Está en la página 1de 4

UNA

Universidad Nacional de las Artes


Departamento de Artes Musicales y Sonoras
“Carlos López Buchardo”

PROGRAMA DE TEORIA MUSICAL Y


ENTRENAMIENTO AUDITIVO

ASPECTO RITMICO

Repaso de todos los compases estudiados.


Compases Aditivos. Cambios de compás.
Polimetrías con distintos tipos de Compases.
Polirritmias: consolidación de las vistas en el Nivel anterior. Agregando 5/3, 7/2, 7/3 y
distintas combinaciones y variantes.
Figuraciones rítmicas que incluyan todo tipo de combinatoria.
Hemiola.
Valor agregado.
Ritmo libre.

Actividades:
. Dictados Rítmicos a dos voces, utilizando ritmos que estén en concordancia con las
dificultades requeridas en las Lecturas Obligatorias.
. Práctica de Lectura a Primera Vista a dos voces, utilizando variadas modalidades de
ejecución. Incluir Polirritmias.

ASPECTO MELÓDICO

Todas las Claves de uso frecuente: Sol, Fa y Do en 3ª, 4ª y 1ª líneas.


Todos los intervalos (simples y compuestos, melódicos y armónicos): afianzamiento.
Intervalos dentro y fuera del contexto tonal como culminación del trabajo interválico.
Atonalismo.
Escala Hexáfona o por Tonos.
Escala menor Húngara.
Escalas Napolitana Mayor y menor.
Modos Gregorianos Auténticos.
Ornamentación.
Instrumentos Transpositores: ejercitación.
Transporte oral y escrito: profundización. Efecto y Escritura.

Actividades:
. Entonación de todas las Escalas y Modos.
. Dictados melódicos a dos voces, incluyendo acordes secundarios y modulaciones. Previo
análisis de sus enlaces armónicos, cadencias, fraseo y movimiento contrapuntístico.
. Práctica de Lectura a Primera Vista, incluyendo melodías con ampliación de tonalidad y
modulaciones, en modos antiguos, en todas las escalas estudiadas y atonales.

ASPECTO ARMÓNICO

Todos los acordes estudiados en el nivel anterior (Mayor, menor, aumentado, disminuido;
Séptima de Dominante, Séptima de Sensible y Séptima disminuida).
Consolidación de todos los intervalos armónicos.
Afianzamiento del Acorde de Séptima de Dominante en fundamental e inversiones.
Acorde de V 9 Mayor y V 9 menor en estado fundamental. Cifrado. Resoluciones.
Acorde de 5 Aumentada sobre el I° y el V° con resoluciones en Modo Mayor.
Dominantes Secundarias.
Sensibles secundarias: IV/V.
Cadencias Simples y Compuestas incluyendo el uso de grados sustitutos.
Semicadencias Auténtica y Plagal.
Cadencia Napolitana.
Adornos armónicos.
Modulación: repaso de los procedimientos vistos en el nivel anterior.
Modulación por Equívoco, incorporando el modo Artificial y la Cadencia Napolitana.
Modulación por Enarmonía (enarmonía de un solo sonido o del acorde completo del VII° y
del V°, según lo permita cada caso).

Actividades:
. Entonación individual arpegiada y entonación grupal armónica de todos los acordes
estudiados.
. Dictado de Enlaces armónicos con los grados naturales en fundamental e invertidos,
incluyendo Dominantes y Sensibles Secundarias y con modulaciones.
. Análisis de fragmentos musicales aplicando todos los contenidos explícitos en el aspecto
armónico.
.Todas las Modulaciones se harán a dos pentagramas (línea melódica y línea armónica)
indicando el cifrado correspondiente de los acordes utilizados.

RECONOCIMIENTO AUDITIVO

 Reconocimiento de todas las escalas y modos estudiados.


 Reconocimiento de todos los acordes de 3 y 4 sonidos en estado fundamental e
invertidos.
 Reconocimiento, sólo en estado fundamental, del acorde de V9 Mayor y menor.
 Reconocimiento de todas las Cadencias: Simples y Compuestas, Conclusivas y
Suspensivas, en modo Mayor y menor.

LECTURAS OBLIGATORIAS

RÍTMICAS:

P. Hindemith: “Adiestramiento elemental para músicos”


Capítulo VI, acción combinada pp. 73 a 76
Capítulo VII, pp. 78 a 82
Capítulo VIII, pp. 102 a 105
Capítulo IX, pp. 120 a 125
Capítulo X, pp. 140 a 143

O. Gartenlaub: “79 rythmes a une ou deux voix à dicter”


Nos: 1-2-16-18-22-25-33-34-40-42-43-50-51-61-64.

S. Reich: “Clapping music”

O. Messiaen: “Danse de la fureur, pour les sept trompettes”


MELÓDICAS:

F. Sierra: “15 Lecciones de Solfeo Interválico”

P. Gilson: “Solfège, sur les changements de mesure” (2ª Parte) Nos: 4-10-14

C. Guastavino: “La siempre viva” (N° 10, de 12 canciones Populares)

M. Ravel: “Là-bas, vers l’eglise”, de Canciones populares griegas (Nro. 2).

C. Debussy: “Les Angelus”

M. de Falla: “Nana”

Ch. Ives: “The side show”

L. Vierne: “Légende”, de Dos piezas para viola y piano (Nro. 2)

P. Tchaikovsky: Allegro con grazia, de la Sinfonía Nro. 6, parte de Cello (comienzo, 16 cc)

S. Barber: “The secrets of the Old”, Op. 13, Nro. 2.

A. Schoenberg: “Saget mir”, Op. 15, N° 5

G. Ligeti: “A bujdosó”, del Ciclo Öt Arany-dal (Nro. 4)

A. Pärt: Solfeo

LECTURAS SUGERIDAS

RÍTMICAS:
G. Dandelot: Números 31 a 36, 49 a 54, 76 a 78, 88 a 96, 154 a 168.

MELÓDICAS:
Pedron, Carlo: “200 dettati melodici” (Selección)
R. Ottman: “Music for Sight Singing”. (Selección)
L. Edlund: “Modus Novus” (Lecturas atonales. Selección)

También podría gustarte