Está en la página 1de 14

EL TAMBOR DE LA ALEGRÍA

Panameño, panameño,
panameño de mi vida,
yo quiero que tú me lleves
al tambor de la alegría.
De una parte mar de espejos,
de otra, serranía,
y partiéndonos la noche
el tambor de la alegría

Donde es bosque de quebracho,


panamá y especiería,
apuñala de pasión
el tambor de la alegría

Emboscado silbador,
cebo de la hechicería,
guiño de la media noche,
panameña idolatría...

Los muñones son caoba


y la piel venadería,
y más loco a cada tumbo
el tambor de la alegría

Jadeante como pecho


que las sierras subiría.
¡Y la noche que se funde
el tambor de la alegría!

Vamos donde tú nos quieres,


que era donde nos querías,
embozado de las greñas,
tamborito de alegría

Danza de la gente roja,


fiebre de la panamería,
vamos como quien se acuerda
al tambor de la alegría

Como el niño que en el sueño


a su madre encontraría,
vamos a la leche roja
del tambor de la alegría

Mar pirata, mar fenício


nos robó a la paganía,
y nos roba al robador
el tambor de la alegría

¡Vamos poor ningún sendero,


que el sendero sobraría,
por el tumbo y el jadeo
del tambor de la alegría!
LA HISTORIA DEL BALLET

INTRODUCCIÓN

Ballet, forma de danza teatral que se desarrolló en la Italia del renacimiento


(1400-1600). La técnica del ballet consiste en posiciones y movimientos
estilizados que se han ido elaborando y codificando a lo largo de los siglos
dentro de un sistema bien definido, aunque flexible, llamado ballet académico
o danza de escuela. La palabra ballet también se aplica a la agrupación de
artistas que lo representan. Cada composición suele estar, aunque no
inevitablemente, acompañada por la música, el decorado y el vestuario. La
danza de puntas suele ser considerada como sinónimo de ballet, aunque
también se puede prescindir de ella. Debido a que los pasos fueron
denominados y codificados por primera vez en Francia, el francés es el
lenguaje internacional del ballet.
TÉCNICA Y ESTILO

La base de la técnica del ballet es la rotación externa de piernas y pies: cada


pierna gira hacia afuera desde la articulación de la cadera de manera que los
pies formen un ángulo de 180° sobre el suelo. Esta posición girada no es
exclusiva del ballet; también se utiliza en la danza de otros lugares, como
ocurre en la Bharatanatya, la danza clásica de la India. El ballet comprende
cinco posiciones específicas y numeradas de los pies, las cuales constituyen la
base de casi todos los pasos posibles. También existen las posiciones
correspondientes para los brazos, que generalmente se mantienen con los
codos suavemente curvados.

PREPARACIÓN

La mejor edad para comenzar el estudio del ballet es la de ocho a diez años
para las chicas; los chicos pueden empezar algo más tarde. Los niños
demasiado jóvenes pueden ver perjudicado su desarrollo por las duras
exigencias físicas de una clase de ballet, y los demasiado mayores pierden
poco a poco la flexibilidad requerida para obtener un buen resultado. Las
chicas suelen comenzar el trabajo de puntas después de tres años de estudios.
Si la preparación comienza hacia los veinte años, no se puede albergar
razonablemente la esperanza de tener opción a una carrera profesional.
BAILES AFROANTILLANOS

Relativo a la cultura, costumbres o usos de estas personas: danzas afro


antillanas. Con base en danzas de África Occidental: ritmos de Cuba, de
Jamaica, de Colombia, de Trinidad y Tobago, de República Dominicana, de
Haití.

Podemos mencionar: Rumba, Son, Conga, Salsa, Yuca, Gagá, Danza de


Orishas, Reggae, Cumbia, Mapalé, Soca, Calipso, Merengue y Budú.

Como una manifestación palpable de la tradición folklórica heredada de


nuestros antepasados, aquí se conserva una amplia variedad de danzas, cuyo
objetivo primordial, en la época colonial, era de catequizar a los indígenas y
convertir al catolicismo a las demás etnias que convivieron con las nativas y la
europea.

Los sacerdotes católicos se valieron de todos los recursos que tenían a mano y
uno de ellos fueron las representaciones teatrales de los Autos Sacramentales
de la vida de Santos o de pasajes bíblicos. Tal fue el auge de estas obras que
los templos se abarrotaban y muy pronto se vieron en la necesidad de
trasladarlas al atrio de las iglesias y posteriormente a las plazas para poder
lograr que fueran apreciadas por una mayor cantidad de público. Los actores
de dichas representaciones eran personas del pueblo, de todas las clases
sociales pero sobretodo eran indígenas, los cuales mostraron gran facilidad
para la dramatización y eso fue aprovechado al máximo por los sacerdotes.

A continuación detallamos y explicamos algunos de estos bailes como lo son


La cuadrilla y el Palo de Mayo que se bailan en mi comunidad.
LA CUADRILLA:

La cuadrilla deriva de la palabra cuadrado; porque hace referencia a la forma


originaria en la cual se bailaba el cotillón.

Danza característica del Archipiélago de San Andrés y Providencia que


básicamente reproduce el esquema coreográfico de la antigua contradanza
europea. En las islas colombianas del Caribe este baile incorporó rasgos
rítmicos africanos, aunque mantiene las secuencias del estilo cortesano. La
coreografía se establece a partir de la disposición de hombres y mujeres en
filas independientes para ejecutar una rutina de gran expresividad y sentido
plástico, fundamentada en diversas figuras que usualmente se denominan
cadena inglesa, pasamos a derecha e izquierda, cambio, balance, pastorela,
giro, avanzada y chasse cruzado.

Las cuadrillas se danzan en grupos denominados cuadros, conformados por


ocho personas agrupadas en cuatro parejas. Cada sección del baile consta de
cinco figuras distintas que son ejecutadas por los bailarines al compás de cinco
tonadas diferentes. Originalmente la danza se bailaba con música de minué,
sonata, vals y galop. Con el transcurso del tiempo se fueron imponiendo otros
ritmos, que variaban de acuerdo con la época. En ciertas figuras de esta danza
se aprecia claramente la rivalidad entre las partes, pues las cuadrillas se
aproximan y se separan unas veces y otras se entrecruzan, indicando el motivo
del ballet. Los trajes conservan el estilo europeo con las modificaciones
propias de la zona tropical.

EL PALO DE MAYO:
La fiesta del Palo de Mayo. Estas fiestas son un homenaje a la fertilidad y se
dan durante todo el mes de mayo en la costa Caribe nicaragüense.

En el mes de Mayo la ciudad de Bluefields se viste de colorido y de júbilo


danzante con la celebración de las Fiestas del Palo de Mayo, anualmente en
este mes toda la ciudad se aboca a celebrar esta tradición que ya data de
muchísimos años. Estas fiestas son un homenaje a la fertilidad y coincide con
el inicio de las lluvias, son representativas de la etnia creole la cual tiene un
llamativo idioma llamado Ingles criollo, mezcla del inglés con lenguas
indígenas y africanas.

La celebración del Palo de Mayo se ha transmitido de generación en


generación hasta nuestros días. Cuenta la leyenda que el origen de las
celebraciones se da porque la tierra no producía sus frutos a causa de la sequía
y las mujeres no podían quedar encintas o embarazadas y para que esto cesara
los ancianos de las tribus determinaron que el pueblo debía bailar alrededor de
un árbol estéril hasta que iniciaran las lluvias y sus mujeres quedaran encintas
nuevamente, lo cual sucedió durante el mes de mayo, por eso esta celebración
se realiza durante los treinta días del mes.

La mayor expresión cultural y tradicional de Bluefields es el Palo de Mayo


que encierra los concursos de belleza, danza, cantos, fono mímicas, eventos
deportivos y los famosos desfiles de comparsas. Niños, jóvenes y adultos se
integran a los grupos danzantes para ensayar el desfile de las comparsas,
normalmente cada barrio tiene su propia comparsa que desfila por el centro de
la ciudad en una sana competencia de baile y destreza rítmica.
NEBOA NA EXPLANADA

De la Habana viene un barco


Cargadito de soldados
Ojalá que llueva café
Café descafeinado
Y mi padre tiene un barco
Y yo me cachis en la mar
Y las niñas bonitas
Están hartas de ligar

Hoxe hai neboa na explanada


E por riba non vexo nada

Y quisiera ser tan alto


Como la luna
Para que se vaya, se vaya,
Para que se vaya la tuna
Y te importe o no te importe
Yo tampoco soy de Monforte
Y te mueras o no te mueras
Chibiritón fuera

HOME SOLITARIO
¿Como te chamas?,
¿cal é teu nome?.
Non me importa,
pero tampouco me agrada,
espertar con alguén,
que non me fala.
Conteiche as miñas penas
e tamén os meus fracasos

Será o tino,
ou o instinto,
tan longo camiñar
esixe estar bébedo
e pechar por derribo,
denantes dos vintecinco.
Son un home solitario
e necesito axuda

Sucias tabernas,
corazóns solitarios,
ollos rachados,
inxustos calendarios
Por moitas follas que me caian,
seguirei sendo unha árbore.
Argumentos non me faltan,
son un home solitario.

O pasado é pesado,
fresco por dentro
por fóra rancio.
A vida é unha droga dura.
Acostumado ás letras,
quitareimas a prazos.
Son un home solitario
e necesito axuda
SANTEÑO QUIERA SER SANTEÑO

Santeño quiera ser


Aquel que no nacio santeño
Y el que no nacio santeño
Santeño quisiera ser ...(x3)

Cuando canto un tamborito


cuando luzco mi pollera
se forma la bellaquera
allá en pueblo tan bonito

Santeño quisiera ser


aquel que no nacio santeño
y el que no nacio santeño
santeño quisiera ser

Que orgullo! Que encanto!


Que placer! Que dicha la mia!
Si esta chola nacio un dia
en Llano largo de Los Santos

Santeño quiera ser


aquel que no nacio santeño
y el que no nacio santeño
santeño quisiera ser

Corpus Chriti, jueves santo


y el dia de la encarnacion
son fiestas que los santeños
llevan en el corazón

Euje....Te quiero mucho Santa Librada


Euje....Mi patroncita de las Tablas
Euje....Te quiero mucho Santa Librada
Euje....Mi patroncita de las Tablas

Santeño quiera ser


aquel que no nacio santeño
y el que no nacio santeño
santeño quisiera ser

Fiesta de la mejorana de la Virgen de las


Mercerdes mi madre santa yo a ti
te canto ai Guararé que linda eres

Aiii santeño ....quisiera ser


Santeño....quisera ser
el que no nacio.... santeño
el que no nacio.... santeño
Aii quisiera ser....santeño
Aii quisiera ser....santeño

Euje....Te quiero mucho Santa Librada


Euje....Mi patroncita de las Tablas
Euje....Esa es mi linda Santa Librada
Euje....Mi patroncita de Las Tablas

Santeño quiera ser


aquel que no nacio santeño
y el que no nacio santeño
santeño quisiera ser

Los hermosos Carnavales


la cantadera y el acordeon
Yo me voy para las Tablas
Tierra de mi corazon

Aiii santeño ....quisiera ser


Santeño....quisera ser
el que no nacio.... santeño
el que no nacio.... santeño
Aii quisiera ser....santeño
Aii quisiera ser....santeño
Soy cedula7....pa' que respete
Soy cedula 7....pa' que respete
Pa que respete....cedula 7
Aii pa' que respete....cedula 7
BAILE ABORIGEN

El Folklore aborigen es como dije anteriormente las costumbres y tradiciones


de los grupos indígenas de una región.
En Panamá estos grupos son los de mayor marginación. Las expresiones
artísticas y culturales de los indígenas no se consideran folklore propiamente
dicho, debido a la resistencia de estos aborígenes de compartir y popularizar
sus danzas, cantos y tradiciones.

Las danzas, los kunas les llaman "Noga Gope". Necesariamente deben
participar seis mujeres y seis hombres, quienes se reunirán siempre de tarde,
nunca en las mañanas, para danzar. Los hombres tocan las flautas o "Kammu
Burwi", que es una especie de flauta dulce. Las mujeres hacen sonar las
maracas, conocidas en su lengua madre como "Onasis".
Dichas danzas se ejecutan para el deleite de los espectadores en las diferentes
comunidades, y se enseñan de padres a hijos.
En eventos muy especiales, como es el rito de iniciación de la pubertad o
matrimonios, se realizan ceremonias en las que intervienen cantores
especializados, conocidos como los "Kandures". En estas fiestas
excepcionales, se interpretan melodías con otro tipo de flautas, conocidas
como "Tolos" y "Korgis Galas".

Todas estas son danzas, ceremonias y costumbres que tienen profundas raíces
populares, y no necesariamente ostentan un caracter religioso. "Es puro
folklore”.
 

También podría gustarte