Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTADA DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 1
PRÁCTICA NO. 2
DC-APLICACIÓN DE LA CORRIENTE DIRECTA.

Práctica No. 2 – DC-Aplicación de la corriente


directa.
La ley de Ohm establece que la intensidad eléctrica que circula entre dos puntos de un circuito eléctrico es directamente proporcional
a la tensión eléctrica entre dichos puntos, existiendo una constante de proporcionalidad entre estas dos magnitudes. Dicha constante
de proporcionalidad es la conductancia eléctrica, que es inversa a la resistencia eléctrica.

I. OBJETIVOS
Comprobación experimental de la Ley de Ohm, mediante un circuito de corriente continua.
Comparación de los valores teóricos y prácticos de las corrientes y las caídas de tensión, aplicando la Ley de Ohm.
Aplicar las leyes de Kirchoff en un circuito de corriente Directa

II. MARCO TEORICO


La Ley de Ohm, postulada por el físico y matemático alemán Georg Simon Ohm, es una de las leyes fundamentales de la
electrodinámica, estrechamente vinculada a los valores de las unidades básicas presentes en cualquier circuito eléctrico como
son:

1. Tensión o voltaje "V", en volt (V).


2. Intensidad de la corriente " I ", en ampere (A).
3. Resistencia "R" en ohm (Ω) de la carga o consumidor conectado al circuito.

Debido a la existencia de materiales que dificultan más que otros el paso de la corriente eléctrica a través de los mismos,
cuando el valor de su resistencia varía, el valor de la intensidad de corriente en ampere también varía de forma inversamente
proporcional. Es decir, a medida que la resistencia aumenta la corriente disminuye y, viceversa, cuando la resistencia al paso de
la corriente disminuye la corriente aumenta, siempre que para ambos casos el valor de la tensión o voltaje se mantenga constante.

Por otro lado y de acuerdo con la propia Ley, el valor de la tensión o voltaje es directamente proporcional a la intensidad de
la corriente; por tanto, si el voltaje aumenta o disminuye, el amperaje de la corriente que circula por el circuito aumentará o
disminuirá en la misma proporción, siempre y cuando el valor de la resistencia conectada al circuito se mantenga constante.

Postulado general de la Ley de Ohm:

El flujo de corriente en ampere que circula por un circuito eléctrico cerrado, es directamente proporcional a la tensión o
voltaje aplicado, e inversamente proporcional a la resistencia en ohm de la carga que tiene conectada.
Leyes de Kirchhoff

Las leyes de Kirchhoff son dos igualdades que se basan en la conservación de la energía y la carga en los circuitos eléctricos.
Fueron descritas por primera vez en 1846 por Gustav Kirchhoff. Son ampliamente usadas en ingeniería eléctrica e ingeniería
electrónica.

Ambas leyes de circuitos pueden derivarse directamente de las ecuaciones de Maxwell, pero Kirchhoff precedió a Maxwell
y gracias a Georg Ohm su trabajo fue generalizado. Estas leyes son muy utilizadas en ingeniería eléctrica e ingeniería electrónica
para hallar corrientes y tensiones en cualquier punto de un circuito eléctrico.

1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 1
PRÁCTICA NO. 2
DC-APLICACIÓN DE LA CORRIENTE DIRECTA.

Leyes de Kirchhoff

Las leyes (o Lemas) de Kirchhoff fueron formuladas por Gustav Kirchhoff en 1845, mientras aún era estudiante. Son muy
utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los valores de la corriente y el potencial en cada punto de un circuito eléctrico.
Surgen de la aplicación de la ley de conservación de la energía.

Primera Ley de Kirchhoff

Conocida también como ley de corrientes de Kirchhoff o ley de nodos, en un circuito eléctrico, es común que se generen
nodos de corriente. Un nodo es el punto del circuito donde se unen más de un terminal de un componente eléctrico. Si lo desea
pronuncie “nodo” y piense en “nudo” porque esa es precisamente la realidad: dos o más componentes se unen anudados entre
sí (en realidad soldados entre sí). En la figura 1 se puede observar el más básico de los circuitos de CD (Corriente Directa) que
contiene dos nodos

Entonces la ley dice:

En cualquier nodo, la suma de las corrientes que entran en ese nodo es igual a la suma de las corrientes que salen. De forma
equivalente, la suma de todas las corrientes que pasan por el nodo es igual a cero

𝐼 = 𝐼 + 𝐼 + 𝐼 …+ 𝐼 = 0

Segunda Ley de Kirchhoff

Conocida también como ley de voltajes de Kirchhoff o ley de mallas, esta se aplica cuando un circuito posee más de una
batería y varios resistores de carga, ya que nos permite resolver el circuito con una gran claridad.

En un circuito cerrado, la suma de las tensiones de batería que se encuentran al recorrerlo siempre será iguales a la suma de
las caídas de tensión existente sobre los resistores.

En la figura siguiente se puede observar un circuito con dos baterías.

Entonces la ley dice:

En un lazo cerrado, la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada. De forma equivalente, la
suma algebraica de las diferencias de potencial eléctrico en un lazo es igual a cero.

𝑉 = 𝑉 + 𝑉 +𝑉 …+𝑉 = 0

2
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 1
PRÁCTICA NO. 2
DC-APLICACIÓN DE LA CORRIENTE DIRECTA.

III. MATERIALES UTILIZADOS EN LA PRACTICA

El listado siguiente comprende el material y equipos a usar en esta práctica, queda a criterio de cada uno comprar por lo
menos 2 de cada una por efectos de fabricación o por el riesgo de que lo dañe durante la práctica.

• Resistencia de 1500 Ohmios ¼ watt • 1 Punta o terminales para la batería de 9 voltios


• Resistencia de 390 Ohmios ¼ watt • 1 regulador de voltaje LM7805
• Resistencia de 910 Ohmios ¼ watt • 1 Cortaalambre pequeño
• Resistencia de 200 Ohmios ¼ watt • 1 Pinza pequeño
• 1 metro de cable para protobor • 1 protobor de una galleta
• 1 Bateria de 9 voltios • 1 Multímetro
• 1 Rollo de masqui de media pulgada

NOTA: Si la compra o lo preste deberá revisar el buen estado de las herramientas.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


[1] Teniendo en cuenta el código de colores, tomamos las cuatro resistencias y realizamos los cálculos para obtener su
valor mínimo y máximo.
[2] Luego utilizamos el multimetro para determinar su valor real.
[3] Armar el siguiente circuito en el protoboard

[4] Realizar las mediciones de voltaje para cada una de las resistencias (𝑉 ; 𝑉 ; 𝑉 ; 𝑉 )
[5] Realizar las mediciones de corriente para cada una de las resistencias (𝐼 ; 𝐼 ; 𝐼 ; 𝐼 )

V. CÁLCULOS TEÓRICOS:
• Realizar por medio del teorema de Mallas el cálculo del voltaje para cada resistencia
a. Utilizando la ley de OHM encuentre las corrientes para cada resistencia
• Realizar por medio del teorema de Nodos el cálculo de cada una de las corrientes
a. Utilizando la ley de OHM encuentre los voltajes para cada resistencia

VI. SIMULACION (TAREA)

■ Realizar el diseño del circuito y simularlo en un software de diseño de circuitos de su preferencia, IMPRIMIR el
screenshot de la simulación con su respectivo nombre impreso. NO SE ACEPTARAN TRABAJOS CON NOMBRE
A MANO.
Sugerencia de los programas que puede utilizar para la simulación:
• Crocodile clip
• Circuit Wizard

3
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 1
PRÁCTICA NO. 2
DC-APLICACIÓN DE LA CORRIENTE DIRECTA.

VII. TABLAS Y GRAFICAS

Tabla comparativa 1: Comparación de Voltajes

Método Voltajes
Ley de nodos 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉

Ley de mallas 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉

Experimental 𝑉 𝑉 𝑉 𝑉

Grafica comparativa 1: Comparación de Voltajes Tabla comparativa 3: Comparación de las Resistencias

Método Resistencias
COMPARACION DE
Código de colores R1 R2 R3 R4
VOLTAJES
Valor del fabricante R1 R2 R3 R4
Voltaje R1" Voltaje R2"
Voltaje R3" Voltaje R4" Experimental R1 R2 R3 R4

Grafica comparativa 3: Comparación de Resistencias

LEY DE NODOS LEY DE MALLAS EXPERIMENTAL

Tabla comparativa 2: Comparación de Corrientes

Método Corrientes
Ley de nodos

Ley de mallas

Experimental

Grafica comparativa 2: Comparación de Corrientes

COMPARACION DE
CORRIENTES
Corriente R1 Corriente R2
Corriente R3 Corriente R4

LEY DE NODOS LEY DE MALLAS EXPERIMENTAL

4
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 1
PRÁCTICA NO. 2
DC-APLICACIÓN DE LA CORRIENTE DIRECTA.

NOMBRE: ____________________________________________________ SECCION___________


CARNET: ___________________ FECHA: ___________________

Método Voltajes
ESTA HOJA DEBERÁ DE ENTREGARLA AL AUXILIAR CORRESPONDIENTE

Ley de nodos

Ley de mallas

Experimental

Tabla comparativa 1: Comparación de Voltajes Grafica comparativa 1: Comparación de Voltejes

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Método Corrientes
Ley de nodos

Ley de mallas

Experimental

Tabla comparativa 2: Comparación de Corrientes Grafica comparativa 2: Comparación de Corrientes

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

i
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTADA DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA 1
PRÁCTICA NO. 2
DC-APLICACIÓN DE LA CORRIENTE DIRECTA.

Método Resistencias
Código de
colores
Valor del
fabricante
Experimental
ESTA HOJA DEBERÁ DE ENTREGARLA AL AUXILIAR CORRESPONDIENTE

Tabla comparativa 3: Comparación de las Resistencias Grafica comparativa 3: Comparación de Resistencias

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

CÁLCULOS MATEMÁTICOS DE LAS LEYES DE KIRCHHOFF


PRIMERA LEY SEGUNDA LEY

ii

También podría gustarte