Está en la página 1de 5

COMUNIDAD ESTUDIADA (PERSONAS Y ENTORNO GEOGRAFICO)

* En 1985 se resuelve bajo resolución ministerial del Ministerio de Educación oficializar


el alfabeto quechua con sus normas de ortografía y puntuación.
*En 1990 se crea la Academia Mayor de la Lengua Quechua, con la misión de velar por
la pureza de la lengua quechua.
*DIGEIBIR, se ocupa de que los niños peruanos tengan una educación que incluya su
lengua originaria, lo cual no solo incluye al idioma y cultura quechua, sino también a
las 47 lenguas existentes a lo largo del territorio nacional.

COMUNIDAD QUECHUA EN GENERAL

Fuera de Lima y a lo largo del territorio peruano son muchos los departamentos donde
se habla quechua. (en caso no aprecies el mapa :huanuco,
ancash,Huancavelica,apurimac,Ayacucho,cuzco,arequipa,Moquegua)
QUECHUAHABLANTES NATIVOS EN ESTAPA ESCOLAR

Asistencia a la educación primaria


*En el Perú, el 94% de los niños y niñas que se encuentran en edad de cursar la
educación primaria asiste a una institución de este nivel.
*A nivel nacional, no habría diferencias significativas en el acceso a la educación
primaria de acuerdo al sexo, área de residencia (urbano/rural) o condición de pobreza
de los niños y niñas de 6 a 11 años, salvo en el caso de los niños con lengua materna
amazónica o quechua .
Atraso escolar
*A nivel nacional, del total de los niños y niñas de 6 a 11 años que está matriculado en
la educación primaria, 1 de cada 5 (20%) asiste a un grado inferior al que le
corresponde para su edad. Si bien, no hay diferencias por el sexo de los estudiantes, sí
las hay por área de residencia, lengua materna y condición de

Asistencia a la educación secundaria


*A nivel nacional, si bien, la brecha de género se ha cerrado por completo entre los
años 2001 y 2009, las brechas por área de residencia, pobreza y lengua materna siguen
presentes.
* Asimismo, los que tienen lengua materna castellana presentarían un mayor acceso a
la escuela secundaria (79%), en comparación con sus compañeros ycompañeras de
lengua materna originaria, sobre todo con respecto a los y las adolescentes indígenas
de la Amazonía (38%).
Atraso escolar:

Conclusiones:

También podría gustarte