Está en la página 1de 8

PARÁMETROS DE DISEÑO PARA ACUEDUCTOS

PRESENTADO A: INGENIERO DANIEL ANTONIO AGUDELO QUIGUA

REALIZADO POR:

MANUEL RICARDO GÓMEZ MORENO


JULIAN ALEJANDRO LOPEZ RINCON
IVAN FELIPE PERICO RODRIGUEZ
JUAN SEBASTIAN PEÑA AVILA

FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
CURSO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL APLICADO
BOGOTÁ
2019
PARÁMETROS DE DISEÑO
PERIODO DE DISEÑO

Para Cualla (????) el período de diseño es el número de años durante los cuales una obra
determinada se prevé que va a prestar con eficiencia el servicio para el cual fue diseñada.
Este tiempo depende además de su costo inicial, la facilidad con que se pueda expandir y
de la posibilidad de que la obra se torne obsoleta debido a los avances tecnológicos.
Generalmente se tienen diferentes periodos de diseño según la obra, Si la obra está basada
en una fuente de agua subterránea se tienden a construir con periodos de diseño cortos,
alrededor de 5 años. Para obras suministradas por fuentes superficiales que requieren de la
construcciones de embalses se diseña con un periodo de retorno mucho mayor, alrededor
de unos 50 años. Para captaciones fluviales comunes se diseña con periodos de retorno
intermedios, cerca de 20 años.

Para las conducciones se diseña con un periodo relativamente grande, puesto que estas
tienen solo una pequeña parte del costo general de un proyecto, por lo tanto el tiempo de
diseño es más o menos de 25 años.

Las plantas de tratamiento y sus componentes se diseñan usualmente para periodos de 10


a 15 años. El cálculo se basa en el flujo promedio diario al final del periodo de diseño. El
almacenamiento, que se compone de un sistema de tanques de acero, generalmente, no
requieren de un periodo de diseño, puesto que su duración y vida útil es bastante grande,
de ahí que rara vez sean cambiados.

El sistema de distribución, que hace parte del acueducto, tiene elementos que están
enterrados, por lo general, debajo de las calles, por lo cual su mantenimiento y reposición
es muy costosa, de modo que su periodo de diseño es indefinido según el tipo de proyecto.

PROYECCIONES DE POBLACIÓN

Para realizar un diseño de una obra que va a servir a una población que obviamente estará
creciendo con el paso del tiempo, es necesario realizar un análisis de demanda futura. Para
el caso de un acueducto es indispensable calcular cual va a ser el consumo al final del
periodo de diseño, para que de esta manera la obra sea funcional hasta el final de este
tiempo.
La prioridad es determinar el caudal máximo que va a ser usado en la vida útil de la
estructura, el cual será el caudal de diseño con el cual se van a llevar a cabo los cálculos de
los elementos constructivos, esto proporciona una medida de certeza al sobredimensionar
la obra que garantizará su funcionamiento hasta el final del periodo de diseño.
Por lo tanto, es necesario hacer una estimación futura de la población, a la cual se puede
determinar el caudal que será requerido. Para ello existen varios métodos diferentes que
requieren de información histórica, por ejemplo, los censos poblacionales que sirven como
base para estos métodos y a pesar de que no son muy satisfactorios, son usados
comúnmente en el diseño de obras civiles, estos son:

● MÉTODO ARITMÉTICO O CRECIMIENTO LINEAL: Su hipótesis se basa en que la


tasa de crecimiento poblacional es constante en el tiempo. Su validez puede ser
comprobada si el crecimiento poblacional entre censos es aproximadamente igual.
De lo cual se obtiene:

De lo cual Tf es el año proyectado y Pf la población proyectada.


En donde,

● MÉTODO DEL PORCENTAJE UNIFORME O CRECIMIENTO LOGARÍTMICO: La


hipótesis que tiene este método es que la tasa de crecimiento poblacional es
proporcional a la población. Por lo tanto:

Que al integrar se resuelve que:

En donde la constante corresponde a:

● MÉTODO CURVILÍNEO O COMPARACIÓN GRÁFICA: Esta técnica consiste en


proyectar gráficamente el crecimiento de la población en su curva de crecimiento,
manteniendo cualquier tendencia que esta tuviera históricamente y además
compararla con las curvas de crecimiento de al menos otras tres ciudades de mayor
tamaño, cercanas, que presenten características muy similares en cuanto sea
posible
figura ?. Comparación gráfica de ciudades B, C, D y E con la ciudad de estudio A.

● MÉTODO LOGÍSTICO: Es un método en el que se combina una tasa geométrica de


crecimiento para baja población, con una tasa decreciente a medida que la
población se acerca a un límite. Está dada por la ecuación:

Donde Psat es la población de saturación, a y b son constantes. Estos valores


pueden ser calculados a partir de tres censos sucesivos de la población con las
siguientes ecuaciones:

Donde n es el tiempo de intervalo entre censos sucesivos.

● MÉTODO DE LA PROPORCIÓN: Este método cuenta con proyecciones de


población hechas por demógrafos profesionales. Se basa en la hipótesis de que la
población de una ciudad crece proporcionalmente en relación con un grupo de
ciudades superiores así como lo ha hecho históricamente. Se debe calcular la
proporción para los censos hechos, proyectando la tendencia al futuro y la relación
se multiplica por la proyección regional predicha para obtener la población de la
ciudad en el año de interés.
● CRECIMIENTO GEOMÉTRICO: Este método parte de la hipótesis de que el
aumento de la poblacion es proporcional de está. Su expresión está dada por la
misma del cálculo de interés compuesto

En donde r es la tasa de crecimiento anual.

● MÉTODOS ESTADÍSTICOS: Además de los métodos anteriores, también se puede


realizar el ajuste de los datos censales a una curva de tipo lineal, exponencial,
potencial o logarítmica, así:

CONSUMOS: MEDIO DIARIO, MÁXIMO DIARIO, MÁXIMO HORARIO

Para determinar el caudal de diseño es necesario conocer el consumo de agua, el cual es el


volumen utilizado por una persona en un dia y se expresa en Litros por habitante y por día
(L/Hab*d).

El consumo de una persona en la población puede estar afectado por varios factores tanto
climáticos, socioeconómicos, calidad del servicio y su costo, el tamaño de la ciudad, entre
otros.

Los factores climáticos afectan en gran medida el consumo de agua, pues, por ejemplo, en
épocas de sequía el consumo de agua por habitante por día aumenta debido a la necesidad
de beber más agua, el uso para riegos de césped y cultivos. En cuanto a los factores
socioeconómicos se debe tener presente que las personas con mayores ingresos pueden
tener el lujo de costear un mayor gasto, por lo tanto zonas en donde el desarrollo es más
elevado el consumo tiende a ser mayor. El tamaño de la ciudad también influye en el
consumo, pues en pequeñas comunidades el uso del agua tiende a ser más limitado,
además la presencia de industrias significan implícitamente un mayor consumo por
habitante, y a pesar de que el desarrollo de la industria y el comercio no tiene relación
directa con el crecimiento poblacional, hay que tener un especial cuidado con el consumo
que pueden representar, que es muy significante. Otro factor es la presión en la red de
distribución de agua, pues si hay una mayor presión, el desperdicio que se genera es más
alto y por ende mayor consumo por uso normal o incluso por rupturas de tubos que no
soportan dicha energía. Por último, se debe tener en cuenta que si el consumo del agua
tiene una administración adecuada, el consumo puede reducirse en gran medida , sin
embargo, esto requiere de una alta inversión y por tal motivo, la mayoría de estas
construcciones no tienen estas precauciones.
Para tener una idea más clara del consumo en relación al uso, se dan las siguientes
clasificaciones:

También se tiene el consumo en relación a las condiciones de desarrollo y clima, se dan las
siguientes clasificaciones:
Los consumos de agua mencionados anteriormente corresponden a un tiempo actual, pero
este puede cambiar a medida que los factores que lo afectan cambien. Por lo tanto es
necesario proyectar el caudal que será usado por la población futura. Para ello se
recomienda usar la fórmula de planeación nacional que es:

En donde P es la población, que para el caso de conocer el consumo futuro, con el cual se
diseña, se usa la población proyectada en el periodo de diseño.

Para diseñar los componentes del acueducto se debe calcular el caudal apropiado el cual
debe ser un balance entre las necesidades de la población y los costos de construcción.
Para ello se usan tres tipos de caudales:
● CAUDAL MEDIO: Es el caudal promedio de un año y es la base para el cálculo del
caudal máximo diario y horario. Su ecuación es la siguiente:

● CAUDAL MÁXIMO DIARIO: Es el caudal máximo que se presenta en un dia del año,
es decir el día del año con mayor consumo.

● CAUDAL MÁXIMO HORARIO: Es el caudal máximo que se presenta en una hora


durante un año.

DOTACIÓN
NORMAS Y CRITERIOS DE DISEÑO

También podría gustarte