Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA RAFAEL NÚÑEZ

Resolución No. 0489 del 28 de marzo de 1999


DANE: 170001000091 – NIT: 823.000.487-9
GUIAS-TALLERES
2020
Docente: Eliana Mosquera Sede: Buenos Aires
Grado: Tercero Área: C.Sociales
Fecha de iniciación: Fecha de finalización:
Temas:
La participación.
Gobierno escolar.
Órganos y funciones del poder público en el departamento, municipio y
resguardo (gobernador, diputado, jueces y capital indígena).
Objetivo:
Conocer el concepto de participación ciudadana a partir de la comprensión de
otros términos afines a ella.
Estándar:
Competencia:
Proyecto transversal:
Evaluación
Continua: se evaluará cada una de las actividades desarrolladas en la guía: En
forma escrita respondiendo los interrogantes, en forma escrita sobre la
temática.
Cualitativa: se tendrá en cuenta la actitud de los estudiantes al momento de
realizar cada una de las actividades
Cuantitativa: al terminar las actividades en su totalidad se promediarán las
notas recolectadas.
Se aplicará la Coevaluación, heteroevaluación, autoevaluación
Webgrafía:
https://issuu.pdf-downloader.com/print.php?documentId=130923173054-
66a982f288f11286c6aa02a42b28fe8d&count=106
Taller 1
Tema 1 La participación
Fase afectiva: Colorea.

Fase cognitiva
PARTICIPACION CIUDADANA
¿Participar es?
 Al formular este interrogante a un grupo de personas, encontramos, entre otras
las siguientes respuestas:
 Es elegir a quienes nos van a gobernar y organizar la ciudad
 Es compartir, comunicar, concertar, convenir; de tal manera que la participación
es clave para crear una nueva ciudadanía, activa y entusiasta.
 Es comprometerse, Es dar de sí y también recibir. tomar parte, hacer parte de
todo, en las cosas de los hombres y de la sociedad, participar es no excluirse,
comprometerse con las decisiones que influyen en la vida de todos
 Es cambiar las cosas y a sí mismo.
 Es ver el mundo no de una sola manera, sino de tantas formas diferentes como
tantas personas haya.
 Es querer dejar huella
 Estar atento, Ponerse las pilas cuando en el Barrio tenemos algún tipo de
problemas y hacer parte de una comisión de reclamos, un proyecto, un plan
sectorial, hablar con los funcionarios con las autoridades y los órganos
competentes.

Fase expresiva
1. subraya las respuestas que muestren como te sientes al participar en algunas
actividades:

 Cuando participo me siento...


Feliz, decidido, responsable, seguro, implicado, realizado, Útil,
Protagonista, mal, aburrido, desesperado, Partícipe, inútil,
triste, Reconocido, Sensibilizado, Importante.

 Cuando no participo me siento...

Feliz, decidido, responsable, seguro, implicado, incomprendido, ajeno,


desinteresado, marginado, no responsable, ahogado, Subutilizado.

2. Lee el siguiente texto y responde:


Ser menos objeto y más sujeto.
Lectura complementaria
Ideas de Juan E. Díaz Bordenave, acerca de la participación.

La participación no es sólo un instrumento para la solución de problemas, sino,


sobre todo, una necesidad fundamental del ser humano. Es el camino natural
para que el hombre canalice su tendencia innata a realizar, a hacer cosas,
afirmarse a sí mismo y dominar la naturaleza y el mundo. Su práctica envuelve
la satisfacción de necesidades no menos básicas, como la interacción con los
otros hombres, la
autoexpresión, el desarrollo del pensamiento reflexivo, el placer de crear y
recrear
cosas y la valorización de sí mismo por los demás.
La participación tiene dos bases complementarias: una base afectiva
(participamos porque sentimos placer en hacer cosas con otros) y una base
instrumental (participamos porque hacer cosas con otros es más eficaz y
eficiente que hacerlas solos).
Entender lo que es la participación tal vez sea más fácil si comprendemos la no
participación, o sea, el fenómeno de la marginalidad: quedar fuera de alguna
cosa, al margen de un proceso, sin intervenir.
La participación no consiste en la recepción pasiva de los beneficios de la
sociedad, sino en la intervención activa de su construcción, que es hecha a
través de la toma de decisiones en las actividades sociales en todos los niveles.
Participación viene de la palabra PARTE, es SER PARTE, TOMAR PARTE,
TENER PARTE. Pero es posible ser parte sin tomar parte. La participación no
es, entonces, cuánto se toma parte, sino cómo se tiene parte.
(Tomado del libro "Participación y Sociedad")

 ¿Quiénes elegirían nuestras autoridades?


 ¿Quiénes reclamarían por la búsqueda de la solución a los conflictos del sector
social y geográfico al cual pertenecemos?
 ¿Como iría el mundo, el Barrio, el País, La empresa, La vereda?
 ¿Tendríamos las mismas escuelas, hospitales, acueductos, ingresos y
libertades?
 ¿Usted su grupo, su comunidad se sentiría satisfecha de si misma,
tendrían mayor o menor sentido de su propia dignidad?
 ¿Habrían acumulado más o menos conocimientos, habilidades y
experiencias?
 ¿Habrían dado mejor o peor ejemplo a sus hijos, sus vecinos o sus
conciudadanos?
Tema 2. Gobierno Escolar
Tema 3.
Fase cognitiva
Órganos y funciones del poder público en el departamento,
municipio y resguardo (gobernador, diputado, jueces y capital
indígena).

El presidente de la República es la suprema autoridad administrativa


del país y simboliza la unidad nacional. Su deber es garantizar los
derechos y las libertades de todos los colombianos. Para llevar a
cabo su función trabaja con los gobernadores para atender las
necesidades de la población.

Entidades territoriales

 Departamentos
Autoridades: Gobernador (autoridad ejecutiva), su función es administrar y
resolver los asuntos seccionales, la planificación y la promoción del desarrollo
económico y social dentro de su territorio en los términos establecidos por la
Constitución Política de Colombia.
Asamblea departamental (autoridad legislativa), ser mediador entre el Estado
Nacional Artículo 298.
 Municipios:
Autoridades: Alcalde (autoridad ejecutiva) y Concejo municipal (autoridad
legislativa), prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las
obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio,
promover la participación comunitaria y el mejoramiento social y cultural de sus
habitantes. Constitución Política Nacional Artículo 311.
 Distritos:
Autoridades: Alcalde de la ciudad correspondiente, garantizar el desarrollo
armónico e integrado de la ciudad y la eficiente prestación de servicios a cargo
del Distrito. Constitución política Nacional artículo 332.
 Territorios indígenas:
Autoridades: Consejos indígenas, velar por el adecuado uso y conservación
ambiental de sus territorios, diseñar los planes que beneficien a toda la
comunidad y administrar lo mejor posible los recursos para el desarrollo de sus
habitantes. Constitución Política Nacional 330.

Comunico lo aprendido
1. Imagina que eres el gobernador de tu departamento:
¿Qué plan de gobierno propondrías para enfrentar la pandemia del COVIS19?
2. Consulta:
¿Cuántos departamentos tiene Colombia? Escríbelos.
¿Cuántos distritos? Menciónalos
¿Cuántos territorios indígenas existen en tu país?
Si perteneces o conoces algún territorio indígena, menciónalo y consulta ¿cómo
está organizado, ¿Qué figuras hacen parte de esta organización?

3. Escoge uno d ellos monumentos históricos de los distritos de Colombia e


investiga su historia.

 Proyecto para entregar en el segundo periodo.


Organiza un país próspero y feliz.
- Colócale un nombre, ubicación, número de habitantes, principales
actividades económicas de la población, sus recursos naturales, el himno, la
bandera, el clima, la fauna y la flora distintivos de tu país.
- Define entidades territoriales del país o división política. Por ejemplo,
Colombia, está dividida en departamentos, municipios, distritos y entidades
territoriales. ¿Cómo dividirías tu país?
- Elabora una maqueta del relieve de tu país y sus límites.
- Organiza el gobierno y sus funcionarios y establezcan las funciones de cada
uno.

También podría gustarte