Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HIDROLOGÍA
(LSA 218)
INFORME N°3
MÉTODOS DE AFORO
PRESENTADO POR:
4-795-2401
PROFESOR:
NOÉ AGUILAR
Se conoce como caudal, a la cantidad de fluido que circula a través de una sección de
un ducto, ya sea tubería, cañería, oleoducto, río, canal, por unidad de tiempo.
Generalmente, el caudal se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por
un área determinada en una unidad de tiempo específica.
AFORO
IMPORTANCIA
La medición o aforo de agua del río o de cualquier curso de agua es importante desde
los puntos de vista, como:
Los métodos de aforo para medir un caudal de agua se pueden clasificar en tres
grupos que son:
2) Métodos de área-velocidad
Expresan el caudal como una función de volumen sobre tiempo (Q = V / t) .Entre ellos
se tienen el aforo gravimétrico, volumétrico, químico y los medidores de hélice,
fabricados de acuerdo con el mismo principio. Otro método de aforo directo consiste en
medir el descenso en el nivel del agua y el tiempo de vaciado en un depósito con
dimensiones conocidas.
Aforo Volumétrico
Aforo Gravimétrico
Aforo Químico o del Trazador
AFORO VOLUMÉTRICO
Se deben realizar por lo menos 5 pruebas para obtener un caudal promedio. Nunca se
debe llenar todo el recipiente, sólo hasta cierta altura, por lo que se deberá tener dentro
del recipiente una escala que indique cual es el volumen.
AFORO GRAVIMÉTRICO
Aceptando las más variadas formas y disposiciones, los vertederos presentan los más
diversos comportamientos, siendo muchos los factores que pueden servir de base para
su clasificación, entre estos están:
1. SU FORMA
Rectangulares:
Para este tipo de vertederos se recomienda que la cresta del vertedero sea
perfectamente horizontal, con un espesor no mayor a 2 mm en bisel y la altura desde el
fondo del canal 0.30 m £ w £ 2h.
Triangular:
Trapezoidal de cipolleti:
Se emplean rara vez, ofrecen como ventajas la facilidad de construcción y que no
requieren el nivelamiento de la cresta.
METODOLOGÍA
RESULTADOS
MÉTODO DE VERTEDEROS
H = 0.043m
L = 0.325 m
Q = 1,86 L H 1,5
Q = 1,86 (0.325 m) (0.043 m)1,5
Q = 0.00539m3/sx1000
Q = 5.39 L/s
El caudal es de 5.39 L/s
Vertedero rectangular
Q=1.838 LH1.5
Q=1.838 (0.30m)(0.035m)1.5
Q=3.61 x10-03
Q=3.61
Vertedero de orificio
Q= AC√2 2GH
H = 0.07 m
A = 0,08m X 0.07 m= 0.0056m2
C = 0, 61 m
g = 9, 81 m/s2
1. V= (3.1416)/4*d2xH
H= 0.29m
R/= (3.1416)/4*(0.28)x(0.29m)
R/=0.0178 x1000=17.8
Q= volumen/tiempo
Q=17.8L/10.45s
T=10.45seg.
Q= 1.70
V= 17.8
2. R/= (3.1416)/4*(0.28)x(0.29m)
R/=0.0178 x1000=17.8
Q= volumen/tiempo
T= 8.92 s Q= 17.8L/8.92s
V= 17.8
Q= 2.00 L/s
CONCLUSIÓN
Al finalizar este informe pude aprender que la velocidad del caudal que fluye por una
determinada sección de un cauce natural es de gran importancia en los estudios
hidrológicos. De acuerdo con la calidad y la cantidad de los registros de caudales
necesarios en un estudio hidrológico, las mediciones se pueden hacer de una manera
continua o permanente o de una manera puntual o instantánea, las mediciones
continuas de caudales requieren de la instalación de una estación medidora
(limnimétrica) o de una estación registradora (limnigráfica). Las mediciones aisladas,
puntuales o instantáneas, se realizan en determinados momentos en que se desee
conocer la magnitud de una corriente en particular.
Además permite medir determinar el caudal del agua que fluye sobre alguna de
estas estructuras donde ejemplos aplicados a esto podrían verse en la entrada o salida
de agua en una planta de tratamiento, la que se consume en una ciudad, industria, etc.
Es importante conocer el caudal que fluye por una determinada fuente ya que ese
caudal varía según las épocas del año y las condiciones meteorológicas.
BIBLIOGRAFÍA
LINSLEY, R.K; KOHLER, M.A; PAULHUS, J.L. 1977. Hidrología para ingenieros.
Perú. McGraw-Hill. 270p
http://hidrologia.usal.es/temas/Aforos.pdf
http://www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/cat_archivos/AFOROS.pdf
Ramiro Marbello Pérez; Hidrometría y Aforo de Corrientes Naturales.
Universidad Nacional de Colombia. Departamento de Ingeniería Civil.
www.idean.gov.co/química/metodología/muestra.html