Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO
FACULTAD DE QUÍMICA

NOMBRE: Torres Trejo Wendy Joseline

PRÁCTICA 1: Preparación de disoluciones y


determinación de la concentración de una
disolución por medio de una valoración
(titulación)

GRUPO DE LABORATORIO: 64

PROFESOR: Tafoya Rodríguez Marco


Antonio
 Objetivo:
 Preparar una disolución de NaOH y determinar su concentración exacta.
 Preparar disoluciones de tres ácidos: clorhídrico, sulfúrico y cítrico.

 Introducción:
La disolución o solución, es la mezcla homogénea resultante tras disolver
cualquier sustancia en un líquido. En una disolución, es posible distinguir entre el
soluto (la sustancia que se disuelve en la mezcla y que suele aparecer en menor
cantidad) y el disolvente o solvente (la sustancia donde se disuelve el soluto). Se
conoce como concentración de la disolución a la relación entre la cantidad de
soluto y la cantidad de disolvente. A mayor proporción de soluto disuelto, mayor
concentración, y viceversa.

Cuando se desea conocer la concentración exacta de una disolución de hidróxido


de sodio, se realiza un procedimiento químico, al que se le conoce como
valoración, titulación o estandarización. A una disolución cuya concentración ha
sido determinada mediante este procedimiento se le llama disolución valorada,
titulada o estandarizada.

Para llevar a cabo este procedimiento de valoración, se requiere hacer reaccionar


al NaOH con otro reactivo, cuya concentración si se conozca con precisión. Para
esto se requiere que este otro reactivo reúna las siguientes propiedades: Tener
elevada pureza, no ser higroscópico, ser estable a temperatura ambiente, ser
soluble en agua, poder ser secado en la estufa, no debe absorber gases,
reaccionar rápida y completamente con la sustancia a valorar.

Un reactivo llamado “valorante” o “titulador”, de volumen y concentración conocida


(una solución estándar o solución patrón) se utiliza para que reaccione con una
solución del analito, de concentración desconocida. Utilizando
una bureta calibrada para añadir el valorante es posible determinar la cantidad
exacta que se ha consumido cuando se alcanza el punto final. El punto final es el
punto en el que finaliza la valoración, y se determina mediante el uso de
un indicador. Idealmente es el mismo volumen que en el punto de equivalencia
 Diagrama de flujo primera parte:

INICIO

Preparar las disoluciones indicadas.

Con una pipeta graduada medir


10 mL de NaOH 2.5 M

Vaciar en un matraz
volumétrico de 250 mL y
agregar agua hasta el aforo

Guardar en una botella de


plástico y colocar la etiqueta
correspondiente.

Con una pipeta graduada medir


0.5 mL de HCl concentrado

Vaciar en un matraz
volumétrico de 250 mL y
agregar agua hasta el aforo.

Guardar en una botella de


plástico y colocar la etiqueta FIN
correspondiente.

Finalmente aforamos y
Repetir los pasos para 50 guardamos en una botella de
mL de H2SO4 0.1 M plástico con su respectiva
etiqueta.

Con ayuda de un vaso de


precipitados pesar 1 g de Repetir el paso anterior por
ácido cítrico. lo menos 3 veces para
evitar la pérdida de masa.

Disolver el sólido con poca


agua y vaciarlo con ayuda de Agregar agua de nuevo al
una varilla de vidrio al matraz vaso de precipitados y
aforado. volver a vaciar al matraz.
Parte 2.

INICIO

Pesar tres muestras de 0.15 g


de biftalato de potasio seco
en vidrios de reloj.

Las muestras, que no deberán


tener la misma masa, se
transfieren a tres matraces
Erlenmeyer etiquetados.

FIN
Anotar las masas en la tabla 1.

Anotar la concentración
Añadir a cada matraz exacta de NaOH en la
Erlenmeyer 50 ml de aguada etiqueta de la botella.
destilada y agita.

No es necesario haber Obtener el promedio de


Agregar tres gotas disuelto por completo el los valores de
de fenolftaleína. biftalato, se ira disolviendo
concentración de NaOH
al ir reaccionando.

Hacer la titulación por


triplicado, variando Tomar nota del volumen
ligeramente la masa de consumido en cada
biftalato de potasio y experimento y registrarlos en la
volumen de agua. tabla 1.

Llenar una bureta limpia con Titular las demás


la disolución de NaOH 0.1 muestras.
M para valorar.

Anota el volumen de
NaOH en la tabla 1.
Guardar la disolución
restante en la botella de
plástico con etiqueta.
Si el color rosa permanece a
pesar de la agitación indica que
la reacción ha alcanzado su
Realizar la titulación de NaOH
punto final.
con las muestras preparadas

Colocar una hoja de papel Agregar lentamente la disolución


blanco debajo del matraz de NaOH de 1 mL en 1 mL hasta
Erlenmeyer para apreciar mejor que la disolución tome un color
los cambios de color. rosa.
Cuestionario Previo:
1. ¿Qué significa la palabra higroscópico?
Sustancia capaz de absorber humedad del medio.
2. ¿Por qué las disoluciones de NaOH deben guardarse en botellas de
plástico?
Porque el NaOH es muy higroscópico y el plástico actúa como un medio
adiabático impidiendo el paso de calor con su entorno, además el NaOH reacciona
con el vidrio formado silicato de sodio.
3. Calcula las cantidades necesarias y describe el procedimiento para
preparar las siguientes disoluciones:
4. ¿Qué cuidados hay que tener al mezclar los reactivos indicados en la
pregunta anterior con agua?
Cuando se mezcla un ácido con agua es extremadamente importante añadir el
ácido al agua en lugar de hacer al revés pues el ácido reacciona violentamente
con el agua produciendo calor.
5. ¿Qué material se requiere para preparar cada una de las disoluciones de la
pregunta 3?
a) NaOH: Pipeta graduada, matraz volumétrico de 250 mL, 10 mL de NaOH 0.1 M,
agua, botella de plástico.
b) HCl: Pipeta graduada, matraz volumétrico de 50 mL, 0.5 mL de HCl 0.1 M,
agua, botella de plástico.
c) H2SO4: Pipeta graduada, matraz volumétrico de 50 mL, 0.27 mL de H2SO4 0.1
M, agua, botella de plástico
d) Ácido cítrico: Pipeta graduada, matraz aforado de 50 mL, vaso de
precipitados, jeringa, balanza, vidrio de reloj, varilla de vidrio, 0.96 g de ácido
nítrico, agua y botella de plástico.
6. ¿Cuál será la concentración de HCl en una disolución preparada tomando
10 mL de una disolución 1 mol L-1 de HCl y llevando al aforo a 50 mL?

7. ¿Cómo pueden prepararse, a partir de una disolución 1 mol L-1, 100 mL de


una disolución de ácido cítrico cuatro veces menos concentrada? Indica tu
estrategia de operación experimental.

Parte 2:
1. ¿Qué es una valoración o titulación?

Es un método de análisis químico cuantitativo en el laboratorio que se utiliza


para determinar la concentración desconocida de un reactivo a partir de un
reactivo con concentración conocida.
2. ¿Qué es el punto de equivalencia de una titulación?
Momento de la titulación en que cantidades exactamente equivalentes o
iguales a los reactivos principales se han combinado por completo (no hay
exceso de ninguno de ellos)
3. ¿Qué es el punto final de una titulación?
Punto en el cual se observa un cambio físico observable a simple vista. Se
reviere al punto en que el indicador cambia de color en una valoración
calorimétrica.
4. ¿Qué es un titulante?
Son sustancia cuya composición se conoce con exactitud y puede ser utilizada
para conocer la composición de otras sustancias.
5. ¿Qué es un analito?

Es un componente, especie química cuya presencia o contenido se desea


conocer, identificable y cuantificable, mediante un proceso de medición
química.
6. ¿Qué es una disolución valorada, estandarizada o normalizada?

Son aquellas en las que las medidas de concentración de sus componentes


son conocidas y seguidas con precisión
7. ¿Qué es un indicador ácido-base? ¿Cuál es el color de la fenolftaleína
en medio ácido y en medio básico?
Tiene la propiedad de cambiar de color dependiendo de sus características
acidas o básicas. En medio acido es incoloro pero en medio básico es rosado o
magenta.
Información de los reactivos:
 Ácido clorhídrico (HCl)
Inhalación: La inhalación de los vapores
puede producir tos, asfixia, inflamación de la
nariz, garganta y tracto respiratorio superior y
en casos severos, edema pulmonar, fallo
circulatorio y muerte.
Ingestión: La ingestión de ácido clorhídrico
puede causar dolor inmediato y quemaduras
en la boca, garganta, esófago y tracto
Salud 3 gastrointestinal. Puede causar nauseas,
vómitos y diarrea.
Contacto con los ojos: Los vapores son
irritantes y pueden causar daño ocular. El
contacto puede causar severas quemaduras y
daño ocular permanente. Contacto con la
piel: Corrosivo. Puede causar enrojecimiento,
dolor y quemaduras severas de la piel. Las
soluciones concentradas causan ulceras
profundas y decoloración de la piel.
El calor extremo o el contacto con metales
Inflamabilidad 1 puede liberar gas de hidrogeno inflamable. No
es considerado peligro de explosión.
Estable bajo condiciones ordinarias de uso y
Reactividad almacenamiento. Los recipientes pueden
1
explotar cuando se calientan. Condiciones a
evitar: Calor y luz solar directa.
Corrosivo para cualquier tejido con el que
Riesgo específico CORR tenga contacto.

Propiedades físicas y químicas


Estado físico: Líquido
Apariencia y color: Líquido humeante incoloro o amarillo claro con olor
penetrante e irritante.
Densidad relativa del vapor (Aire-1) : 1.3
Densidad relativa del agua (1): 1.2
Presión de vapor (a 17.8C) : 4 atm
Solubilidad: Soluble en agua, alcoholes, éter y benceno. Insoluble en
hidrocarburos.
 Hidróxido de sodio (NaOH)
Inhalación: Irritante severo. La inhalación de
polvo fino causa irritación y quemadura de
nariz, garganta y tracto respiratorio superior.
Una severa exposición puede producir
neumonía química.
Ingestión: Ocasiona quemaduras a la boca,
3
Salud garganta y estómago. Disminuye la presión
sanguínea. Los efectos pueden aparecer
luego de algunas horas de la exposición.
Contacto con los ojos: Causa irritación y
severas quemaduras. El daño puede ser
permanente.
Contacto con la piel: Causa irritación a la
piel, manchas rojas y puede llegar a severas
quemaduras dependiendo de la exposición.
Por si solo no presenta riesgo de incendio o
Inflamabilidad 1 explosión; caliente o fundido puede
reaccionar violentamente con agua. Puede
reaccionar con ciertos metales como el
aluminio para generar gas hidrógeno
inflamable.
Estable bajo condiciones normales de uso y
Reactividad almacenamiento. Es muy higroscópico, con
1
poca humedad del aire reacciona con el
dióxido de carbono del aire para formar
carbonato de sodio
Cuando se disuelve en agua o se neutraliza
Riesgo específico con un ácido libera una gran cantidad de calor
que puede ser suficiente como para encender
materiales combustibles.

Propiedades físicas y químicas


Apariencia u Color: Pellets o flakes blancos delicuescentes
Punto de Fusión: 1390ºC
Solubilidad en agua: 111 g/100g de agua
Densidad Relativa: 2.13
Calor de Solución: Exotérmico
Peso Molecular: 105.9
pH (solución acuosa 0.5% ): 13-14
 Ácido sulfúrico (H2SO4):
Inhalación: Es picante, produce irritación de
la garganta, ojos, nariz, insuficiencia
respiratoria, edema pulmonar con posibles
severas consecuencias.
Ingestión: Es corrosivo, puede provocar
quemaduras de la boca y traquea, perforación
3
Salud del esófago o estómago, erosión de los
dientes, náuseas y vómito, erosión de los
tejidos sanguíneos y posible muerte.
Contacto con los ojos: Es altamente
corrosivo, puede provocar enrojecimiento,
ardor, visión borrosa y quemaduras severas
que resultan en chock y colapso.
Contacto con la piel: (contacto y absorción)
Es corrosivo, produce enrojecimiento, ardor y
quemaduras severas.
Producto poco inflamable
Inflamabilidad 1

Reacciona violentamente con el agua


Reactividad 2

Es muy corrosivo
Riesgo específico CORR

Propiedades físicas y químicas


Temperatura de Ebullición: 330 ºC
Temperatura de Inflamación: No es inflamable
Densidad relativa (agua = 1): 1.84
Peso molecular: 98.1
Color: Incoloro
Olor: Irritante característico
Solubilidad en el agua: Muy soluble Presión de vapor (mm Hg) a 20 ºC:
0.001 Puede emitir humos
Límites de inflamabilidad: No es explosivo
 Ácido cítrico (C6H8O7):
Inhalación: puede producir irritación.
Contacto con la piel: puede producir
resecamiento de la piel.
Contacto con los ojos: puede causar
irritación por abrasión mecánica.
Ingestión: no se conocen efectos.
2
Salud

Producto no inflamable
Inflamabilidad 0

Producto combustible
Reactividad 1

Riesgo específico NH

Propiedades físicas y químicas


Estado físico: Sólido cristalino.
Color: Blanco.
Olor: Inodoro.
pH: 2,1 (0,1M)
Punto de fusión / de congelación: 153°C (307°F)
Inflamabilidad: El producto no es inflamable pero sí es combustible.
Densidad (20°C): 1,542 g/cm³
Solubilidad (20°C): Soluble en agua.
Temperatura de autoignición: 1010°C (1850°F)
Temperatura de descomposición: 175°C (347°F)
 Fenolfaleína (C20H14O4):
Contacto ocular: Por contacto ocular
puede provocar: irritaciones. Riesgo de:
sensibilización, reacción alérgica.
Contacto dérmico: Puede provocar
irritaciones leves.
Inhalación: El polvo causa irritación.
2
Salud Ingestión: Por ingestión de grandes
cantidades se pueden producir trastornos
cardiovasculares, fiebre y efectos en el
sistema nervioso central.

Producto inflamable
Inflamabilidad 1

Producto combustible
Reactividad 1

Producto inflamable
Riesgo específico Inflamable

Propiedades físicas y químicas


Estado físico: Sólido
Color: Blanco
Olor: Inodoro
Punto de fusión: 262 °C
Punto de ebullición > 450 ºC
Punto de inflamación 8 - 13ºC
Densidad relativa (agua=1) 1,299
Solubilidad en agua < a 0,1%
Solubilidad en otros disolventes: Soluble en etanol, acetona, dietiléter.
Temperatura de autoinflamación: 363ºC
 Biftalato de potasio:
Contacto ocular: Puede causar irritación
Contacto dérmico: El contacto puede
provocar enrojecimiento e irritación.
Inhalación: Irritación del sistema respiratorio
Ingestión: Puede ocasionar nauseas,
vómitos y malestares estomacales.
1
Salud

Producto poco inflamable


Inflamabilidad 1

Nocivo. Higroscopico. No corrosivo al vidrio.


Reactividad 1

-
Riesgo específico NH

Propiedades físicas y químicas


Estado físico: Sólido
Color: Sin color
Olor: Sin olor
pH: 4 en disolución 0,05 M
Punto de fusión 295-300°C
Punto de ebullición Se descompone
Densidad relativa (agua=1) 1,636
Solubilidad en agua a 20°C 80 g/L
Solubilidad en otros disolventes Levemente soluble en alcohol
Temperatura de autoinflamación 426 ºC
Bibliografía APA:
 Chang R., & Goldsby K. (2013). Química. China, Mc Graw Hill.
 Skoog, D. A., Holler, F. J., & West, D. M. (1995). Química analítica.
McGraw-Hill Interamericana,
 Grupo transmerquim. (Febrero 2016). Hoja de seguridad, Ácido clorhídrico.
http://www.gtm.net/images/industrial/a/ACIDO%20CLORHIDRICO.pdf (04-
02-2020)
 Grupo transmerquim. (Febrero 2016). Hoja de seguridad, Hidróxido de
sodio.
http://www.gtm.net/images/industrial/s/SODA%20CAUSTICA%20%20(EN%
20ESCAMAS%20O%20PERLAS).pdf (04-02-2020).
 Escuela de química, universidad nacional. (22 de julio de 2011). Hoja de
seguridad Fenolftaleína MSDS.
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Fenolftaleina.pdf (04-02-2020)
 Grupo transmerquim. (Agosto 2014). Hoja de datos de seguridad, ácido
sulfúrico.
http://www.gtm.net/images/industrial/a/ACIDO%20SULFURICO.pdf (04-02-
2020)
 Grupo transmerquim. (Abril 2016). Hoja de datos de seguridad, ácido
cítrico.
http://www.gtm.net/images/industrial/a/%C3%81CIDO%20C%C3%8DTRIC
O.pdf (04-02-2020)
 Universidad Nacional. (Abril 2016). Hoja de datos de seguridad.
http://www.quimica.una.ac.cr/index.php/documentos-
electronicos/category/13-hojas-de-seguridad?download=242:ftalato-acido-
de-potasio&start=140 (04-02-2020)

También podría gustarte