Está en la página 1de 25

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

POST-GRADO

UNIDAD III.

EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS.

INTEGRANTES:

Landaeta, Jean C.I.14.428.899

Malave, Yeitsy C.I. 15.161.877

Martínez, Leonardo 13.564.568

Prato, Nancy C.I. 14.791.646

Vallenilla, Jean C.I. 15.800.005

FACILITADOR:

Pedro Herrera.
2
.

RESUMEN

El ejercicio de un derecho comúnmente se ubica en el cumplimiento de un deber. El

ejercicio de un derecho se da cuando se causa algún daño a al obrar en forma legítima, siempre

y cuando exista la necesidad racional del medio empleado. Un daño realizado en el ejercicio de

un derecho, se causa en virtud de ejercer una profesión, un deporte, una relación familiar etc.

“Los derechos fundamentales son derechos humanos positivísimos en un ordenamiento

jurídico concreto. Es decir, son derechos ligados a la dignidad de la persona humana dentro del

Estado y de la sociedad a los que la Constitución eleva a la categoría de derechos

fundamentales. Bajo esta denominación de derechos fundamentales podemos ver la versión

formal y constitucional de los derechos humanos".

El Estado de Derecho es un sistema jurídico político en el cual se subordina el poder al

derecho y se respetan los derechos humanos para todas las personas por igual.

Los instrumentos de derechos humanos, desde la Declaración Universal de Derechos

Humanos hasta textos específicos como las Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos,

el Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma

de detención o prisión o la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,

Inhumanos o Degradantes, ofrecen un conjunto de normas para ayudar al personal

penitenciario a cumplir sus funciones mediante políticas y prácticas que sean legítimas,

humanas y disciplinadas.
3
.

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………………………….4

Desarrollo………………………………………………………………………………………….5

Políticas institucionales y la garantía de los derechos humanos…………………………………..6

Concepto y principios básicos de los derechos humanos………………………………....6

Exigibilidad y justiciabilidad de los derechos humanos en los ámbitos nacional e internacional..9

El ejercicio de los funcionarios de seguridad ciudadana y del sistema penitenciario y la garantía


de los derechos humanos………………………………………………………………………...10

Derechos humanos y los privados de libertad……………………………………………………17

Derechos de la personas privadas de libertad……………………………………………18

Tratamiento de las personas privadas de libertad………………………………………..19

Progresividad del régimen penitenciario…………………………………………………19

Comunicaciones y visitas………………………………………………………………...24

Trabajo…………………………………………………………………………………...26

Estudios…………………………………………………………………………………..27

Traslados…………………………………………………………………………………27

Conclusión……………………………………………………………………………………….28

Referencias……………………………………………………………………………………….29
4
.

INTRODUCCIÓN

El discurso de los "derechos" ocupa un lugar relevante en la vida social moderna. Su


invocación constituye una pieza central en programas políticos, decisiones gubernamentales y
movilizaciones sociales y ciudadanas. Pero... ¿En qué sentido? ¿De qué se habla cuando se
habla de derechos?

Las líneas que siguen pretenden explorar diferentes significados de la expresión, así
como de otros conceptos vinculados a ésta como intereses, necesidades, deberes o garantías.

La estructura del presente módulo didáctico es relativamente sencilla. Tras una breve
propuesta de definición se procura contraponer la noción de derecho a la de privilegio y
explicar cómo los derechos podrían considerarse hoy "la ley de los más débiles" o de los sujetos
más vulnerables.

Seguidamente, se expone de qué manera la titularidad y el ejercicio de los derechos


puede recaer en sujetos diferentes, lo cual permitiría hablar, por ejemplo, de derechos
humanos y no humanos, individuales y colectivos, o de derechos ciudadanos y derechos de las
personas.

Para distinguir nociones como la de derechos humanos o "derechos morales" de otras


extendidas como la de "derechos fundamentales", se recurre al criterio de su protección por
parte de un ordenamiento jurídico determinado.

• ¿Es posible pensar en la protección de los derechos más allá de los Estados?

Finalmente, se aborda lo que sería la piedra de toque del actual discurso de los
derechos: el papel que los ciudadanos, o los destinatarios de los derechos, pueden desempeñar
no sólo en su reivindicación sino también en su cotidiana defensa.
5
.

DESARROLLO

1.-POLITICAS INSTITUCIONALES Y LA GARANTIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Concepto y principios básicos de los derechos humanos

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra
condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no
estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la
educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas,
sin discriminación alguna.

En este proceso, los primeros antecedentes formales que se conocen son:

1. La Carta Magna, firmada en el año 1215 en Inglaterra, la cual limita el poder de la


monarquíaimpidiendo así el ejercicio del poder absoluto y estipulando medidas concretas de
protección de laslibertades individuales.

2. La Petición de Derechos de 1628, que garantizaba diversos principios de libertad política


(respecto delos derechos del Parlamento), así como libertades individuales (seguridad del
pueblo).

3. El Acta de Habeas Corpus de 1679, que fue el primer intento por prevenir detenciones
ilegales.

4. El “Bill of Rights” de 1689, un verdadero contrato, establecido entre los soberanos y el


pueblo. Enumeralos derechos reconocidos al pueblo desde 1215, y enuncia un principio
esencial: la autoridad real notiene fuerza de ley: la ley está por encima del Rey. Los demás
artículos desarrollan este principio. Elpueblo tiene el derecho de petición, el derecho de votar
libremente, garantías judiciales y la protecciónde sus libertades individuales. Poco tiempo
después se otorgó la libertad de culto.
6
.

Es a partir de las revoluciones americana y francesa que los derechos humanos


comienzan a afianzarse como tales, ya que frente a la figura del Estado moderno, estos
derechos van a ir progresivamente ampliándose y limitando el poder del Estado. Así,
paulatinamente, se irá construyendo el concepto de Estado de Derecho.

La política institucional es la que se hace desde las diversas instituciones con capacidad
de decisión como son los equipos de gobierno de los ayuntamientos, los gobiernos regionales y
el gobierno de la nación, cuya finalidad es conseguir el bienestar de los ciudadanos y crear las
condiciones óptimas para que la dignidad humana quede preservada, protegida y desarrollada.
Evidentemente, hay que añadir a la oposición que aunque no tenga capacidad de decisión,
juegan un papel importantísimo y, sin duda alguna forma parte de esta política institucional.

Cuando los que ejercen esta política institucional no son coherentes o actúan en contra
de su propia finalidad, se encuentran con los que ejercen la política de la calle, que se traduce
en manifestaciones, protestas, ocupaciones, desobediencia civil pacífica...para forzar a los
políticos institucionales a que varíen sus líneas políticas porque atentan contra las personas, las
familias y las colectividades y se pretende que sus decisiones se fundamenten en los Derechos
Humanos y en todos los valores y principios que son garantes de una vida decente para toda la
ciudadanía, sin exclusiones. Junto a política institucional y la política de la calle, tenemos la
política que ejercen las élites económicas y financieras que utilizan cualquier medio de
comunicación y reuniones, y que siempre tienen un carácter secreto y clandestino.

Las garantías de los Derechos Humanos son un conjunto de instrumentos y acciones


-jurídicas y extrajurídicas- que, en cuanto forma de poder social, tienden a reforzar la vigencia
(o reconocimiento normativo) de los Derechos Humanos y a asegurar su eficacia (el
cumplimiento social efectivo de los mismos).

Los derechos y sus garantías se han convertido en cotidiano en las sociedades


contemporáneas, aunque no siempre ha sido así, y se ha tornado en una cuestión de enorme
interés desde el punto de vista de las ciencias humanas y sociales.
7
.

La lucha por el respeto de los derechos y libertades fundamentales del hombre se


confunde con la historia de la humanidad; esta lucha va unida al esfuerzo por limitar el poder
de los gobernantes y a la concreción de las exigencias derivadas de la dignidad, la libertad y la
igualdad; y, su reconocimiento, proclamación y tutela constituyen un elemento necesario a la
propia definición estatal como Estado social y democrático de derechos, lo que es
especialmente importante en el constitucionalismo actual, y más concretamente en el modelo
constitucional democrático ecuatoriano.

“Los derechos fundamentales son derechos humanos positivizados en un ordenamiento


jurídico concreto. Es decir, son derechos ligados a la dignidad de la persona humana dentro del
Estado y de la sociedad a los que la Constitución eleva a la categoría de derechos
fundamentales. Bajo esta denominación de derechos fundamentales podemos ver la versión
formal y constitucional de los derechos humanos".

El ejercicio efectivo de los derechos humanos depende del amparo de garantías en leyes
que las establezcan y las desarrollen en forma progresiva. Estas garantías son:

-Garantías Constitucionales: contemplan el reconocimiento y protección obligatoria y siempre


progresiva de los derechos humanos en la Constitución y las leyes. Todos los derechos humanos
son de reserva legal y cualquier aspecto relacionado con ellos debe estar contemplado en la
ley; nunca fuera de ella.

-Garantías de Resguardo o Tutela: contemplan poderes y recursos establecidos por ley para
resguardar los derechos humanos y sus garantías, ante acciones u omisiones del Estado,
incluyendo el resguardo de las normas constitucionales y legales que consagran los derechos,
así como de las instituciones garantes.

-Garantías Institucionales: contemplan instituciones, políticas y medios requeridos por ley que
garanticen como mínimo los «contenidos esenciales» de los derechos protegidos.

-Garantías Judiciales: contemplan instituciones independientes con poder para determinar


incumplimientos e imponer sanciones.
8
.

2.-EXIGIBILIDAD Y JUSTICIABILIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS, EN LOS AMBITOS


NACIONAL E INTERNACIONAL.

Un derecho es exigible cuando queda claro en las leyes cuáles son las obligaciones del
Estado y quiénes son los titulares de los derechos. Es justiciable, cuando el cumplimiento de las
obligaciones puede reclamarse judicialmente en las instancias de derecho interno y en
instancias del derecho internacional.

Todavía se piensa que no todos los derechos humanos son exigibles y justiciables,
porque en muchos de ellos no es específico el sujeto o destinatario del amparo. Por otra parte,
se piensa que no todos pueden ser cumplidos de manera absoluta e inmediata, porque se
concretan en la provisión de bienes de uso colectivo o público que dependen de medios o
recursos sobre los que pesan circunstancias o limitaciones Justicialidad Directa de los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (IIDH).

Respecto a ello, el derecho internacional establece que todos los derechos son exigibles
y justiciables, porque:

 Todos los derechos tienen un “contenido esencial” de carácter absoluto y de aplicación


inmediata, que garantiza la vida y la dignidad humana.
 Todas las libertades y derechos poseen una dimensión individual y una dimensión
colectiva, aunque sus fundamentos sean diferentes; y requieren garantías de acceso a
políticas, medidas y bienes y servicios garantizados por el Estado.
 Todos los derechos son exigibles en virtud de su relación con otros derechos, y pueden
invocar los principios generales de los derechos humanos, como la igualdad y la no
discriminación o el derecho a la tutela judicial efectiva.
9
.

3.-EL EJERCICIO DE LOS FUNCIONARIOS DE SEGURIDAD CIUDADANA Y DEL SISTEMA


PENITENCIARIO Y LA GARANTIA DE LOS DERECHOS HUMANOS.

El Estado de Derecho es un sistema jurídico político en el cual se subordina el poder al


derecho y se respetan los derechos humanos para todas las personas por igual. El Estado de
Derecho implica básicamente:

1. El imperio de la ley para gobernantes y gobernados.

2. El control judicial de los actos de gobierno.

3. El respeto absoluto por la igualdad de todas las personas bajo jurisdicción del Estado.

4. La elección de los gobernantes a través del voto popular.

5. La división de poderes.

6. La responsabilidad de los gobernantes.

7. El pluralismo político.

El marco legal de este sistema es la Constitución, que es la ley suprema y es el


instrumento jurídico que debe expresar los principios fundamentales del Estado de Derecho
enumerados anteriormente, y debe imponer los límites del poder político.

Por todo lo señalado, el Estado de Derecho y la democracia son los dos pilares
fundamentales de la vigencia de los derechos humanos, por lo que estos tres conceptos son
indisolubles e interdependientes.

La democracia, que promueve la participación igualitaria de todas las personas y el


Estado de Derecho, garantizan a los hombres y mujeres bajo jurisdicción estatal que sus
derechos serán respetados y tutelados.

Tanto las Naciones Unidas (ONU), como la Organización de los Estados Americanos
(OEA), como la Unión Europea (UE), han tomado a los derechos humanos y a la democracia
10
.

como aspectos centrales de sus fines y organización, fomentando su vigencia y afianzamiento


en todos los países del mundo.

La Policía cumple en la sociedad democrática una labor insustituible, y la misma


constituye una institución fundamental para la vigencia del estado de Derecho.

Conforme a los Principios básicos para el uso de la fuerza y armas de fuego para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aprobados por las Naciones Unidas17, la labor
de las fuerzas policiales es de gran importancia en el cometido de las democracias modernas en
la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las personas.

De tal manera, la policía tiene, por sus especiales atribuciones, la función de:

• Proteger los derechos humanos.

• Defender las libertades fundamentales.

• Mantener el orden público y el bienestar general en una sociedad democrática


mediante políticas y prácticas que sean lícitas, humanas y disciplinadas.

La función de la policía en todo Estado tiene, entonces, como principal objetivo el


servicio a la comunidad y la protección de las personas. En este contexto, es imprescindible una
actitud ética en la policía, esto es: un comportamiento honesto, solidario, proactivo,
comprometido, justo y respetuoso. Actuar en este marco facilita y legitima el cumplimiento del
deber, fortaleciendo la relación entre el policía y el ciudadano.

En los regímenes democráticos se han definido pautas para la actuación policial, que son
útiles para reafirmar la función gravitante que en éstos cumplen los cuerpos policiales:

1. Ausencia de injerencia política en las actuaciones policiales.

2. Desmilitarización del servicio policial.

3. Respeto absoluto por los derechos fundamentales de la ciudadanía.


11
.

4. Transparencia de actuación, rendición de cuentas, control por parte del Poder Legislativo y
del PoderJudicial de las actuaciones policiales.

5. Monopolio del uso de la fuerza en la sociedad.

6. Límites del accionar policial signados por la ley.

La misión institucional consiste en dar eficacia al Derecho, garantizar el orden público y


la seguridad pública interior, a través de una investigación profesional y especializada de los
delitos, de la inteligencia policial, del control migratorio y de la cooperación internacional,
generando condiciones básicas de tranquilidad ciudadana que permitan el desarrollo
económico, político, cultural y social de Chile.

El marco constitucional y la consecuente regulación de aspectos sociales, políticos y


civiles entre otros, implica la ampliación del campo de acción del Estado, en el sentido en que
se ve incrementada su actividad e intervención en algunos asuntos. Esto implica importantes
transformaciones en las distintas áreas de acción del Poder Público Nacional y en la estructura
del Estado venezolano en general.

En el proceso de reforma del Estado y en la redefinición de un sistema tendente a


garantizar la seguridad personal de los ciudadanos, las políticas públicas juegan un papel
fundamental, y se propone considerarlas para este estudio como unidad de análisis, no sólo del
sector público y del Estado nacional en general, sino del Gobierno Nacional en particular,
siendo éste considerado como la unidad estratégica del sistema político (Bouza-Brey, 1996) y
como un instrumento para la realización de las políticas públicas (Lahera, 2002).

Si bien la seguridad ciudadana es una responsabilidad concurrente de los distintos


ámbitos político territoriales del poder público -y así lo prevé la CRBV- la política nacional de
seguridad ciudadana representa un buen revelador de las prioridades y valores del Estado en el
tratamiento específico de la materia y en general, de los objetivos del sistema político como
parte del sistema social global. Al fin y al cabo, “lo importante para caracterizar a un gobierno
no son los criterios tradicionales de quién y cómo se ejerce el poder, sino el contenido de las
políticas públicas” (Rey, 1998:3).
12
.

Ciertamente cuando se habla de seguridad ciudadana, se ven involucrados distintos


actores: distintas instancias públicas y privadas, organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales, y sobre todo la sociedad civil como parte importante para la solución de los
asuntos públicos; sin embargo -y muy especialmente- son las actividades desarrolladas por (y
desde) Gilda Núñez 346 Cap. Crim. Vol. 34, Nº 3 (Julio-Septiembre 2006) 339 – 361 el Estado las
que ponen a prueba la coherencia política e institucional de todo el sistema, por cuanto el
desarrollo de la política de seguridad requiere de la intervención de una multiplicidad de
organismos, y en su debida articulación, el Estado tiene una gran responsabilidad.
Específicamente a los organismos del Poder Público Nacional (Asamblea Nacional, Ministerio
del Interior y Justicia, Ministerio Público y Tribunales de la República entre otros) les
corresponde desempeñar un papel fundamental en el desarrollo de la política nacional de
seguridad.

A los fines de hacer una aproximación al tema de estudio, se entiende que una política
nacional de seguridad ciudadana comprende -en sentido restringido- todos aquellos programas,
proyectos y actividades destinadas a disminuir los índices de criminalidad, llevados a cabo por
el gobierno nacional, a través de cualquiera de las ramas del Poder Público. Claro está que
cualquier aproximación al estudio de la acción gubernamental, también debe comprender los
resultados o consecuencias que esas políticas generen, pues como señala Lahera, “si no se
miden los resultados, éstos no se pueden diferenciar de los fracasos” (2002:274).

Tanto en su planteamiento como en sus resultados, la política nacional de seguridad


debe ser valorada en cuanto a su eficiencia en la prevención de la criminalidad y la violencia, en
la legitimidad de los medios empleados y sobre todo, por el respeto de los derechos humanos.
Serán estos criterios a considerar, de forma transversal, para la evaluación de la política
venezolana en la materia.

Según el programa de gobierno del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, la


política nacional de seguridad ciudadana debía tender a proteger y organizar la seguridad
ciudadana, “entendida como la protección de los derechos ciudadanos y las libertades civiles, a
fin de mantener la armonía social y la consolidación de la paz pública para el logro de los
13
.

objetivos nacionales.” Para el período 2001-2007 fue diseñado un Plan de Desarrollo


Económico y Social de la Nación (PDESN), que en lo social establece como objetivo la
construcción de una nueva condición de ciudadanía basada en el reconocimiento pleno y en el
ejercicio garantizado de los derechos (http://www.mpd.gov.ve/pdeysn/pdesn.pdf). Allí se
reconoce la seguridad ciudadana como una condición fundamental para el desarrollo humano
-siguiendo las tendencias modernas que definen la seguridad de un modo Política de Seguridad
Ciudadana en Venezuela Especial Referencia al Desarrollo Jurídico Penal integral y directamente
asociada a la calidad de vida-, garantizando la superación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo
para la vida de las personas y sus propiedades, la paz y la convivencia pacífica, y ello se
alcanzará –según el Plan- con la nivelación de los desequilibrios macro sociales, la prevención y
control del delito y con la reestructuración del sistema penitenciario. Bajo esta concepción en
materia de seguridad ciudadana, el Plan establece que:

El enfrentamiento de los índices de criminalidad, se asume como una política integral,


que comprende, por una parte, la reducción de las desigualdades sociales, el incremento del
nivel de empleo y la atención a los grupos sociales relativamente pobres y, por la otra, una
política específica para la prevención y combate de la criminalidad y la violencia (destacado
nuestro).

Como estrategias de esta política específica, el Plan menciona el fortalecimiento de la


coordinación policial y el incremento de la participación ciudadana en la prevención del delito,
la oportunidad de reinserción social a los transgresores de la ley y la actualización del marco
jurídico-normativo de la seguridad ciudadana.

Ahora bien, la existencia de esta orientación reflejada en las estrategias descritas en el


Plan, no garantiza el cumplimiento de la política pública, pues formular una política es una cosa
y poder asegurar la intervención que ella requiere es otra (Lahera, 2002), y es importante tener
en cuenta que en este proceso, intervienen variables políticas, sociales, económicas y culturales
que determinan el desarrollo de esa política.

La política de seguridad ciudadana se presenta entonces como producto de un proceso


que se desarrolla en un tiempo y marco específico que van definiendo el tipo y el nivel de los
14
.

recursos disponibles y empleados, y donde a través de complejos esquemas de interpretación y


de juicios de valor, se va definiendo tanto la naturaleza de los problemas planteados como las
orientaciones de la acción en materia de seguridad. Como se evidencia, la influencia de
determinadas variables es determinante en la definición del perfil y estilo de la política de
seguridad (Duran, 1990; Feick, 1990) y es ese perfil el que en definitiva permitirá una mejor
explicación del objeto de estudio.

4.-DERECHOS HUMANOS Y LOS PRIVADOS DE LIBERTAD.

En este marco, los instrumentos de derechos humanos, desde la Declaración Universal


de Derechos Humanos hasta textos específicos como las Reglas mínimas para el tratamiento de
los reclusos, el Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a
cualquier forma de detención o prisión o la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes, ofrecen un conjunto de normas para ayudar al personal
penitenciario a cumplir sus funciones mediante políticas y prácticas que sean legítimas,
humanas y disciplinadas.

La incorporación de esos principios a la labor cotidiana refuerza la dignidad de esta


profesión. Las normas de derechos humanos, que forman el contenido del presente Manual, a
menudo se han integrado en leyes y reglamentos nacionales y proporcionan una orientación
sumamente valiosa para el desempeño de una función que es vital para la buena marcha de
una sociedad democrática y para el mantenimiento del estado de derecho.

Los derechos humanos no son una cuestión de competencia exclusiva del Estado o sus
agentes. Son una cuestión de interés legítimo para el conjunto de la comunidad internacional,
que lleva medio siglo dedicado al establecimiento de normas, la creación de mecanismos de
aplicación y la vigilancia del cumplimiento de las normas. Los funcionarios de prisiones que
llevan a cabo su misión respetando y protegiendo los derechos humanos honran no sólo a su
profesión sino también al gobierno que los emplea y a la nación a la que sirven. Aquellos que
violan los derechos humanos harán que, antes o después, se sometan sus actos al escrutinio
internacional y recaiga sobre ellos la condena de la comunidad internacional.
15
.

DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD.

¿Qué finalidad debe cumplir la pena de privación de la libertad?

Que el condenado tenga capacidad para:

 Respetar y comprender la ley.


 Comprender la gravedad del delito que cometió.
 Comprender la sanción que le impuso el juez.

La pena debe buscar que el condenado vuelva a integrarse a la sociedad.

¿Qué derechos tienen las personas que están en la cárcel?

Las personas privadas de su libertad deben ser tratadas con el respeto propio de la dignidad
humana. Sus derechos fundamentales son:

 A la vida.
 A la dignidad.
 A la integridad personal, física, psíquica y moral.
 A la igualdad de trato.
 A peticionar ante las autoridades.
 A la libertad de expresión, de conciencia y de religión.
 A la defensa.
 A no ser discriminadas.
 A la salud.
 Al trabajo.
 A la educación y recreación.

TRATAMIENTO DE LA PERSONA PRIVADA DE LIBERTAD.

¿Cómo debe ser el tratamiento que recibe la persona privada de libertad?

 Programado.
16
.

 Individualizado.
 Obligatorio en todo lo que se relaciona con la convivencia, la disciplina y el trabajo.
 Tener en cuenta las condiciones personales del condenado, sus intereses y necesidades.

Las demás actividades que formen parte del tratamiento deben ser voluntarias.

PROGRESIVIDAD DEL REGIMEN PENITENCIARIO.

¿Qué es la progresividad del régimen penitenciario?

Es un proceso gradual y flexible que permite a la persona que está en la cárcel avanzar
paulatinamente hacia la recuperación de su libertad por medio de su propio esfuerzo (por
ejemplo, trabajando o estudiando).

¿Cuáles son las etapas de la progresividad en el régimen penitenciario?

 Período de observación.
 Período de tratamiento.
 Período de prueba.
 Período de libertad condicional.

¿Qué finalidad tiene la progresividad del régimen penitenciario?

 Limitar la permanencia del condenado en establecimientos cerrados.


 Promover la incorporación del condenado a instituciones abiertas, semiabiertas o a
secciones separadas con régimen de autodisciplina.

¿Quiénes toman las decisiones que permiten avanzar en la progresividad del régimen
penitenciario?

 El responsable del organismo técnico-criminológico del establecimiento, en todo lo


relacionado con el período de observación, planificación del tratamiento, cumplimiento
y actualización.
 El director del establecimiento en el avance o retroceso del interno en la progresividad,
en los periodos de tratamiento y de prueba.
17
.

 El director general de régimen correccional, cuando el interno sea trasladado a otro


establecimiento de su jurisdicción.
 El juez de ejecución o competente en los siguientes casos:
 Cuando el interno sea trasladado a un establecimiento de otra jurisdicción.
 Cuando el interno está en período de prueba y debe resolver sobre la incorporación,
suspensión o revocación de:
Salidas transitorias.
Régimen de semilibertad.
Cuando corresponda la incorporación al período de libertad
condicional.
 Cuando el condenado puede ser promovido a cualquier fase del periodo de
tratamiento más adecuada a sus condiciones personales, de acuerdo con los
resultados de los estudios técnico-criminológicos. Esta resolución es excepcional y
debe ser fundada.

¿Qué es el período de observación?

 Es la etapa en la cual se hace un estudio médico-psicológico-social del interno, con


su diagnóstico y pronóstico criminológicos. Durante el período de observación el
organismo técnico-criminológico deberá:
 Hacer el estudio médico, psicológico y social del condenado.
 Registrar todo en una historia criminológica que debe ser permanentemente
actualizada.
 Obtener la cooperación del condenado para proyectar y desarrollar su tratamiento.
 Indicar la fase del período de tratamiento en que se debe incorporar al condenado.
 Indicar establecimiento, sección o grupo en que debe ser ubicado el condenado.
 Establecer el tiempo mínimo para controlar los resultados del tratamiento.
18
.

¿Cómo es el período de tratamiento?

Está dividido en 3 etapas o fases:

 Fase 1. Socialización: en esta fase se aplica el tratamiento que propuso el organismo


técnico-criminológico para acentuar los factores positivos de la personalidad del interno
y modificar o disminuir sus aspectos negativos.
 Fase 2. Consolidación: esta fase comienza cuando el interno alcanza los objetivos de su
plan de tratamiento. Consiste en la incorporación del interno a un régimen intermedio
con una menor supervisión para verificar cómo acepta las pautas y normas sociales.
Incluye la posibilidad de darle labores o actividades con menores medidas de control.
 Fase 3. Confianza. Consiste en otorgar al interno una mayor facultad de
autodeterminación para evaluar cómo incorpora los valores esenciales de la convivencia
social.

¿Qué requisitos debe cumplir el interno para pasar a la fase de consolidación del período de
tratamiento?

 Tener conducta Buena cinco y concepto Bueno cinco.


 No tener sanciones medias o graves en el último período calificado.
 Trabajar con regularidad.
 Cumplir las actividades educativas y las de capacitación y formación laboral indicadas en
su programa de tratamiento.
 Mantener el orden y la adecuada convivencia.
 Demostrar hábitos de higiene en su persona, en su alojamiento y en los lugares de uso
compartido.
 Tener opinión favorable del Consejo Correccional y del director del establecimiento.

¿Qué requisitos debe cumplir el interno para pasar a la fase de confianza del período de
tratamiento?
19
.

Debe tener en el último trimestre conducta Muy Buena siete y concepto Bueno seis. Debe
cumplir todos los otros requisitos establecidos para pasar a la fase de consolidación.

¿Qué beneficios obtiene la persona privada de libertad al ingresar a la fase de confianza del
período de tratamiento?

 Estar sin vigilancia directa y permanente en el trabajo que realiza dentro del
establecimiento o en terrenos o instalaciones que están pegados al establecimiento.
 Cumplir tareas en forma individual o grupal con supervisión moderada en una zona
determinada.
 Estar alojado en sector independiente y separado de los internos que están en otras
fases del período de tratamiento.
 Tener un régimen de visitas más amplio.
 Disfrutar de recreación en un ambiente adecuado a la confianza que alcanzó.

¿Qué es el período de prueba?

Es el uso de métodos de autogobierno. Incluye:

 La incorporación del condenado a un establecimiento abierto, semiabierto o sección


independiente que se base en el principio de autodisciplina.
 La posibilidad de obtener salidas transitorias del establecimiento.
 La incorporación al régimen de semilibertad.

¿Qué requisitos debe cumplir la persona privada de la libertad para ingresar al período de
prueba?

La propuesta de ingreso al período de prueba debe estar fundada en el resultado del


período de observación y en el cumplimiento de tratamiento. La persona privada de la libertad
debe:

 Haber cumplido parte de su pena:


 En caso de pena temporal sin la pena de reclusión accesoria por reincidencia: la
mitad de la condena.
20
.

 En caso de penas perpetuas sin la pena de reclusión accesoria por reincidencia: 15


años.
 En caso de pena de reclusión accesoria por reincidencia, cumplida la pena: 3 años.
 No tener causa abierta u otra condena pendiente.
 Tener conducta ejemplar y concepto ejemplar.

¿Qué es el período de libertad condicional?

Es el período en el cual la persona privada de la libertad puede ser liberada con algunas
precauciones. Durante este período, la persona privada de libertad debe tener un dispositivo
electrónico de control y la supervisa un patronato de liberados o un servicio social.

COMUNICACIONES Y VISITAS.

¿Cómo pueden comunicarse con el medio externo las personas privadas de la libertad?

Los reglamentos establecen las formas en que una persona privada de la libertad puede
comunicarse con las personas que están afuera del establecimiento. En ningún caso los
reglamentos pueden impedir que el interno se comunique periódicamente con su familia,
amigos, conocidos, curadores, abogados o representantes de organismos oficiales o
instituciones privadas interesadas por su reinserción social. Siempre se debe respetar la
privacidad de las comunicaciones.

¿Las personas privadas de libertad pueden usar teléfonos celulares?

No. La persona privada de libertad que usa un teléfono celular comete una falta grave.

¿Quiénes pueden visitar a una persona que está en la cárcel?

 Su cónyuge o la persona con la que viva.


 Sus familiares.
 Sus amistades.
 Los profesionales que se encargan de su defensa.
 Sus médicos particulares.
21
.

 Otras personas privadas de libertad que sean de su familia y que estén en


establecimientos ubicados a no más de 100 km de distancia.

Para visitar a una persona que está en la cárcel es necesario tener la tarjeta única de visita.
Se pide en la unidad penitenciaria donde está alojada la persona privada de libertad.

¿Están permitidas las visitas íntimas?

Sí. La persona privada de su libertad tiene derecho a mantener contacto con su pareja
en condiciones de privacidad e intimidad que permitan las relaciones sexuales. Todas las
personas tienen derecho a acceder a las visitas íntimas, cualquiera sea su identidad de género o
elección sexual.

¿Las visitas deben someterse a requisas personales?

Sí. Pero es importante saber que estas requisas deben ser hechas con equipos
electrónicos (detector de metales, escáner personal, sistema de rayos X, etc.) El registro manual
sólo está permitido cuando por razones médicas la persona no puede pasar por las máquinas.
En estos casos, la revisación no debe ser invasiva, no debe exigir desnudo total ni la revisación
de cavidades íntimas. El personal penitenciario que lo intente debe ser denunciado. La
Procuración Penitenciaria de la Nación tiene un teléfono donde puedes denunciar esas
situaciones.

¿Las personas que están en la cárcel pueden ser privadas de recibir visitas?

Sí. De acuerdo con el Reglamento de Disciplina del Servicio Penitenciario Federal, se


puede sancionar a la persona detenida con la suspensión de la visita regular. La suspensión no
puede ser por más de 15 días.

¿Las personas privadas de la libertad pueden salir del establecimiento penitenciario cuando
muere un familiar u otra persona con derecho a visita?
22
.

Sí. También puede salir si esa persona está gravemente enferma o sufre un accidente
grave. Este derecho sólo puede ser limitado cuando haya serios motivos para impedir que la
persona salga del establecimiento. En algunos casos, también se puede ordenar que la persona
vaya acompañada por 2 empleados del Servicio de Custodia del Servicio Penitenciario Federal.

TRABAJO.

Una persona privada de libertad, ¿puede trabajar y recibir sueldo?

Sí. Todos los internos tienen acceso a diferentes propuestas laborales en los talleres de
cada unidad penitenciaria. El trabajo se rige por los siguientes principios:

 No puede ser impuesto como un castigo.


 No puede ser denigrante, infamante, ni forzado.
 Debe buscar la capacitación de la persona para que pueda trabajar cuando salga en
libertad.
 Siempre debe ser pago.

¿Tiene ART el trabajo en la unidad penitenciaria?

Sí. El trabajo en la unidad penitenciaria respeta toda la legislación laboral y de seguridad social
vigente.

ESTUDIOS.

¿Se puede estudiar estando privado de libertad?

Sí. Una persona privada de libertad puede acceder a todos los niveles de educación,
también al universitario. La educación es obligatoria para las personas analfabetas o que no
alcanzaron el nivel escolar mínimo. El estudio permite pasar de fase en la progresividad del
sistema penitenciario en menos tiempo.

TRASLADOS.

¿Cómo deben ser trasladadas las personas privadas de la libertad?


23
.

 Sin publicidad.
 En medios de transporte seguros e higiénicos.
 Con medidas para evitar la presencia de curiosos.

CONCLUSIÓN

Del presente trabajo realizado, he llegado a las siguientes conclusiones:


24
.

1. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier
otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la
libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de
expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden
a todas las personas, sin discriminación alguna.
2. Conforme a los Principios básicos para el uso de la fuerza y armas de fuego para
funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aprobados por las Naciones Unidas, la
labor de las fuerzas policiales es de gran importancia en el cometido de las democracias
modernas en la protección del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de las
personas.
3. Los derechos humanos no son una cuestión de competencia exclusiva del Estado o sus
agentes. Son una cuestión de interés legítimo para el conjunto de la comunidad
internacional, que lleva medio siglo dedicado al establecimiento de normas, la creación
de mecanismos de aplicación y la vigilancia del cumplimiento de las normas.
4. La Policía cumple en la sociedad democrática una labor insustituible, y la misma
constituye una institución fundamental para la vigencia del estado de Derecho.
5. Por todo lo señalado, el Estado de Derecho y la democracia son los dos pilares
fundamentales de la vigencia de los derechos humanos, por lo que estos tres conceptos
son indisolubles e interdependientes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
25
.

 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3980/8.pdf
 https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/08788.pdf
 https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2014/08/23/politica-
institucional/583667.html
 https://ambitojuridico.com.br/cadernos/direitos-humanos/la-garantia-de-los-
derechos-en-venezuela/
 https://derechosoc.civilisac.org/exigibilidad-y-justicialidad-de-los-derechos-
humanos.html
 https://www.academia.edu/10360958/Derecho_a_la_Educaci
%C3%B3n_Exigibilidad_y_Justiciabilidad
 https://library.fes.de/pdf-files/bueros/caracas/05569.pdf
 http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2016/04/doctrina43234.pdf
 https://es.slideshare.net/MenfisAlvarez1/derechos-humanos-de-los-privados-de-
libertad
 https://www.ohchr.org/Documents/Publications/training11sp.pdf

También podría gustarte