3.590

Fuente: REE

90 Colección Comunidades Autónomas


Emisiones de gases de efecto invernadero: País Vasco y España
Evolución desde 1990, año base

España País Vasco


160

150

140

130

120

110

100

90

80

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006


1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005

Fuente: Inventario Nacional de Emisiones

cultura y la ganadería, y a la reducción de resi- Sin embargo, y debido al ajuste en las asignacio-
duos incinerados y el aumento del reciclaje de los nes en el último año, se ha producido un exceso
residuos. Por su parte, los sectores residencial y de emisiones de 1.403.209 TCO2e. En cuanto al
servicios los han incrementado (un 13% y un 16% grado de cumplimiento administrativo de las
desde 1990, respectivamente). entidades, por primera vez desde la entrada en
vigor de la Ley 1/2005 y la creación del Registro
Según el Registro Nacional de Derechos de Emi- Nacional de Derechos de Emisión de gases de
sión de gases de efecto invernadero del Ministe- efecto invernadero (RENADE) en 2005, los reque-
rio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino rimientos tanto de inscripción de emisiones
(RENADE), las asignaciones transferidas a las como de entrega de derechos han sido cumplidos
entidades vascas afectadas por la Ley 1/2005 de 9 al 100% por las instalaciones industriales de la
de marzo, por la que se regula el régimen del comunidad.
comercio de derechos de emisión de gases de
efecto invernadero, disminuyeron en un 22,2% Finalmente, cabe señalar que en este último año
entre el año 2007 y 2008, pasando de más de 11 se han entregado y registrado por primera vez el
millones a 8,8 millones de TCO2e16. Por su parte, número de derechos contabilizados a partir de
las emisiones verificadas en 2008 alcanzaron un Mecanismos de Desarrollo Limpio (CERs/ERUs),
total de 10.298.316 TCO2e, un 5% menos que el computándose un total de 307.997 TCO2e entre-
año anterior y un 8% menos que en el año 2005. gadas por 10 instalaciones industriales.

16 Toneladas de CO2 equivalente.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 91
Emisiones de gases de efecto invernadero por sectores (2008)
% sobre el total

50%

41,7
40%

30%
22,6 22,2
20%

10%
5,2
3,6 3,2
1,6
0%

Sector
Transporte Industria Residuos Residencial Agricultura Servicios
energético

Fuente: Inventario de Emisiones de GEI del País Vasco

Cumplimiento de las instalaciones industriales del País Vasco


sujetas a la Ley 1/2005
Número Asignaciones Emisiones Diferencia/ Cumplimiento CER/ERU
Año de transferidas verificadas TCO2e con RENADE entregados
instalaciones (TCO2e) (TCO2e) (derechos Inscripción Entrega Nº
entregados) emisiones Derechos empresas
2005 57 10.689.351 11.198.867 509.516 59% 93% -
2006 70 10.690.806 11.409.132 718.326 82% 89% -
2007 71 11.428.552 10.870.947 -557.605 94% 96% -
2008 62 8.895.107 10.298.316 1.403.209 100% 100% 10

Fuente: Registro Nacional de Derechos de Emisión (RENADE)

92 Colección Comunidades Autónomas


3.5.2. Procesos y acciones hacia la Gobierno Vasco desarrolla otras estrategias y pla-
sostenibilidad nes paralelos, pero complementarios:

En este segundo punto se realiza un recorrido por • Estrategia de Biodiversidad 2009-2014. El obje-
las acciones e instrumentos que instituciones tivo de la estrategia, tal y como se define en el
públicas y privadas vascas han puesto en marcha propio documento, es “detener la pérdida de
con el objetivo de que las actividades humanas biodiversidad y alcanzar un estado favorable de
provoquen el menor impacto posible sobre el conservación de los hábitats y especies de la
medio natural, incentivando el desarrollo soste- Comunidad Autónoma del País Vasco para
nible y la cohesión social. 2020, fomentando el reconocimiento de su
valor para la sociedad”. Para ello, basa su estra-
Actuaciones públicas tegia en cuatro objetivos fundamentales: pre-
El Gobierno del País Vasco ha encauzado todas servar y mejorar las áreas importantes para la
sus estrategias por la sostenibilidad bajo el para- biodiversidad; conservar y restaurar la biodiver-
guas de la Estrategia Ambiental Vasca de Des- sidad más allá de las áreas protegidas; integrar
arrollo Sostenible 2002-2020. Dicha estrategia la biodiversidad en otras políticas, y disponer
parte de la Ley General de Protección del Medio del mejor conocimiento científico para la toma
Ambiente, aprobada por el Parlamento Vasco en de decisiones.
1998, que busca “un compromiso con la adopción
de un modelo de desarrollo sostenible para el País • Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Reser-
Vasco, capaz de satisfacer las necesidades del pre- va de la Biosfera de Urdaibai 2009-2015. Se
sente sin poner en peligro la capacidad de las trata del compromiso adquirido por todas las
generaciones venideras para cubrir las suyas pro- administraciones públicas con el territorio de
pias” tal y como se recoge en el Compromiso por Urdaibai. Con este instrumento se pretende
la Sostenibilidad del País Vasco. articular todos los esfuerzos para el impulso de
la comarca, promoviendo el equilibrio entre la
Bajo las directrices de la Estrategia se ha desarro- conciliación de la conservación de los recursos
llado el I Programa Marco Ambiental 2002-2006 naturales y el logro de un desarrollo económico
y el vigente para el periodo 2007-2010. Con vistas y social sostenible.
a la consecución de los objetivos estratégicos
propuestos para el horizonte de 2020, el II Pro- • Plan Vasco de Lucha contra el Cambio Climático
grama Marco Ambiental establece once objeti- 2008-2012. Este plan surge como respuesta a
vos reunidos en cinco metas: los problemas derivados del cambio climático,
partiendo de la necesidad de mejorar la situa-
• Meta I. Garantizar un aire, agua y suelos lim- ción del País Vasco, donde se han incrementado
pios y saludables. las emisiones contaminantes en un 22% desde
• Meta II. Gestión responsable de los recursos 1990. Para ello se han marcado una serie de
naturales y de los residuos. objetivos fundamentales: limitar las emisiones
• Meta III. Protección de la naturaleza y la biodi- de GEl al +14% respecto a 1990, aumentar la
versidad: un valor único a proteger. capacidad de absorción de los sumideros de
• Meta IV. Equilibrio territorial y movilidad: un carbono hasta un 1% de las emisiones del año
enfoque común. base, minimizar los riesgos sobre los recursos
• Meta V. Limitar la influencia del cambio climá- naturales y minimizar los riesgos sobre la salud
tico. de las personas, la calidad del hábitat urbano y
los sistemas socioeconómicos.
Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en
la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sos- • Plan de prevención y gestión de residuos peli-
tenible, el Departamento de Medio Ambiente, grosos 2008-2011. Responde a la necesidad de
Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del disponer de una herramienta de planificación

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 93
de residuos peligrosos que integre los princi- damental de la sociedad, la empresa debe dejar
pios y planteamientos comunitarios vigentes. de focalizar sus esfuerzos exclusivamente en el
logro de beneficios, para ocupar una posición
• Plan de suelos contaminados 2007-2012: pro- proactiva en la conservación y protección del
tección. La protección del suelo se articulará medio ambiente y en la cohesión social.
alrededor del concepto “gestión del suelo basa-
da en el riesgo” (RBLM - Risk Based Land Mana- Medir el nivel de implantación de estrategias y
gement) con el objetivo de afrontar las acciones acciones por parte del sector privado, tendentes
en esta materia desde una perspectiva realista, a desarrollar sistemas de gestión y de produc-
progresiva en el tiempo y que atienda al princi- ción respetuosos con el medio ambiente y con
pio de sostenibilidad del uso del suelo. los derechos humanos, es complejo, sobre todo
porque son acciones de tipo voluntario. No obs-
• Plan vasco de consumo ambientalmente soste- tante, existen algunos indicadores e iniciativas
nible 2006-2010. El programa busca promover –Sistemas de Gestión Medioambiental, etique-
el llamado consumo sostenible, planteando tas de calidad, Pacto Mundial, observatorios de
cuál es el posicionamiento comparado del País Responsabilidad Social Corporativa, etc.– que
Vasco en la materia y exponiendo la estrategia permiten aproximarse a la realidad territorial en
para los próximos años en este ámbito. esta materia.

• Planes de acción de calidad del aire. Esta inicia- Uno de los indicadores que nos permite medir el
tiva responde a la necesidad de cumplimiento grado de implicación de las empresas en la pro-
del Real Decreto 1073/2002, del Departamento tección del medio ambiente es el nivel de imple-
de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, que ha mentación de Sistemas de Gestión Medioam-
organizado la elaboración de unos planes de biental (SGMA). Según los datos de la Comisión
actuación para la mejora de la calidad del aire Europea para el Eco-Management and Audit
con la colaboración de la empresa LABEIN Tec- Scheme o Reglamento Comunitario de Ecoges-
nalia y de los 18 ayuntamientos de las zonas tión y Ecoauditoría (EMAS), y por AENOR para la
afectadas. Norma ISO 14001, en el País Vasco existen un
total de 583 entidades que han desarrollado uno
• Planes de educación ambiental. El plan busca de estos dos sistemas de gestión medioambien-
establecer una educación para la sostenibilidad tal (43 EMAS y 540 ISO 14001). Si relacionamos
como herramienta e instrumento para avanzar estos datos con el número de unidades locales
hacia un futuro más sostenible en el País Vasco. procedentes del Directorio Central de Empresas,
Responde, por tanto, a la filosofía emanada del DIRCE, del Instituto Nacional de Estadística de
Compromiso por la Sostenibilidad del País España (INE), el 0,31% de estas unidades han
Vasco y complementa las políticas, programas y implementado un SGMA en el País Vasco, un por-
acciones enmarcadas en la Estrategia Ambien- centaje muy superior a la media nacional que se
tal Vasca de Desarrollo Sostenible, 2002-2020. sitúa en el 0,19%.

Actuaciones privadas Con la Q de calidad turística, etiqueta que otor-


Avanzar en modelos territoriales sostenibles ga el Instituto de Calidad Turística de España
desde el punto de vista ambiental y social es una (ICTE), existen en la comunidad autónoma un
labor de compromiso conjunto entre las adminis- total de 285 entidades vinculadas a esta indus-
traciones públicas y los agentes privados. El sec- tria, entre las que destacan 145 agencias de via-
tor empresarial es, en buena medida, responsa- jes, 33 hoteles y apartamentos turísticos, 17 ofici-
ble de la degradación medioambiental puesto nas de información turística y 54 restaurantes.
que su actividad genera impactos negativos La dependencia y uso, tanto directo como indi-
sobre el entorno y los recursos. Como parte fun- recto, de los recursos naturales para el desarrollo

94 Colección Comunidades Autónomas


Implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental por CCAA (2009)
En % sobre el total de empresas

0,5

0,41
0,4
0,34
0,32
0,31 0,30
0,3 0,28
0,27 0,26

0,21 0,21 0,21


0,19 0,18 0,18 0,18
0,2
0,17
0,15
0,12 0,12
0,1

0,0

Ceuta y Illes Castilla


La Rioja Galicia Aragón Extremadura Balears y León Murcia Canarias Cataluña
Melilla

Navarra País Vasco Cantabria Asturias Madrid Andalucía Castilla-La C.


España Valenciana
Mancha

Fuente: http://ec.europa.eu/,AENOR Y DIRCE

de las actividades turísticas lucrativas provocan


Establecimientos con la Q de Calidad un impacto sobre los mismos que es minimiza-
Turística del ICTE en el País Vasco do al máximo en el caso de las actividades pre-
(2009) miadas con la Q.

Tipología Número Entre las iniciativas internacionales de carácter


Agencias de viajes 145 privado para la conservación y protección del
Alojamientos rurales 5 medio ambiente destaca el Pacto Mundial o Glo-
Alojamientos pequeña dimensión 7 bal Compact, dirigido por el Programa de Nacio-
Balnearios 2 nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la
Convention Bureaux 2
Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la
Oficina del Alto Comisionado de Derechos Hu-
Hoteles y apartamentos turísticos 33
manos, que está basado en nueve principios.
Oficinas de Información Turística 17
Focaliza sus esfuerzos en lograr que el sector pri-
Palacios de congresos 1
vado asuma valores y principios universales en
Playas 19
las áreas de Derechos Humanos, Ámbito Laboral
Restauración 54 y Medio Ambiente. Según la Red del Pacto Mun-
Total 285 dial en España (ASEPAM), en el País Vasco se
Fuente: ICTE, 2009 encuentran adheridas un total de 44 entidades.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 95
RSCTic. Proyecto liderado por el GAIA (Clúster de
Pacto mundial en el País Vasco Telecomunicaciones Vasco), con el apoyo de la
Fundación Biodiversidad y el Fondo Social Euro-
Tipo de organización Número de peo, que fomenta, mediante la información y el
adhesiones intercambio de experiencias entre los empresa-
Empresa grande 17
rios, la incorporación de la RSC en los procesos de
gestión empresarial, de forma especial en el ám-
Institución educativa 2
bito del medio ambiente. Cuenta con un Ob-
Microempresa 5
servatorio sobre la RSC en las TIC del País Vasco,
Pyme 15
concebido como un lugar de encuentro para em-
Sector público 2
presarios y de conocimiento de buenas prácticas
ONG/Sindicato/Asociación 3 y organizaciones best class
Total 44 (www.rsctic-observer.com).
Fuente: ASEPAM
FIARE Fundazioa. Banca Ética que persigue la fi-
nanciación de actividades económicas que ten-
gan un impacto positivo en la cohesión social, la
protección medioambiental, la mejora de la edu-
Por último, entre las iniciativas de ámbito local
cación y la cultura, y la reducción de la pobreza. La
más destacadas, es necesario mencionar, al me-
Fundación cuenta con 52 socios provenientes del
nos, las tres siguientes:
ámbito de la economía social. La iniciativa surge
en el año 2001 en el País Vasco pero actualmente
Xertatu. Liderada por la Diputación Foral de Biz-
cuenta con delegaciones en otras comunidades
kaia, agrupa organizaciones e instituciones para
autónomas (www.fiare.org).
el trabajo compartido en materia de Responsabi-
lidad Social Corporativa (tratando los aspectos
relacionados con la conservación y la protección
del medio ambiente), fomentando su práctica y
asesorando a empresas vizcaínas de tamaño me-
diano y pequeño prioritariamente
(www.xertatu.net).

96 Colección Comunidades Autónomas


4. Balance 4.1. Balance de Debilidades,
Amenazas, Fortalezas y
estratégico y Oportunidades
líneas de acción Resulta interesante destacar que del balance
DAFO realizado se desprende que el País Vasco
Como en anteriores números de la colección, el presenta las características de una región mejor
objeto de este capítulo es condensar las conclu- posicionada que el resto de comunidades autó-
siones de las secciones previas en un balance nomas españolas, con una mayor variedad y
ordenado de fortalezas, debilidades, amenazas y amplitud de fortalezas y oportunidades, y unas
oportunidades que proporcione una instantánea amenazas y debilidades de menor envergadura.
actual de la posición competitiva de la comuni- Su larga tradición industrial y comercial ha per-
dad. Las debilidades y las fortalezas son elemen- mitido que la región acumule un diversificado
tos de entorno interno a la región, que los agen- elenco de recursos productivos de calidad, como
tes locales pueden controlar, corregir o reforzar, su desarrollado stock de capital humano o de
mientras que las amenazas y oportunidades son capital físico privado. Esto le permite tener un
elementos de entorno externo ajenos al control entramado productivo desarrollado con elevadas
de los agentes locales, pero que éstos pueden evi- productividades capaz de competir internacio-
tar o de los que pueden beneficiarse de manera nalmente con garantías de éxito. Adicionalmen-
activa adoptando las estrategias oportunas. te, la labor desarrollada en las últimas décadas
en materia de política pública, tanto industrial
Este ejercicio permitirá proponer una serie de lí- como de innovación, pueden ser un elemento
neas de acción que sería necesario aplicar (o in- positivo de cara a proporcionar décadas de cre-
tensificar, en el caso de estar ya en aplicación) cimiento económico tan exitosas como la del
para un mejor posicionamiento de la economía último ciclo expansivo. Para ello, la comunidad
vasca en el marco competitivo internacional. tendrá que sortear o convivir con sus propias
Como se verá, se diferencian las acciones en cua- amenazas y debilidades, especialmente las relati-
tro grandes grupos de estrategias según cómo se vas a las dificultades del diálogo social, la crisis
complemente el balance de debilidades y fortale- económica actual, y el retraso relativo en temas
de innovación y sociedad del conocimiento res-
zas con la existencia de oportunidades o amena-
pecto de las regiones más avanzadas de Europa.
zas. Así tendríamos estrategias defensivas, proac-
tivas, reactivas, y ofensivas.
A continuación se expone de forma más detalla-
da el balance de debilidades, amenazas, fortale-
A la hora de esquematizar los resultados de la
zas y oportunidades de la región.
sección, para estructurar las ideas según lo anali-
zado en temas anteriores se descompondrá en la
Por el lado de las debilidades, es reseñable el
medida de lo posible el balance DAFO y las líneas
escaso dinamismo demográfico, que conlleva un
de acción en tres dimensiones: (i) población, terri-
progresivo envejecimiento de la población, como
torio, infraestructuras, medio ambiente y soporte uno de los elementos que más puede limitar el
institucional, (ii) convergencia y clusterización de crecimiento económico futuro. En los últimos
actividades productivas y (iii) estructura empre- años, gran parte del crecimiento demográfico se
sarial, emprendimiento e innovación. asocia a la llegada de inmigrantes. Con la crisis
económica actual, la paralización del proceso de
inmigración podría acarrear un proceso regresivo
poblacional.

Al igual que en otras regiones españolas, se está


produciendo un importante proceso de difusión
de la población en el territorio, con importantes

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 97
cambios en la estructura urbana-territorial, que como el actual ya que, como consecuencia de la
requieren la generación de una mayor dotación crisis económica, se ha producido un fuerte dete-
de infraestructuras públicas a su servicio. En par- rioro del mercado laboral, en una comunidad
ticular, en el País Vasco se pueden señalar distin- que, aunque mejor situada que la media españo-
tos procesos de periurbanización, principalmente la, también presenta serios problemas de desem-
alrededor de las ciudades de Bilbao y San Se- pleo, sobre todo en grupos con especiales dificul-
bastián. Los nuevos modelos de urbanización que tades para la inserción laboral, como el de los
se están generando en torno a estas ciudades inmigrantes, los jóvenes, las mujeres o los para-
aumentan las necesidades de movilidad y, por dos de larga duración.
ello, las demandas de infraestructuras de trans-
porte y de servicios sociales, como hospitales, En materia empresarial, si comparamos la región
centros educativos, etc. con los principales referentes europeos, el País
Vasco presenta todavía hoy una estructura em-
La satisfacción de las mayores necesidades de presarial demasiado atomizada, con un menor
transporte que actualmente requiere la pobla- porcentaje de empresas de tamaño grande. A
ción se ve dificultada por los problemas asocia- pesar de la larga tradición empresarial de la re-
dos a la diversificación de medios de transporte gión, en la actualidad el nivel de emprendimiento
en las conexiones entre ciudades vascas y, en par- es bajo, similar al de la media española. La comu-
ticular, por las deficiencias de la cobertura en nidad aún muestra un nivel menor de recursos
tiempo y frecuencias de las conexiones ferrovia- dedicados a la I+D+i y de resultados, en términos
rias. Esto lleva a la necesidad de un mayor uso del de patentes, cuando es comparada con aquellas
transporte por carretera en los desplazamientos, regiones europeas que deben constituirse en sus
lo cual, dada la existencia de peaje en las princi- referentes. A su vez, los procesos de innovación
pales vías de conexión del País Vasco, encarece los siguen sin calar con intensidad entre la base del
costes de transporte de mercancías y viajeros. El tejido productivo, suministrador de inputs a las
incremento del número de kilómetros de autoví- grandes empresas internacionales vascas.
as debe ser complementado con la mejora en la
seguridad y mantenimiento de las vías secunda- En lo que se refiere a las fortalezas, destaca el
rías (el 86,4% del total de la red), las cuales son posicionamiento estratégico de la comunidad en
fundamentales en un territorio como el vasco, la intersección de los corredores Cantábrico,
caracterizado por las dificultades orográficas y Atlántico y del Valle del Ebro, y como conexión
una alta densidad de población en áreas rurales entre la Península y el resto de Europa. En parti-
muy dispersas por el territorio. cular, el amplio desarrollo de las infraestructuras
portuarias y aeroportuarias pueden posicionar a
En materia económica y social, uno de los princi- la región como un gran hub intermodal de trans-
pales elementos limitadores de un mayor de- portes en el Arco Atlántico Europeo. En las últi-
sarrollo económico es el de los problemas en mas décadas, la construcción de nuevas vías de
torno al diálogo social. Las dificultades para man- alta capacidad ha mejorado de manera notable
tener una relación fluida entre empresas y sindi- las comunicaciones internas y externas. El desa-
catos se hace palpable en opinión de distintas rrollo del ferrocarril, con la entrada en funciona-
empresas, sindicatos y organismos de la región. miento de la alta velocidad o “Y” Vasca, permitirá
Esto acaba incidiendo sobre temas como la mejorar aún más las interconexiones interiores y
negociación colectiva y supone un duro obstácu- exteriores con Madrid y Europa, mejorando la
lo para afianzar la relación de los empleados con competitividad territorial de la comunidad. Adi-
sus empresas, llegando incluso a bloquear el cionalmente, el sistema urbano territorial exis-
buen funcionamiento de algunos sectores o pro- tente en la región, con una elevada densidad y
cesos productivos, con importantes pérdidas de articulación, facilita, a través de las infraestructu-
competitividad para la comunidad. Estos proble- ras, el dinamismo y las sinergias de las activida-
mas se acrecientan en momentos puntuales des económicas.

98 Colección Comunidades Autónomas


Desde el punto de vista de los indicadores econó- clúster, la agencia de desarrollo SPRI y el Instituto
micos, la principal fortaleza de la comunidad Vasco de Competitividad, Orkestra. Entre los clús-
radica en su alto nivel de desarrollo, plasmado teres de mayor relevancia destaca el de la auto-
principalmente en su elevada renta per cápita, la moción, por su carácter pionero e innovador, o los
mayor de todas las comunidades autónomas de la energía o el aeronáutico, que aspiran a con-
españolas, y superior a la de la mayoría de países vertirse en referentes internacionales.
de la Unión Europea de los 27. A asentar este lide-
razgo económico ha contribuido el fuerte ritmo La política de innovación del País Vasco posee
de crecimiento de los últimos años, respaldado también un largo recorrido que ha propiciado la
en la positiva dinámica económica, con el PIB generación de una tupida Red Vasca de Ciencia,
mostrando un crecimiento medio entre 2000 y Tecnología e Innovación. Ésta se vertebraría en
2008 del 3,0%. El desarrollo de la última década, torno a la Agencia Vasca de Innovación (Innobas-
más equilibrado que el de la media española, ha que), la Fundación Vasca para la Ciencia (Ikerbas-
permitido que la crisis no se sienta con la misma que), la SPRI, y otros agentes que actúan como
intensidad en el País Vasco que en España. Adi- soporte a la innovación: universidades, Centros
cionalmente, la buena situación de las finanzas de Investigación Cooperativa (C.I.C.), Centros de
públicas regionales permite tener un mayor mar- Investigación Básica y de Excelencia (BERC), Cen-
gen de acción para afrontar y salir de la crisis eco- tros Tecnológicos Sectoriales, Parques Científicos
nómica actual. y Tecnológicos, Polos de Innovación, Asociaciones
Clúster, CEEIs, OTRIs, etc.
La comunidad destaca por una productividad
superior a la media española y por poseer un Al hablar de amenazas, la más visible es la situa-
mercado de trabajo más eficiente, con un elevado ción económica y financiera actual, con una
porcentaje de población que se encuentra ocupa- intensa crisis que rápidamente se ha reflejado en
da, generando renta. La mayor productividad se los mercados de trabajo español y vasco. Un ele-
distribuye por toda la estructura productiva, con- mento de ruptura como es la recesión económica
tribuyendo a que la amplia mayoría de ramas vivida en 2009, de una dureza que no se veía pro-
productivas posea también una productividad bablemente desde la crisis del 1929, supone la
media muy superior a la que se obtiene para transformación de la estructura económica pre-
cada rama en la media española. Su mayor stock via, teniendo entre sus consecuencias más desta-
de capital humano, capital físico privado, capital cadas los cambios en la importancia relativa de
público, conocimientos acumulados y cultura los sectores económicos para el desarrollo econó-
empresarial, o su propio sistema de formación, mico, las modificaciones en la posición competi-
entre otros, contribuyen a mantener el diferencial tiva internacional de países y regiones, y la reduc-
existente, sentando las bases para mantener ele- ción de los procesos de transferencia de recursos
vados niveles de renta per cápita. productivos, como el capital humano o la inver-
sión extranjera. La crisis económica, con la re-
El País Vasco cuenta con una larga tradición en ducción consiguiente de la demanda de bienes y
política industrial derivada de los procesos de servicios, incrementa el nivel de competencia,
reconversión industrial de los años 80 y 90, que aumentado el número de extinciones de socieda-
motivaron la implicación y el impulso de la Admi- des que en otros entornos serían rentables.
nistración pública regional en el desarrollo de
actividades de apoyo a la competitividad de los Pero además de estos elementos coyunturales
principales sectores industriales vascos. Por ello, externos que incidirán en el desarrollo económi-
el País Vasco es uno de los territorios pioneros en co de la próxima década, ya con anterioridad a la
la implantación y desarrollo de modelos de clús- crisis económica se podía enumerar una lista de
ter industrial. Existe en la actualidad una amplia amenazas que podían debilitar el crecimiento
red de soporte a los clústeres vascos, en la que económico y social de la comunidad. El posicio-
destaca el papel de las principales asociaciones namiento estratégico de países competidores

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 99
con menores costes salariales, con un elevado Un segundo grupo de oportunidades estaría más
stock de capital humano y con facilidades para la vinculado con las posibilidades de negocio y de-
atracción de capital, sigue poniendo en peligro el sarrollo externas que se presentan a la región
futuro de los sectores productivos vascos. Adicio- derivadas de su propio desglose de fortalezas y de
nalmente, la región llega con retraso a la nueva su posicionamiento y estructura económica. Así,
sociedad del conocimiento y las tecnologías, en un marco internacional de mayor globaliza-
teniendo que avanzar en la mejora de los siste- ción, con crecimientos del comercio mundial ele-
mas de innovación y en la inserción de las TIC a vados, el grado de apertura de la economía vasca
un ritmo más elevado si se quiere situar en una y la mejora continua de las infraestructuras por-
posición de vanguardia en la nueva era. tuarias y aeroportuarias suponen una oportuni-
dad de avance de la competitividad y el desarrollo
Las oportunidades de desarrollo social y econó- de la comunidad. De la misma forma, las posibili-
mico se pueden englobar dentro de dos grupos. dades de avanzar y situarse en la vanguardia tec-
Por un lado, aquéllas que no son nada más que el nológica son amplias por la progresión constante
reverso de sus propias amenazas, en el sentido hacia una sociedad del conocimiento, en una
de que estas últimas, adecuadamente entendi- comunidad en la que los fundamentos de la edu-
das y atajadas, pueden convertirse en nuevas cación están tan arraigados y se abren paso con
palancas de desarrollo futuro. Así, la crisis tam- intensidad las nuevas tecnologías de la informa-
bién brinda oportunidades nuevas de negocio y ción y la comunicación.
de desarrollo, entre las cuales podríamos apun-
tar la generación de un consenso político y social Todos estos elementos del balance DAFO se re-
sobre la idoneidad de un nuevo modelo de de- sumen debidamente ordenados en el cuadro
sarrollo económico. siguiente.

100 Colección Comunidades Autónomas


Balance DAFO - País Vasco
Población, territorio, infraestructuras, medio ambiente y soporte institucional

Debilidades Fortalezas

• Dinámica natural interna regresiva. • Un sistema urbano-territorial muy


desarrollado, donde la alta densidad y
• Balance migratorio deficitario con el resto de las
articulación facilita el dinamismo y
comunidades españolas en las tres últimas
sinergias de las actividades económicas.
décadas.
• Alto nivel de vida y calidad de los
• Excesiva dependencia del vehículo privado en las
servicios públicos en los núcleos de
comunicaciones entre las ciudades vascas.
población del País Vasco.
• Deficiencias en la intermodalidad y la
• La localización estratégica del territorio
diversificación de medios de transporte en las
vasco en la intersección de los
conexiones entre ciudades vascas.
corredores Cantábrico, Atlántico y del
• Las conexiones ferroviarias internas son Valle del Ebro, y entre la Península y
deficientes tanto en su cobertura territorial, Europa.
como en tiempos y frecuencias.
• El desarrollo de las infraestructuras
• Los peajes en las principales vías de conexión del portuarias y aeroportuarias posicionan a
País Vasco encarecen los costes de Bilbao como un gran hub intermodal de
transportes de mercancías y viajeros. transportes en el Arco Atlántico Europeo.
• Necesidad de adaptar las infraestructuras • Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo
existentes a las necesidades de la población de Sostenible 2002-2020. Constituye un
las nuevas coronas periurbanas de Bilbao o San instrumento marco para la incorporación
Sebastián. en las políticas sectoriales de criterios de
sostenibilidad.
• Reducida extensión y elevada rugosidad
territorial que fuerza una ocupación del suelo • Agencia Vasca del Agua. Tener una
intensiva y en espacios de alta productividad. entidad única para la gestión del agua
supone un uso más eficiente de este
• Elevado peso del sector industrial, generador de
recurso.
residuos peligrosos y emisor de gases efecto
invernadero. • Existencia de iniciativas públicas y
privadas de responsabilidad ambiental.
• Las dificultades para el diálogo social merman
la competitividad de las empresas.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 101
Balance DAFO - País Vasco
Convergencia y clusterización de actividades productivas

Debilidades Fortalezas

• Elevado peso de sectores • Mejor posición en renta per cápita del País Vasco
económicos de baja productividad, frente a la media nacional.
como el constructor, en la
• Menor peso de la construcción en el VAB que el
comparación con referentes
observado en el agregado nacional.
europeos.
• Elevada productividad del trabajo, en la
• Bajo peso relativo de sectores
economía en su conjunto y en la mayoría de las
industriales de nivel tecnológico
ramas sectoriales, en la comparación con la media
elevado.
española.
• La estructura demográfica, con un
• El boom económico de la década pasada ha
menor porcentaje de población con
permitido afrontar la crisis económica del 2009
menos de 16 años, puede perjudicar
partiendo de una mejor posición del mercado
la competitividad de la comunidad
laboral.
en un futuro próximo.
• Intenso crecimiento de la renta per cápita en los
• La crisis económica ha puesto de
últimos años.
manifiesto la existencia todavía de
importantes deficiencias en el • Elevada tasa de empleo y menor tasa de paro que
funcionamiento del mercado de la media nacional.
trabajo en la comunidad.
• Amplio grado de apertura al exterior (superior al
• Fuerte aumento de la tasa de agregado nacional).
desempleo a lo largo de 2009.
• El nivel de deuda pública es inferior al conjunto
• Elevados crecimientos en costes de comunidades autónomas.
laborales en la última década que
• La Administración regional presenta un mayor
reducen la competitividad
margen de endeudamiento.
internacional, y elevado nivel de
salarios, que conllevan que la región • Posee un sistema de financiación diferencial al de
pierda mercados y atraiga menor comunidades de régimen común, con mayor
inversión. capacidad de negociación de sus ingresos.

102 Colección Comunidades Autónomas


Balance DAFO - País Vasco
Estructura empresarial, emprendimiento e innovación

Debilidades Fortalezas

• Estructura productiva atomizada, con • Elevada densidad empresarial, y con


elevado peso de pymes. Especialización crecimiento positivo significativo en los
relativa en empresas de tamaño últimos años.
medio-bajo.
• Presencia de importantes núcleos
• El tamaño empresarial es un obstáculo universitarios en la región.
para competir con grandes
• Tradición emprendedora y comercial gestada a
multinacionales internacionales, por
lo largo de muchas décadas de actividad
sus menores economías de escala.
industrial y comercial.
• Pese a su tradición emprendedora
• Mayor gasto en I+D que la media española,
histórica, los principales indicadores de
tanto en términos per cápita, como
emprendimiento de la sociedad vasca
relativizado por el PIB vasco.
en el momento actual se encuentran en
niveles medios, reflejando problemas • Elevados niveles de innovación en las
para revitalizar la cultura emprendedora empresas, ocupando el primer puesto
vasca. autonómico en número de empresas
innovadoras por cada 100 y el segundo puesto
• La actividad innovadora de las empresas
en gasto en I+D como porcentaje de la cifra de
y el gasto en actividades de I+D,
negocios.
superiores a la media nacional pero
inferiores a los estándares europeos, no • Gran tradición de política industrial y
se traducen en un elevado número de tecnológica, desde los años 80.
patentes, ranking en el cual el País vasco
• Potente estructura de soporte a la innovación,
ocupa la 5ª posición nacional, con el
con una Administración pública volcada en
6,4% de patentes del Estado.
crear un marco propicio para el fomento de la
• Una parte importante del proceso I+D+i y la competitividad empresarial.
productivo depende de la utilización de
• Fuerte presencia en el territorio de elementos
patentes internacionales, sobre todo en
de soporte a la innovación: universidades,
las empresas proveedoras de
centros tecnológicos, parques científicos y
componentes para las grandes
tecnológicos, polos de innovación,
empresas vascas con proyección
asociaciones clúster, CEEIs, OTRIs, etc. y
internacional.
agencias públicas como Innobasque o
• Limitada transferencia de tecnología Ikerbasque.
Universidad–Empresa en comparación
• Nivel de penetración de la tecnología en las
con referentes internacionales.
empresas superior a la media nacional.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 103
Balance DAFO - País Vasco
Población, territorio, infraestructuras, medio ambiente y soporte institucional

Amenazas Oportunidades

• La retracción de la entrada de • El desarrollo de la economía del conocimiento


inmigrantes y los flujos de retorno en el País Vasco favorece la atracción de
provocados por la crisis económica personal cualificado exterior.
actual pueden frenar la recuperación
• La consecución de la conexión ferroviaria de
demográfica de los últimos años.
alta velocidad de las principales urbes de la
• Estructura poblacional envejecida. comunidad con el resto de España y Europa.
• La congestión del tráfico por carretera • Las nuevas rondas de peaje descongestionarán
en torno a las grandes áreas urbanas el tráfico en los ámbitos metropolitanos de
supone un problema de movilidad que Bilbao y San Sebastián.
afecta al bienestar y a la
• La proyección internacional del Puerto de
competitividad de las empresas.
Bilbao en la autopistas marítimas europeas y
• Insuficiente masa crítica de los transporte de mercancías intercontinental,
aeropuertos de San Sebastián y cruceros y las rutas intermodales de tipo Lo Lo y
Vitoria ante el escenario de alta Ro Ro.
velocidad.
• La Plataforma Logística Aquitania-Euskadi
• Crisis financiera y económica que potencia el corredor transeuropeo de
repercute en el presupuesto destinado transporte y logística.
a las actuaciones medioambientales y
• Políticas estatales y europeas de apoyo a la
en la responsabilidad social de las
energía renovable que pueden incidir
empresas.
positivamente sobre el medio ambiente.

104 Colección Comunidades Autónomas


Balance DAFO - País Vasco
Convergencia y clusterización de actividades productivas

Amenazas Oportunidades

• Crisis económica y financiera mundial, • La recuperación económica de los


especialmente duradera para el caso de la principales socios comerciales favorecerá el
economía española, el principal destino de incremento de las exportaciones.
la producción del País Vasco.
• Dada su mayor apertura exterior, la
• La situación económica de los socios economía vasca podría ser de las primeras
comerciales sigue afectando el volumen de economías regionales en recuperarse de la
exportaciones de la región. crisis económica actual.
• Los problemas económicos están dañando • La transmisión de las competencias en
especialmente el empleo, con un mercado políticas activas de empleo puede favorecer
de trabajo que no funciona todo lo un mejor funcionamiento del mercado de
eficientemente que debería. trabajo.
• Las dificultades en el mercado de trabajo • Generación natural de nuevos clústeres,
se ceban especialmente con ciertos grupos que favorezcan la actividad de grandes
con más problemas de inserción laboral, empresas vascas de referencia a nivel
como los jóvenes, las mujeres o los parados internacional.
de larga duración.
• Desarrollo de clústeres con vocación de
• El incremento de los costes salariales de los crecimiento internacional que buscan
últimos años puede dañar la expandir sus actividades productivas en
competitividad internacional de las otros países como método para la
empresas vascas. conquista de mercados.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 105
Balance DAFO - País Vasco
Estructura empresarial, emprendimiento e innovación

Amenazas Oportunidades

• Problemas de destrucción de tejido empresarial • Fuerte impulso al


como consecuencia de la crisis económica. emprendimiento y la generación
de estructuras empresariales
• Las grandes multinacionales que compiten con las
interdependientes por parte de
empresas vascas cuentan con economías de escala y
los gobiernos regionales y
capacidad de producción masiva.
provinciales.
• Un número importante de empresas vascas están
• Buen diálogo entre empresas y
siendo absorbidas por empresas multinacionales,
administraciones públicas.
desplazándose en ocasiones el centro de control y
Importantes y exitosos lazos de
gerencia fuera de la comunidad.
relación entre ambos agentes.
• La crisis merma el crecimiento empresarial y gran
• Mejoras en el posicionamiento
parte de las nuevas empresas nacen con un carácter
de la comunidad en materia de
débil y reducido tamaño, como consecuencia más de
innovación.
la necesidad que de nuevas oportunidades (escasas
oportunidades laborales en un entorno de mayor • El impulso a la sociedad del
desempleo). conocimiento y la innovación es
una prioridad de los gobiernos
• El País Vasco carece de dimensión territorial,
regionales y provinciales.
demográfica y empresarial suficiente como para
generar por sí mismo una masa crítica en materia • Políticas públicas audaces e
científica que sea capaz de liderar mundialmente innovadoras y un empresariado
todos los sectores por los que se apuesta en el marco potente pueden consolidar el
estratégico de innovación regional, por lo que la sistema vasco de innovación y
ausencia de una priorización de dos o tres sectores situarlo en una posición de
clave puede frenar el éxito en la consecución del vanguardia internacional en
objetivo de situar al País Vasco como referencia materias como la energía, la
científica en alguna de estas materias. automoción o las biociencias.

106 Colección Comunidades Autónomas


4.2. Estrategias DAFO y reflejan en elevadas tasas de paro, sobre todo
líneas de acción entre grupos con especiales dificultades de inser-
ción laboral. En el País Vasco, aunque los resulta-
A continuación se proponen una serie de líneas de dos en el mercado laboral son sensiblemente
acción que, de ser puestas en marcha (o de incre- mejores que los de la media española, también se
mentar su intensidad, en aquéllas que vienen ya está sintiendo con intensidad el aumento del des-
aplicándose), podrían ser beneficiosas para el de- empleo y la caída de la ocupación.
sarrollo económico y social de la comunidad. Para
su mejor lectura se diferenciarán atendiendo a Es por ello que las estrategias en este sentido
cuatro grandes grupos de estrategias, según la deben ir encaminadas a la adecuación a un
interrelación existente entre las fortalezas, debili- nuevo modelo de desarrollo económico en que
dades, oportunidades o amenazas que dan pie a se impulsen aquellos valores más directamente
su exposición, de acuerdo con el cuadro siguiente. vinculados a la inserción en la sociedad del cono-

Fortalezas Debilidades
Estrategia Ofensiva Estrategia Proactiva
Consiste en orientarse hacia Consiste en trabajar para superar
Oportunidades oportunidades seleccionadas que las debilidades aprovechando las
mejor se ajustan a las fortalezas oportunidades existentes
existentes

Estrategia Reactiva Estrategia Defensiva


Consiste en utilizar las fortalezas Consiste en establecer un “plan
Amenazas para reducir la vulnerabilidad ante defensivo” para evitar las
las amenazas existentes amenazas cuando las
debilidades son insuperables

Una Estrategia Defensiva trata de minimizar el cimiento, la globalización y las sostenibilidad


impacto negativo de las amenazas que se cier- medioambiental. A su vez, la reducción de los
nen sobre la región cuando las debilidades son problemas del mercado de trabajo pasa por me-
insuperables, procurando transformarlas en la jorar la adecuación entre oferta y demanda, a
medida de lo posible en oportunidades. través de una apuesta por la formación y adap-
tación de los desempleados, y la recuperación de
En este grupo se deben incluir principalmente un diálogo social perdido.
aquellas estrategias que deberían servir para li-
mitar los efectos negativos que puedan tener las El retraso relativo con respecto a Europa en la
debilidades, tales como los problemas de ajuste inserción en la sociedad del conocimiento exige
en el mercado de trabajo o de diálogo social, en una intensificación en las políticas de inserción
un entorno de mayor competitividad internacio- digital de la población y un mayor incentivo por
nal, globalización, inserción en la sociedad del la innovación en las empresas vascas. De cara a
conocimiento y crisis económica. Los daños so- paliar los efectos dañinos de la crisis económica
ciales y económicos que suponen los cambios que lo más rápidamente posible, se hace necesario
se están sucediendo en la estructura económica y intensificar la estrategia de atracción de inversio-
financiera mundial, y las caídas en la demanda nes, acciones éstas que deben complementarse
global asociadas a la actual crisis económica, se con ayudas y políticas dirigidas a un mayor y

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 107
mejor emprendimiento dentro de la sociedad incentivos para que los jóvenes con fracaso
vasca. A pesar de que el País Vasco es una comu- escolar puedan sentirse atraídos por continuar
nidad con una larga tradición comercial y em- en el sistema formativo a través de la formación
prendedora, como demuestra la presencia en la profesional.
región de un potente sector industrial, y en la que
el sector público juega un importante papel de • En materia de inserción en la sociedad del cono-
impulso al emprendimiento, en la actualidad los cimiento, garantizar los recursos públicos y pri-
empresarios vascos se caracterizan por un nivel vados necesarios para desarrollar en la comuni-
de emprendimiento similar a la media nacional, dad un sistema de I+D+i de calidad orientado al
por lo que habría que intensificar los esfuerzos mercado internacional. En particular, hay que
para fomentar entre la población una cultura seguir formando a las personas para la correcta
favorable a la creación de empresas, la innova- asimilación de los procesos de innovación.
ción y la internacionalización.
• Hay que apostar por crear un entorno propicio a
Por último, la sostenibilidad medioambiental la inversión extranjera. La política debe ser lo
debe lograrse a partir de la integración en las más activa posible, dotando de mayores recur-
estrategias de los agentes económicos y sociales sos a las entidades o agencias públicas específi-
de la necesidad de un cambio de modelo hacia camente diseñadas para este cometido. Con
un patrón más sostenible. Ser sostenible es tam- ello se incrementa la profesionalización del sis-
bién un elemento de competitividad empresarial tema de soporte y apoyo a los agentes inverso-
y territorial. El Programa Estratégico se imple- res durante todo el proceso inversor.
mentaría mediante las siguientes vías de acción:
• El proceso de atracción de inversiones debe fun-
• Ampliación de los recursos públicos destinados damentarse en un diagnóstico amplio y especí-
a los planes de recualificación de población des- fico de las ventajas competitivas sectoriales de
empleada, especialmente los dirigidos a aque- la comunidad para la localización en su territo-
llos parados de larga duración o en sectores rio de nuevas empresas.
especialmente dañados por la crisis económica.
En estos programas no debe faltar la formación • En particular, el diagnóstico debe contener un
en técnicas de búsqueda de empleo, o en los trá- amplio análisis de los clústeres sectoriales ac-
mites y necesidades para el emprendimiento. tuales, tanto tradicionales como de nueva ge-
neración, y en especial de aquéllos con elevado
• Adicionalmente, intensificar los programas de potencial futuro. El objetivo sería poder redirigir
ayuda a la incorporación de los jóvenes y las mu- o incentivar aquellas inversiones que contribu-
jeres al mercado de trabajo durante la actual cri- yan positivamente a un mayor desarrollo de los
sis económica, colectivos con mayores proble- clústeres actuales o clústeres con potencial
mas de paro e inserción laboral. dinámico futuro, con una orientación hacia la
continua mejora de la competitividad y su pro-
• Nuevas acciones dirigidas a ayudar a desemple- gresión hacia metaclústeres.
ados o a familias con problemas económicos
por la actual crisis económica. • En este sentido, las asociaciones clúster deben
estar completamente involucradas en las estra-
• Continuar apostando por la formación como tegias globales de la comunidad de atracción
elemento dinamizador del mercado de trabajo de nuevas inversiones.
y la productividad de la economía en el medio y
largo plazo. Además de continuar con la mejora • Sustentándose sobre la idea del metaclúster,
del sistema universitario, se debe seguir incen- una forma de atraer inversiones es conseguir la
tivando la formación profesional. Sería adecua- ampliación del espectro territorial de los clúste-
do apostar por una transmisión adecuada de res vascos, buscando alianzas con empresas y

108 Colección Comunidades Autónomas


asociaciones empresariales en el extranjero extensión de la sociedad del conocimiento y la
que permitan la búsqueda de sinergias produc- globalización, pero que van mucho más allá, in-
tivas y el aumento de la inversión extranjera en cluyendo las mejoras que se están produciendo
el País Vasco, y de las empresas vascas en el en recursos infraestructurales como el ferroviario,
extranjero. aeroportuario o portuario, o los importantes
avances que se están logrando en la mayor utili-
• Seguimiento más cercano y con mayor fluidez zación por parte de los agentes económicos de
de las empresas extranjeras asentadas en la herramientas TIC. El programa estratégico consis-
comunidad, durante el periodo de crisis, en su tiría así en ser capaces de aprovechar las nuevas
relación con la Administración, para asegurar el oportunidades que brinda la extensión de la
mantenimiento y la reinversión, mediante una sociedad del conocimiento y la globalización para
labor de ofrecimiento de soluciones a sus nece- paliar algunos desafíos como la atracción de
sidades más perentorias. población, personal cualificado o inversiones, y
paliar algunas de las debilidades asociadas a los
• Pero no sólo hay que mejorar la atracción de problemas de diálogo social o a los mayores cos-
capital extranjero, sino también el uso del capi- tes productivos por los elevados salarios. Se
tal propio para la generación de nueva activi- podría sustentar en las siguientes acciones:
dad, para lo cual es primordial seguir mejoran-
do la capacidad para el emprendimiento y el • Seguir intensificando el fomento a la movilidad
apoyo a los emprendedores. de alumnos, profesores e investigadores al
extranjero, para una correcta inserción de la po-
• En un entorno de mayor competencia interna- blación vasca en un entorno internacional más
cional, la cooperación interempresarial destina- globalizado.
da al impulso de proyectos internacionales de
inversión o exportación puede ser un elemento • Mayor dotación de recursos y personal dedica-
crucial de supervivencia en el futuro. do a la política de atracción y fijación de talen-
to del exterior para su incorporación a la activi-
• La mejora de la formación dirigida a la promo- dad investigadora, docente y empresarial.
ción de la internacionalización también supone
un factor clave para la mejora del posiciona- • Cada vez es más necesaria la creación de agen-
miento de las empresas vascas en el entorno cias o departamentos públicos específicamente
internacional. encargados de la búsqueda de talento y perso-
nal cualificado.
• Por último, políticas que incidan en elementos
como la reducción en los costes de transporte, • Política dirigida a la reducción de los procesos
asociados a peaje o problemas infraestructura- de fuga de cerebros, buscando retener el talen-
les, o la adecuación de los incrementos salaria- to universitario mediante una mayor relación
les con la mejora de la productividad y rentabi- entre las empresas y el sistema universitario.
lidad de las empresas vascas, pueden mejorar
sustancialmente la competitividad exterior • Favorecer la apertura de la economía y sociedad
vasca. vasca a la entrada de población inmigrante,
apoyándose en las TIC para conseguir transmi-
Una Estrategia Proactiva busca aprovechar las tir los ideales de creatividad, solidaridad y res-
oportunidades existentes para superar las debili- ponsabilidad social de la cultura vasca.
dades de la región. Frente a las debilidades co-
mentadas anteriormente se podría actuar apro- • Aprovechar los nuevos desarrollos de la socie-
vechando las oportunidades existentes que, de dad del conocimiento para seguir avanzando en
forma complementaria a las amenazas que ace- un modelo de crecimiento económico susten-
chan la región, surgen también de la propia tando en la mejora de la productividad del tra-

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 109
bajo y en un uso más eficiente de los recursos tividad que le permite enfrentarse a estas ame-
productivos, como forma de contrarrestar el nazas. Así, los recursos productivos existentes
menor crecimiento poblacional. son de alta calidad y están integrados de manera
que se consigue una elevada eficiencia en su uso.
• Apostar por la extensión de sectores especial- Relacionado con esto, la existencia de clústeres
mente vinculados a la globalización, como es desarrollados e incipientes permite obtener un
el sector turístico y el de la logística y el trans- diferencial de competitividad empresarial en un
porte. entorno actual de mayor competencia mundial.
Por último, a ello hay que unir el importante im-
• Sacar el máximo partido a las nuevas infraes- pulso que desde el gobierno autonómico y nacio-
tructuras de comunicación y transporte para nal se está dando a la política industrial y a la
una mayor integración territorial y social de la política de innovación en el País Vasco, que está
economía vasca. beneficiando al entramado productivo de la
región. Las características actuales del País Vasco
• Desarrollar programas de financiación a fondo lo sitúan en una mejor posición relativa frente a
perdido para pymes que se encuentren en fase otras comunidades autónomas para enfrentarse
inicial de procesos de internacionalización. a las amenazas externas. A su vez, estas amena-
zas suelen presentarse en un menor número y
• Incrementar ayudas a las empresas en fase de ser de una intensidad inferior a las que obtendrí-
implantación en mercados estratégicos para el amos en otras regiones, generalmente porque la
País Vasco. comunidad ya ha iniciado el proceso de transi-
ción hacia un nuevo modelo de desarrollo econó-
• Intensificación de las ayudas dirigidas a aque- mico más basado en el conocimiento y la apertu-
llas pymes que se involucren en proyectos de ra exterior.
I+D+i dentro de clústeres y sectores económi-
cos de especial relevancia para la comunidad. La crisis, principal amenaza de la región, por los
cambios significativos que está produciendo en
• Mejorar la inserción de la población vasca en la la estructura económica mundial, supone la
sociedad del conocimiento como elemento merma de las inversiones extranjeras en la co-
para la mejora de la competitividad territorial munidad, al igual que la caída de las ventas
de la comunidad. En particular, mayor adecua- hacia el exterior para una economía con un im-
ción a las TIC (tecnologías de la información y portante grado de apertura. Los cambios en la
comunicación) a través del fomento de su utili- estructura económica y el aumento de la compe-
zación o el apoyo a programas de alfabetización tencia mundial por la recesión económica que
digital. están sufriendo los países desarrollados requie-
ren seguir apoyándose en las principales fortale-
• Fomento activo de la utilización de nuevos pro- zas de la región, como son su dotación de recur-
ductos y servicios TIC entre las empresas y la sos productivos, capital humano, capital físico
sociedad vasca como elemento de competitivi- privado y público, su acumulación de conoci-
dad empresarial. mientos, o su cultura empresarial. Las acciones
que se podrían desarrollar serían, entre otras, las
Mediante una Estrategia Reactiva se busca sacar siguientes:
el máximo provecho a las fortalezas de la comu-
nidad para paliar o eliminar los efectos negativos • Aprovechar la transferencia de competencias
de las amenazas, convirtiéndolas, si es posible, en en materia de política activa de empleo y la
oportunidades de nuevos desarrollos o creci- adecuada situación de las arcas públicas auto-
mientos. La posición aventajada en términos de nómicas para luchar contra el desempleo más
desarrollo económico y social que ostenta actual- vigorosamente.
mente la región es el principal factor de competi-

110 Colección Comunidades Autónomas


• Planificar la readaptación de la estructura eco- • Un elemento fundamental sería la continuidad
nómica regional a un futuro de población más de las políticas que buscan una mayor interre-
envejecida. lación entre la universidad y la empresa, sobre
todo en materia de transferencia tecnológica.
• Es necesario seguir formando a la población La universidad debe seguir primando la puesta
para un mercado internacional cada vez más a disposición del tejido productivo de su pro-
competitivo. Para ello debe seguir primándose ducto final con la mayor calidad y adecuación a
la inmersión lingüística en lenguas extranjeras, la realidad de las empresas.
la mejora de la cultura emprendedora y las
capacidades comerciales. Por último, una Estrategia Ofensiva no busca
nada más que hacer realidad las oportunidades
• Mejorar la formación continua del talento di- de desarrollo económico y social apoyándose
rectivo. No sólo el personal intermedio que sobre las fortalezas de la comunidad. Éste sería el
entra en la empresa debe disponer de un capi- caso más positivo, por los menores daños que
tal humano elevado de calidad, sino que tam- implicaría de no concretarse, pero no por ello el
bién hay que seguir mejorando la formación menos relevante para el desarrollo futuro de la
continua del personal laboral de las empresas, y región. Así, una actuación adecuada en alguna de
en particular de sus directivos, para adecuarlo las dimensiones aquí consideradas podría supo-
al nuevo entorno global. ner un cambio positivo del modelo de crecimien-
to económico de la región para los próximos años,
• Hay que sacar el máximo partido a las mejoras asegurando una pronta salida de la crisis econó-
de las infraestructuras de los últimos años mica, y evitando o reduciendo los inconvenientes
como elemento de competitividad de las em- de las amenazas expuestas con anterioridad.
presas vascas. Para ello es requisito indispensa-
ble la mejora en el funcionamiento de los servi- En el País Vasco, las fortalezas dimanan, como se
cios que prestan, con un mayor control de la comentó para la estrategia reactiva, del posicio-
calidad y servicio por parte de las empresas que namiento privilegiado de la comunidad en térmi-
gestionan las infraestructuras. nos económicos, con una dotación de recursos
productivos de calidad que permiten el manteni-
• En materia de clústeres se debe ir un paso más miento de un diferencial de renta per cápita, la
allá, buscando las interacciones entre clústeres, existencia de unos clústeres económicos ya desa-
y entre éstos y los agentes económicos y socia- rrollados con elevadas productividades que per-
les, de modo que se avance en la generación de miten competir internacionalmente, el elevado
metaclústeres. grado de apertura de la economía vasca o la ca-
pacidad de actuación de la Administración regio-
• En particular, sería conveniente identificar las nal. Las oportunidades surgen de la cada vez
necesidades existentes del tejido productivo mayor incorporación a la sociedad del conoci-
para completar sus cadenas de valor o atraer miento, la extensión y mejora de las infraestruc-
nuevas capacidades turas públicas o los desarrollos aún incipientes
de los clústeres en metaclústeres. En el nuevo
• Debe impulsarse una mayor colaboración entre marco internacional, el paso siguiente para el
empresas, especialmente en materia de innova- desarrollo a futuro de los clústeres de la comuni-
ción e internacionalización, como método para dad pasa por fomentar el nacimiento de meta-
la mejora de la competitividad de las empresas clústeres que vayan más allá de su confinamien-
vascas. to en un único sector o rama productiva o en un
territorio local, para pasar a enriquecer sus inter-
• En el mismo sentido, hay que seguir incidiendo relaciones con otros sectores, territorios u agen-
en la mejora de los recursos destinados y los tes económicos y sociales. El programa estratégi-
resultados obtenidos en I+D+i. co ofensivo debe saber aprovechar las fortalezas

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 111
existentes para hacer realidad las oportunidades • Entre otras, deben seguir primándose todas
disponibles. Entre las vías de acción encontraría- aquellas estrategias que permitan apoyar la
mos las siguientes: actividad exportadora de los clústeres, pero
también las actividades de inversión en el ex-
• Seguir contribuyendo a capitalizar las ventajas tranjero.
y factores competitivos de la comunidad para la
atracción de nuevas inversiones, realizando • En materia de educación, debe adaptarse el
políticas integradas que vayan desde la mejora currículo formativo de la formación reglada a
de los recursos productivos, hasta la adecuación los contenidos demandados por los principales
del papel de la Administración regional o el sectores de la comunidad, ajustando los per-
aprovechamiento de los atractivos turísticos y files profesionales a las necesidades de las
culturales. empresas de cabecera y la industria auxiliar, y
mejorando las interrelaciones entre centros
• Deben seguir impulsándose aquellos proyectos formativos y empresas.
de infraestructuras que faciliten la apertura
exterior, mediante una mejor inserción de los • En el mismo sentido, se debe ayudar a las em-
canales productivos locales en el marco inter- presas en su labor de lanzamiento de nuevos
nacional. Elementos como la mejora portuaria, programas de enseñanza adecuados para las
aeroportuaria y del ferrocarril contribuirán a necesidades prácticas de conocimientos.
aprovechar mejor las oportunidades económi-
cas que brinda el crecimiento del comercio • Fomentar la transmisión de conocimientos en
mundial. materia de internacionalización, ayudando en
la medida de lo posible a que las empresas
• Priorizar la finalización de la “Y vasca” y plani- internacionalizadas actúen como tractoras del
ficar un uso eficiente de la red secundaria de resto de empresas, y en particular de las pymes.
ferrocarril. En este sentido, dentro de los clústeres debe
buscarse no sólo la internacionalización de las
• Apostar por mejorar la sostenibilidad del mode- grandes empresas que son referente, sino tam-
lo de desarrollo económico vasco, fomentando bién de aquéllas que hasta el momento actúan
la interiorización del respeto al medio ambien- sólo como proveedores para éstas.
te como elemento de competitividad empre-
sarial. • La Administración debe jugar un papel de
acompañante y facilitador del establecimiento
• Incorporación de políticas específicas para de empresas vascas en el extranjero.
potenciar el liderazgo en los centros educativos,
intensificando la formación del profesorado y • El otro lado de la apertura exterior vendrá dado
los equipos directivos también por una mayor agilidad en la tramita-
ción de proyectos de inversión en territorio vas-
• Incorporación de sistemas de detección y estí- co. En particular, se deben usar las subvencio-
mulo del talento en el sistema educativo que nes sólo de forma selectiva y no como principal
permitan desarrollar una política activa de elemento de estrategia para la atracción de
mejora del capital humano en la comunidad. empresas extranjeras, de forma que se limite la
detracción de recursos fiscales que pudieran ser
• En materia de clústeres, se debe proseguir con el utilizados para la reactivación económica y
fomento de la internacionalización y del desa- social.
rrollo hacia organizaciones empresariales más
complejas como son los clústeres avanzados.

112 Colección Comunidades Autónomas


• En materia de innovación, debe continuar fo-
mentándose la cooperación y colaboración
entre los agentes económicos y sociales en
temas de ciencia y tecnología.

• Continuar formando a la población y agentes


económicos y sociales como consumidores
avanzados de bienes y servicios, con criterio a la
hora de apostar por la calidad, pero dinámicos
en sus nuevas pautas de consumo.

Todas las estrategias mencionadas son propues-


tas de líneas de acción que por su importancia
para el desarrollo económico y social de la comu-
nidad deberían ponerse en funcionamiento o
intensificarse en los próximos años, para que la
región salga con la mayor prontitud y con la
mayor fortaleza posible de la actual crisis econó-
mica mundial. El valor de la recopilación presen-
tada lo constituye su articulación alrededor del
balance de debilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades obtenido para el caso específico
del País Vasco.

En el siguiente cuadro se resumen las anteriores


medidas expuestas.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 113
Programas y medidas estratégicas para el progreso del País Vasco

Estrategia Defensiva Estrategia Proactiva


(Debilidades-Amenazas) (Debilidades-Oportunidades)
Programa estratégico Programa estratégico
de Activación de Activación para
y anticipación las oportunidades

Medidas estratégicas Medidas estratégicas

• Reforzar los planes de recualificación de • Fomentar la movilidad de alumnos,


población desempleada. profesores e investigadores al
extranjero.
• Intensificar los programas de ayuda a la
incorporación al mercado de trabajo de • Incrementar la dotación de recursos y
colectivos con problemas de inserción laboral. de personal dedicada a la política de
atracción y fijación de talento.
• Dotar de más recursos a los programas de
ayudas a desempleados y a familias con • Mejorar la política dirigida a retener el
problemas económicos por la actual crisis talento universitario nacional a través
económica. de una mayor y mejor relación entre
empresas y el sistema universitario.
• Apostar por la formación como elemento
dinamizador del mercado de trabajo. • Aprovechar los nuevos desarrollos de
la sociedad del conocimiento para
• Garantizar los recursos públicos y privados
seguir avanzando en un modelo de
necesarios para desarrollar un sistema de
crecimiento económico sustentado en
I+D+i de calidad orientado al mercado
la mejora de la productividad del
internacional.
trabajo.
• Crear un entorno propicio para la
• Apostar por la extensión de sectores
recuperación de los niveles de inversión
especialmente vinculados a la
extranjera.
globalización.
• Generar de un diagnóstico amplio y
• Sacar mayor partido a las
específico de las ventajas competitivas
infraestructuras en materia de
sectoriales de la región.
integración territorial y social.
• Incorporar a las asociaciones clúster en las
• Incrementar las ayudas a la
estrategias de atracción de inversiones.
internacionalización de pymes, la
• Conseguir un entorno adecuado para implantación de empresas en
favorecer el mantenimiento y las mercados estratégicos y la
reinversiones de las empresas extranjeras. innovación.
• Intensificar las políticas dirigidas a la mejora • Mejorar la inserción de la población
del emprendimiento y el apoyo a los vasca en la sociedad del conocimiento.
emprendedores.
• Fomentar activamente la utilización de
• Favorecer la cooperación interempresarial, nuevos productos y servicios TIC entre
sobre todo en temas de I+D+i e innovación. las empresas y la sociedad vasca.

114 Colección Comunidades Autónomas


Programas y medidas estratégicas para el progreso del País Vasco

Estrategia Reactiva Estrategia Ofensiva


(Fortalezas-Amenazas) (Forzalezas-Oportunidades)
Programa estratégico Programa estratégico
de Puesta en Valor de Alianza Excelencia-Oportunidades
frente a los riesgos para el progreso

Medidas estratégicas Medidas estratégicas

• Seguir poniendo énfasis en la • Seguir contribuyendo a capitalizar las ventajas y


formación como elemento de factores competitivos de la comunidad para la
diferenciación en un mercado atracción de nuevas inversiones.
internacional cada vez más
• Apostar por la mejora y el uso eficiente de las
competitivo.
infraestructuras que posibilitan una mayor
• Apostar por una mayor inmersión apertura exterior.
lingüística en lenguas extranjeras, y
• Poner énfasis en mejorar la sostenibilidad
la mejora de la cultura
medioambiental del modelo de desarrollo
emprendedora y las capacidades
económico.
comerciales.
• Potenciar el liderazgo internacional de los centros
• Mejorar la formación continua del educativos.
talento directivo.
• Seguir primando las políticas que permitan
• Mejorar servicios prestados por las incrementar la actividad exportadora y las
infraestructuras públicas. cuantías de inversión en el extranjero de los
• Apostar por el desarrollo de clústeres vascos.
metaclústeres. • Ajustar ciclos formativos y necesidades de
• Buscar mayor colaboración de las personal de las empresas en clústeres sectoriales.
empresas en temas de innovación e • Ayudar a las empresas en el lanzamiento de
internacionalización. programas de enseñanza compartida con
universidades y centros de formación profesional.
• Poner más empeño en mejorar los
recursos destinados y los resultados • Continuar fomentando la transmisión de
obtenidos en I+D+i. conocimientos en materia de internacionalización
entre empresas.
• Continuar las políticas que buscan
una mayor interrelación entre la • Mejorar la agilidad de trámites en la realización
universidad y la empresa. de inversiones en el País Vasco.

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 115
116 Colección Comunidades Autónomas
concentrado su crecimiento demográfico dentro
5. Conclusiones del municipio, configurando un espacio urbano
moderno y dinámico.

Conviene cerrar este estudio con un resumen de La localización estratégica del País Vasco y la
las principales conclusiones que se extraen del intensa movilidad en su denso entramado urba-
diagnóstico económico y social realizado. El no convierten a las infraestructuras de transpor-
actual periodo de crisis económica en el cual se te en vectores esenciales para su desarrollo. En
ha desarrollado el presente informe supone la las últimas décadas, la construcción de nuevas
aparición de nuevas amenazas y oportunidades vías de alta capacidad ha mejorado de manera
que nos hacen ser conscientes de la necesidad de notable las comunicaciones internas y externas.
aprovechar eficientemente la amplia diversidad Frente a este desarrollo, el ferrocarril ha quedado
de fortalezas que la Comunidad Autónoma del desfasado, desaprovechándose las oportunida-
País Vasco presenta. La realización de actuaciones des de movilidad eficiente que las nuevas tecno-
adecuadas en diferentes dimensiones sociales logías ferroviarias facilitan y no representa una
y económicas puede marcar el desarrollo del opción al transporte por carretera. No obstante,
modelo productivo de la región durante la próxi- el desarrollo a corto plazo de la alta velocidad o
ma década y más allá, sentando las bases para “Y” Vasca plantea una gran oportunidad para
una regeneración continua que la mantenga hacer competitivo el transporte ferroviario y, con
entre las regiones europeas más avanzadas eco- ello, generar un sistema urbano-territorial más
nómica y socialmente. A continuación mostra- eficiente, sostenible e interconectado.
mos las conclusiones que pueden ayudar a defi-
nir iniciativas en pro de este objetivo. La concentración demográfica derivada del foco
industrial histórico y la expansión reciente de
La estructura demográfica del País Vasco está Bilbao como ciudad de servicios avanzados han
marcada por el proceso de reindustrialización de contribuido al desarrollo de las grandes infraes-
los años 80 y por la reciente inmigración extran- tructuras del Puerto de Bilbao y el Aeropuerto de
jera, que si bien no ha alcanzado los altos por- Sondika. Por su parte, el resto de los aeropuertos
centajes de otros territorios españoles, sí ha su- y puertos del País Vasco deben buscar nuevas
puesto la principal aportación al crecimiento de estrategias que les permitan crecer y afianzarse
la población vasca y, especialmente, de la fuerza en el mercado, evitándose de este modo una con-
laboral. No obstante, en el actual contexto de cri- centración de los nodos de transportes en torno
sis económica, la disminución del número de al área de Bilbao.
extranjeros en el País Vasco puede acarrear un
crecimiento poblacional negativo, ya que la base En los últimos años, el País Vasco ha mostrado un
del crecimiento demográfico vasco radica en la elevado dinamismo económico, con un creci-
llegada de los inmigrantes y en el mayor número miento medio entre 2000 y 2008 del 3,0%, con la
de hijos que éstos tienen. construcción y los servicios como principales
motores de crecimiento. La ralentización econó-
En la última década, en el territorio vasco se han mica experimentada en el año 2008 por la crisis
intensificado los cambios en su estructura urba- financiera mundial y el ajuste inmobiliario del
na-territorial. El proceso de periurbanización se conjunto de España ha sido de menor intensidad
ha extendido hacia coronas más alejadas del que la observada en la media española (2,1% fren-
entorno metropolitano de Bilbao y San Sebas- te a un 0,9% del agregado nacional).
tián. Los nuevos modelos de urbanización más
difusos aumentan las necesidades de movilidad Tras los buenos resultados en el mercado laboral
y, por ello, las demandas de infraestructuras de experimentados en la época de bonanza econó-
transporte. Por su parte, la ciudad de Vitoria ha mica, con fuerte crecimiento en el empleo y un

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 117
descenso de la tasa de paro hasta niveles cerca- existen once grandes sectores clusterizados for-
nos al 6%, la ocupación ha sufrido un fuerte ajus- malmente.
te en 2009, llegando a descender en un 8,2% en
el tercer trimestre de dicho año. Esta destrucción Estas actuaciones son un reflejo de la posición
de empleo ha estado acompañada de un aumen- avanzada que ocupa la economía vasca dentro de
to de la tasa de paro a cifras cercanas al 12%. Europa. En términos de nivel de renta per cápita,
la comunidad mantiene un diferencial positivo
Respecto al sector exterior, el País Vasco se ha importante con el resto de comunidades autóno-
caracterizado por un elevado grado de apertura, mas españolas, manteniéndose también muy
muy superior al observado para la media nacio- por encima de la mayoría de regiones y países
nal. Tras varios años de aumentos en los flujos europeos. Este gap positivo, además, puede ser
comerciales, la crisis de 2008 ralentiza el creci- atribuido tanto a un mayor porcentaje de pobla-
miento de las exportaciones e importaciones ción que se encuentra empleada dentro de la
hasta registrar tasas negativas de variación, pero comunidad, como a una mayor productividad por
manteniéndose todavía cifras elevadas de aper- empleado.
tura exterior.
En los últimos años, la dinámica empresarial ha
En cuanto al sector público, este sector presenta sido positiva en el País Vasco, aunque con ritmos
en el País Vasco un menor tamaño respecto a la inferiores a los de la media española en términos
media nacional, medido en términos de gasto de crecimiento del número de empresas en cifras
sobre el PIB, aunque por encima de otras comuni- absolutas y per cápita. Entre el año 2001 y 2009,
dades como Madrid, Baleares o la Comunidad el número de empresas registró un crecimiento
Valenciana. Su ratio de deuda respecto al PIB medio del 1,5%, bastante menor al observado en
registra un valor inferior al del conjunto de comu- el conjunto de España (3,0%). A su vez, la densi-
nidades autónomas y cuenta con un elevado dad empresarial per cápita aumentaba un 1,1%
margen de endeudamiento. Su posición le permi- en el País Vasco frente al 1,4% en España. Por otro
te tener un mayor margen de acción para afron- lado, el último dato disponible, a 1 de enero de
tar y salir de la crisis económica actual. Esta 2009, muestra un descenso significativo en el
situación, junto con el sistema de financiación número de empresas respecto al año anterior,
foral, ha propiciado que el País Vasco goce de la consecuencia de la recesión económica, revirtién-
máxima calidad crediticia. dose la tendencia positiva observada en la evolu-
ción de la densidad empresarial.
Las administraciones públicas del País Vasco,
encabezadas por la Consejería de Economía y En la distribución del tejido empresarial por sec-
Hacienda, han sido pioneras en el desarrollo de tores de actividad económica, el índice de espe-
políticas y organismos sectoriales que han favo- cialización empresarial relativa del País Vasco
recido el crecimiento económico de la región, frente al conjunto de España muestra el elevado
pero también en el impulso a la creación de enti- peso de la industria y la construcción en la eco-
dades de carácter mixto (público-privadas) que nomía vasca, así como la especialización en las
ejemplifican una sólida cultura de la coopera- ramas terciarias de “Transporte y comunicacio-
ción. nes” y “Servicios públicos”.

Las iniciativas de colaboración dirigidas a alcan- Respecto a la actividad emprendedora, según el


zar un desarrollo económico común y eficiente informe GEM, el País Vasco presenta un índice de
han sido en el caso del País Vasco ejemplares. iniciativas muy similar a la media nacional, aun-
Uno de los resultados exitosos más palpable es el que bastante alejado de las regiones con mayor
intenso proceso de clusterización en los sectores actividad, como son la Comunidad Autónoma de
más determinantes de la economía vasca. Hoy Madrid, Aragón o Cantabria. No obstante, la co-

118 Colección Comunidades Autónomas


munidad destaca por su riqueza en el número de aspiran a convertirse en referentes internaciona-
iniciativas realizadas a favor del emprendimiento les, a pesar de que por su tamaño todavía han de
y la consolidación empresarial por medio de la ser calificados como clústeres de elevado poten-
innovación y las nuevas tecnologías. Entre ellas, cial. El País Vasco cuenta con importantes empre-
destaca el Plan de Competitividad Empresarial e sas tractoras que impulsan estos tres clústeres,
Innovación Social 2006-2009. pero es necesario profundizar la cooperación
empresarial del modo en el que ya se está ha-
El País Vasco cuenta con una larga tradición en ciendo en el sector de la automoción para lograr
política industrial derivada de los procesos de crear una imagen de marca y potenciar la gene-
reconversión industrial de los años 80 y 90, que ración de valor, la competitividad internacional y
motivaron la implicación y el impulso de la Admi- la atracción de nuevas empresas y talento hacia
nistración pública regional en el desarrollo de la región.
actividades de apoyo a la competitividad de los
principales sectores industriales vascos. Por ello, El País Vasco también posee un largo recorrido
el País Vasco es uno de los territorios pioneros en en su política de innovación, derivada del carác-
la implantación y desarrollo de modelos de clús- ter pionero de la política industrial en la comuni-
ter industrial, con la gestación, a principios de los dad, en la que los procesos de reconversión de los
años noventa, de algunos de los primeros clúste- años 80 y 90 y los distintos impulsos dados por
res europeos, tales como ACEDE, Asociación del la Administración pública para promover la me-
Clúster de Electrodomésticos, AFM (correspon- jora de la competitividad empresarial han propi-
diente al sector de máquina-herramienta) y ACI- ciado la generación de una tupida Red Vasca de
CAE, del sector automoción, nacidos en el marco Ciencia, Tecnología e Innovación, vertebrada en
del Programa de Competitividad lanzado en 1990 torno a la Agencia Vasca de Innovación (Innobas-
por el Gobierno Vasco. que), la Fundación Vasca para la Ciencia (Ikerbas-
que), la SPRI, y otros agentes que actúan como
Existe en la actualidad una amplia red de sopor- soporte a la innovación: universidades, Centros
te a los clústeres vascos, en la que destaca el de Investigación Cooperativa (CIC), Centros de
papel de las principales asociaciones clúster, la Investigación Básica y de Excelencia (BERC), Cen-
agencia de desarrollo SPRI y el Instituto Vasco de tros Tecnológicos Sectoriales, Parques Científicos
Competitividad, Orkestra. Este instituto tiene y Tecnológicos, Polos de Innovación, Asociaciones
entre sus prioridades la identificación, el estudio Clúster, CEEIs, OTRIs, etc.
y el impulso de la competitividad de los clústeres
vascos, siendo ésta una de sus principales líneas En materia de innovación e investigación, el País
de investigación. Entre los clústeres de mayor Vasco cuenta con elevados niveles de gasto en
relevancia destaca el de la automoción, por su I+D, medido tanto en términos relativos sobre el
carácter pionero e innovador, que ha emprendido total nacional (9,15% sobre el total de gasto
un camino hacia la construcción de un verdadero español en I+D), como en términos per cápita
metaclúster de la mano del Automotive Intelli- (623 euros en el País Vasco frente a 318 en el con-
gence Clúster, AIC, un centro en el que la coope- junto del Estado), o sobre el PIB de la comunidad
ración entre empresas, instituciones públicas y (1,96%). Además, las empresas vascas presentan
centros de formación pretende ser el catalizador un alto grado de intensidad innovadora, ocupan-
para que la innovación fluya y dé lugar a nuevas do el primer puesto autonómico en número de
ideas y productos que mejoren la competitividad empresas innovadoras por cada 100 y el segundo
del sector automotriz, no sólo en el País Vasco, puesto en gasto en I+D como porcentaje de la
sino con alcance europeo y global, con la finali- cifra de negocios. Sin embargo, la actividad inno-
dad de convertir al País Vasco en una referencia vadora de las empresas y el gasto en actividades
internacional en el sector. Del mismo modo, de I+D, no se traducen en un elevado número de
tanto el clúster de energía como el aeronáutico patentes, ranking en el cual el País Vasco ocupa la

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 119
5ª posición nacional, con el 6,4% de patentes del vos sobre el medio ambiente como la generación
Estado. de residuos, en ocasiones de tipo peligroso, o
altos niveles de emisiones de gases de efecto
A pesar de que las políticas públicas y la iniciati- invernadero.
va privada han tejido una potente red de soporte
y fomento de la innovación y la tecnología, y la Ante estas peculiaridades del territorio vasco y
predisposición del empresariado vasco por inte- su economía, el Gobierno regional hace frente a
grar procesos y productos innovadores en su sis- los impactos que generan sobre el medio natural
tema productivo, la transferencia de tecnología, a través de instrumentos de planificación estra-
la cooperación empresarial y la generación de tégica, como es la Estrategia Ambiental Vasca de
patentes no han alcanzado todavía el nivel de de- Desarrollo Sostenible 2002-2020, de la que ema-
sarrollo deseado, especialmente entre las pymes nan otros planes como la Estrategia de Biodiver-
de la comunidad. Existe una base de grandes sidad 2009-2014, el Plan Vasco de Lucha contra el
empresas con relevancia internacional que for- Cambio Climático 2008-2012 o el Catálogo de
man el núcleo tractor de la innovación en el País Paisajes Singulares y Sobresalientes que se de-
Vasco, pero se deben redoblar esfuerzos para que sarrolla en la actualidad. Así mismo, destacan
la innovación cale entre la base del tejido empre- otras entidades tanto públicas como privadas
sarial. que dirigen sus esfuerzos a implementar actua-
ciones encaminadas a la correcta gestión y pro-
Entre los objetivos a medio plazo del Gobierno tección de los recursos naturales.
Vasco se encuentra, además de extender la base
de pymes innovadoras, alcanzar un gasto inter- De todo lo anterior, se desprende la posición ven-
no en I+D+i equivalente al 2,5% del PIB de la tajosa que disfruta la región en la mayoría de
comunidad en 2013, así como impulsar la inno- dimensiones socioeconómicas y de sostenibili-
vación y la cooperación empresarial mediante la dad. En esta situación, el referente tiene que
potenciación de los clústeres y la creación de seguir siendo el continuo impulso de un modelo
nuevos Centros de Investigación Cooperativa y de desarrollo económico equilibrado y sostenible
Centros de Investigación Básica y de Excelencia, que permita a la región convertirse en referente
a fin de lograr una posición de liderazgo interna- mundial y europeo. En esta dirección, la elevada
cional para los sectores industriales prioritarios, proactividad de sus agentes económicos y socia-
así como una mayor cota de competitividad para les puede ser el elemento más relevante para
el conjunto de la economía vasca. seguir dinamizando la estructura económica re-
gional, aunque para ello es necesario incidir en la
Pero en una sociedad avanzada como la del País mejora de los canales de diálogo social, principal
Vasco, el desarrollo económico no puede estar laguna actual de la región, paliada en buena me-
basado en un mero crecimiento económico, sino dida por una cooperación público-privada, entre
que tiene que haber cabida para las dimensiones el empresariado vasco y las administraciones pú-
sociales y medioambientales. En este último blicas, sin parangón en otras regiones españolas.
aspecto, especialmente, la comunidad presenta Los actuales procesos de globalización y exten-
un patrimonio cultural, natural y paisajístico de sión de la sociedad del conocimiento pueden ser-
alto valor y consideración que, sin embargo, se vir de revulsivo para la generación de nuevas
encuentra amenazado por una fuerte presión posibilidades de creación de actividad y renta,
urbanística tanto residencial como de infraes- más si cabe en una economía como la vasca con
tructuras. La presencia histórica de un sector una elevada internacionalización y un importan-
industrial, de sólida base material y uso intenso te capital humano.
de recursos, que mantiene un peso relevante en
la actualidad, favorece la diversificación econó- Reuniendo las principales recomendaciones es-
mica y el empleo, pero genera impactos negati- tratégicas que se desprenden del análisis realiza-

120 Colección Comunidades Autónomas


do en este volumen, pueden establecerse varias sectores por los que se apuesta en el marco estra-
líneas de avance sobre la base de la experiencia tégico de innovación regional, concentrar los
acumulada por los agentes socioeconómicos e esfuerzos en unos pocos sectores clave para que
institucionales y la sólida posición económica el objetivo de situar al País Vasco como referencia
que ocupa la región. En estos momentos, la Co- científica global en estos sectores acabe siendo
munidad Autónoma del País Vasco es la región una realidad. Unas políticas públicas audaces e
más desarrollada de España en términos de su innovadoras y un empresariado potente pueden
renta por habitante. Hasta donde permiten llegar consolidar el sistema vasco de innovación y
los datos comparativos para las 271 regiones situarlo en una posición de vanguardia interna-
equivalentes de la UE-27, el País Vasco ocupaba cional en materias como la energía, la automo-
en 2006 el vigésimo noveno puesto con una ción o las biociencias.
renta por habitante, expresada en paridad de
poder de compra, de un 33,9% por encima de la ooOoo
media comunitaria. Este estatus determina en
buena medida las opciones de cara al futuro y Del éxito y acierto de las iniciativas concretas que
todas ellas pasan por un esfuerzo renovado para se están adoptando, o puedan adoptarse, bajo
perseverar en la profundización tecnológica, del estas grandes líneas estratégicas, depende en
conocimiento y de la sostenibilidad propias de buena medida el bienestar futuro de los ciudada-
una economía y una sociedad avanzadas. nos de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Entre estas opciones estratégicas, cabría citar las En función de ese grado de acierto, cabe concebir
de avanzar con la transformación, ya incipiente, varios escenarios. Dada la trayectoria y posición
de los clústeres existentes en metaclústeres que de la Comunidad Autónoma del País Vasco en el
abarquen mayores economías de escala y diversi- contexto de las regiones europeas avanzadas,
ficación; incentivar la transformación de sectores sería muy raro observar en el futuro el caso de
en los que ya existen empresas motoras, dotando una región en la que el territorio no mejora su
a éstas de dimensión empresarial propia de los articulación, los sectores productivos se renue-
clústeres exportadores avanzados; renovar las van lentamente y sin reinventarse o no acaban de
políticas que favorezcan la internacionalización materializarse las promesas emergentes en la
tanto comercial como productiva de las empre- actualidad.
sas vascas; perseverar en la creación de instan-
cias de auténtico diálogo social; el desarrollo de Un escenario, en suma, en el que el dinamismo
nuevas fórmulas para mejorar la eficiencia del presente se ha estancado y las variables caracte-
mercado de trabajo, renovando la base laboral y rísticas del bienestar de la región dan señales de
facilitando la inserción en la actividad de los reversión. La convergencia hacia la media no es
colectivos con mayores dificultades, para lo que una opción para una región que está en el grupo
la transferencia de las políticas activas de empleo selecto de regiones económicas europeas. Pero
puede resultar determinante; seguir de cerca los no dejan de verse procesos en los que economías
procesos de absorción de empresas vascas de muy prósperas han “regresado”, por así decirlo, a
valor añadido por parte de grandes empresas los niveles medios de los que se habían alejado
multinacionales extrayendo las lecciones oportu- durante mucho tiempo.
nas para asegurar que los procesos decisivos de
dichas empresas permanecen en la economía lo- La actual tesitura económica es delicada. Proba-
cal; y, por último, reconociendo que el País Vasco blemente, tardaremos muchos años en el con-
carece de dimensión territorial, demográfica y junto español en ver cómo se recuperan los nive-
empresarial suficiente como para generar por sí les de empleo de mediados de 2007, cuando
mismo una masa crítica en materia científica muchas economías territoriales españolas dis-
que sea capaz de liderar mundialmente todos los frutaban de genuino pleno empleo, entre ellas la

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 121
economía vasca. Por otra parte, durante esta cri- La región posee muchos más elementos para
sis, algunas economías emergentes no han deja- destilar un futuro como el que se acaba de evocar
do de ganar competitividad profundizando en que elementos disfuncionales que impidan su
líneas de actividad avanzadas. Una característica desarrollo dando lugar a un escenario de estan-
del actual proceso global es que la modularidad camiento como el descrito unos párrafos más
de las tecnologías de todo tipo y la facilidad de arriba, a pesar del contexto económico delicado
comunicación permiten a muchos países y regio- que se dará todavía en los próximos años, y de
nes quemar etapas de desarrollo rápidamente, y otros elementos idiosincrásicos, que imponen
las ventajas de las economías avanzadas dejan limitaciones al juego más eficiente posible de los
de estar pautadas por la trayectoria pasada de factores productivos, y sin los cuales el desempe-
desarrollo. ño de la economía vasca sería sencillamente
espectacular. El escenario futuro de la economía
Así, las economías avanzadas deben renovar con vasca sólo puede declinarse en términos de un
creciente frecuencia e intensidad sus ventajas progresivo acercamiento tendencial a un grupo
competitivas para seguir manteniendo su posi- cada vez más selecto de regiones europeas, pero
ción y caminar decididamente por una senda de dicho escenario no está escrito y todo depende
innovación que alimente la creación de un tipo de la perseverancia de todos sus agentes en las
de valor añadido que no sea fácilmente replicable buenas políticas y estrategias, tanto en curso
por economías que no son tan avanzadas. No como en las que puedan desarrollarse en cohe-
sólo radica el éxito de esta estrategia en la tecno- rencia con las grandes líneas estratégicas formu-
logía, también en las instituciones y su perma- ladas en este informe.
nente evolución, los comportamientos colectivos
e individuales y la sofisticación y eficiencia con la
que éstos puedan generar y satisfacer las necesi-
dades de los individuos y, por fin, el clima favora-
ble que todos estos factores actuando de mane-
ra convergente puedan crear para el desempeño
de las actividades productivas en la Comunidad
Autónoma del País Vasco.

122 Colección Comunidades Autónomas


Agradecimientos • D. Jorge Sendagorta Gomendio, Presidente de
Sener Ingeniería
En la elaboración de este informe se ha contado • D. Unai Sordo Calvo, Secretario General de
con la colaboración de las siguientes personas CCOO Euskadi
del ámbito de las administraciones públicas y de
empresas privadas del País Vasco, que han apor- • D. Guillermo Ulacia Arnaiz, Presidente de
tado cercanía a la realidad socioeconómica de la Gamesa
comunidad autónoma, mejorando de esta mane- • D. Álvaro Videgain Muro, Presidente de Tubacex
ra el resultado final del estudio:
• D. José G. Zubía Guinea, Secretario General de
la Confederación Empresarial Vasca
• D. Carlos Aguirre Arana, Consejero de (CONFEBASK)
Economía y Hacienda del Gobierno Vasco
• D.ª Ines Anitua, Directora General de AIC -
Automotive Intelligence Center
• D. Juan Manuel Arana Arechabala, Presidente
de Construcciones Navales del Norte
• D. Agustín Bravo Ortega, Secretario de la
Autoridad Portuaria de Bilbao
• D. José Luis Curbelo, Director General de
Orkestra - Instituto Vasco de Competitividad
• D. Constan Dacosta Simón, Presidente de
Eroski
• D. José Ramón de la Fuente Arteagabeitia,
Presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao
• D. Ignacio María Echeberria Monteberria,
Presidente de las Cámaras de Comercio Vascas
• D. José Ignacio Garate Aizpuru, Director de la
Secretaría Técnica de Mondragón Corporación
Cooperativa (MCC)
• D. Gonzalo Garrido, Responsable de
Comunicación de AIC - Automotive
Intelligence Center
• D. Mikel Noval Fernández, Responsable de
Políticas Sociales e Institucionales de
ELA-Euskal Sindikatua
• D. Jaime Oraá Oraá, Rector de la Universidad
de Deusto

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 123
Servicio de Estudios de ”la Caixa”
Publicaciones Consejo Asesor
Todas las publicaciones están disponibles en 16. ¿El retorno del decoupling? Mito y
El Consejo Asesor orienta al Servicio
Internet: realidad en el desacoplamiento de las
www.laCaixa.es/estudios de Estudios en sus tareas de análisis
economías emergentes Alex Ruiz
Correo electrónico: de las políticas económicas y sociales
publicacionesestudios@lacaixa.es  ”la Caixa” ECONOMIC PAPERS que puedan ser más eficaces para
1. Vertical industrial policy in the EU: An el progreso de la sociedad española
 INFORME MENSUAL empirical analysis of the effectiveness of y europea.
Informe sobre la situación económica state aid Jordi Gual and Sandra Jódar-
(disponible también en inglés) Rosell Forman parte del Consejo:
2. Explaining Inflation Differentials
 ANUARIO ECONÓMICO DE ESPAÑA 2009 between Spain and the Euro Area • Manuel Castells
Selección de indicadores Pau Rabanal Universitat Oberta de Catalunya
Edición completa disponible en Internet y University of Southern California
3. A Value Chain Analysis of Foreign
Direct Investment Claudia Canals and • Antonio Ciccone
 COLECCIÓN COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Marta Noguer ICREA-Universitat Pompeu Fabra
1. La economía de Galicia:
diagnóstico estratégico 4. Time to Rethink Merger Policy?
• Luis Garicano
2. La economía de Illes Balears: Jordi Gual
London School of Economics
diagnóstico estratégico 5. Integrating regulated network
markets in Europe Jordi Gual • Josefina Gómez Mendoza
3. La economía de Andalucía:
diagnóstico estratégico 6. Should the ECB target employment? Universidad Autónoma de Madrid
4. La economía de la Región de Murcia: Pau Rabanal • Mauro F. Guillén
diagnóstico estratégico Wharton School, University
5. La economía del País Vasco:  ”la Caixa” WORKING PAPERS of Pennsylvania
diagnóstico estratégico Disponible sólo en formato electrónico:
• Inés Macho-Stadler
www.laCaixa.es/estudios
Universitat Autònoma
 CÁTEDRA ”la Caixa” 01/2008. Offshoring and wage inequality
ECONOMÍA Y SOCIEDAD in the UK, 1992-2004 Claudia Canals de Barcelona
1. El tiempo que llega. Once miradas 02/2008. The Effects of Housing Prices • Massimo Motta
desde España José Luis García Delgado and Monetary Policy in a Currency Union Barcelona GSE - Universitat
(editor) Oriol Aspachs and Pau Rabanal Pompeu Fabra
03/2008. Cointegrated TFP Processes and • Ginés de Rus
 DOCUMENTOS DE ECONOMÍA ”la Caixa” International Business Cycles P. Rabanal, Universidad de Las Palmas
8. Telecomunicaciones: ¿ante una nueva J. F. Rubio-Ramírez and V. Tuesta
etapa de fusiones? Jordi Gual y Sandra de Gran Canaria
01/2009. What Matters for Education?
Jódar-Rosell Evidence for Catalonia Maria • Robert Tornabell
9. El enigmático mundo de los hedge Gutiérrez-Domènech and Alicia Adserà ESADE Business School
funds: beneficios y riesgos Marta Noguer 02/2009. The Drivers of Housing Cycles in • Jaume Ventura
10. Luces y sombras de la competitividad
Spain Oriol Aspachs-Bracons and CREI-Universitat Pompeu Fabra
exterior de España Claudia Canals y Enric
Pau Rabanal
Fernández
01/2010. The impact for Spain of the new
11. ¿Cuánto cuesta ir al trabajo? El coste
banking regulations proposed by the
en tiempo y en dinero Dirección
Maria Gutiérrez-Domènech Basel Committee “la Caixa” Research
• Jordi Gual
12. Consecuencias económicas de los Department
Subdirector General de ”la Caixa”
ciclos del precio de la vivienda
Oriol Aspachs-Bracons  ESTUDIOS ECONÓMICOS
13. Ayudas públicas en el sector bancario: 35. La generación de la transición: entre
¿rescate de unos, perjuicio de otros? el trabajo y la jubilación Víctor Pérez-Díaz
Sandra Jódar-Rosell y Jordi Gual y Juan Carlos Rodríguez
14. El carácter procíclico del sistema 36. El cambio climático: análisis y política
financiero Jordi Gual económica. Una introducción Josep M.
15. Factores determinantes del Vegara (director), Isabel Busom,
rendimiento educativo: el caso de Montserrat Colldeforns, Ana Isabel Guerra
Cataluña Maria Gutiérrez-Domènech y Ferran Sancho

124 Colección Comunidades Autónomas


Diseño, maquetación e impresión:
Treballs Gràfics, SA
Santander, 74 - 08020 Barcelona

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o : d i a g n ó s t i c o e s t r at é g i c o 125
Vol. 5
Colección Comunidades Autónomas

L a e c o n o m í a d e l Pa í s Va s c o :
d i ag n ó st i c o e st r at é g i c o

L a economía del País Vasco : diagnóstico estratégico


001521165045
S E R V I C I O D E E S T U D I O S S E R V I C I O D E E S T U D I O S

Colección Comunidades Autónomas

E CF

También podría gustarte