Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tutora: .
Autores:
Prof. Angélica Rondón Lara Susan
González Alexismar
Moreno Diogennys
Maican Génesis
Cabello Lismar
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
Muchas gracias.
iii
INDICE GENERAL
DEDICATORIA ............................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ...................................................................................... iii
INDICE GENERAL ........................................................................................ iv
LISTA DE CUADROS ................................................................................... vi
RESUMEN .................................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 8
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema .......................................................................... 10
Delimitación de la investigación ..................................................................... 13
Objetivos de la investigación ......................................................................... 14
Justificación de la investigación ..................................................................... 15
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación .................................................................. 17
Bases teóricas ............................................................................................... 20
Definición de términos básicos ...................................................................... 32
Sistema de hipótesis ...................................................................................... 34
Sistema de variables:..................................................................................... 35
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación ..................................................................................... 36
Diseño de la investigación ............................................................................. 37
Población y muestra ...................................................................................... 39
Técnicas e instrumentos de recolección de datos ......................................... 40
Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................. 42
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Análisis y presentación de los resultados ...................................................... 46
Análisis del resultado final ............................................................................. 60
iv
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones ................................................................................................. 61
Recomendaciones ......................................................................................... 63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 64
ANEXOS ....................................................................................................... 65
v
LISTA DE CUADROS Y GRÁFICOS
Ítem 1: Relación absoluta y porcentual acerca de: ¿Ha usado usted algún producto para el
cuidado del cabello? ....................................................................................................... 48
Ítem 2: Relación absoluta y porcentual con respecto a: ¿Sabe usted sobre las
propiedades nutritivas de la flor de cayena para el cuidado del cabello? ................... 49
Ítem 3: Relación absoluta y porcentual acerca de: ¿Alguna vez ha utilizado la flor de
cayena como tratamiento curativo para el cabello? .................................................... 50
Ítem 4: Relación absoluta y porcentual sobre: ¿Considera usted que el uso frecuente de
productos químicos, secadores, planchas y rizadores maltratan y resecan el cabello? .........51
Ítem 5: Relación absoluta y porcentual sobre ¿Cuáles de las siguientes razones cree
usted que son causas de la caída del cabello? ............................................................. 52
Ítem 6: Relación absoluta y porcentual acerca de: ¿Sabe usted que es la alopecia
temporal? ..................................................................................................................... 53
Ítem 7: Relación absoluta y porcentual con relación a: ¿Conoce usted alguna persona
que padezca de alopecia temporal? ............................................................................. 54
Ítem 8: Relación porcentual y absoluta en cuanto a: ¿Cree usted que el uso frecuente
de la ampolla elabora a base de flor de cayena, fortalece el folículo piloso previniendo
la alopecia temporal?................................................................................................... 55
Ítem 9: Relación porcentual y absoluta de acuerdo a: ¿Sabía usted que la flor de cayena
contiene vitaminas A, B1 y C, además, tiene efecto antimicótico ya que sirve para
eliminar la caspa y evitar la caída del cabello? ........................................................... 56
Ítem 10: Relación absoluta y porcentual sobre: De las siguientes opciones: ¿Cómo ha
utilizado la cayena para el cuidado de su cabello? ...................................................... 57
Ítem 11: Relación absoluta y porcentual sobre: ¿Sabía usted que el uso constante de
secadores, planchas, tintes y decolorantes de cabello pueden ocasionar alopecia? .... 58
Ítem 12: Relación absoluta y porcentual sobre: ¿Cree usted que se debe informar a la
población sobre las propiedades que de la flor de cayena para el cuidado del cabello y
como tratamiento preventivo de la alopecia temporal?............................................... 59
vi
ELABORACIÓN DE UNA AMPOLLA CAPILAR A BASE DE FLOR DE
CAYENA (Hibiscus rosa-sinensis) PARA LAS PERSONAS QUE
PADECEN DE ALOPECIA TEMPORAL EN EL SECTOR LOS JARDINES
MUNICIPIO ANACO, ESTADO ANZOÁTEGUI
Tutora: Autor(es):
Lara Susan
Prof.: Angélica Rondón González Alexismar
Moreno Diogennys
Maican Génesis
Cabello Lismar
Junio, 2016
RESUMEN
vii
INTRODUCCIÓN
8
y factible, con un diseño de campo, documental y experimental, que les
permitió, aplicando las técnicas e instrumentos de recolección de datos
adecuados, para obtener la información necesaria para llevar a cabo el
propósito de este estudio.
9
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
10
los daños químicos provocados por tinturas y alisado, los daños físicos
provocados por secadores y planchas alisadoras de cabello, entre otros.
11
acción de los químicos y uso de secadores, planchas, rizadores y productos
químicos permitiéndole lucir una cabellera hermosa y saludable.
12
DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
13
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Objetivos Específicos
14
Justificación de la investigación
15
diferentes tipos de productos para el cuidado del cabello que existen en el
mercado.
A las estudiantes del L.B. Dr. Cruz del Valle Rodríguez, porque
representa una opción factible para obtener unos productos fácil de elaborar
con un ingrediente natural que aporta grandes beneficios al cabello
Al L.B. Dr. Cruz del Valle Rodríguez del Municipio Anaco, Estado
Anzoátegui, porque esta investigación servirá como material bibliográfico para
el desarrollo de futuras investigaciones que tengan como propósito crear este
tipo de productos.
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
17
tiene la cayena para el cuidado y embellecimiento del cabello. En su marco
teórico contiene información que sirvió como complemento para este estudio.
19
Bases teóricas
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Dilleniidae
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Hibiscus
Especie: Hibiscus rosa-sinensis.
20
Características de la cayena
De esta planta se pueden aprovechar las flores, las hojas y la raíz. Por
ejemplo, las flores en infusión, con limón y miel son empeladas como
tranquilizante nerviosas y para el insomnio. Las flores en hervidas se emplean
como expectorante y alivian las úlceras gástricas. Para la gripe se recomienda
el jarabe de flor de cayena, el cual se prepara con el zumo fresco de flores
hervido en un litro de jarabe simple por veinte minutos. (Durán, 2010)
21
elaborada a partir de los cálices de esta especie y en Egipto y Sudán se utilizan
los pétalos para hacer una infusión llamada “carcad.” (epidemiology, 2007)
22
regenerando el cuero cabelludo. Es ideal para la caída del cabello, elimina la
caspa además es antiséptico y antibacterial contiene vitamina C, A, B1,
fortalece el cuero cabelludo, estimula la sudoración, proporciona brillo y vigor,
hidrata y aromatiza el cabello.
Ampolla capilar
El Cabello
23
papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que
proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento.
24
forman entre las cadenas laterales ácidas y básicas, mientras que los puentes
disulfuro son los formados entre la cisteínas de las cadenas polipeptídicas.
Alopecia
Tipos de alopecia
25
b) Alopecias por agentes físicoquímicos: Agentes cáusticos,
traumatismos mecánicos, quemaduras y rediodermitis por rayos X.
Tengamos en cuenta que los folículos son sensibles a las radiaciones.
26
paciente -en un estado maníaco- se arranca los pelos a sí mismo. A
esta patología se la conoce como tricotilomanía.
Causas de la alopecia
Las causas son variadas, puede ser por sexo, por edad, por tracción, por
genética, puede tener causas emocionales, medicamentos, estrés,
enfermedades, cambios hormonales, entre otras; aunque el más conocido es
el factor genético o androgenético que es el que comúnmente se ve en la
mayoría de los hombres.
Las personas suelen perder unos 100 cabellos al día. Esto no suele
causar que disminuya el cabello en el cuero cabelludo ya que, al mismo
tiempo, crecen cabellos nuevos. La pérdida del cabello se produce cuando el
ciclo de crecimiento y caída del cabello se ve alterado o cuando el folículo
piloso se destruye y es reemplazado con tejido cicatrizado.
27
La pérdida del cabello por lo general está relacionada con uno o más de
los siguientes factores:
28
Ya se ha visto que la caída del pelo depende de la causa que la origina.
Si es una causa nutricional o tensional, la caída es difusa, es decir, se cae el
pelo de cualquier lado. Cuando es tensional intensa, no se cae solo del cuero
cabelludo, sino también se caen pelos de las cejas y pestañas.
Prevención de la alopecia
- Evita los peinados tirantes como las trenzas, los rodetes o las colas
de caballo.
29
- Si te sometes a tratamiento con quimioterapia, consulta con el médico
sobre un gorro de frío. Estos gorros reducen el riesgo de que se pierda
el cabello durante la quimioterapia.
- Antecedentes familiares de
calvicie por parte de
cualquier lado de la familia
- Edad
- Estrés
30
Definición de términos básicos
32
Producto químico: es un conjunto de compuestos químicos (aunque en
ocasiones sea uno solo) destinado a cumplir una función.
(http://es.wikipedia.org).
33
SISTEMA DE HIPÓTESIS
Según con Arias F. (2012): La hipótesis es: “ una suposición que expresa
la posible relación entre dos o más variables, la cual se formula para responder
tentativamente a un problema o pregunta de investigación" (p. 51).
Hipótesis General:
Hipótesis Operacional:
34
SISTEMA DE VARIABLES:
Para Arias (Op cit) 2012, “Variable es una característica o cualidad;
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,
medición, manipulación o control en una investigación.”. (p.57).
Variable Independiente:
Variable Dependiente:
Variable Interviniente:
- Procedimiento de elaboración
- Modo de uso del producto
- Frecuencia de aplicación.
- Factores a los que es sometido el cabello (químicos, planchas,
secadores, factores ambientales, contaminación).
35
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de investigación
Para el desarrollo de este proyecto se combinaron 3 tipos de
investigación: descriptivo, explicativo y proyecto factible, los cuales se explican
a continuación:
Investigación descriptiva
36
Investigación Explicativa
Proyecto Factible
Según Arias, F. (2006) 2006, indica que el proyecto factible “Se trata de una
propuesta de acción para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad.
Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una investigación, que
demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”. (p. 134).
Diseño de la investigación
Arias, F. (1999), lo define como “la estrategia que adopta el
investigador para responder al problema planteado” (p.30). La
investigación se llevará a cabo utilizando los diseños de campo,
documental y experimental.
37
El diseño de campo
Diseño documental:
Diseño experimental:
POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
Muestra
Observación directa:
Según Arias, F. (2004) “Es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la visión, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o
situación que se produzca en la naturaleza o sociedad en función de unos
objetivos de investigación preestablecidos”. (p 67).
Encuesta:
40
Revisión bibliográfica
Los instrumentos:
42
Tabla N° 1: Técnicas e Instrumentos de recolección de datos para los
objetivos específicos
Una vez recopilados los datos mediante las técnicas e instrumentos que
se mencionan en la Tabla N° 1, Para proceder al análisis de los datos, se
realizará la tabulación de los mismos con el empleo de tablas de doble entrada.
Dentro de éstas se asentarán los códigos de respuestas de los encuetados.
Se utilizará la estadística descriptiva e inferencial, que consistente en el cálculo
de las distribuciones de frecuencias absoluta y relativa (%) de las respuestas
43
obtenidas de las personas consultadas. El análisis estadístico estará orientado
al logro de los resultados que darán solución al planteamiento del problema.
44
Comprobar los efectos y beneficios de la ampolla de flor de cayena
como tratamiento para prevenir la alopecia.
45
CAPÍTULO IV
Tabulación
46
Los gráficos
47
Ítem 1: Relación absoluta y porcentual acerca de: ¿Ha usado usted algún
producto para el cuidado del cabello?
Cuadro N° 1
OPCIÓN SI NO TAL VEZ TOTAL
Número de 17 10 3 30
personas
Frecuencia 57% 33 10% 100%
porcentual
Fuente: Los investigadores, 2019
Gráfico N° 1
48
Ítem 2: Relación absoluta y porcentual con respecto a: ¿Sabe usted sobre las
propiedades nutritivas de la flor de cayena para el cuidado del cabello?
Cuadro N° 2
Gráfico N° 2
49
Ítem 3: Relación absoluta y porcentual acerca de: ¿Alguna vez ha utilizado la
flor de cayena como tratamiento curativo para el cabello?
Cuadro N° 3
Gráfico N° 3
50
Ítem 4: Relación absoluta y porcentual sobre: ¿Considera usted que el uso
frecuente de productos químicos, secadores, planchas y rizadores maltratan y
resecan el cabello?
Cuadro N° 4
Gráfico N° 4
51
Ítem 5: Relación absoluta y porcentual sobre ¿Cuáles de las siguientes
razones cree usted que son causas de la caída del cabello?
Cuadro N° 5
Uso excesivo Ninguna
Hidratación
OPCIÓN Estrés de tintes y Embarazo de las TOTAL
capilar
decolorantes anteriores
Número de
9 9 2 7 3 30
personas
Frecuencia 10%
30% 30% 7% 23% 100%
porcentual
Gráfico N° 5
52
Ítem 6: Relación absoluta y porcentual acerca de: ¿Sabe usted que es la
alopecia temporal?
Cuadro N° 6
Gráfico N° 6
53
Ítem 7: Relación absoluta y porcentual con relación a: ¿Conoce usted alguna
persona que padezca de alopecia temporal?
Cuadro N° 7
Gráfico 7
54
Ítem 8: Relación porcentual y absoluta en cuanto a: ¿Cree usted que el uso
frecuente de la ampolla elabora a base de flor de cayena, fortalece el folículo
piloso previniendo la alopecia temporal?
Cuadro N° 8
Gráfico 8
Gráfico 9
56
Ítem 10: Relación absoluta y porcentual sobre: De las siguientes opciones:
¿Cómo ha utilizado la cayena para el cuidado de su cabello?
Cuadro N° 10
Ninguna de
Extractos Extractos
OPCIÓN las TOTAL
de flores de hojas
anteriores
Número de
12 4 14 30
personas
Frecuencia
40% 13% 47% 100%
porcentual
Gráfico 10
57
Ítem 11: Relación absoluta y porcentual sobre: ¿Sabía usted que el uso
constante de secadores, planchas, tintes y decolorantes de cabello pueden
ocasionar alopecia?
Cuadro N° 11
Gráfico 11
Análisis: En este gráfico se puede ver que el 70% respondió que “SI”;
por su parte un 23% contestó “NO” y un 7% refirió “TAL VEZ”. Ante este
resultado se deduce que el porcentaje más alto sabe que el uso constante de
secadores, planchas, tintes y decolorantes de cabello pueden ocasionar
alopecia. Sin embargo, se observa una minoría que tiene dudas o no sabe al
respecto, por lo que se considera apropiado difundirles información sobre este
tema.
58
Ítem 12: Relación absoluta y porcentual sobre: ¿Cree usted que se debe
informar a la población sobre las propiedades que de la flor de cayena para el
cuidado del cabello y como tratamiento preventivo de la alopecia temporal?
Cuadro N° 12
Gráfico 12
59
Análisis del resultado final
Por otro lado, los resultados también permitieron apreciar que aunque la
cayena es una planta que se encuentra en la mayoría de los jardines o patios
de las viviendas de la comunidad, su uso como tratamiento capilar es usado
solo por un poco más de la mayoría de las personas consultadas.
60
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
61
controlar la caída de cabello. La metodología, estuvo conformado por la
investigación descriptiva, diseño de campo y experimental. La muestra fue de
(60) personas. Como técnicas e instrumento de recolección de datos utilizó la
revisión documental, la observación directa, la encuesta y el cuestionario.
62
RECOMENDACIONES
63
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Roig & Mesa, J. (1988). Diccionario botánico de nombres vulgares cubanos. (3a
ed. tomo I). Cuba. Científico – Técnico.
64
ANEXOS
65
ANEXO A
CUESTIONARIO
66
67