Está en la página 1de 8

JUAN CARLOS ESLAVA

Hospital universitario
Y CRISIS HOSPITALARIA
EN COLOMBIA*
Juan Carlos Eslava

Resumen
El texto desarrolla una reflexión sobre la importancia que en la actualidad ha adquirido la
noción de hospital universitario en el país y el reto que exige pensar dicho hospital como un
escenario particular donde se conjugan, de manera compleja, las dinámicas asistenciales y aca-
démicas. Se presentan, a su vez, algunas consideraciones acerca de la forma como el hospital ha
surgido en calidad de escenario fundamental para la formación de los profesionales de la salud
y como el actual sistema de salud colombiano ha generado dificultades para hacer realidad las
propuestas más integrales de hospital universitario.

Palabras claves: Hospital universitario, hospital, universidad, academia, docencia-asistencia.

Abstract
The text develops a consider about the importance that, at the moment, has acquired the notion
of university hospital in Colombia, as well as the challenge that demands to think this hospital
like a particular scenario where they are conjugated, in complex way, the assistance and academic
dynamics. They are presented, in turn, some considerations about the way like the hospital has
arisen as fundamental scenario for the formation of the professionals of the health and how the
current Colombian system of health has generated difficulties to make reality the most integral
proposals in university hospital.

Key words: University hospital, hospital, university, academy, teaching assistance

* Versión escrita de la conferencia presentada en la de Greiff, abril 2002, Universidad Nacional de


Cátedra Manuel Ancízar “Dilemas y perspectivas Colombia. El texto será publicado en las memorias 41
de la salud pública en Colombia”, Auditorio León de la Cátedra.

Revista Gerencia y Políticas de Salud


HOSPITAL U N I V E R S I TA R I O Y CRISIS HOSPITALARIA EN COLOMBIA

Introducción del hospital y de la universidad, y otro entre


la acción del hospital universitario y las re-
Pensar en la figura de un hospital universita- des públicas de prestaciones de servicios de
rio, HU, en el contexto de la sociedad ac- atención médica1.
tual, no es una tarea fácil. Más aún cuando
su sola imaginación implica articular dos Esto ha conducido a una situación paradó-
complejas organizaciones, el hospital y la jica, ya que entre más se estrecha el vínculo
universidad, que durante el siglo XX han del hospital a la universidad en términos de
redefinido sus funciones y principios y reor- tradición, y mientras más se estructura el
ganizado sus estructuras y esquemas de ad- hospital ligado a la universidad como un
ministración. centro terapéutico de alta tecnología donde
se logra realizar alguna investigación e in-
De ser un lugar de paso, un albergue y un novación tecnológica, más se aparta, o me-
sitio de reclusión para los pobres y los jor se desentiende, de los horizontes de
menesterosos, el hospital del siglo XX se acción que los nuevos roles de la universi-
convirtió en una colosal institución científi- dad generan.
co-técnica, escenario fundamental para el
desarrollo de la acción terapéutica. De ser En otras palabras, aunque ligado por tradi-
una escuela de cultura para la formación de ción a la universidad, el hospital logra cum-
la clase dominante, la universidad del siglo plir con dificultad con las funciones que hoy
XX se transformó en una institución educa- tiene la universidad. Y esta distancia de pro-
tiva de masas, productora de conocimien- pósitos ha sido reforzada por las exigencias
tos y recreadora de prácticas profesionales. de una caótica y algo mezquina realidad
hospitalaria donde se le recortan posibilida-
Tanto el hospital como la universidad han des al hospital y se le obliga a que cumpla
evolucionado y su dinámica es hoy por hoy funciones eminentemente asistenciales en
de una gran complejidad. Es por ello que un ambiente de recesión y bajo el imperati-
los esquemas organizativos que han articu- vo del control de costos.
lado estas dos instituciones a partir del mo-
delo flexneriano de educación médica, han Esta situación exige volver a pensar el senti-
llegado a ser inadecuados o, por lo menos, do que hoy adquiere un hospital universita-
insuficientes. rio recogiendo las experiencias del pasado
pero trascendiéndolas para ir más allá de los
Entre otras razones porque aunque dicho viejos modelos y de los hábitos adquiridos.
modelo planteó la exigencia de hospitales Esto implica que si bien una facultad de
muy vinculados a la labor de enseñanza de medicina debe luchar por conservar y am-
las escuelas de medicina, terminó favore- pliar sus escenarios hospitalarios, las rela-
ciendo en ellos, por un lado, una primacía ciones que entabla con ellos y las funciones
de la lógica de los servicios asistenciales por
sobre la lógica de la vida universitaria y, por
1 Al decir de André Cezar Médici, los hospitales
otro, un ejercicio académico sui generis don- universitarios aunque en muchos casos usaron
de no siempre existe una relación directa con recursos públicos, crecieron durante el siglo XX
el perfil epidemiológico de las poblaciones distantes de las necesidades de salud de las pobla-
bajo su influencia. Se generaron así, en la ciones y bajo los intereses económicos corporati-
vos de los médicos especialistas (Médici, 2001). En
práctica, dos tipos de distanciamiento: uno
42 en los ritmos, las funciones y los intereses
Colombia habría que establecer matices aunque el
enunciado general puede mantenerse.

N° 2 SEPTIEMBRE DE 2002
JUAN CARLOS ESLAVA

que les corresponden no pueden ser pen- curación. Desde la época del Renacimiento
sadas desde las pautas con las cuales se empezó una transformación importante del
había venido actuando. Hoy en día pensar escenario hospitalario que, paulatinamente,
en un hospital universitario pasa por mo- lo fue secularizando y colocando en un sitio
dificar las reglas de juego tanto en el orden de importancia para el saber médico pero,
administrativo, como en el académico y debido a la poca eficacia terapéutica de la
asistencial. medicina, el hospital continuó siendo don-
de entraban los pobres para morir.
Sin embargo, es necesario enfatizar que si
bien los nuevos retos que se le plantean a la Solo hasta finales del siglo XIX y comienzos
educación del personal médico trascienden del XX con el impulso de los desarrollos de
el horizonte del trabajo hospitalario, la figu- la anatomía patológica, la fisiología, la bac-
ra del hospital sigue siendo central –aunque teriología, la antisepsia y la asepsia, la tecni-
no excluyente ni exclusiva– en la formación ficación de la cirugía y la anestesia, la
de dicho personal2. Por esto, vale la pena incorporación de las enfermeras al rol asis-
hacer una pequeña reflexión sobre la impor- tencial y el aumento de la eficacia terapéu-
tancia del hospital como escenario de for- tica de la medicina, entre otros factores, el
mación profesional, para luego abordar la hospital empezó a cobrar importancia como
noción de hospital universitario y algunos escenario real de curación, lo cual transfor-
de los obstáculos que debe superar para mó su imagen. Entonces no fue más el lugar
posicionarse como propuesta viable en el donde los pobres iban a morir, sino que
escenario sanitario colombiano. empezó a concebirse como el sitio donde los
enfermos iban a curarse. La gente y los pro-
pios médicos empezaron a considerar al
1. Importancia del hospital hospital como un centro de salud (Arroyave
en la educación médica e Isaza, 1989; COE, 1984).

La figura del hospital ha sufrido profundos Las repercusiones de estos cambios fueron
cambios, tan es así que lo que hoy se consi- enormes. Además del cambio de imagen ins-
dera como hospital moderno es una cons- titucional y de actitud de las personas que
trucción relativamente reciente cuyos rasgos participaban de la vida hospitalaria, el hos-
más específicos se remontan hasta finales del pital empezó a ser elegido como el lugar idó-
siglo XIX y comienzos del XX. Antes de esta neo para realizar tratamientos quirúrgicos
época el hospital fue en gran parte una ins- y, por supuesto, para desarrollar tecnologías
titución dedicada más a la caridad que a la acordes con las exigencias de estos trata-
mientos. También se empezó a requerir un
2 La noción de personal médico que se usa es inclu- tipo de profesional médico un poco diferente
yente, es decir, con esta denominación se hace al que se formaba anteriormente para la
referencia tanto al profesional de la medicina,
práctica privada, es decir, más pragmático
como de la enfermería, odontología, nutrición y
terapias. Esto significa que muchas de las conside- en su labor, más cercano a la tecnología que
raciones que se hacen en este documento no se se empezaba a desarrollar y más dispuesto a
restringen a la profesión médica. Sin embargo, trabajar bajo los ritmos de una sociedad in-
dada la cercanía con el mundo de la medicina y la
dustrial. La especialización fue un resulta-
centralidad que esta profesión ocupa dentro de la
estructura asistencial, las reflexiones toman como
do de todos estos procesos pero también la
eje la situación de la educación del profesional causa de una transformación mayor dentro 43
médico. del hospital.

Revista Gerencia y Políticas de Salud


HOSPITAL U N I V E R S I TA R I O Y CRISIS HOSPITALARIA EN COLOMBIA

Lo anterior aunado a los cambios que se El hospital brinda un escenario donde se


habían suscitado con la paulatina entrada de centraliza en gran parte el conocimiento de
los médicos en el hospital3, los cuales in- la enfermedad. Allí se aprende a identificar
cluían renovaciones en la disposición de las casos típicos de enfermedades específicas,
salas de observación, la clasificación de los se posibilita sistematizar una información
enfermos por tipos de enfermedad y la or- esencial sobre el proceso de enfermedad de
ganización de los servicios de asistencia se- las personas que buscan ayuda, se contrasta
gún esta clasificación, llevaron a que el el saber de los libros con la realidad del en-
hospital no solo adquiriera un mayor presti- fermo. Pero también brinda el escenario
gio ante el público sino también ante los mis- para adquirir las competencias básicas del
mos profesionales al encontrar que el ejercicio de la clínica4 : el juicio diagnóstico,
hospital les proporcionaba un escenario idó- el juicio pronóstico, el juicio terapéutico y
neo para la identificación de las enfermeda- la habilidad técnica para llevar a cabo tanto
des y la adquisición de los saberes prácticos el diagnóstico como el tratamiento.
frente al tratamiento de enfermedades es-
pecíficas. El hospital también posibilita una aproxima-
ción concreta al aparataje tecnológico que
El modelo Flexner instaurado en Norteamé- sirve de apoyo para la labor del médico y
rica a partir de los años veinte del siglo XX constituye un laboratorio de interacción so-
como pauta organizativa de las escuelas de cial donde se moldean las relaciones entre
medicina y que después, en el contexto de los diversos profesionales que conforman el
las épocas de posguerras y el surgimiento de equipo médico.
EU como potencia mundial, se extendió a
los países europeos y, más tardíamente, en
toda América Latina, recogió las transfor- 2. Asumir la noción de hospital
maciones que se efectuaban en el campo de
universitario
la medicina y del hospital, así como propi-
ció un cambio en la lógica del proceso de Lo que hace de una institución hospitalaria
formación del profesional médico y elevó a un hospital universitario5 es el vínculo y el
enunciado básico el vínculo estrecho e ínti- compromiso que dicha institución adquiere
mo, por demás indispensable, entre la es- con las funciones esenciales de la universi-
cuela de medicina y el hospital (Andrade,
1978).
4 Hay que recordar que la palabra clínica hace refe-
A partir de comienzos del siglo XX la medi- rencia a aquella actividad que el médico desarrolla
a la cabecera del enfermo.
cina empezó a tener un referente central y
5 Este documento ha sido construido pensando en
esencial para su labor práctica, tanto en la la idea de hospital universitario, como noción
dimensión terapéutica e investigativa como genérica, respetando así la discusión que se ha
en la dimensión educativa: el hospital. Y venido desarrollando dentro de la Facultad de
desde allí se reconoce que la enseñanza de Medicina de la Universidad Nacional. Sin embar-
go, habría que evitar identificar la idea de hospital
la medicina requiere de un hospital para lle-
universitario exclusivamente con referencia a un
var a cabo, de manera idónea, el proceso de hospital de cuarto nivel. De hecho, un hospital
formación de un profesional médico. universitario bien puede ser un hospital de prime-
ro, segundo o tercer nivel. Esto implica que para
una Facultad de Medicina, lo ideal sería tener un
44 3 Proceso que Foucault ha llamado «medicalización
de los hospitales» (Foucault, 1978).
«sistema hospitalario universitario» que incluya
los diversos niveles de complejidad.

N° 2 SEPTIEMBRE DE 2002
JUAN CARLOS ESLAVA

dad. Lo cual le imprime, o le debe imprimir, usuarios de los servicios tanto en el uso
un carácter específico y particular frente a adecuado de los mismos como en pautas
las demás instituciones asistenciales. de educación sanitaria y en los derechos a
la asistencia sanitaria y a la seguridad so-
Ahora bien por lo común dichas funciones cial y, por último, resolver los problemas
suelen formularse como docencia, investiga- patológicos que afectan a las personas que
ción y extensión. Sin embargo, desde mi pers- asisten al hospital, es decir, atender a las
pectiva, es necesario hacer más explícitas personas enfermas7.
estas funciones y por ello las he desglosado
en seis funciones esenciales: i) construcción Por supuesto que para cumplir con estas
de conocimiento; ii) generación de pensa- funciones la institución hospitalaria tiene
miento crítico; iii) formación profesional; iv) que adecuar su estructura y realizar inno-
reflexión pedagógica; v) cualificación de la vaciones en sus procesos administrativos
opinión pública; y vi) formulación de solu- que le permitan desarrollar de manera efi-
ciones a problemas prioritarios6. caz, eficiente y con la mayor calidad y cali-
dez todas las actividades que se requieren.
Esto quiere decir que al pensar en un hospi- Esto implica un trabajo conjunto que
tal universitario es necesario plantearse la involucra a personal de diferentes profe-
pregunta de cómo dicho hospital va a cum- siones. Aquí queda abierta la puerta a los
plir con las funciones que se acaban de enu- múltiples proyectos multidisciplinarios e
merar pero más aún, es necesario tener en interdisciplinarios sugeridos de tiempo
mente que éste debe cumplir como proyec- atrás como opciones de trabajo hacia el
to con todas estas funciones. futuro, y a todas las propuestas que surjan
para la construcción de nuevos modelos de
De tal manera que un hospital universitario asistencia y formas alternas de vínculo do-
debe concebirse como un escenario acadé- cente-asistencial (Acuña, 1977; Ferreira,
mico, científico-técnico, que tiene como fun- 1981; Vidal y Quiñones, 1986; Universidad
ciones esenciales construir conocimiento Nacional, 2001)
sobre la enfermedad humana; generar un
pensamiento crítico frente al saber técnico Las adecuaciones y especificidades organi-
existente; brindar un escenario de forma- zativas que implica la propuesta de construir
ción práctica para profesionales en las di- un hospital universitario seguramente gene-
ferentes profesiones del área de la salud rarán costos y esfuerzos adicionales que es
(medicina, enfermería, terapias, odontolo- necesario contemplar y defender. Esto im-
gía, entre otras); generar propuestas peda- plica que el asumir la particularidad de éste
gógicas que ayuden en los procesos requiere de la formulación de indicadores
educativos del personal sanitario en cada de gestión y de impacto un poco diferentes
una de sus especialidades; capacitar a los al resto de las entidades prestadoras de ser-

6 En un artículo publicado hace un par de años 7 De seguro en la discusión se ampliarán y comple-


formulé las cuatro primeras funciones en el con- mentarán estas funciones. Lo importante es reco-
texto de una reflexión sobre la misión de la univer- nocer las especificidades que adquiere el trabajo
sidad y, más específicamente, de la facultad de en un hospital universitario el cual, por cierto,
medicina (Eslava, 1999). Hoy se agregan otras dos debe ser parte esencial de una facultad de medici-
por considerar que son funciones esenciales de na la cual también debe responder por el cumpli-
una universidad moderna y, por supuesto, de una miento de las funciones esenciales de la universidad 45
Facultad de Medicina moderna. en un espectro aun mayor que el del hospital.

Revista Gerencia y Políticas de Salud


HOSPITAL U N I V E R S I TA R I O Y CRISIS HOSPITALARIA EN COLOMBIA

vicios de salud en la medida en que el papel des dificultades financieras e insuficiencias


del hospital universitario tiene alcances di- administrativas notorias lo que lleva a una
ferentes a cualquier otro. Estos indicadores debilidad general de la red de servicios8.
tienen que construirse al mismo tiempo que
se planean las estrategias de evaluación de Esta crisis se manifiesta en una grave
las acciones. iliquidez de las instituciones prestadoras de
servicios de atención médica y, por tanto,
Proponer un hospital universitario es un sus causas están en directa relación con la
asunto serio que requiere de un enorme es- recesión económica que afecta a la econo-
fuerzo por parte de los proponentes, así mía del país y los problemas en el flujo de
como de una inquebrantable voluntad polí- recursos en el sector salud. Sin embargo, se
tica de los patrocinadores, quienes tendrán reconoce que esa situación trasciende el
que ser generosos en la ayuda y el apoyo que ámbito financiero y toca lo concerniente a
brinden puesto que está en juego un enor- los aspectos administrativos, de gestión, téc-
me proyecto innovador que no tiene mayo- nicos y laborales (Gamarra, 1999; Gómez,
res referentes empíricos con los cuales 2001; Serra y Gómez, 2001).
contrastar los logros o los yerros. Claro está
que, a pesar de la particularidad y del es- Ahora bien, esta problemática en la que se
fuerzo excedente, los servicios asistenciales ahogan los hospitales generales se torna
de un hospital universitario no pueden ser aún más asfixiante para los hospitales uni-
inferiores a los que realizan los otros hospi- versitarios en la medida en que a éstos se
tales y las dinámicas financieras, los proce- les exige, por un lado, mayores logros de-
sos contables y la transparencia en el manejo bido a su condición de centros de docen-
de los recursos deben estar a la altura de las cia, asistencia e investigación y, por otro,
más sólidas y honestas empresas prestadoras iguales resultados financieros. Como quien
de servicios de salud. dice, se les pide que hagan mucho más con el
mismo volumen de recursos. Esto se eviden-
El reto es enorme y enorme será también la cia en la falta de legislación específica que ha
brega política para poder desarrollar y eje- existido para los hospitales universitarios,
cutar una propuesta que, recogiendo lo plan- puesto que deben regularse por las mismas
teado sobre las características de un hospital lógicas de mercado que las demás institu-
universitario, se inserte en la dinámica hos- ciones hospitalarias. En todo caso, la recien-
pitalaria nacional. te ley 735 de 2002 puede abrir espacios de
interés dada la definición que sobre lo que
implica un hospital universitario, esto es
3. Obstáculos de la crisis
“aquella institución prestadora de servi-
hospitalaria
cios de salud que mediante un convenio
Si bien existen opiniones distintas y aún con-
tradictorias sobre la valoración de la situa- 8 Es importante resaltar que en este tema álgido
ción de los hospitales se vive hoy en día una existen diversas posiciones. Desde aquellas que
crisis hospitalaria nacional, no precisamen- asumen que no existe crisis hospitalaria hasta las
te en cuanto a que la totalidad de la red hos- que señalan como nefasta la situación actual de los
hospitales, pasando por las que ven en la crisis una
pitalaria esté al borde del cierre, sino en el
oportunidad para consolidar los cambios efectua-
46 sentido de que una buena parte de dicha red, dos en los últimos años (Henao, 1999; Céspedes,
a todo lo largo del territorio, presenta gran- 1999; Pérez, 1997; Uribe, 1999).

N° 2 SEPTIEMBRE DE 2002
JUAN CARLOS ESLAVA

docente asistencial, utiliza sus instalacio- tado donde los de nivel I han conseguido
nes para las prácticas de los estudian- incrementos muy superiores al de los hospi-
tes de las universidades oficiales y tales de nivel II y III (Ministerio de Salud,
privadas en el área de la salud; adelan- sf). Esto tiene un impacto directo en los
ta trabajos de investigación en este hospitales universitarios por tradición han
campo; desarrolla programas de fo- sido instituciones de nivel III.
mento de la salud y medicina preventi-
va; y presta, con preferencia, servicios Un cuarto aspecto es la difícil conciliación
médico-asistenciales a las personas que ha existido entre el control de costos y
carentes de recursos económicos en los las funciones docentes. Debido a las gran-
distintos niveles de atención y estratifi- des dificultades financieras, así como a los
cación” (Colombia, 2002)9. criterios administrativos hoy en boga, se asu-
me que el trabajo docente y la formación
Otro problema generado por la crisis hospi- de estudiantes, en especial de pregrado, son
talaria y que tiene hondas repercusiones un costo que las instituciones no están dis-
para los hospitales universitarios es el débil puestas a aceptar. Es por ello que cada vez
desarrollo científico-tecnológico en el ám- es más difícil justificar la acción docente
bito asistencial. La iliquidez de las institu- como función esencial de los servicios de
ciones ha llevado a que sea imposible invertir salud.
en desarrollo y adecuación tecnológica y
mucho menos en investigación. Más aún, la Por último, el desequilibrio de poder instau-
necesidad de sobrevivir en las condiciones rado entre las EPS y las IPS, a favor de las
actuales ha replanteado las relaciones entre primeras, así como la visión mercantil de cor-
los hospitales y las universidades, donde és- to plazo que se ha erigido como hegemóni-
tas últimas son vistas por los primeros como ca en el sistema hacen difícil convencer a
una fuente de recursos adicionales, es decir, las EPS de que exploren y ensayen, junto con
son asumidas como clientes a quienes se les las universidades, nuevos modelos de aten-
venden servicios. ción a la población, al mismo tiempo que ayu-
den a concebir al hospital universitario
Un tercer problema se refiere al desequili- como un proyecto universitario donde se
brio en la financiación de los hospitales se- articula la asistencia a la docencia e investi-
gún los niveles de atención. Como lo gación y donde se aúnan las preocupaciones
evidencia la información recopilada por el científico-técnicas, con sus respectivas pre-
Ministerio de Salud ha existido un creci- ocupaciones estéticas, políticas, arquitéctó-
miento inequitativo de los ingresos de los nicas y socioculturales.
hospitales públicos o financiados por el Es-
Los obstáculos son inmensos y las propues-
tas aun brillan por su carácter abstracto. Sin
embargo, es necesario insistir en la necesi-
9 La ley 735 de 2002 (febrero 27) define, de manera
amplia, qué es un hospital universitario. Sin em-
dad de construir un hospital universitario
bargo habrá que evaluar cuales implicaciones pue- como proyecto académico-asistencial y
de tener una norma como ésta, pues aún es como institución viable dentro de una reali-
prematuro atreverse a elaborar un análisis de una dad hospitalaria crítica y por ello mismo lle-
norma tan general y aún sin reglamentación, más
na de oportunidades por explorar.
aún cuando en el país se tiene un culto legalista tan
aferrado que no se corresponde con la eficacia de
las normas.
47

Revista Gerencia y Políticas de Salud


HOSPITAL U N I V E R S I TA R I O Y CRISIS HOSPITALARIA EN COLOMBIA

Referencias bibliográficas

Acuña, H., 1977. “El papel del hospital en la formación Foucault, M., 1978. “Incorporación del hospital en la
del médico general para la atención primaria”, en: tecnología moderna”, en: Educación Médica y
Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana 82(3): Salud 12(1): 20-34
191-196. Gamarra, L.M., 1999. “SOS hospitalario”, en: Seguri-
Anadrade, J., 1978. “Marco conceptual de la educa- dad social al día 15: 17-19
ción médica en América Latina”, en: Educación Gómez Vargas, I., 2001. “Sistema de salud: en sala de
Médica y Salud 12(2): 149-166. recuperación”, en: Trabajo y Seguridad Social
Arroyave, M.G; Isaza, P., 1989. “Una perspectiva 7(41): 6-9.
histórica del hospital”, en: Educación Médica y Henao, E.V., 1999. “Radiografía de una crisis anun-
Salud 23(2): 182-191. ciada”, en: Seguridad Social al Día 15: 14-16.
Céspedes, J.E., 1999. “¿Qué lecciones deja la crisis
Medici, A.C., 2001. “Los hospitales universitarios:
financiera de las IPS?”, en: Seguridad Social al día pasado, presente y futuro”, en: Cuadernos Médico
15: 23-25.
Sociales 79: 119-128.
Coe, R., 1984. “La evolución del hospital moderno”,
Ministerio de Salud, dirección General de Financia-
en: Sociología de la Medicina, Alianza editorial,
miento y Gestión Financiera (sf), Tablas de com-
Madrid: 271-302
posición de los ingresos de hospitales de la red
Colombia-Congreso de la República, 2002. Ley 735/ pública 1993-1999 (material en fotocopia).
2002 (febrero 27) “por la cual se declaran monu-
Pérez Calle, F., 1997. “La autofinanciación de los
mentos nacionales el Hospital San Juan de Dios
hospitales públicos”, en: Vía Salud 3 (septiem-
y el Instituto Materno Infantil; se adoptan medi-
bre): 4-10.
das para la educación universitaria y se dictan
otras disposiciones”, Material tomado del Diario Serra, M.; Gómez, L.F. et. al., 2001. “Pertinencia de
Oficial versión en internet. Diario 44.726; 01/03/ remisiones generadas en la red adscrita de la Secre-
2002 (http://aricaurte.imprenta.gov.co/diario/ taria Distrital de Salud de Bogotá”, en: Investiga-
diario.nivel4) ciones en Seguridad Social y Salud 3: 47-74.
Eslava, J.C., 1999. “Reflexiones sobre la planeación Universidad Nacional. Red Salud, 2001. Taller Hospi-
estratégica en la Facultad de Medicina y algunos tal Universitario: Relatorías, noviembre, mate-
lineamientos para el futuro”, en: Revista de la rial inédito.
Facultad de Medicina UN Col 47(2): 107-110 Uribe, J.P., 1999. “¿Crisis en el sector salud?”, en: Vía
Ferreira, J.R., 1981. “La necesidad de colaboración Salud 7: 36-38.
efectiva entre la educación médica y el servicio Vidal, C.; Quiñónez, J., 1986. “Integración docente-
de salud”, en: Educación Médica y Salud 15(2): asistencial”, en: Educación Médica y Salud 20(1):
154-165. 1-18.

48

N° 2 SEPTIEMBRE DE 2002

También podría gustarte