Está en la página 1de 16

G

G. gravedad específica de los sólidos del suelo.

Ga: gravedad específica aparente; gravedad específica volumétrica.

Gm: gravedad específica de la masa; gravedad específica volumétrica.

Gs: gravedad específica de los sólidos del suelo.

Gabión: canasta de alambre que se llena con piedras para formar una estructura de contención;
también se llama así el elemento de una estructura de contención que resulta de llenar con piedra
de gabión.

Gabro: tipo de roca ígnea intrusiva de composición similar al basalto, compuesta principalmente
de plagioclasas y clinopiroxenos.

Gante de cuarteo: trozo de lona o de plástico utilizado para cuartear una muestra.

Gavión: véase gabión.

GC: grava arcillosa.

GE: gravedad específica de los sólidos del suelo.

Gel: 1. Sustancia semisólida aparentemente homogénea, transparente a traslúcida, con aspecto de


gelatina elástica, formada por una masa de partículas que se han coagulado o floculado en cierto
grado.2. Lodo tixotrópico que ha adquirido una cierta resistencia al cortante. Un gel es una
sustancia más sólida que un sol y puede resistir esfuerzos cortantes de pequeña magnitud.

Geodrén: sistema de drenaje plano formado por un geotextil superpuesto a una geomalla que
puede llevar acoplado un tubo para colectar los fluidos evacuados; en este caso toma el nombre
de geodrén con tubo.

Geoforma: rasgo físico reconocible en la superficie de la tierra, con una forma propia
característica. Las geoformas pueden tener una extensión tal que las haga asimilables a unidades
geomorfológicas propiamente dichas como sería el caso de mesetas, valles, llanuras; es preferible
reservar este término para rasgos individuales, identificables en cartografía a escalas entre 1:10 000
y 1:50 000, como escarpes, terrazas, conos volcánicos, taludes (s.s), abanicos aluviales, etc.

Geohidrología: término utilizado inicialmente para designar la rama de la hidrología que trata de
las aguas subterráneas; frecuentemente se utiliza como sinónimo de hidrogeología para referirse a
las características hidrológicas o de flujo de las aguas subterráneas.

Geología superficial: geología de los depósitos superficiales, el termino es aplicado en ocasiones


al estudio de las rocas en o cerca de la superficie terrestre.

100
Geomalla: red fabricada con materiales sintéticos para ser utilizada con suelos, rocas, tierra u otro
material relacionado en un proyecto, estructura o sistema. Normalmente las geomallas son
utilizadas como elementos de refuerzo en la construcción de estructuras de tierra armada. Cf. Suelo
reforzado, tierra armada.

Geomembrana: elemento laminar, manufacturado con materiales sintéticos, cuyas características


de impermeabilidad permiten utilizarlo como recubrimiento o como barrera para controlar el paso
de fluidos en un proyecto, estructura o sistema.

Geomorfología: ciencia que trata sobre la configuración de la superficie de la tierra;


específicamente el estudio de la clasificación, descripción, naturaleza, origen y desarrollo de los
paisajes actuales y sus relaciones con las estructuras infrayacentes y la historia de los cambios
geológicos registrados en los rasgos de la superficie. El término es aplicado especialmente a la
interpretación genética del paisaje, pero en algunos ambientes ha sido restringido a los rasgos
producidos sólo por erosión y sedimentación.

Geosintético: término genérico para designar un elemento laminar manufacturado con polímeros
para ser utilizado con suelos, rocas, tierra u otro material relacionado como parte integral de un
proyecto, estructura o sistema. Los geosintéticos comprenden los geotextiles, geomembranas,
geomallas, georredes, etc. Los geosintéticos pueden ser utilizados como filtro y drenaje, como
elemento de refuerzo y como elemento de protección.

Geosistema: conjunto de materiales y procesos, naturales y artificiales, que ocurren en la corteza


terrestre y son relevantes para las obras de ingeniería. Cf. Ingeniería de geosistemas.

Geotecnia: aplicación de los métodos científicos y de los principios de ingeniería a la generación,


interpretación y utilización del conocimiento de los materiales y procesos que ocurran en la
corteza terrestre para la solución de problemas de ingeniería. Para su cabal desarrollo requiere la
aplicación de diferentes campos del conocimiento, entre ellos, la mecánica de suelos, la mecánica
de rocas, la geología, la geofísica, la hidrología, la hidrogeología y las ciencias relacionadas. Cf.
Ingeniería de geosistemas.

Geotextil: elemento laminar permeable manufacturado a partir de polímeros. Los geotextiles


normalmente son utilizados como elemento de drenaje o de protección de obras de drenaje;
ocasionalmente lo son como elementos de refuerzo.

Gibbsita: mineral de color blanco o rosado formado por la meteorización de rocas ígneas, cuya
composición química corresponde a un hidróxido de aluminio Al (OH)3.

Gilgai: microrrelieve característico de suelos expansivos en el que las diferencias de altura


corresponden a cambios locales en su contenido de humedad o en su potencial de expansión.

Gley: término edafológico para designar las características asociadas a horizontes donde
predominan o predominaron condiciones reductoras durante la formación del suelo. El término
anglosajon hace referencia al color gris y al aspecto brillante de la superficie pulida del suelo.

GM: grava limosa.

101
Gneiss: roca metamórfica en la que alternan bandas de minerales granulares y bandas de
minerales laminares. Generalmente menos del 50% de los minerales presentan una orientación
marcadamente paralela. La composición mineralógica no es un elemento esencial en su definición
aunque en la mayoría de ellos predominan el cuarzo y los feldespatos.

Gneiss. Sierra Nevada de Santa Marta

Goetita: Hidróxido de hierro formado por acumulación residual de hierro en un ambiente


húmedo por precipitación de una solución.

GP: grava mal gradada.

Gradación: calificación de la distribución granulométrica de un suelo que se hace con base en los
coeficientes de curvatura y de uniformidad.

Gradiente de presión, ip (FL-3): cambio en el valor de la presión hidrostática por unidad de


longitud, en una dirección dada, en una masa de suelo o en un conducto cerrado.
ie = ∆P / ∆L
donde:
ie: gradiente de presión.
∆P diferencia de presión .
∆L diferencia de longitud.

Gradiente hidráulico: relación numérica entre el gradiente de presión y el peso unitario del agua.
El gradiente hidráulico es un número puro.
i = ip / γw

102
i = ∆H / ∆L
donde:
i: gradiente hidráulico
ip: gradiente de presión
γw: peso unitario del agua.

Gradiente hidráulico crítico, ic: el que hace l que la presión intergranular en una masa de suelo
no cohesivo se reduce a cero por el movimiento ascendente del agua. Este gradiente origina un
flujo ascendente en la masa de suelo de magnitud tal que se anula los esfuerzos intergranulares y,
en consecuencia, genera las condiciones que caracterizan las arenas movedizas; numéricamente es
igual a la relación entre el peso unitario sumergido y el peso unitario del agua.
Ic = γ’ / γw

Grado de compactación: relación de la compactación de un suelo respecto a la compactación


máxima posible con un determinado procedimiento. Se puede medir mediante el porcentaje de
compactación o la relación de compactación. Normas ASTM D698, D1557 y D5080)

Grado de consolidación, U: llamada también relación de consolidación, es la relación, expresada


como un porcentaje, entre (a) la magnitud de la consolidación en una masa de suelo en un
momento dado, y (b) la magnitud total de consolidación alcanzable bajo unas condiciones dadas
de esfuerzo. El grado de consolidación en un momento dado varía en el interior de la masa de
suelo y puede ser relacionada, en promedio, con la relación de vacíos en ese momento y el cambio
final en la relación de vacíos.
U=100(eo-e) / (ef-eo)

Grado de expansión: expansión que experimenta una muestra de suelo seca al aire, expresado
como un porcentaje de su volumen original, cuando se le coloca en un edómetro y se le anega
bajo una presión vertical de 7 kPa. Norma ASTM D4546 Cf. Índice de expansión, potencial de
expansión, presión de expansión

Grado de saturación, Sr (%): grado o proporción en que los espacios vacíos de un suelo o de
una roca contienen un fluido (agua, gas, petróleo). Usualmente se expresa como un porcentaje en
relación con el volumen total de vacíos. Relación porcentual entre (a) el volumen de agua en una
masa de suelo o roca, y (b) el volumen total de espacios intergranulares (vacíos).

Granito: roca intrusiva en la que predominan el cuarzo y los feldespatos alcalinos.


Comercialmente el término se aplica a cualquier roca dura y cristalina usada como piedra
ornamental incluidos el gabro, la diorita, el neis, la diabasa, etc.

Granitoide: término genérico para designar un conjunto de rocas que tienen aspecto de granito
aunque estrictamente no pueden ser clasificados como tal.
granito aunque estrictamente no pueden ser clasificados como tal.

Granulometría: medida y análisis estadístico de los tamaños de granos que se encuentran en una
muestra de suelo. Cf. Curva granulométrica, gradación.

103
Grava: término para designar los fragmentos de roca cuyo diámetro se encuentra en el rango de
4.75 mm (tamiz #4) a 75 mm., y que normalmente han sido redondeados o desgastados en alguna
forma por abrasión en los procesos de erosión y transporte.

Grava bien gradada: aquella que presenta una distribución equilibrada en un amplio rango de
tamaños; una grava bien gradada tiene un coeficiente de uniformidad menor de 4 y un coeficiente
de curvatura entre 1 y 3.

Grava uniforme: aquella cuyas partículas se encuentran en un rango estrecho de tamaños; una
grava uniforme tiene un coeficiente de uniformidad menor que 4.

Gravedad específica: relación entre (a) el peso en el aire de un volumen dado de un cuerpo a
una temperatura dada, y (b) el peso en el aire de un volumen igual de agua destilada a la misma
temperatura.

Gravedad específica aparente, Ga, Sa: relación entre (a) el peso en el aire de un volumen dado
de la porción impermeable de un material poroso (vale decir, la materia sólida incluidos los poros
y vacíos impermeables) a una temperatura dada, y (b) el peso en el aire de un volumen igual de
agua destilada a la misma temperatura.

Gravedad específica de la masa, Gm, Sm: relación entre (a) el peso en el aire de un volumen
dado de un material (incluyendo los vacíos permeables e impermeables normales en el material) a
una temperatura dada, y (b) el peso en el aire de un volumen igual de agua destilada a la misma
temperatura.

Gravedad específica de los sólidos del suelo, G, Gs, Ss: Relación entre (a) el peso en el aire de
los sólidos de un espécimen de suelo a una temperatura dada, y (b) el peso en el aire de un
volumen igual (al de los sólidos) de agua destilada a la misma temperatura (Norma ASTM D854).

104
Gravedad específica de minerales
de común ocurrencia en los suelos
Mineral Gravedad
especifica
Apatito 3.15 - 3.20
Calcopirita 4.10 - 4.30
Caliza 2.70
Caolinita 2.60 - 2.65
Clorita 2.60 - 2.90
Cromita 4.0
Cuarzo 2.65
Diópsido 3.20 -3.30
Dolomita 2.60
Feldespatos 2.58 - 2.76
Gibbsita 2.80 - 3.30
Goethita 4.37
Granate 3.50 - 4.30
Hematita 5.26
Ilmenita 4.70
Leucita 2.45 - 2.50
Limonita 3.60 - 4.00
Magnetita 5.18
Manganita 4.30
Micas 2.70 - 3.10
Montmorillonita 2.74 - 2.78
Oro 15.0 -19.3
Pirita 5.02
Serpentina 2.20
Talco 2.70
Yeso 2.30

Gravedad específica volumétrica: véase gravedad específica de la masa.

Gravilla: mezcla natural de grava y arena, en la que se destaca la presencia de la primera de ellas,
aunque no necesariamente se trate de una grava arenosa.

Grieta: discontinuidad en la masa de un material con una separación del orden de 1 mm, o mayor.

Grietas de desecación: grietas formadas en suelos cohesivos por efecto de la disminución de su


contenido de humedad por debajo del límite de retracción. Normalmente, las grietas de
desecación se interceptan formando un patrón poligonal, en el que los polígonos tienen 3 a 5
lados de 3 a 30 cm de longitud, y son indicadoras de un potencial de expansión medio a alto.

105
Grietas de desecación

Grietas de tensión: ver grietas de tracción.

Grietas de tracción: expresión preferida para designar las llamadas grietas de tensión. Grietas
formadas en la masa del suelo por efectos de esfuerzos de tracción. Las grietas de tracción son
rasgos premonitorios del desencadenamiento de movimientos de masa, particularmente en el caso
de los deslizamientos rotacionales

Grout: anglicismo utilizado frecuentemente para designar el material inyectado en un suelo o en


una formación rocosa para modificar sus características físicas.

Grouting: véase grout. Anglicismo utilizado frecuentemente en lugar de lechada, o por inyección
de suelos.

Grus: suelo residual derivado de rocas graníticas y granitoides en el que se conserva la textura y
las estructuras de la roca original; dando lugar a una arena limosa mal gradada. El predominio de
colores grises y blancos similares a los de la roca original indican que el proceso de oxidación no
está muy avanzado. Por extensión puede llamarse grus a los suelos residuales arenosos derivados
de rocas cristalinas, con un bajo contenido de óxidos de hierro.Cf. Saprolito.

Gruss: véase grus.

Guaico: término común en Perú para designar avalanchas y flujos de lodo y escombros. Se
escribe también huaico.

GW: grava bien gradada.

Halloysita (Al2Si2O5(OH)4 nH2O , n = 2 ó 4): mineral de la arcilla cuya composición es idéntica


a la de la caolinita pero no su estructura que asemeja pequeños tubos delgados.

106
Microfotografía de halloysita

Harina de roca: material rocoso finamente dividido, no meteorizado, de tamaño menor de


75 µm, formado cuando los fragmentos de roca son pulverizados durante su transporte o al ser
molidos por efecto de un esfuerzo de cizalladura. El término es aplicado más comúnmente al
producto de abrasión del fondo de los glaciares depositado como matriz en los depósitos glaciares
o fluvioglaciares.

Hc: altura crítica.

Hematita: sesquióxido de hierro formado por la acumulación residual de hierro, o por la


precipitación de una solución, en un ambiente seco.

Heterogeneidad: característica de los materiales cuyas propiedades varían de un punto a otro.

Hidratación: 1. formación de un compuesto por la combinación de agua con otra sustancia. 2.


Proceso de absorción de agua por un cuerpo.

Hidrogeología: ciencia que trata de las aguas subterráneas y con los aspectos geológicos
relacionados con las aguas superficiales y subterráneas. El término es utilizado también para
referirse exclusivamente a la geología de las aguas subterráneas. Inicialmente el término fue
propuesto para designar las leyes de ocurrencia y movimiento de las aguas subterráneas; más
recientemente ha sido utilizado como sinónimo de geohidrología.

Hidrogeotecnia: aplicación de los métodos científicos y de los principios de ingeniería a la


adquisición, interpretación y utilización del conocimiento de las condiciones de ocurrencia y de
flujo del agua en las masas de suelo y de roca, para el diagnóstico y diseño geotécnicos.

Hidrólisis: reacción de descomposición en la que interviene el agua. En los suelos, normalmente


indica una reacción entre silicatos y agua pura o una solución acuosa. En tales reacciones son
consumidos iones H+ u OH-, cambiando así la relación H+/OH-.

Hidrolizar: someter un material a procesos de hidrólisis.

Hidrómetro: instrumento utilizado para medir la densidad de líquidos y suspensiones. El tipo


más común consiste en un vástago de sección transversal constante que remata en un bulbo de
vidrio lastrado que al introducirse en un líquido flota de modo que el vástago permanece en

107
posición vertical. Cada hidrómetro es calibrado de modo que pueda leerse directamente la
densidad, o el contenido de sólidos en suspensión
Cf. Higrómetro.

Hidrómetro

Hidromórfico: término aplicado al ambiente permanentemente saturado y a los productos


formados en ese ambiente.

Higrómetro: instrumento utilizado para medir la humedad del aire.Cf. Hidrómetro.

Higrómetro

Higroscópico: término aplicado a las sustancias que tienen la capacidad de absorber y retener
agua fácilmente.

Hipocentro: foco de un terremoto; zona en el interior de la Tierra donde se originan las ondas
elásticas de un sismo.

Histéresis: comportamiento de los materiales o sistemas en los que los que la respuesta a una
excitación o solicitación dada depende de las respuestas pasadas en forma no lineal y la propiedad
que ha cambiado no toma su valor original después de que ha cesado la causa del cambio.

Homogeneidad: característica de los materiales cuyas propiedades no varían de un punto a otro.


Cf. Isotropía.

Horizonte A: capa superior del perfil de suelo de la cual han sido removidos por lixiviación los
coloides inorgánicos y otros materiales solubles; normalmente contiene restos de materia
orgánica.

108
Horizonte álbico: manto somero de suelo areno-limoso de color pálido debido a la remoción de
arcilla y de óxidos de hierro.

Horizonte B: capa del suelo en la que se acumula el material lixiviado desde el horizonte A.

Horizonte C: material parental inalterado a partir del cual se ha desarrollado el perfil de suelo
suprayacente.

Horizonte G: forma abreviada para designar el horizonte gley.

Horizonte O: horizonte orgánico; capa natural de material vegetal fresco o parcialmente


descompuesto sobre la superficie del suelo mineral. Cf. Solum.

Horizonte de suelo: capa de suelo que puede diferenciarse de las capas adyacentes por sus
características físicas como estructura, color y textura, o por su composición química, incluida el
contenido de materia orgánica, o el grado de acidez o alcalinidad. Los horizontes de suelo son
designados normalmente con una letra mayúscula, acompañado, o no, con un número (horizonte
A, horizonte A2).

Horizonte edáfico: capa superior del perfil del suelo donde tienen lugar los procesos de
acumulación y descomposición de materia orgánica.

Horizonte eluvial: capa de suelo del cual ha migrado una parte de las partículas sólidas
suspendidas en el agua de percolación. Cf. Eluviación, iluviación.

Horizonte espódico: Horizonte B con abundante óxidos de hierro y materia orgánica formado
por el movimiento descendente de estos materiales en agua ácida.

Horizonte gley: horizonte de suelo desarrollado en condiciones de reducción causada por un


drenaje lento, que dan lugar a la gama de colores grises que lo caracterizan.

Horizonte iluvial: capa de suelo donde se acumula el material transportado por las aguas de
percolación. Cf. Eluviación, iluviación

Horno de convección: aquel en el que el calor se distribuye uniformemente en la cámara por


corrientes de aire forzadas por un mecanismo de ventilación físico o mecánico.

Horno de microondas: cámara en la que se induce el calor en el interior de un material por


efecto de la interacción entre las moléculas dipolares del material y un campo eléctrico alternante
de alta frecuencia. Las microondas son ondas electromagnéticas cuya longitud se encuentra en el
intervalo 1 mm a 1 m.

Huaico: término común en Perú para designar avalanchas y flujos de lodo y escombros. Se
escribe también guaico.

Humedad: contenido relativo de agua en un suelo. Tiene diferentes denomina-ciones según sea
el estado del suelo o la base de comparación que se utilice. V. humedad gravimétrica, humedad
higroscópica, humedad natural, humedad residual, humedad volumétrica.

109
Humedad gravimétrica, w: véase contenido de agua. Cf. Humedad volumétrica.

Humedad equivalente en centrífuga: contenido de agua remanente en un suelo después de que


ha sido saturado y sometido a una aceleración centrífuga igual a 1000 veces la aceleración de la
gravedad durante 1 hora (Norma ASTM D425)

Humedad equivalente en el terreno: contenido de humedad en el suelo, a partir del cual una
gota de agua colocada sobre la superficie pulida no es absorbida en 30 segundos sino que se
esparce dejando una película fina de agua sobre ella.

Humedad natural: contenido de agua de un suelo o de una roca tal como se encuentra en el
terreno durante la operación de muestreo.

Humedad óptima, wo: contenido de agua de un suelo con el que pude ser compactado hasta un
peso unitario seco máximo con un trabajo de compactación dado (Normas ASTM D698 y
D1557).

Humedad relativa: 1. Relación entre (a) la cantidad de agua presente en un ambiente dado y (b)
la cantidad de agua que saturaría dicho ambiente a una temperatura dada. 2. Relación entre (a) la
presión de vapor de agua presente en un ambiente dado, a una temperatura dada, y (b) la presión
del vapor saturado a la misma temperatura.

Humedad residual: 1. El contenido relativo de agua en el suelo que corresponde al punto de


inflexión en la curva característica de suelo-agua en el que disminuye el valor absoluto de la
pendiente de la curva. En suelos cohesivos, este punto corres-ponde frecuentemente a valores de
succión mayores que 1500 kPa, pero este valor asociado de la succión puede ser mucho menor.
Físicamente la humedad residual corresponde al punto de marchitez. 2.: Contenido de agua en el
suelo correspon-diente al punto en el que la pendiente de la curva característica de suelo-agua (i.e.
dΘ/dΨ para los datos graficados como humedad volumétrica, Θ, vs succión, Ψ) comienza a
tender a cero medida que aumenta la succión (Van Genuchten et al, 1991)

Humedad volumétrica, θw: relación numérica entre a) el volumen de agua contenido en un


suelo y b) el volumen ocupado por los poros del suelo. Cf. Humedad gravimétrica.

Húmico: relativo al humus; que contiene humus.

Humificación: proceso de descomposición de la materia orgánica. El grado de descomposición


de las turbas puede apreciarse en el estado de las fibras. En un material ligeramente
descompuesto, las fibras forman la mayor parte del volumen. En un material moderadamente
descompuesto, pueden encontrarse las fibras pero se desintegran al manipular el suelo, por
ejemplo frotándolo entre los dedos. En materiales muy descompuestos las fibras prácticamente
están ausentes.

Humus: material pardo o negro formado por la descomposición parcial de materia orgánica
(vegetal o animal). Parte orgánica del suelo.

110
I

Icnolito: bloque de roca meteorizado que alcanza a distinguirse claramente en la matriz de un


depósito de flujo de lodo o escombros pero cuya resistencia es similar a la de la matriz.

Icnolitos. Bloques de roca meteorizados en un depósito de ladera maduro

Iluviación: 1. Movimiento de material soluble o en suspensión en un suelo de un horizonte


superior al horizonte inferior por efecto de la percolación del agua subterránea, y la consiguiente
acumulación en el horizonte inferior. El término se refiere principalmente, pero no en forma
exclusiva, al movimiento de coloides. del suelo. 2. Proceso de enriquecimiento de un horizonte de
suelo por migración de material en suspensión en el agua subterránea desde un horizonte
superior. Cf. Eluviación

Intensidad: (en sismología) medida de los efectos de un sismo en un lugar dado. La intensidad
depende tanto de la magnitud del mismo como de la distancia al epicentro , de la geología local y
de las características de las estructuras afectadas. Cf. Escala de Mercalli, Magnitud.

Illita: término genérico para designar un grupo de minerales de arcilla caracterizados por una
estructura de tres capas, ampliamente distribuidas en sedimentos arcillosos, particularmente en
lutitas arcillosas y en los suelos derivados de ellas. La illita contiene menos potasio y mas agua
que las micas, y más potasio que la caolinita y la montmorillonitas, y ocupa un lugar intermedio
entre estas dos grupos en su capacidad de intercambio catiónico, en su capacidad de absorber y
retener agua, y en otras características físicas relacionadas con la actividad. Muchas de las
llamadas illitas son mezclas de moscovita y montmorillonita, o arcillas que tienen capas alternadas
con estructura de moscovita y montmorillonta. Es llamada también hidromica e illidromica.

111
Microfotografía electrónica de Illita.

Iluviación: acumulación de materia soluble o suspendida que ha sido transportado desde un


horizonte superior a uno inferior en el perfil del suelo. El término se refiere principalmente, pero
no en forma exclusiva, al movimiento de coloides. Cf eluviación.

Inclinómetro: instrumento para medir la inclinación de una línea o de una superficie.

Inclinómetro de recorrido: instrumento que permite medir los desplazamientos que tienen lugar
en una masa de terreno a lo largo de una dirección dada. Consiste en un elemento alargado,
dotado de sensores, que se desplaza a lo largo de un tubo ranurado que se introduce en una
perforación; las diferentes posiciones de los sensores son registradas electróncamente y
comparadas en diferentes fechas para medir los desplazamientos.

Índice de calidad de roca, RQD: calificación la calidad de una masa de roca propuesta por
Deere con base en el estado de los núcleos de perforación de diámetro NX. Numéricamente el
RQD se define como la relación porcentual entre a) la sumatoria de las longitudes de los trozos de
núcleos mayores de 10 centímetros y b) la longitud total de la perforación. Cf. Calificación del macizo
rocoso, RMR.

Índice de calidad de macizos rocosos para construcción de túneles, Q: calificación de la


calidad de un macizo rocoso para efectos de construcción de túneles propuesto por el Instituto
Geotécnico Noruego.

Índice de confiabilidad, β : indicador del grado de incertidumbre en la distribución de


probabilidad del factor de seguridad. El índice de confiabilidad está definido por la expresión
β = [FS-1]/σFS
donde
FS: valor medio del factor de seguridad en la distribución de probabilidad.
σFS: valor de la desviación estándar del factor de seguridad en la distribución de pro-babilidad.

112
Índice de compresibilidad, Cc: relación entre a) la deformación media de un espécimen y b) el
logaritmo de la relación entre la tensión inicial y final que produce dicha deformación, para
valores de tensión superiores a la de preconsolidación; equivale a la pendiente de la curva de
consolidación de campo en un plano cartesiano e-logσ. Cf. Curva de compresibilidad de campo.

Índice de consistencia, Ic: medida de la consistencia o la facilidad relativa con que un suelo
puede ser deformado dada por la relación numérica entre (a) la diferencia entre límite líquido y el
contenido de agua de un suelo, y (b) su índice de plasticidad.
Ic = (wL - w) / IP

Índice de distribución de tamaño de poros: pendiente de la curva de saturación efectiva versus


la succión matricial, en escala logarítmica. Los valores altos del índice de distribución de poros
están asociados a una distribución uniforme de tamaño de poros y, viceversa, los valores bajos
están asociados a una distribución amplia de tamaño de poros en el suelo.

Índice de flujo, Fi: pendiente de la línea que define la relación entre humedad y número de
golpes necesarios para cerrar la ranura en el ensayo de límite líquido de Casagrande.

Índice de liquidez, Li: índice de consistencia. índice de liquidez: conocido también como
índice de consistencia o consistencia relativa; medida de la consistencia de un suelo con su
contenido de humedad natural, dada por la relación entre: (a) la diferencia entre el contenido
natural de agua y el límite plástico, y (b) el índice de plasticidad.
B = (w - wp) / IP

Índice de plasticidad, IP: medida de la plasticidad de un suelo dado por el valor absoluto del
intervalo de humedad en el que el suelo se comporta como un material plástico, numéricamente el
índice de plasticidad es igual a la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico.
IP = wL - wp

Índice de recompresión, Cr: relación entre a) la deformación media de un espécimen y b) el


logaritmo de la relación entre la tensión inicial y final que produce dicha deformación, para
valores de tensión inferiores a la de preconsolidación; equivale a la pendiente de la curva de
recompresiòn en un plano cartesiano e-log.

Índice de tenacidad, Ti: medida de la susceptibilidad de cambio de la consistencia de un suelo


debido al cambio en el contenido de humedad, numéricamente está dado por la relación entre a)
el índice de plasticidad y b) el índice de flujo.
Ti = IP/ Fi

Índice modificado de recompresión, Cr: índice de recompresión expresado en términos


unitarios al dividirlo por 1+e0 .

Infiltración: proceso natural en el que el agua lluvia se introduce en el terreno y viaja a través de
él. Parte del agua infiltrada llega hasta los depósitos de agua subterránea y parte viaja a través de
los horizontes mas superficiales y sale nuevamente a superficie y alimenta las corrientes de agua.
La primera parte es conocida como infiltración efectiva y la segunda como escorrentía
subsuperficial.

113
Infiltrómetro de doble anillo: aparato diseñado y construido para determinar la capacidad de
infiltración del terreno. El aparato consiste en dos anillos metálicos concéntricos de los cuales el
anillo exterior actúa como barrera para que el flujo se produzca en dirección vertical desde el
anillo interior.

Ingeniería de geosistemas: expresión contemporánea utilizada como sinónimo de geotecnia:


Conjunto de conceptos, información y actividades orientados a la caracterización y utilización de
materiales naturales y artificiales en la corteza terrestre en la construcción de obras de ingeniería.
La ingeniería de geosistemas comprende la investigación y mitigación geoambiental, las técnicas
de caracterización de terrenos y materiales, naturales y artificiales, el modelamiento constitutivo de
materiales naturales, el diseño de cimentaciones, de sistemas de pavimentos y de presas de tierra, y
el análisis y manejo de estabilidad de laderas.

Inselberg: colina o montaña escarpada que se eleva aislada sobre una superficie de erosión.
Normalmente esta geoforma corresponde a un macizo rocoso con poco desarrollo de suelo.

Intensidad sísmica: rata media de flujo de energía sísmica a través de una sección unitaria
ortogonal a la dirección de propagación de las ondas.

Interfase: la superficie común que separa dos materiales.

Intersticio: espacio que se encuentra entre las partículas de un suelo. En la mecánica de suelos es
llamado también vacío, así esté ocupado por un fluido.

Inyección de compactación: introducción a presión de una sustancia en el interior de una masa


de suelo cuya viscosidad es tal que no penetra en los poros sino que desplaza lateralmente la masa
de suelo y la compacta.

Inyección de consolidación: introducción a presión de una sustancia en el interior de una masa


de suelo o de roca fracturada con el fin de aumentar su resistencia o disminuir su compresibilidad
o su permeabilidad. La sustancia más comúnmente utilizada en la inyecciones de consolidación
consiste en una lechada de cemento Pórtland; también son utilizadas sustancias químicas que
fraguan en el interior del terreno.

Isóbara: línea en un gráfico en un mapa que une puntos con igual presión

Isopieza: llamada también línea equipotencial; línea que une los puntos de un terreno en los que
la cabeza de presión del agua subterránea de un acuífero tienen el mismo valor. El flujo del agua
subterránea es perpendicular a estas líneas en la dirección en la que decrece el valor de la cabeza
de presión.

Isosista: línea que une los puntos en la superficie donde la intensidad de un sismo tiene el mismo
valor.

Isótopo: cada una de dos o más especies de un mismo elemento químico, que tienen el mismo
número de protones en el núcleo pero diferente número de protones, vale decir, tienen el mismo
número atómico pero una masa atómica diferente. Los isótopos de un elemento tienen
propiedades físicas y químicas ligeramente diferentes debido a sus diferentes masas atómicas.

114
Isotropía: característica de los materiales cuyas propiedades presentan valores iguales en cualquier
dirección en que sean medidas.

Isotrópico: término aplicado a los medios o materiales cuyas propiedades en un punto dado son
independientes de la dirección en la que sean medidas. Cf. Anistotrópico, isótopo.

115

También podría gustarte