A partir de 2003, Ecopetrol S.A. inició una era en la que, con mayor autonomía, ha
acelerado sus actividades de exploración, su capacidad de obtener resultados con
visión empresarial y comercial y el interés por mejorar su competitividad en el
mercado petrolero mundial.
Uno de los principales descubrimientos petrolíferos de la empresa fue en Tibú, Norte
de Santander, en el año 1940. Este municipio es la capital de la provincia del Catatumbo,
el más grande geográficamente del departamento, donde se
tienen hermosos paisajes y bonitos balnearios, en este
municipio nace un hermoso fenómeno meteorológico único
en el mundo, el faro del Catatumbo, un hermoso reflejo del
sol en el río Catatumbo en donde al caer el atardecer se
torna el cielo completamente naranja, rojo y amarillo,
también se encuentra acentuada la comunidad indígena
Motilón Bari.
El 8 de Septiembre del 2019 en este municipio se
presentó un derrame de crudo que se produjo por una
válvula ilícita en el oleoducto de uno de los puntos de
explotación de la empresa Ecopetrol S.A., esto afectó
directamente las aguas del río Tibú, dejando sin agua
potable a más 35.000 personas y a miles de peces,
mamíferos, anfibios y reptiles en riesgo.
El plan de contingencia para detener la contaminación del
río Tibú se empezó a ejecutar el 9 de septiembre, Ecopetrol
intentó evitar que el crudo llegara a la bocatoma con la
instalación de 29 barreras, sin embargo, sus esfuerzos
fueron insuficientes. El hecho de que el equipo técnico de
la petrolera estatal que se trasladaba hacia Tibú, hubiera
sido interceptado por un grupo armado que hurtó la
camioneta en la que se desplazaban hacia el punto de
control, permitió que se recrudeciera la situación, generando un enorme impacto ambiental,
muchos animales murieron, entre estos el Tigrillo, una especie en vía de extinción.
GLOSARIO
Ecología: Es la relación de los seres vivos entre sí y con el medio en el que viven.
Positivismo: Es una de las corrientes idealistas más difundidas en la filosofía burguesa
contemporánea, basa sus teorías exclusivamente sobre hechos ‘’positivos’’,
‘’afirmativos’’, y no sobre ‘’deducciones abstractas’’.
Ciencias blandas: Se le denomina de forma coloquial a las ciencias que no son
rigurosas, exactas o cuantificables.
Elementos metafísicos: Rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la naturaleza, la
realidad y sus leyes y componentes fundamentales
( ser, existencia, realidad, objeto, sujeto, tiempo e incluso espacio).
Dialéctica: Conjunto de razonamientos y argumentaciones de un discurso o una
discusión
Pionero: Realiza los primeros descubrimientos o los primeros trabajos en una
actividad determinada.
Desertización: Proceso en el que una zona varía de húmeda a desértica.
Biodiversidad: Variedad y la variabilidad de las especies y entre ecosistemas.
Fenómeno: Hecho o suceso que se manifiesta y puede percibirse a través de los
sentidos o del intelecto.
Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los
medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la
asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.
Antropizado: Transformación que ejerce el ser humano sobre el medio
Paradigma: Se refiere a una teoría o conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir
para resolver problemas o situaciones determinadas que se planteen.
Holístico: Indica que un sistema y sus propiedades se analizan como un todo, de una
manera global e integrada
Mercantiles: Es lo relativo al comercio o al mercado, entendiéndose por mercado al
espacio físico donde se desarrollan las actividades comerciales de compra y venta de
bienes privados.
Ecosistema: se denomina al engranaje complejo de relaciones que hay entre las
distintas comunidades de organismos vivos y el medio ambiente físico en el que viven
(llamado hábitat o biotopo).
Pillaje: Robo o saqueo realizado con violencia aprovechando un descuido o la falta de
defensa, especialmente el llevado a cabo de forma colectiva.
Colosal: Extraordinariamente grande o sobresaliente.
Avasallar: Sujetar o someter a alguien a obediencia.
Intrinseca: Que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí misma y no
depende de las circunstancias.
Hegemónico: Supremacía que un estado o un pueblo ejerce sobre otro.
Imperial: Forma de actuación política basada en dominar otras tierras y comunidades
usando el poder militar o económico.
Colonia: Asentamiento o forma de poblamiento, o bien un territorio sujeto a la
administración y gobierno de un país
Súper producción: Producción de una cosa por encima de las necesidades de compra
del mercado.
Holocausto: Gran matanza de personas, especialmente la que tiene como fin
exterminar un grupo social por motivos de raza, religión o política.
Hostil: Situaciones que desemboquen en violencia, agresiones o riñas.
Socialismo: Es una corriente filosófica política, social y económica que abarca una
gama de sistemas socioeconómicos caracterizados por la propiedad social de los
medios de producción y la autogestión de empresas por parte de los trabajadores.
Hidrocarburos: Compuesto químico formado por carbono e hidrógeno.
EJERCICIO
1. Después de leer y comprender los dos textos elaborar un ensayo mínimo de dos
cuartillas teniendo en cuenta las siguientes preguntas :
a. ¿Los ecosistemas colombianos se ven directamente afectados por su sistema
socio-económico?
b. ¿Cree usted que se deba trabajar aún más por intereses colectivos que por
intereses individuales de un gremio?
c. ¿Qué perspectiva tiene usted frente a la conservación de la biodiversidad
Colombiana?
d. ¿Cómo cree que se ven afectadas las comunidades indígenas que son aledañas a
los sectores de explotación de empresas de hidrocarburos?
e. ¿Qué medidas socio-ambientales que sean sostenibles implementaría usted para
contrarrestar el impacto ambiental producido por las grandes empresas
imperialistas?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Dominio y apropiación del tema.
2. Relación coherente de los textos.
3. Entrega oportuna del ensayo.
BIBLIOGRAFIA
Sangronis Padrón.J. (2008). Ecología, política y capitalismo. Universidad
Nacional Experimental Rafael Maria Baralt (UNERMB), Venezuela.
Recuperado de https://www.alainet.org/es/active/26829.
Robles, M. (2012). Consecuencias ambientales del capitalismo: la deuda
ecológica. Arangiz Institutua Fundazioa. Paris, Francia. Recuperado de
https://www.mrafundazioa.eus/es/articulos/consecuencias-ambientales-del-
capitalismo-la-deuda-ecologica.
Ecopetrol. (2014). Nuestra historia. Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://www.ecopetrol.com.co/wps/portal/es/ecopetrol-web/nuestra-
empresa/quienes-somos/acerca-de-ecopetrol/nuestra-historia.
Semana, Sostenible. (2019).Derrame de petróleo genera tragedia ambiental y
social en Tibú. Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/derrame-de-
petroleo-en-tibu/46687.
Vanguardia. (2019). Derrame de crudo en el río Tibú. Bucaramanga,
Santander. Recuperado de https://www.vanguardia.com/colombia/derrame-de-
crudo-en-el-rio-tibu-HA1398823.
¡Buena suerte!
LA ECOLOGIA.
AREA: AMBIENTAL.
GRADO: 804
E.N.S.M.A.G
26/04/20
a. R/: De acuerdo con el documento, la amenaza a casi la mitad de los
grandes ecosistemas del país pone en alguna de las tres categoría de
riesgo (peligro crítico, amenaza o vulnerable) al 2.22% de las especies
presentes en los ecosistemas nacionales.