Está en la página 1de 7

LOS DRENES DE PENETRACIÓN

TRANSVERSAL
DEFINICIÓN
Los drenes de penetración transversal constituyen un sistema de subdrenaje, que
consiste en tuberías horizontales, ranuradas e insertadas transversalmente en los
taludes de cortes o rellenos para aliviar la presión de poro, en la mayor parte de
los casos extrayendo agua de los suelos o rocas.
MATERIALES D.1
D.1. POLICLORURO DE VINILO (PVC)
El material que se emplee para la fabricación de tubos, coples y accesorios de
policloruro de vinilo (PVC) que se utilicen en los sistemas de subdrenaje, será la
resina termoplástica que resulte de la polimerización del monómero de cloruro de
vinilo a policloruro de vinilo, denominada compuesto PVC.12454-B, que cumpla
con los requisitos indicados en la Tabla 1.

TABLA 1.- Requisitos para compuesto PVC 12454-B


Si en la ejecución del trabajo y a juicio de la Secretaría, los materiales, presentan
deficiencias respecto a las características establecidas como se indica en la
Fracción D.1. de esta Norma, se suspenderá inmediatamente el trabajo en tanto
que el Contratista de Obra los corrija por su cuenta y costo. Los atrasos en el
programa de ejecución detallado por concepto y ubicación, que por este motivo se
ocasionen, serán imputables al Contratista de Obra.
EQUIPO
El equipo que se utilice para la instalación de drenes de penetración transversal,
será el adecuado para obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad
suficiente para producir el volumen establecido en el programa de ejecución
detallado por concepto y ubicación, conforme al programa de utilización de
maquinaria, siendo responsabilidad del Contratista de Obra su selección.
 PERFORADORA Equipo ligero rotatorio o a percusión con martinete en el
frente (down the hole), que permita obtener perforaciones horizontales con
diámetros de setenta y cinco (75) a ciento cincuenta (150) milímetros, en
suelo o en roca.
 PLATAFORMAS Contarán con canastillas telescópicas, de accionamiento
hidráulico o neumático, cuya versatilidad de movimientos permitan acercar
y retirar el equipo, materiales y personal para la perforación e instalación de
los drenes de penetración transversal.

TRABAJOS PREVIOS
Previo a la perforación de los barrenos, estos se ubicarán en el sitio mediante el
auxilio de trazos topográficos, con base en la distribución espacial establecida en
el proyecto.
Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se
instalarán los drenes de penetración transversal, estará amacizada. No se
permitirá la instalación de drenes de penetración transversal sobre superficies que
no hayan sido previamente aceptadas por la Secretaría.
El esviaje y la inclinación de las tuberías horizontales serán los establecidos en el
proyecto o aprobados por la Secretaría, pudiéndose realizar los últimos ajustes en
campo, según las condiciones del terreno en el punto de instalación de cada dren.
En general la instalación de los drenes de penetración transversal se hará de
acuerdo a la ubicación indicada en el proyecto; sin embargo la ubicación exacta se
determinará conforme lo aprobado por la Secretaría.
Durante la perforación, se cuidará que el agua, si ésta es usada en la barrenación,
no contamine los cauces de agua superficiales.
La tubería estará ranurada en toda su longitud y recubierta con un geosintético
que funcionará como filtro, a menos que el proyecto indique otra cosa o así lo
apruebe la Secretaría.
A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría, al
extremo de la tubería ranurada, se conectará una extensión redondeada o en
punta de bala para facilitar la introducción de la tubería en la perforación previa o
su hincado mediante martillo de percusión.
La tubería se colocará con la ayuda del equipo de perforación para introducirla en
el barreno.
Para formar una línea de tubería continua se conectarán los tramos de tubería que
sean necesarios. Generalmente se utilizan tubos de cloruro de polivinilo (PVC),
cuyos tramos se pegan entre sí.
A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría, en el
último tramo, de entre tres (3) a seis (6) metros de longitud, se utilizará tubería no
ranurada que constituya la salida del dren. El espacio entre el barreno y la tubería
no perforada se sellará en un tramo de al menos tres (3) metros con un material
que cumpla con lo establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría. El
espacio entre el barreno y la tubería perforada no debe sellarse.
A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría, se
colocarán tuberías de salida en los extremos de todos los drenes horizontales,
utilizando una pieza “T” para conectarlos a la tubería colectora.
Debe instalarse un sistema colector del tipo, características y dimensiones
indicadas en el proyecto o aprobadas por la Secretaría.
Si así lo indica el proyecto o lo aprueba la Secretaría, en una instalación común,
los extremos de los drenes se dejan de treinta (30) a cincuenta (50) centímetros
fuera del talud para que drenen libremente.
GEODRENES

DEFINICIÓN
Los geodrenes son sistemas de subdrenaje que utilizan geotextiles como filtro
para dejar pasar el agua y evitar la migración de finos, minimizando su efecto
negativo en las capas estructurales del pavimento; permitir la salida del agua para
abatir el nivel freático y prevenir la tubificación o erosión del subsuelo, por lo que
están forrados con geotextiles permeables. Estos elementos están integrados
generalmente por placas separadoras de plástico prensado, con o sin tubos
ranurados para la conducción del agua.

MATERIALES
El muestreo consiste en obtener una muestra representativa de los rollos de
geosintéticos que integran un lote de un mismo tipo de geosintético. El muestreo
incluye además las operaciones de empacado, identificación, transporte y
almacenamiento de las muestras.
Para el caso de los rollos de geotextiles y de las geomallas de fibra de vidrio para
mezclas asfálticas en caliente, se retira cuidadosamente la envoltura plástica que
los protege evitando dañarla con el fin de poder reutilizarla para envolver
nuevamente el rollo de geosintético una vez terminado su muestreo. Para el caso
de los rollos de geomallas, se cortan los flejes que los contienen y se retiran,
teniendo cuidado de no dañar o rasgar la geomalla.
Por cada rollo de geosintético se descartan las dos primeras vueltas del producto,
pero nunca menos de 1 m.
En el caso de las geomallas de polímeros sintéticos para terracerías, subbases y
bases, donde la etiqueta de identificación viene adherida directamente sobre la
superficie del producto y ésta quede sobre la porción por retirar, se tomarán las
medidas pertinentes para tratar de recuperarla sin causarle algún daño que la
haga ilegible, con el fin de reutilizarla al terminar el muestreo del rollo.
Con la ayuda de una cinta métrica o flexómetro, regla y escuadra, se mide y marca
el lienzo del rollo a fin de delimitar 4 porciones iguales de 10 m2. Cada porción se
constituye por una sola pieza de geosintético que abarque todo el ancho del
lienzo.
El lienzo obtenido de cada rollo de geosintético se identifica, empaca, transporta y
almacena según se indica en la Cláusula E. de este Manual.
EQUIPO
El equipo que se utilice para la construcción de geodrenes, será el adecuado para
obtener la calidad especificada en el proyecto, en cantidad suficiente para producir
el volumen establecido en el programa de ejecución detallado por concepto y
ubicación, conforme al programa de utilización de maquinaria, siendo
responsabilidad del Contratista de Obra su selección. Dicho equipo será
mantenido en óptimas condiciones de operación durante el tiempo que dure la
obra y será operado por personal capacitado.
El equipo zanjador debe permitir un ancho mínimo de excavación con la
profundidad requerida en el proyecto, en donde se puedan realizar todas las
maniobras para la construcción del geodrén. F.

EJECUCIÓN

TRABAJOS PREVIOS
Con una anticipación mínima de quince (15) días a la entrega de los geotextiles en
la obra, el Contratista de Obra debe entregar a la Secretaría documentación del
fabricante en la que se incluyan las instrucciones para el almacenamiento del
geotextil, su manejo, instalación, costura y reparación.
Los geodrenes formados por placas separadoras de plástico prensado, se
habilitarán conforme a lo establecido en el proyecto o aprobado por la Secretaría.

EXCAVACIÓN
La excavación se realizará con el equipo y procedimientos adecuados para
obtener una zanja con las dimensiones y características establecidas en el
proyecto o aprobadas por la Secretaría.
En los lugares indicados en el proyecto, el Contratista de Obra instalará el geodrén
siempre en presencia del Residente de la Secretaría o su representante en la
obra.
A menos que el proyecto indique otra cosa o así lo apruebe la Secretaría, las
salidas de los geodrenes estarán separadas entre sí una distancia máxima de
cincuenta (50) metros y descargarán en el terreno natural, en cajas de entrada a
obras de drenaje transversal o en tubos colectores colocados bajo los subdrenes
en las zonas de corte.
En los sitios donde los tubos descarguen al exterior, se insertará en su extremo un
tapón, con las características establecidas en el proyecto o aprobadas por la
Secretaría, que permita la salida del agua y evite la entrada de roedores.
El traslape del geotextil se hará en la forma establecida en el proyecto o aprobada
por la Secretaría, asegurando que el material de relleno no se infiltre a través de
los traslapes.
No se expondrá el geotextil a la luz del sol por más tiempo que el necesario para
su colocación y debe quedar cubierto el mismo día que se coloque.

COSTURAS
Las costuras se realizarán con un hilo con las características establecidas en el
proyecto o aprobadas por la Secretaría. El hilo tendrá una estabilidad a la luz
ultravioleta similar a la del geotextil y su color deberá contrastar con el de este
último.
El hilo en el extremo de cada costura se rematará de tal forma que no se descosa.
Las costuras quedarán por el lado superior del geotextil para permitir su
inspección.
Los puntos saltados o discontinuidades se repararán con una línea extra de
puntos de costura, de al menos cuarenta y cinco (45) centímetros de traslape.
FUENTES DE INFORMACIÓN

CAR, N. CTR. (2000, 21 noviembre). GEODRENES. Recuperado 16


febrero, 2020, de https://normas.imt.mx/normativa/N-CTR-CAR-1-03-
010-00.pdf

CAR, N. CTR. (2016, 27 octubre). MUESTREO DE GEOSINTÉTICOS.


Recuperado 16 febrero, 2020, de https://normas.imt.mx/normativa/M-
MMP-6-01-001-16.pdf

CAR, N. CTR. (2000b, 29 noviembre). DRENES DE PENETRACION


TRANSVERSAL. Recuperado 16 febrero, 2020, de
https://normas.imt.mx/normativa/N-CTR-CAR-1-03-012-00.pdf

También podría gustarte