Está en la página 1de 7

Modalidad Tutorial a Distancia

Principios de Derecho Laboral


Parcial I

AUTOEVALUCIÓN I – UNIDADES 1 A 10 INCLUSIVE

1. La diferencia entre contrato de trabajo y relación de trabajo, consiste en que:

a) El CT es un acuerdo de voluntades por el que las partes se comprometen a determinadas prestaciones


recíprocas y la relación se refiere a la efectiva prestación de servicios.

b) Mediante el CT el empleador se compromete al pago de la remuneración y por la relación de trabajo el


trabajador efectivamente a prestar servicios.

c) El CT determina la forma de prestación de servicios por parte del trabajador y la relación de trabajo le
permite el cobro de las remuneraciones correspondientes.

d) Por el CT el empleador se compromete al pago de las remuneraciones y por la relación de trabajo el


trabajador se compromete a la realización de actos, ejecución de obras o prestación de servicios.

e) El CT pone de manifiesto la relación de subordinación entre trabajador y empleador y la relación de trabajo


determina el comienzo del pago de las correspondientes remuneraciones.

2. La facultad de modificar las formas y modalidades de trabajo concedida al empleador por el art. 66
de la LCT , se le ha otorgado con las siguientes limitaciones:

a) Razonabilidad de la medida, indemnidad material y restricción en cuanto al perjuicio moral.

b) Indemnidad moral y material, respeto del principio de continuidad y ejercicio acorde a lo pactado el en CT.

c) Razonabilidad de la medida, no alteración de modalidades esenciales del CT e indemnidad moral y


material.

d) No alteración de modalidades esenciales del CT, respeto del principio de continuidad y ejercicio
razonable.

e) Respeto por el principio de continuidad, indemnidad moral y respeto a lo pactado en el contrato individual
de trabajo.

3. En los contratos de trabajo de plazo fijo el despido sin justa causa dispuesto antes del vencimiento
del plazo pactado, da derecho al trabajador a:

a) El pago de la indemnización sustitutiva de preaviso a la que deberá añadirse la correspondiente por daños y
perjuicios que justifique haber sufrido.

b) El pago de las indemnizaciones por despido injustificado más la de daños y perjuicios que justifique haber
sufrido o que el juez fije prudencialmente.

c) Considerarse en situación de despido indirecto y reclamar el pago de las indemnizaciones que le


correspondan por despido sin justa causa.

d) Colocarse en situación de despido indirecto mediante la notificación correspondiente y reclamar daños y


perjuicios.

e) El reclamo de pago de las indemnizaciones que le correspondan por despido sin justa causa mediante la
correspondiente notificación.

1
Modalidad Tutorial a Distancia
Principios de Derecho Laboral
Parcial I

4. La característica esencial del contrato de trabajo eventual, es:

a) Tener un plazo incierto, es decir, que no pueda preverse un plazo determinado de finalización del contrato.

b) Tener un plazo cierto de duración, pudiendo siempre preverse el tiempo de finalización del contrato.

c) La posibilidad de fijar un plazo de duración, que no puede exceder de seis meses en un año calendario.

d) El derecho del empleador de fijar un plazo de duración que no puede exceder de un año en un período de
tres años.

e) La posibilidad de trabajador y empleador de fijar en el contrato de trabajo plazos prorrogables.

5. Son beneficios sociales de naturaleza no remunerativa, de acuerdo a lo estipulado por el art. 103 bis
de la LCT.

a) Los vales alimentarios, las utilidades y el reintegro de gastos de guardería.

b) La provisión de ropa de trabajo, las propinas y los viáticos en todos los casos.

c) Las canastas de alimentos, la provisión de ropa de trabajo y el pago de capacitación.

d) Las canastas de alimentos, el pago de gastos de sepelio y las propinas.

e) Los vales alimentarios, reintegro de gastos de medicamentos y las utilidades.

6. El sueldo anual complementario correspondiente a cada semestre, se calcula sobre:

a) La doceava parte de las remuneraciones devengadas en cada semestre.

b) El 50% de la remuneración del último mes del semestre.

c) El 50% del promedio de remuneraciones del semestre.

d) La doceava parte del promedio de remuneraciones de cada semestre.

e) El 50% de la mejor remuneración del semestre correspondiente.

7. La jornada insalubre es considerada tal, cuando:

a) El trabajador realiza la correspondiente declaración ante el empleador.

b) El trabajador la acepta en el contrato de trabajo.

c) Existe declaración por parte de la autoridad de aplicación.

d) El empleador no adecue ambientalmente su establecimiento.

e) La autoridad de aplicación realice constatación de esa condición.

2
Modalidad Tutorial a Distancia
Principios de Derecho Laboral
Parcial I

8. El inicio del descanso anual o vacaciones, deberá comunicarse al trabajador con una anticipación
no mayor a:

a) 15 días

b) 25 días

c) 45 días

d) 30 días

e) 35 días

9. Para tener derecho al goce de vacaciones por los plazos indicados en el art. 150 de la LCT, el
trabajador deberá:

a) Haber prestado servicios hasta el primero de octubre del año correspondiente.

b) Haber prestado servicios durante la mitad de los días hábiles del año correspondiente.

c) Tener como mínimo, una antigüedad de un año.

d) Haber prestado servicios hasta el momento del otorgamiento de la licencia.

e) Tener la antigüedad en el empleo expresada en el art. 150 de la LCT.

10. Tanto la suspensión por desempeño de cargos electivos como por desempeño de cargos gremiales
en las asociaciones profesionales de trabajadores, permiten al trabajador reintegrarse a sus tareas
habituales:

a) Hasta 40 días después de concluido el ejercicio de sus funciones.

b) Dentro de los 40 días posteriores a la conclusión de sus funciones.

c) Dentro de los 60 días posteriores a la conclusión de sus funciones.

d) Hasta 30 días después de concluido el ejercicio de sus funciones.

e) Hasta 60 días después de concluido el ejercicio de sus funciones.

11. El plazo conjunto determinado por el art. 222 de la LCT para las suspensiones por causas
económicas, disciplinarias y de fuerza mayor, es de:

a) Noventa días por año aniversario.

b) Noventa días por año calendario.

c) 105 días por año aniversario.

d) 75 días por año calendario.

e) 105 días por año calendario.

3
Modalidad Tutorial a Distancia
Principios de Derecho Laboral
Parcial I

12. Durante las licencias pre y post parto que se conceden a la mujer trabajadora a través del art. 177
de la LCT, esta percibe:

a) Remuneración

b) Indemnización

c) Asignación Familiar

d) Jornal

e) Beneficio Social

13. Se presume, salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer trabajadora obedece a razones de
maternidad cuando se produce dentro de los:

a) 6 meses posteriores al parto.

b) 7 meses anteriores y posteriores al parto.

c) 7 ½ meses anteriores y posteriores al parto.

d) 3 meses antes y 6 meses después del parto.

e) 90 días correspondientes a la licencia por maternidad.

14. Se considera situación de excedencia, aquella que asuma voluntariamente la trabajadora por un
período:

a) No inferior a 3 meses ni superior a 6.

b) No inferior a 2 meses ni superior a 6.

c) No inferior a 3 meses ni superior a 5.

d) No inferior ni superior a 7 ½ meses.

e) No inferior a 6 meses ni superior a 3.

15. En el caso de las enfermedades inculpables, la recidiva de enfermedades crónicas no será


considerada enfermedad salvo que se manifestara:

a) Dentro de los plazos de licencia que corresponda de acuerdo a la antigüedad.

b) Transcurridos los dos años contados desde la primera manifestación.

c) Dentro del plazo de reserva del puesto.

d) Transcurrido el año de reserva del puesto.

e) Transcurrido un año contado desde la primera manifestación.

4
Modalidad Tutorial a Distancia
Principios de Derecho Laboral
Parcial I

16. La prestación dineraria que debe abonarse a un trabajador que ha sufrido un accidente de trabajo,
durante la incapacidad laboral temporaria, consiste en:

a) Valor mensual del Ingreso base por el porcentaje de incapacidad.

b) Valor mensual del ingreso base más las asignaciones familiares.

c) 70% del valor mensual del ingreso base más las asignaciones familiares.

d) Valor mensual del ingreso base más tres MOPRE.

e) 53 veces el valor mensual del ingreso base por el porcentaje de incapacidad.

17. Los privilegios generales recaen sobre:

a) Dinero en efectivo

b) Depósitos en cuentas bancarias.

c) Materias primas

d) Todo el patrimonio del empleador.

e) Mercaderías.

18. El preaviso otorgado por el empleador durante el período de prueba, deberá otorgarse con una
anticipación de:

a) 1 mes

b) 2 meses

c) 1 o 2 meses de acuerdo a la antigüedad.

d) Ninguna.

e) 15 días.

19. Los plazos de preaviso comienzan a correr a partir de:

a) Día siguiente al de la notificación.

b) Primer día del mes siguiente al de la notificación

c) Día de la notificación

d) Momento de la notificación.

e) Mes siguiente al de la notificación

5
Modalidad Tutorial a Distancia
Principios de Derecho Laboral
Parcial I

20. El importe de la indemnización por antigüedad en ningún caso podrá ser inferior a:

a) Dos veces la mejor remuneración mensual, normal y habitual.

b) Dos veces la mejor remuneración mensual normal y habitual, con aplicación del tope legal.

c) Una doceava parte de la mejor remuneración mensual normal y habitual.

d) Una dieciochoava parte de la mejor remuneración mensual, normal y habitual.

e) Una vez la mejor remuneración mensual, normal y habitual.

6
Modalidad Tutorial a Distancia
Principios de Derecho Laboral
Parcial I

RESPUESTAS CORRECTAS

1 A
2 C
3 B
4 A
5 C
6 E
7 C
8 C
9 B
10 D
11 A
12 C
13 C
14 A
15 B
16 B
17 D
18 E
19 A
20 E

También podría gustarte