Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
en la economía
Unidad 9
Por primera vez en los tiempos modernos, ha sido la respuesta de los Gobiernos a la pandemia ―la paralización
de toda actividad económica que no se considerara estrictamente esencial para preservar el sistema sanitario y
el mayor número de vidas posible— la que va a acabar provocando la mayor recesión económica vivida desde la
Segunda Guerra Mundial. Los bancos centrales no han dudado en dar el primer paso al frente y, superados
los debates existenciales de la crisis financiera de 2008 sobre el alcance de su intervención, inyectar no solo
miles de millones de euros y dólares en las economías sino comprar deuda pública y privada, en algunos casos
de dudosa calidad, para garantizar la liquidez del sistema. El balance de la Reserva Federal ha pasado en pocas
semanas de rondar los cuatro billones de dólares a superar los cinco, como recoge el banco suizo Julius Baer.
Y la respuesta de los Gobiernos no se ha quedado atrás. Los helicópteros monetarios han dejado de ser una
metáfora académica para hacerse realidad en forma de cheques enviados a todos los ciudadanos
estadounidenses –a los japoneses también les acaban de prometer esta semana el suyo--, las empresas reciben
ayudas directas para mantener los empleos y los Gobiernos se han convertido de la noche a la mañana en
compradores de última instancia para el sector sanitario, ante la incapacidad del sector privado de abordar
semejante tarea, y de parte de la industria, ante la ausencia total de demanda de la noche a la mañana. La
velocidad a la que se han producido estas decisiones ha sorprendido incluso hasta sus partidarios.
Sistema Mixto
1. Evolución de la intervención del Estado en la economía
Los sistemas mixtos son los sistemas económicos que predominan en la actualidad. Son
sistemas capitalistas + Intervención del Estado. Buscan las ventajas del mercado en la búsqueda
de la eficiencia, con la preocupación del Estado en la búsqueda de la equidad.
Periódicos de la época
Buscando empleo decente La multitud se agolpa ante Union Bank para retirar sus ahorros
Decenas de personas hacen fila para recibir su ración de pan Miles de personas protestan en Trafalgar Square por el desempleo
Una familia de Oklahoma abandona su hogar por el
Una madre migrante con sus hijos en un campamento de
hambre y la sequía
California
Obreros desempleados comen el comedor de Al Capone Café y donuts gratis para parados
La imagen de la
crisis
Sector Público
Nacional
Administraciones
Empresas Públicas
Públicas
Administración Administaciones
Seguridad Social Financieras
Central Terroriales
Comunidades
Estado No financieras
Autónómas
Organismos Corporaciones
Autónomos Locales
3. El Estado como corrector de los fallos de mercado
Imagen: www.josesande.
Imagen: www.econosublime.com
Las externalidades
Huelva es una provincia impresionante, desde su gente o sus
playas paradisiacas, aunque la capital está rodeada de
fábricas muy contaminantes, constantemente están
echando gases con un olor que no se puede respirar, incluso
hay gente que le duele la cabeza. Huelva está a la cabeza en
casos de cáncer de pulmón. ¿De verdad que el egoísmo de
estas fábricas lleva al bienestar general de la sociedad?
Estamos en presencia de un fallo de mercado: las
externalidades. ¿Hay que cerrarlas fábricas?
¿Cuál es la
solución?
¿De qué fallo de
mercado hablan
estas noticias?
Futuro del Estado del Bienestar
• Los gobiernos se plantearon garantizar
condiciones de vida digna a todos los
ciudadanos.
• Aumento de la esperanza de vida y caída de
la natalidad ¿Futuro?
• Aumento de las necesidades sanitarias y de
dependencia.
4. Los ingresos y los gastos públicos
4.1. LOS INGRESOS PÚBLICOS
El sector público necesita recursos suficientes para poder financiar los gastos públicos.
Los impuestos
a) Según recaigan sobre los individuos o sobre los bienes y servicios:
• Impuestos directos: son aquellos que se tributa por ellos directamente, recaen sobre sobre la renta o
patrimonio. Gravan la capacidad de pago.
El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
El Impuesto sobre Sociedades, que grava los beneficios empresariales.
El Impuesto de Patrimonio, que se aplica a los bienes y derechos que poseen las familias.
• Impuestos indirectos: gravan la renta en el momento de su utilización, generalmente suelen a recaer sobre el
consumo. Los más importantes son:
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).
Los impuestos especiales que se aplican sobre el alcohol, el tabaco o la gasolina.
Las familias, al tener menos ingresos disponibles, consumirán menos. Las empresas,
harán lo mismo, ellas invertirán menos – política fiscal restrictiva- contrae la Demanda
agregada.
Si los impuestos se vuelven muy elevados, es decir la presión fiscal es muy alta, los
agentes económicos no tendrán incentivos a trabajar más “para qué, si se lo lleva
Hacienda…”. A la hora de fijar Hacienda los tipos impositivos, deben ser adecuados para
que afecte lo menos posible a los agentes económicos. Esto explica que muchas veces
una subida de impuestos, no garantiza que el Estado recaude más. Este fenómeno se
explica en la Curva de Laffer https://www.youtube.com/watch?v=pPv0sU_28yw
Los paraísos
fiscales
5. Los presupuestos generales del Estado
Los Presupuestos Generales del Estado son: la estimación de ingresos y detalle cuantificado de los
gastos que realizará la Hacienda Pública durante un año. El presupuesto ha de estar en consonancia con los
objetivos económicos marcados por el Estado. Representa el instrumento básico de planificación financiera.
https://www.tesoro.es/
Las empresas también emiten deuda: deuda privada
Imagen. www.ciberconta
En el año 2013 surge el Mercado Alternativo de Renta Fija, MARF, (http://www.bmerf.es/) se configura como una iniciativa para
canalizar recursos financieros a un gran número de empresas solventes que pueden encontrar en este mercado una vía para
obtener financiación mediante la emisión de títulos de Renta Fija. Su nicho son las empresas de tamaño pequeño y mediano. El
MARF se dirige de forma principal a inversores que desean diversificar sus carteras con valores de renta fija de compañías de
mediana dimensión, habitualmente no cotizadas y con buenas perspectivas de negocio. Como ejemplo de emisiones de bonos
podemos ver el de Grupo Jorge (http://valenciaplaza.com/el-marf-admite-un-programa-de-bonos-del-grupo-jorge-por-150-
millones) (MARF) al 3%. Grupo Jorge es uno de los mayores grupos cárnicos de España y el primer exportador nacional del sector
porcino, cuenta con clientes en cerca de 80 países. Es la empresa emisora número 41 del MARF. De este total de compañías, 27
son no cotizadas que han aprovechado las oportunidades que les brinda esta plataforma de financiación para acceder por primera
vez a los mercados de capitales.
Imagen. www.ciberconta
Una plataforma online de compra venta de estos bonos de renta fija
es Aurigabonos (https://www.aurigabonos.es). Petróleos de Venezuela (http://www.pdvsa.com) emitió un bono
llamado PDV2022 porque la fecha de vencimiento es el 17 de febrero de 2022. Cualquier inversor puede acceder
y comprar uno de esos bonos.
Imagen. www.ciberconta
6. La política económica
• La política fiscal: es la acción intencionada del Estado para aumentar o disminuir la actividad
económica mediante dos instrumentos: el gasto público y los impuestos para estimular la economía
ante el desempleo, la recesión o el bajo crecimiento, o para enfriarla ante la inflación.
• La política monetaria: es el conjunto de medidas que toma el Banco Central con el fin de mantener la
estabilidad de precios mediante dos instrumentos: la cantidad de dinero y el tipo de interés.
• La política exterior: intenta influir en las relaciones exteriores y los intercambios comerciales, con
herramientas como las restricciones al comercio o el tipo de cambio .
El economista. 29-9-2016
¿Déficit?
Para saber más..
La caldera y la palanca
En épocas de depresión los gobiernos intentan “levantar” la economía con aumentos del gasto
público y reducción de impuestos, por lo que a la política fiscal se denomina palanca fiscal. La
política monetaria es como una calefacción central, el banco central puede subir o bajar el
termostato para calentar o enfriar. En situaciones normales, el termostato regula muy bien la
temperatura, pero en graves crisis, la caldera se rompe y el termostato se puede mover y mover,
pero no funciona. La política monetaria se vuelve ineficaz. Cuando la caldera se rompe, como
sucedió en el crack del 29 (“La Gran depresión”), se necesita una medida alternativa para
bombear dinero a la economía. Al aumentar el gasto público, se salta al sistema financiero para
hacer llegar la liquidez directamente a las familias y empresas. La política fiscal puentea a los
bancos asegurando que familias y empresas tendrán acceso al dinero.