Está en la página 1de 1

ARBITRA PERÚ

Los principios del arbitraje


Carlos Castillo, Programa Arbitra Perú del MINJUS

El arbitraje se desarrolla sobre la base de ciertos principios que la


regulan. Por ejemplo:

• El principio de buena fe. Es un principio básico de convivencia, delata


un contenido moral hacia la generación de confianza en el otro. En
relación con el convenio arbitral y con la relación jurídica entre las
partes, la buena fe es observada cuando se presume que el convenio
arbitral era conocido según ciertos supuestos. También, apelando a la
buena fe, se presume el actuar probo del árbitro cuando se prescribe
que ellos no representan los intereses de ninguna de las partes.

• El principio de equidad. La equidad antes del proceso arbitral es


enfatizada cuando se declara que es nula la estipulación contenida en
un convenio arbitral que coloca a una de las partes en situación de
privilegio respecto a la otra.

• El principio de confidencialidad o privacidad. Es decir, las


deliberaciones del tribunal son secretas, cuando se remarca que las
audiencias son privadas, conservando las partes su anonimato.
Además, desde una lógica comercial, el arbitraje persigue resolver las
disputas discretamente, dejando a las partes conflictuadas seguir sus
relaciones, sin perder sus vínculos económicos, los que se podrían
deteriorar si se ventila el conflicto en instancia pública.

• El principio de legalidad. Se subraya la conformidad del laudo con la


ley aplicable, pues en caso contrario es posible invocar su nulidad.

• El principio de celeridad. Las partes pueden compeler a los árbitros a


que cumplan el encargo dentro del plazo establecido. Incluso, podrá
anularse el laudo expedido fuera de plazo.

• El principio de economía. Los árbitros serán remunerados de manera


razonable, teniendo en cuenta un conjunto de variables, como monto
de disputa, complejidad, entre otros aspectos.

EL PERUANO 16 DE OCTUBRE DE 2014

También podría gustarte