Está en la página 1de 127
| Gladys Brites de Vila y Marina Miller 101 juegos para éducadores, padres y decentes Propuestas de actividades en talleres de aprendizaje y grupos de encuentro para aprender a convivir Bonum Prélogo Este nuevo trabajo de Gladys Brites de Vila y de Ma- rina Muller es, a mi entender, mucho mas de lo que parece. Bajo la forma de un manual de juegos, profundamente entrelazado a la urdimbre de sus propuestas Iidicas, con claras orientaciones artesanas y delineados objetivos, pal- pita un tesoro de rica humanidad. 101 juegos para educadores (padres y maestros) es el titulo de esta nueva entrega. Hay lectores que, al elegir un libro, suelen tomar con- tacto con el mismo paso a paso, como siguiendo un peque- fio rito. Se dejan reverberar ante su titulo, se permiten vi- brar frente a sus formas; exploran su indice, se atemperan, poco a poco, leyendo su ficha técnica, saborean sus dedi- catorias y luego... por supuesto, comienzan por el prdlogo. Otros, en cambio, tienen la costumbre de lanzarse ala lectura, adentrandose sin mas en los senderos del discur- 50. A los primeros, a quieres les place abarcar el bosque, antes de penetrar en los destellos y las frescuras de sus detalles, me permito sefalarles para comenzar, que se de- jen en esta ocasién permear, de especial manera, por las sugerencias simbélicas del numero 101, jAlgo muy peculiar sé puede vislumbrar ya, ante se- mejantes simbolos! En Las mil y una noches, por ejemplo, las amenazas de 101 juegos para educadores, padresy docentes 5 lo mom 4 €608 simbolos, la dram fee a sb oomtg peraurable. alo seuvgaiica oe a atica de lo femenino y lo masculino, grando cations es en fascinantes secuencias, lo- 6 de universdlidad, desde la particulari- dad de una cultura, ~ Otra cosa podriamos decir del Decameron. Fero en este trabajo, evidentemente, el cien alude a una tension de plenitud y el uno... (lo originario) anuncia el prin- cipio de una actividad, un comienzo, una situacién de par- tido para el triunfo de lo Iidico, en pos de ese deseo de plenitua, que sdlo alcanzaremos los hombres cuando algtin dia, asumamos de manera cabal todas nuestras capaci- dades creadoras, en libertad, espontaneidad, armonia y Solidaridad responsable. Alguna vez habra que dar los pri- meros pasos. jEste es el desafio! El juego creador, alguna vez deberd dejar de relegarse al tiempo de la nifiez, al campo de los jardines de infantes y a la recreacién, o de constrefirse en la adultez al mero pasa- tiempo. Si dejamos que él juego creador triunfe estaremos déndonos permiso para desarrollar al maximo nuestras cualidades humanas, ejercer nuestra libertad, recorrer nuestras verdaderas érbitas y otorgarnos la posibilidad de gozar en la vida de todo aquello que nos puede dar aie- aria. En este sentido el presente libro se dirige a los educa- dores y les propone sencillos procedimientos ce interac- cidn, de exploracién, de cambios de roles, de dramatizacio- nes y de muchos otros juegos, que permitiran ahondar lo mas posible en el auténtico compromiso vincular entre pa- dres, hijos, alumnos y maestros. 6 101 juegos para educadores, padres y docentes nes, transformarlas (al mientos y valores. Es forjarse constantemente para poder alcanzar el dominio sobre las verdaderas voces, rescataéndolas de los ecos, los ruidos y las meras opiniones. Es darse permiso para transgredir, positiva y creadoramente, lo preestable- Cido, lo que 9¢ ha vuelto rigido y dagmatico. Es formarse en el dominio de las técnicas, para poder operar con ellas er el-sf mismo, en el entorno yen la cultu- ra. Es poder lograr, algin dia, mediante estas continuas experiencias vivenclales y sus correspondientes reflexiones, una visién del mundo, para crecer con ella y tranemitirla desinteresadamente, Todo esto sdlo se puede lograr jugando y jugdndose. La verdadera identidad del hombre, su camino de auténti- ca individuacién, es el producto dindmico de una constan- te integracién de tres vetas culturales, que cada uno de nosotros posee o adquiere en vincularidad Una de estas vetas es la ancestral, rica en tesoros, mandatos y condicionamientos. Nos es transmitida incons- cientemente durante el proceso de crianza, de generacién en generacién. Es la raiz cultural profundamente registra- da en nuestra memoria inconsciente ya que contiene ede lo que ios es legado a través dela etnia, el ciany|la familia. En sus registros todo esta intacto. Sdlo es cuestion de rescatarlo. Creamos, cuando nos lanzamos en estos res~ cates. Todo descubrimiento y toda creacién se basan, en realidad, en descubrir ous velos y reencontrarnos con aquello 101 juegos para educadores, padres y docentes 7 que ya poseamos en nuestras profundidades y que, por nuestros condicionamientos, nos es dado poder rescatar. La segunda veta cultural de nuestra identidad es la pertinente al trabajo, con sus normas y sus leyes que son proplas del mundo de lo adulto. Egta segunda veta es ab- solutamente necesario aprenderla, para nuestro crecimien- to en socializacién. Nos asegura el no desmafiarnos y de- rrochar las potencialidades y las riquezas de las otras ve- tas a lo largo de vericuetos que pueden de otro modo ha- cernos desembocar en laberintos de aisiamiento, con los consiguientes malogros vinculares Fero la tercera veta cultural de nuestro camino de indi- viduacién, aquella que es precisamente la que cumple la funcién de entrelazar y amalgamar a las otras dos, como en un proceso integrador de vincularidades, jes la cultura exploratoria y IGdica del nifiol En esta tercera rafz cultu- ral cada nific nace ya maestro y nada tiene que aprender, sédlo hay que darle permiso para que siga desarroliandose en ella y no la pierda. La traemos al mundo con nuestro mismo impulso vital, con nuestra natural hambre de actos y nuestra profunda sed de transformacidn, jcon nuestras ganas! Venimos al mundo caldeados en esto, gracias al fasci- nante despliegue de movimientos durante nuestro creci- miento bioldgico intrauterino, en el vinculo intimo con nues- tra madre. Cada nifio que nace es un genio en su afan de exploracién y en capacidad llidica. Los educadores, en esto, tenemos mucho que aprender de los nifios, si no queremos que se siga repitiendo lo que seflalé Garcia Marquez: “Un dia me vi forzado a dejar mi educacién, porque me obligaron a entrar en la escuela primaria.” 8 101 juegos para educadores, padres y docentes a rvisores de la cul- bien, log inicos verdaderos Supe! A , oon iddica son log nifiog! Cuantas veces No: loratoria y iu a 4 £ pep dores (padres 0 maestros): “Fapa, que sgefialan a los educado' p ” Suelen te pasa hoy, que no ests jugando dendeveras”. . ” jardi los profeso- decirlo también a las maestras jardineras 0 a p! res de educacién fisica. i Fero es poco probable (porque generalmente no se les da ni cabida ni espacio. propicio), que lo puedan seflalar a otros educadores, en cualquier otro nivel de nuestro siste- ma educativo: = Cuanto perdemos los adultos, y cudnto pierde la huma- nidad por cercenarles esta posibilidad de desarrollar su capacidad de supervisores Ilidicos y de ensefiarnos me- diante ella a redescubrir en nosotros (los adultos) al nifio Angel, al nifio hurgueteador, creador y jugador que posee- mos todos y que demasiadas veces est4 atado dentro huestro, amordazado y oculto. La propuesta de las autoras apunta al reen nuestro nifio interior, propone es der para rescatarlo mientras ju Si aceptamos este desafio, en los tlempos venideros otros creadores no tendrén que decir frases tan doloro- Sa como la de Garcia Marquez, Entonces habremos hecho algo entre todos para la vi toria del amor, la libertad y la solidaridad. La tensidn cde Plenitud entonces, asi como nuestra muy humana sed de transformacién, no necesitarén taintos ni tan deno, dneos, cuentro con pacios y modos de proce- gamos, doo esfuerzos. Sern mas espont Dr. Carlos Menegazzo ¢ 101 juegos para educadores, padres y docentes 9 Antes de comenzar a jugar Presentamos una coleccién de Propuestas para ser tra- bajadas en grupos, con docentes de los distintos niveles educativos, con alumnos piiberes y adolescentes, con pa- dres y con adultos en distintas situaciones de aprendizaje en el mas amplio sentido: en la vida cotidiana, en las crisis evolutivas, en talleres y grupos de encuentro. Los objetivos de esta obra apuntan a que los adultos y jovenes que intervienen en diversas situaciones de apren- dizaje realicen cambios vivenciales y participativos que com- prometan a todos los integrantes de comunidades fami- liares, educativas, religiosas, etc., en la dialéctica del ense- fiar y el aprender. Desde hace tiempo, en el Ambito educativo se ha pues- to mucho énfasis en el educando, en su forma de aprender yen la forma de ensefiarle mejor, y se ha dejado en segundo plano al educador y a sus necesidades. A veces se le ha hecho sentir el tinico responsable de los problemas de los alumnos, por lo cual cada docente ¢e ha visto impulsado a una busqueda febril de mejores métodos, como si todo de- pendiera de las técnicas. éFero qué ocurre con su propio crecimiento dentro dela institucién y en el Ambito multiple y compleje en que realiza sus tareas? éCémo hacer para que cada docente como persona y como integrante de un grupo de trabajo, pueda sacar pro- 101 juegos para educadores, padres y docentes 11 vecho de sus frustraciones cotidianas y logre superarlas mediante el desarrollo de sus potencialidades y de su crea- tividad? For otra parte, dentro de la psicologia se ha recalcado en forma reiterada y unilateral,.la “culpabilidad” de los pa- dres con respecto a la conducta de sus hijos, descuidando en cambio alentarlos y apoyarlos desde su propio lugar, comprendiendo todas las dificultades de su tarea como educadores espontaneos eé intuitivos. Proponemos que padres y docentes, en vez de sentirse agobiados por sus responsabilidades, disfruten de su deli- cada misidn, permitiéndose no ser perfectos, sino simple- mente humanos. Nuestro deseo es acercar un aporte para que la tarea educativa familiar o escolar 5ea una posibilidad de creci- miento, y no un cargo o un rol que suelen transformarse en una carga. éPor qué hablamos de talleres de aprendizaje y de gru- pos de encuentro? Porque entendemos que la situacién educativa moviliza vivencias, encuentros, compromiso no sélo intelectual, sino también afectivo, corporal, y de aspectos no conocidos de si mismos y de los demas que requieren un espacio donde puedan ser expresados y reconocidos, y donde se ensayen nuevas experiencias y propuestas. Forque los participantes combinan nuevas formas, cone en un atelier. Lo que importa es el proceso de aprendizaje, aprender a aprender, y no un supuesto producto terminado, ni un mé- todo o un docente Unicos ¢ Irreemplazables. 42 101 juegos para educadores, padres y docentes N ; ibn, el interjuego Enel Spreng eontenides, recprooe i rupo do r clienbed tienen un abordaje par- ticipativo, activo y vivencial qué moviliza a ena grantes permitiéndoles conocersé y aceplarse | mismos y a los demas, aprender a convivir y prepataree a una colaboracién mds fructifera en su vida cotidiana. En ese Ambito, lo ltidico es el medio ideal para poner en marcha los recursos personales y grupales para aprender. Pueden participar del taller o grupo de encuentro tanto docentes, como alumnos piberes y adolescentes, padres y otros adultos. ~ = Estas propuestas pueden sustituir las tradicionales reuniones de padres o de docentes y directivos, estable- ciendo una participacion y un didlogo mucho mas activos y fluidos, en lugar de escuchar pasivamente informes o ing- trucciones. Asirnismo, pueden emplearse en grupos de encuentro o de finalidades especificas, jornadas, campamentos, reunio- nes sociales, y otras situaciones que aspiren a una comu- nicacién mas espontanea y fluida eatre los parti ipantes. Estas propuestas no se limitan a la inetitucion ecluca- tiva, sino que pueden abarcar muchos otros Amtbitos, institucionales o no. Los lectores quedan en libertad ce extercler puestas a otro tipo de jugadores, segtin lo cons piado. dleren apro~ Fara aprovechar mejor est parar las condiciones para 6u it jucaos, es importante pre- trumentacion, Gerd nece- gario disponer de un amplio e acio ti (sal6n 0 sala con asienvos miviles, que pu , yA SEA Cerrado an desplazar- 101 juegos para educadores, padres y decentes 13 S€ 0 retirarse, segiin la activi Parque, campo). Esto permitird los integrantes del encuent: cia los cambios personales Nosspreguntamos cudnt te dedicamos a profundiza: "0 y favorecerd la evolucién ha- Y grupales, 0 €6 él tiempo que habitualmen- ir nuestrd encuentro con los de- mae, sean familiares, compaferos, vecinos, amigos, inte- grantes de grupos especificos, etc. En estas reuniones, sera conveniente disponer de un tiempo suficiente para permitir el contacto, las actividades, y la despedida o conclusi6n. Sugerimos llevar indumentaria cémoda para moverse con libertad, sentarse en el suelo, etc. A veces se solicita de antemano llevar ciertos materiales, o se proveen para la utilizacién por parte del grupo. Estas actividades requieren ser coordinadas por per- sonas con cierta formacion en conduccién grupal, ya sean docentes, profesionales de la psicologia o la psicopedago- gia, Iideres laicos o religiosos. Brindamos este libro con nuestro amor y nuestra expe- riencia profesional, docente y familiar, a todos nuestros lectores, con el deseo de encontrarnos con ellos rio sélo en la lectura, sino también épor qué no?, en talleres o grupos de juego. Las autoras 14 101 juegos para educadores, padres y docentes Actividades A. Importancia del nombre Es imprescindible que cada jdgador lleve prendida al pecho una tarjeta donde esté escrito su nombre de pila con letra de imprenta grande, bien visible, si los participan- tes no sé conocen previamente. Ademds de permitir la facil identificaci6n, ésta sera reforzada mediante la presenta- cién personal artes de comenzar las actividades. Llamar a cada uno por su nombre desarrolla un mejor espiritu de participacion y un sentimiento personal de ser reconocido por sf mismo. B. Ejercicio previo a los juegos Constituye una preparacién para iniciar cualquier ai6n de juegos, taller o grupo de encuentro. Los participantes, en ropa cémoda, caminan reco do el espacio disponible, mirdndose unos a otr presen- tandose por medio de su nombre de pila o sot Esto permite el reconocimiento y la utili ereotipo pacio disponible, promoviendo la ruptura dle es FP coidn, Acemas, pone en movi- rien- del es- zonas personales de res miento la participacién y ei intercambio para co! grupo. stituir un 101 juegos para educadores, padres y docentes 35 Los integrantes formaran grupos de hasta 15 perso- nas, Si se trata de un conjunto mas numeroso, se forman subgrupos. Cc. Propuestas de visualizaci6n imaginaria Los participantes se sientan cémodamente, mantenien- do en lo posible la columna vertebral erguida, preferente- mente sin apoyo en la espalda, o al menos, con la nuca y la cabeza sin respaldo. Se los invita a cerrar los ojos para evitar estimulos ex- ternos y conectarse mejor consigo mismos, proponiéndo- les que recorran mentalmente cada parte de su cuerpo, tomando conciencia de las mismas y de su interioridad. A continuacién se les transmite la consigna especifica de cada juego en que intervenga este tipo de actividad. Este método promueve la simbolizacién y explora imagi- nariamente aspectos no explicitos de los participantes. D. Collages Consisten en combinaciones de figuras, palabras y fra- S€9 que proceden o se forran de distintas fuentes, y que son realizados con distintos materiales (papeles de colo- res, legumbres, retazos, diarios y revistas, etc.), nados 0 construidos y Pégacios sobre una h. Otros elementos necesarios serdn tije papeles afiche, cartulinas u hojas de diarios donde tuar el coliage. Este puede ser realizado por una o ma permite la expresién oubjetiva y > personas, y creativa referente al tema 16 101 juegos para educadores, padres y docentes ‘ que 9¢ proponga. Luego de terminado, cada collage requie- re ser comentado para explicar el sentido de sus elemen- 0s, lo cual dara lugar a un esclarecimiento de las facetas personales y grupales involucradas, que a veces revelan aspectos poco conocidos de sus creadores. E. Dramatizaciones, representaciones 0 escenificaciones. Consisten en representar papeles o roles de distintos personajes, objetos, cualidades, etc., de la vida real o ima- ginaria, pasada, actual o futura. Esta actividad favorece la comprensién vivencial de sf mismos y de los demas, al ponerse en lugar de los otros mediante la escenificacidn. Requiere de una etapa inicial de “caldeamiento” o preparacién psicolégica de conversa- cién sobre el tema que sera representado. Puede emplear- se para este fin, el ejercicio descripto en B. : Fara poner en practica la dramatizacidn, los roles se- ran siempre optativos: no se obliga a nadie a desempefiar un papel no deseado. Los que intervienen en la representa- cién pueden ponerse de acuerdo sobre la “nuesta en esce- na" (cémo lo haran, qué dirdn) pero conviene tratar de mantener un margen de espontaneidad. La escenificacién se desarrolla durante un tiempo hasta que el coordinador lo indique, temando én cuenta el entusiasme del grupo. A continuacion, cada personaje comenta cémo se incid, ud descubrié desde “el lugar del otro” (desde su papel) luego agregan comentarios los que observaron la escena ‘santo acerca de Sus propias vivencias como acerca de la enn - representada. El coordinador, por Ultimo, tratard de si oe tizar los comentarios; se concluye la actividad, aes 101 juegos para educadores, padres y docentes 17 Vi IMPORTANTE: Precauciones nae poe etNidades pueden ser movilizantes para algu- oe pecialmente sensibles, pues hacen aflorar sentimientos profundos que pueden haber sido guardados © desconocidos conscientemente por quienes los experi- mentan. Por ello, insistimos en la importancia de propor- cionar el tiempo necesario para promover el contacto con los demas y consigo mismos, para desarrollar los ejerci- cios y para permitir una conclusién de la actividad y una tranquilizacién de las emociones al descubierto. Si alguien se conmueve y llora o manifiesta emociones fuertes, |o importante es que esta persona pueda encon- trar en el grupo un ambiente de reconocimiento y acepta- cién que le permita expresar sus necesidades afectivas sin temor y sin censura. No es malo llorar, ni ernocionarse, ni enojarse, si todo esto encuentra un Ambito comprensivo que pueda conte- ner estas emociones humanas universales. El objetivo sera aceptar esta expresi6n, intentar com- prenderla y que la persona afectada se reconcilie con los aspectos que ha manifestado. En el momento de la explo- sién afectiva, suele ser un recurso eficaz acercarse con tranquilidad a la persona, apoyar una mano en su hombro o su espalda, darle la mano, o abrazarlo sin oprimirlo. Esto acta como un permiso para expresarse y a la vez como un dique de contencién. 18 101 juegos para ecducadores, padres y docentes Padres, docentes y alumnos * Logotipos Para qué: exploracion de la imagen de of mismo. Actividad: cada participante dis confeccionar un collage o dibuj logotipo con su nombre, ous iniciales, apo Luego lo presenta y comenta a Sus compaferos. pone de elementos para ja. con colores. Realiza un jo o apellido. 101 juegos O1 juegos para ecucadores, padres y docent. 65 N 6 Erase una vez un hombre y una mujer Para qué: creatividad, inventiva, encuentro de situaciones nuevas, intercambio grupal. Actividad: se proveen paginas con historietas de diarios o revistas, tijeras y pegamento. Se forman grupos de &G participantes. Cada jugador recorta varios cuadros de distintas historietas. Luego tratan de combinar todos los cuadros recortados para crear una historia de un hombre y una mujer. Luego, sé presentan las historie- tas ast formadas. Pueden dramatizarse a continuacién. 22 101 juegos para educadores, padres y docentes Manual de primeros auxilios Para qué: trabajo en equipo, sentido del humor, relatividad de |ab soluciones “tipo receta”. Actividad: los-integrantes se dividen‘en dos grupos, uno de ellos prepara una lista de 10 situaciones imaginarias criticas o catastréficas; el otro elabora una lista de 10 formas de actuar en caso de situaciones problemati- cas 0 accidentes. For Ultimo, se compagina al azar cada situacién catas- tréfica con una propuesta de auxilio y se leen los resul- tados. 101 juegos para educadores, padres y docentes 23 “A Mi historia escolar Para qué: toma de contacto con vivencias significati rescate de situaciones del aprendizaje personal. Actividad: cada participante tiene una hoja en blanco, |a- pizy goma. Se les solicita que escrivan su propia histo so ria escolar, desde el jardin de infantes en adelante. Lue- go los que deseen la leen y comentan entre todos. 4 educadores, padres y docentes Rastreando mis éxitos Para qué: toma de conciencia de situaciones y aspectos de \a personalidad valorizantes. Actividades: cada participante tiene una hoja de papel, un lapiz y una goma. Se les pide que se pongan en contac- to con todas las situaciones y aspectos de su perso- nalidad actuales o pasados que representen éxitos. Lue- go trataran de recordar alguna experiencia que haya representado un primer éxito en algtin tipo de cosas. Registran las vivencias relacionadas y escriben sobre su primer éxito. Luego quienes quieran lo leeran y comentaran entre to- dos. 101 juegos Para educadores, Padres y docentes 25 t Hoja de ruta ‘ Para qué: simbolizacion de Proyectos, deseos é ideales a lograr. Actividad: cada participante trae diarios y revistas, tije- ras y pegamento, Se les pide que imaginen un viaje en el tiempo futuro, y de acuerdo al mismo, recorten todas las cosas que les gustaria ir encontrando en el camino. Recortaran palabras, frases, figuras, etc., y las pega- ran demarcando una ruta de viajJé con Sus distintas etapas. Luego, cada jugador explicara a los demas, si lo desea, 6u hoja de ruta. | 26 = 101 juegos para educadores, padres y docentes El arca de Noé Para qué: rescate y valorizacién de contenidos yvivencias grupales generadores de nuevos aprendizajes. Actividad: se forman equipos de 6Cada uno, ante la fina- lizaci6n del taller, elige qué objeto, animal o planta se llevaria al Arca de Noé para que sobreviva y “genere otras especies”, y dice por qué lo eligid y qué generara. Les 2 101 juegos para educadores, padres ¥ docentes 27 Desgracia con suerte 10 g Para qué: reflexién y aceptacién de situaciones conflicti- vas. Actividad: cada uno elige alguien que le inspire confianza. Se sientan frente a frente y uno de ellos pienoa una situacién problemdatica, dolorosa o desagradable. La re- lata a su compaRero, mientras el otro lo escucha aten- | tamente, gin comentarios ni criticas, slo expresando \ su comprension. Una vez que ha terminado, le pregunta qué piensa que le pudo haber ensefiado esta circuns- | tancia. | Mas tarde, se cambian los papeles, y 6e realiza el mis- mo procedimiento. 28 101 juegos para educadores, padres y docentes Mi recuerdo mas lindo de la escuela primaria Para qué: reecatar vivencias estirnulantes que dejan hue- \laa significativas en la personalidad. Actividad: cada participante dispone de un lapiz, una goma de borrar y una hoja de papel. Se les solicita que traten de visualizar una éscena de la escuela primaria que re- cuerden con placer. Luego la escriben, y por ultimo, los que deseen, pueden leerla a sus compafieros. Se reflexiona sobre la influencia de este recuerdo en si- tuaciones actuales de aprendizaje, como estimulo al mismo. Esta actividad puede referirse también a la escuela se- cundaria, a la formacién docente o universitaria 101 juegos para educadores, padres y docentes 29 Cada cual atiende su juego ic Para qué: experiencia del trabajo en equipo para cumplir una tarea, juego de roles, aceptacion de aspectos re- chazados de \a propia personalidad. Actividad: se propone al grupo |a realizacién del proyecto 30 de “una pelicula”, “una obra de teatro”, “una fiesta”, “un viaje”, etc. Entre todos se ponen de acuerdo sobre el proyecto a realizar, y cada uno elige un papel dentro del mismo, tra- tando en lo posible que ese papel sea el mas diferente a su propia personalidad. Luego desarrollan el argumento acordado, sirmultaneamente o mediante escenas suce- sivas donde participen distintos subgrupos. Al final, los que deseen pueden comentar cémo se sintieron desem- pefiando los papeles correspondientes a “su otro yo” o $u personaje rechazado. 101 juegos para educadores, padres y docentes Mi recuerdo mas os terrible de * la escuela primaria a Para qué: elaboracién de situaciones dolorosas que obs- taculizan el aprendizaje y la relacién con los demas, Actividad: cada cual dispone de un lapiz, una goma y una hoja de papel. Se les solicita que traten de visualizar una escena dé la escuela primaria que recuerden con frustracién y desagrado. La escriben y los que deseen pueden ieerla alos demas. Se refiexiona sobre la influen- cia actual de este tipo de experiencia como obstaculo al aprendizaje. Entre todos, épodria pensarse desde este recuerdo al- guna ensefianza a deducir? Esta actividad puede tarn- bién referirse a la escuela secundaria, a la formacién docente o universitaria. 101 juegos para educadores, padres y docentes 34 Concurso de palabras s Para qué: exploracién del doble sentido de las palabras, aumento del vocabulario, sentido del humor. Actividad: se forman pequefios grupos de hasta cuatro personas. Cada grupo inventa un chiste o cuenta un cuento donde las palabras se usan con doble sentido. Ejemplo: “Vent, ayudame a revolver la comida” —dijo la mama a su niflo. “Y éste le respondid: “espera que voy a buscar el revélver”. Oy éSabés por qué Lilf no puede fijare en los letreros de la calle? Porque en muchas paredes dice: “Prohibido fijar carteles”. | 32. 101 juegos para educadores, padres y docentes Los peores seran los mejores zar las situaciones conflictivas, genti- Para qué: dramati: idas. do del humor, sobreponerse a situaciones termi Actividad: se forman equipos de hasta seis participantes. Cada equipo imagina la situacién mas ridicula y emba- razosa que les pueda oturrir. Escriben el argumento y lo leen. Entre todos los grupos votan cudl es la mas ca- tastréfica, y se la representa. Al final, se premia a los antihéroes que dramatizaron, Pavia educadores, peice ecadores, padves y docentes 33 Coronados de laureles * Para qué: dominio de situaciones imprevistas, improvisa- cidn de soluciones. | Actividad: alguien se ofrece, por turno, para galir del gru- po. Los demés, sin ser escuchados por el que salid, in- | ventan una escena dramatica con algtin suspenso o mo- mento problematico que el “héroe”, al incluiree nueva- mente, intentara resolver con su propia participacion en la escena. Si la resuelve, es premiado coronandolo. 34 = 101 juegos para educadores, padres y docentes El “Opaitema” a Para qué: jugar con los “fantasmas propios y ajenos”, rela- tar situaciones limite exagerandolas humoristicamen- te (como en algunas narraciones gauchescas o “anda- luzas”). si é, idad: se sientan en rondas de hasta 12 participantes Y, por turno, inventan por relevos una narracién donde ocurren peripecias extremas, hasta llegar al “opaitema”, es decir, al colmo de los contratiernpos relatados. Aci Nota: Opaitema es una palabra guarani que ¢e utiliza en el sentido de “es lo Ultimo que puede pasar", “es el colmo”, 101 juegos para educadores, padres y docentes 35 ‘ 4 4 q i i Festival de la cancién docente Para qué: valorizaci6n del rol y de la tarea docente. Actividad: se organizan equipos. Cada equipo prepara la letra de una breve cancidn donde se exalte al docente. Luego inventan la miigica y la cantan. 36 101 juegos para educadores, padres y docentes Lo bueno de lo malo Para qué: percibir de diferente forma un aspecto rechaza- do de la personalidad. Actividad: se forman grupos de tuatro participantes. Por turno, cada uno se queja de algo de lo que no esta con- forme, en su fisico, su personalidad o sus relaciones. Los demas le dicen: {Qué bueno! o Qué suertel, o jQué interesantel, y le dan tres conveniencias de aquello que los aqueja. 101 juegos para educadores, padres y docentes 37 Metaforas Para qué: valorizacin del otro. Actividad: cada uno pasa por turno al frente, y dice a los que quieran, metaforas valorizantes, con sus corres- pondientes razones, por ejemplo: “sos como una cartée- ra de mujer, porque siempre se encuentra de todo aden- tro y ¢ la lleva a todos lados”; “sos como la levadura, porque estas para hacer crecer”; “606s como una ante- na, porque captaés todo”; “sos como una palanca, por- que impulza y da fuerza”. 38 101 juegos para educadores, padres y docentes Lo que me diste Para qué: valorizacién de los aportes de otros. Actividad: puede ser muy Util para finalizar la tarea (el curso, el taller, etc. ). Cada uno dice Jo que ha recibido de cada compafiero y del docente 0 coordinader. 101 juegos para educadores, padres y docentes 39 Quién soy yo Para qué: expresién de la propia imagen de oi. Actividad: materiales para realizar collages. Cada partici- pante prepara un collage que lo represente. Luego lo muestra a los demas y lo comenta. 40 101 juegos para educadores, padres y docentes Mis proyectos de vida Para qué: posibilidades de elaborar proyectos, esquemas gimbélicos anticipatorios. Actividad: cada participante tiene una hoja de papel en blanco, lapiz y goma. Hace tres columnas: Lo que quiero lograr -Para qué To quiero —Cémo lo lograré. Escribe una lista de proyectos. Estos deber&n ser con- cretos y realizables, omitiendo enunciados demasiado generales, como “quiero ser feliz”, etc. Luego, los que quieran pueden leer y comentar sus pro- yectos. 101 ju Juegos para educadores, padre: 2 y docentes 4a La isla de la fantasia rere ae ear un poveco coc , situaciones problematicas. Actividad: 8e plantea al grupo que son los Unicos sobrevi- vientes de una catéstrofe atémica. Estan todos en una isla amplia, donde deberdn organizarse para sobrevivir y formar una nueva sociedad. Se pondran de acuerdo en este proyecto y lo dramatizardn. Pueden realizar una sola 0 varias escenas donde participen algunos o to- dos. Al finalizar el juego, comentan sus vivencias. Novelas de vida (I) “Vive trabajando” Para qué: posibilidad de recrear la propia historia laboral; reflexién sobre el sentido del trabajo en la vida de cada cual. Materiales: hojas de papel, lApices y gomas de borrar. Actividad: se solicita a los participantes que cada uno invente el argumento de una novela sobre un personaje y Su trabajo. Luego se comentan los argumentos. 101 juegos para educadores, padres y docentes 43 Cambio de puntuacion sk cién de distintos puntos de vista, in- mensajes segtin cémo se punta; stintos lenguajes y de los distin- Para qué: compara terpretacién de los reconocimiento de di tos enfoques en la comunicacién. Material: texto seleccionado 0 inventado, con copias para cada participante. Actividad: se presenta un texto de cierta extension, que carece de puntuacion. Cada participante lo lee y pun- tua como le parece. Luego comentan tantes. Ejemplos: “Dejo mis blenes a mi hermano no a mi sobri- no Pedro tampoco jamas se pagard la cuenta del alma- cenero nunca de ningtin modo para el hospital todo lo dicho es mi deseo”; “como come usted como como como como como”. los textos resul- Gh 101 juegos para educadores, padres y docentes Sin palabras Para qué: interpretacién de mensajes no verbales; valora- cién de la comunicacién no verbal; desarrollo de la ex- presividad afectiva; observacién de mensajes corpora- les. : + Actividad: dos o mas personas se apartan del grupo y se ponen de acuerdo para representar una escena familiar 9 escolar, pero sin emplear palabras. Si desean emitir sonidos, deben hacerlo en jerigonza. Los demas no deben conocer el argumento de la esce- na, pero al presenciarla, deberAn intentar adivinarlo, Una vez terminada la dramatizacion, los espectadores conjeturan de qué se trataba, y por ultimo los que re- presentaron explican la escena. 101 juegos para édtucadores, padres y docentes 43 7 5 El presidente y SUS ministros s Para qué: expresién de una utopia sociopolitica; posibili- dad de creaci6n imaginaria. Actividad: se forman equipos de ocho personas. Se repar- | ten entre sf los roles de Presidente y ministros. Entre todos preparan el plan de gobierno, escribiendo las me- didas que adoptaran. | Mas tarde, cada presidente presenta su plan de go- | bierno y entre todos lo comentan. 46 101 juegos para educadores, padres y docentes Cambio de letras Para qué: enriquecimiento del vocabulario; integracién de equipo; interaccién grupal; competencia socializada. Actividad: cada equipo de 4 a 6 jugadores prepara previa- mente un mazo con 100 tarjetas. Cada tarjeta tiene una letra escrita. Se escriben repetidas (en tarjetas diferentes) todas las letras mas usuales, y especial- mente, se preparan varias tarjetas con cada vocal. Tam- bién hay tarjetas en blanco, que sirven como comocii- nes. Cada jugador elige al azar diez tarjetas. E! juego con- siste en formar en equipo, una palabra cuyo cambio de letras dé lugar a nuevas palabras. For ejemplo, se forma la palabra AMOR, a partir de la cual se pueden formar MORA, ROMA, RAMO, OMAR, etc. Gana el equipo que mAs palabras formé a partir de la palabra inicial 47 101 juegos para educaclores, padres y docentes Danza de palabras interactuantes ‘s Para qué: interaccién, integraci6n de equipos. Actividad: se preparan varias frases y tarjetas, se escribe 48 una palabra en cada tarjeta. Se mezclan las tarjetas y Sé colocan sobre una mesa de modo que no se vea lo que esta escrito, Hay tantas tarjetas como jugadores. Cada jugador toma una tarjeta. Mientras suena una musica, todos danzan a su gusto, en busca de los juga- dores cuyas palabras combinen para reconstruir las fra- Ses, lores, padres y docentes 101 juegos para educad El arbolito de Navidad Para qué: reconocimiento hacia log otros. . 4 Actividad: cada participante escribe en un papel, qué le regala a uno de sus compafieros, y doblandolo coloca en el lado vigible el nombre del destinatario y el del remi- tentte. Repite esta operacién con cuantos cotmpafieros quiera. Se colocan en un lugar todos los papeles, y al- guien los va repartiendo. El que recibe el papel lo lee, y escucha del remitente la raz6n de dicho regalo. 101 juegos para edu cadores, padre. ; 8 y docentes 49 Pasenlo con gestos Para qué: valoracién de la comunicacién no verbal; inter- pretacion de mensajes gestuales; transmisién de men- sajes por vias no vervales; promocidn de otras formas de comunicacién. Actividad: varios integrantes del grupo abandonan la sala. Entre tanto, los que quedan se poner de acuerdo para representar una escena cualquiera, solamente con geo- tos, y desempefiada por un solo personaje, de modo que pueda ser comprendida por observadores que no sepan de qué se trata. Se llama a uno de los que permanecian afuera, y se le representa la escena acordada: él deberé transmitir- sela a otro de sus compafieros que ingrese a continua- cién, haciéndolo también sin palabras, y asi sucesiva- mente; el penditimo que ingresd la transmite al que le sigue, hasta que pasen todos los miembros del grupo que aguardaban atuera. Al final, sé compara lo que se quiso hacer originariamente y las interpretaciones Su- cesivas. 50 101 juegos para educadores, padres y docentes Nuestra prehistoria Para qué: esclarecimiento y reconocimiento de nuestras raices familiares; aprendizaje vivencial de la historia yla temporalidad; salida imaginaria del grupo primario (fa- milia) para dar y recibir aportes de los demas. Actividad: los partigipantes disponen de hojas grandes de papel blanco y lapices y gomas de borrar. Cada cual rea- liza en su hoja su propio genograma, es decir, su Arbol genealdgico. Las mujeres son representadas con un cir- culo y los horribres con un cuadrado. Se comienza desde el propio sujeto y sus hermanoé, dibujados en el margen inferior de la hoja, y se va ascendiendo con cada gene- racién anterior. A continuacién se retinen en grupos de hasta 4, y se ponen de acuerdo para realizar alianzas entre las dis- tintas familias: — para realizar matrimonios — para trabajar o hacer un negocio — para salir de vacaciones — para estudiar — para hacerse amigos — para practicar deportes Se comenta en cada caso la personalidad de los pa- rientes que entran en alianza desde cada familia. 101 juegos para educadores, padres y docentes 54 El diccionario Para qué: enriquecimiento del vocabulario; razonamiento y formacién de conceptos. Puede jugarse en casa o en la escuela. Materiales: diccionario; hojas de papel recortado del mis- mo tamatio y lapices o boligrafos del mismo color. Actividad: cada participante busca en el diccionario las cuatro palabras que le parezcan mds raras y diificiles para los demas. En un papel anota la palabra elegida y en otro, su significado. Se doblan los papeles y se colo- can formando dos grupos: el de las palabras y el de los significados. Luego, cada jugador saca al azar cuatro papeles de cada grupo, y trata de combinar cada palabra con una de las definiciones que le tocé en suerte. Al final, se conatata en el diccionario. Gana el primer premio a la coherencia el que acerté mayor cantidad de veces, y el primer pre- oherencia el que mas desaciertos tuvo. mio a la in 52 101 juegos para educador », padres y docerites Cuentos magicos al revés Para qué: desmitificacién de estereotipos ideolégicos y culturales que condicionan la conducta. Materiales: fichas, cada una contiene la sintesis argumen- tal de un cuento clasico, por ejemplo: Caperucita Roja, Blancanieves, La bella durmiente del bosque, Pulgarcito, El gato con botas, Cenicienta, Piel de Asno, etc. Hojas de papel y lapices. Actividad: se forman grupos de hasta 10 integrantes. Cada grupo tiene una ficha. Un participante la lee. El juego consiste en relatar entre todos el mismo cuento, pero al revés, eS decir, con todos sus términos, cualidades, acciones, personajes, etc., opuestos al argumento tra- dicional. Cada integrante dira por turno una frase, y la iran escribiendo. Al final, cada grupo comunica su propia versién a los demds grupos. 101 juegos para educadores, pares y docentes 53 Déjame pasar 4 Para qué: elaboracién de situaciones de competencia; lo- gro de objetivos por caminos operativos; toma de con- ciencia de caminos inoperantes para lograr objetivos. Actividad: los participantes forman parejas. Se ubican con 54 las palmas enfrentadas y apoyadas mutuamente. Auna sefial, uno de los miembros de cada pareja empuja al otro diciéndole: “Dejame pagar porque...” (y le da una raz6n, por ejemplo, quiere hablar por teléfono). En 6s€ punto se detiene, y es entonces el otro quien empuja diciendo lo mismo, pero presentando otra razon. Contindan asf por un rato. Luego reflexionan sobre la situacién: en qué consiste para cada cual el problema, como implica un enfrenta- miento competitivo, qué otras alternativas pueden ima- ginar para lograr el objetivo propio: “pasar”, pero sin pa- garle al otro por encima. 101 juegos para educadores, padres y docentes éSomos “como dos gotas de agua” o distintos? Para qué: reconocimiento de la diferencia mediante el ab- surdo (diferencias generacionales, sexuales, de carac- ter, de aspecto fisico, etc.); reconocimiento de la nega- cién de la diferencia; reflexién acerca de esta negacién en gituaciones cotidianas (en las relaciones entre pa- dres e hijos o docentes y alumnos). Actividad: cada cual elige la pareja que le parezca mas distinta a oi mismo, que no tenga nada en comin con él o ella. Se sientan frente a frente, y por turno, cada uno dice: “Nosotros dos somos como dos gotas de agua, por- que...” (y agrega alguna semejanza absurda, por ejem- plo, que ambos estén en la misma etapa de la vida, cuan- do en realidad, uno tiene alrededor de 20 afios, y el otro, 50). Y aol sucesivamente. Luego de este intercambio, el gru- po se dedica a reflexionar sobre cémo ge sintieron du- rante él juego, y en qué situaciones dela vida cotidiana observaron este fendmeno de negacion. 101 juegos para educadores, padres ¥ docentes 55 | a Escuela afio 3000 Ps Para qué: construccién de una utopia pedagégica: posibi- lidad de anticipacién; creaci6n imaginaria. Actividad: los docentes disponen de material para elabo- rar en equipo un collage sobre el tema. Luego comentan sus producciones. 56 101 juegos para educadores, padres y docentes de Rompecabezas frases incompletas Para qué: posibilidad de integrar un equipo: interaccion grupal, aceptacion de Kimites; capacidad creativa con materiales preexistentes. Actividad: se preparan varias frases y tarjetas, de modo que cada palabra esté escrita en una tarjeta, y ade- mas haya tarjetas en blanco (dos comodines por fra- se). Cada frase estara incompleta. Se mezclan las tarjetas y se colocan con lo escrito ha- cia abajo. Hay tantas tarjetas como jugadores. Cada jugador saca una tarjeta y va buscando entre sus compatieros a los que combinen para formar cada fra- se. Quien tenga tarjeta en blanco completard la frase con una palabra que 9¢ adecue. 101 juegos para educadores, padres y docentes 57 Formapalabras % Para qué: integracion de nuevos participantes en un gru- Po; coopsracion para lograr un resultado; intercambio grupal. Actividad: los participantes deambulan recorriendo el es- pacio disponible mientras repiten en voz cada vez mas alta una palabra que cada cual eligid. A una sefial del coordinador se detienen permaneciendo en la exacta posicién en que percibieron dicha sefal con la palabra interrumpida hasta donde hubiesen llegado. Seguida- mente, buscan entre los participantes mas préximos uno o mas con quienes puedan formar una palabra, la cual puede constituir un neologismo (palabra absurda). Luego, quienes forman esa palabra buscan a otros con quienes formar una frase, y de esta manera quedaran constituidos uno o mas pequefios grupos. Enseguida, comunican en voz alta a todos, la frase formada. Si se desea, el juego puede reiniciarse con otras palabras. 58 101 juegos para educadores, padires y docentes Padres y docentes Maximas para mi . hijo 0 mi hija 2 adolescente _ os educativos inm- Para que: reflexion acerca de \os principi plicitos. partes. Cada Actividad: se forman equipos de. partici ag que 96 da- equipo confecciona un decdlogo de maxim ran como regia devida a un hijo 0 hija adolescente. Enel caso de los docentes, pueden referirse a un alumno 0 alumna adolescente. 101 Juegos para e: 2 ducadores, » padres y docent. tes 6a Reunién de padres “ ‘s Para qué: investigacion de la autoimagen depositada en los demas; posibilidad de ponerse én él lugar del otro. Actividad: se juega dramaticamente. El “maestro” o “pro- fesor” cita a una reunién imaginaria de padres. Cada participante juega en esa reunion el papel de su propio padre o madre, y habla de su hijo o hija, refiriéndose a 91 mismo/a. Por ultimo, comentan las vivencias del juego. 62 101 j Juegos para educadores, padres y docente 3 aaa Trofeos e Para qué: toma de conciencia de los ideales apreciados en distintos ambientes._ Actividad: los. participantes formanstres grupos y 9¢ ee distribuyen tarjetas en blanco y !Apices. El numero de tarjetas sera equivatente a uno o dos mazos de cartas, por cada grupo, segiin sea la cantidad de jugadores. Cada equipo confecciona dos series: una, de vitbudes posibles en un nifio o adolescente, en su personalidad y en 6us relaciones escolares, familiares, sociales, etc.; otra serie, de premios a esas virtudes. Cada virtud y cada trofeo se escribiran en una tarjeta, respectivamente. Se juega ala manera del tradicional juego de cartas "El negrito Pedro". Es decir, se barajan todas las tarjetas, y 9€ reparten entre los jugadores hasta terminar el mazo. Cada cual deber& aparear una virtud con un tro- feo. Si no alcanza a aparear todas sus cartas, sacarA una tarjeta de las manos del jugador que estA a izquierda y comprueba si puede formar otre par. Asi continiia cada jugacor hasta que gana el primero que queda sin tarjetas ena mano. A continuacién se leen 'o6 pares que quedaron formados y 8¢ reflexiona sobre las correspondencias entre virtucdes y trofeos. 2Esta- ran todos de acuerdo con los pares resultantes? 101 juegos para educadores, padres y docentes 63 Padres y madres famosos . * acion del rol de pa- Para qué: descubrimiento de |a idealiz dre o madre. Actividad: se juega dramaticamente. Se hace una reunion de personajes famosos, quienes hablan sobre cémo edu- can a sus hijos. Cada uno elige un personaje histérico o dela actualidad, y habla desde ese papel, refiriéndose a sus hijos. 6, ju 5 4 101 juegos para educadores, padres y docentes Frases hechas Para qué: posibilidad de reflexionar criticamente sobre es- tereotipos culturales que condicionan los roles. Actividad: se forman equipos de jintegrantes. Tienen que escribir frases hechas, es decir, afirmaciones conven- cionales que suélen hacerse sobre los docentes, los pa- dares, las madres, los alumnos, etc. For ejemplo: “la maes- tra es la segunda madre”; “madre hay una sola”; “el pa- dre es el jefe del hogar”; “los sacrificios de una madre”, “ia docencia es un apostolado”, etc. Luego de escribir unas cuantas frases, reflexionan sobre ellas y las dis- cuten. Los grupos intercambien sus comentarios y sus frases hechas. 101 juegos para educadores, padres y docentes 65 Camino a la escuela conectarsé con vivencias infantiles escolares; | nifio que aprende; encontrar nue- Para qué: ponerse en el lugar de vos caminos para aprender. Actividad: se invita a loo participantes a ponerse cémo- dos y relajados, con loo ojos cerrados para conectarse con su mundo imaginario. Se leo pide que viajen en el tiempo hagta llegar a un momento cle ou nifiez donde $é visualicen yendo hacia la escuela. Sé les pide que sé acerquen a esa imagen infantil, la toman de la mano yla acompafien. Entran a la escuela y la recorren, se éh- cuentran con los compafieros y los maestros. Asisten auna clase. Observan cémo aprende ese nifio o nifia que fueron, y si es preciso, sé acercan a ayudarlo/a. Entonces le piden que exprese tres deseos, que poara concedérselos. Luego de concediclos los deseos al nifio ola nifia, se despiden de él o de ella y regresan lenta- mente al “aqui y ahora’. Estas instrucciones se iran aan lentamente, dando tiempo a los participantes Se poco a poco ese viaje imaginario; el icompafiara con Su voz pausada. Una Wen“ " ez “de vuelta”, comentan sus experiericias los seen hacerlo, que de- 66 101; 1 juegos para educadores, padres y docentes Enciclopedia de penitencias para qué: reflexién acerca de las “faltas” y las sanciones, en'relacién al proceso educativo escolar o familiar. Actividad: e forman grupos de hasta 6 participantes. Cada grupo elabora una lista de transgresiones infan- tiles y adolescentes. A cada transgresién correspon- dera una penitencia, pero ésta deberd fundamentarse, es decir, se explica para qué sirve especificamente y qué aprendera el nifio al padecerla. Luego se presentan las penitencias de los distintos equipos, se forma un pe- quefio diccionario o manual de penitencias. 101 juegos para educadores, padres y docentes 67 Actividad: se proveen elementos para 68 Para qué: explora Virtuosos Y desastrososS s cién de los ideales, y de lo temido y re- chazado, respecto del rol. realizar collages. Se forman equipos de hasta 6 integrantes. Se confeccio- nan dos collages por equipo: el de “padres y docentes virtuosos” y el de “padres ¥ docentes degastrogos”. Una vez concluidos los collages, cada equipo los presen- ta a gus compafieros y los comenta. Luego, en cada grupo, un triiembro represenvara el papel de padre o do- cente virtuoso y otro, el de desastroso. Se realiza un didlogo entre ambos, cada cual defiende su posicion. Lue- go se intercambian los papeles (quien hizo de padre vir- tuoso, luego hace de padre desastroso, ¥ viceversa). 101 juegos para educadores, padres y docentes ro Reunién de familia Para qué: conexién con diferentes aspectos de la perso- nalidad; toma de conciencia de sus efectos en la comu- nicacién familiar. Actividad: se formanequipos de hasta 15 participantes. Cada equipo constituye una familia formada por padres, hijos y otros parientes. Cada papel sera desempefiade ateniéndose estricta- mente a alguna de las siguientes caracteristicas de per- sonalidad: ella quejoso/a; ella super razonador/a; ella apaciguador/a, el/la simpAtico/a; el/la desamparado/a; ei/la censor/a; el/la “bueno/a”. Pueden elegirse otras caracteristicas. Esta familia se encuentra para celebrar un cumpleafios, Lo divertido consiste en posesionarse todo el ti de la representacié6n, de la personalidad elegida en cada rol. Luego de un rato, pueden cambiar de tipos cle per- sonalidad. empo earip Al final, comentan sus reflexione: obre lo vivenciado en psonajes. los distintos papeles y tipos de p 101 juegos para educadores, padresy docentes 69 Historias de vida (\) “Mi trabajo” S Para qué: esclarecimiento de su propia actividad laboral J de sus inclinaciones vocacionales. Materiales: hojas de papel, |Apices y gomas de vorrar. Actividad: se les pide que se pongan en contacto con su propia historia de trabajo, desde que la iniciaron, y que la escriban, tratando ae relacionarla con sus inclinacio- nes vocacionales. Los que la deseen, la relatan luego al grupo. 79 101 juegos para educaderes, padres y docentes Historias de vida qu) “Elecciones de pareja Para qué: reflexibn sobre sus preferencias y proyectos de vida. Materiales: hojas de papel, ldpicesty gomas de borrar. Actividad: se lee pidé que se pongan en contacto con la historia de sus primeras elecciones de pareja (niflez, pubertad y adolescencia). Escriben esas pritneras elecciones y¥ tratan de descu- brir si existen o no semejanzas en las caracteristicas de cada persona que prefirieron en su propia historia. Gi lo desean, lo comentan. Pueden referir alguna anéc- dota. 101 juegos para educadores, padres y docentes I So) 72 Historias de vida (1) “nuestra familia” “ . % ja historia familiar: miento de la propi n, 0 ala familia ele- Para qué: esclareci la familia de orige pueden referirse a gido, actual. Materiales: hojas de papel, [apices y gomas de borrar. Actividad: e les solicita que traten de recordar cémo se constituyd su propia familia, y que lo escriban. Silo de- sean, pueden luego comentarlo a los demas. 72 101 juegos Jhegos para educadores, padres y docentes concurso de belleza Para qué: sentido del humor; revalorizacion de los Propios defettos (cambiandolos de signo); desmititicacién de situaciones de competencia. Actividades: se constituye un "jurado" ante el cual desfi- laran los participarites (hombres y mujeres). Cada uno se promoverd destacando en forma humoristica aspec- tos poco aceptados de su fisico o su personalidad, cam- biandolos de signo. Se otorgan log premios por vota- cién, de acuerdo a la posibilidad de evidenciar cémica- mente sus defectos. Ejemplo: “Yo tendria que ser elegido Reina de belleza por- que...” (y anuncia sus defectos, o aquello que socialmente es menos valorizado, como la obesidad, la edad, las marcas faciales, la nariz prominente, etc., explicitando- los ventajosamente para of mismo y para los demas). 101 juegos para educaclores, padres ydocentes 73 Cada oveja con. SU Pareja 4 cooperacion; contacto con otra persona al azar. Para qué: Actividades: los organizadores preparan pares de refra- nes sinénimos, Cada refran va escrito en una tarjeta. Hay tantas tarjetas como participantes. Las tarjetas se colocan sobre una mesa de modo que no se lean las frases. Los participantes sacan cada cual una tarjeta y bus- can hasta encontrar alguien que haga pareja con su refran. Luego inventan o recuerdan entre ambos, otro refran sindnimo. 74 101 juegos para educadores, padres y docentes Los inmigrantes Para qué: solidaridad grupal; aceptacion del cambios reco~ nocimiento de vivenciao ancestrales. Actividad: se constituyen pequerios grupos, como "“farmi- lias", y grupos m4s numerosos coro "nativos" 0 resi- dentes dellugar. - . Se dramatiza la llegada y asentamiento dé los inmi- grantes con sus intentos de ser aceptados por los \u- garefios y de congervar SUS propiae tradiciones, con las actitudes de los nativos hacia aquellos. 101 juegos para educacores, , padres y docen entes = 75 76 iA estudiar! (Con ellos © sin ellos?) “~ ‘k Para qué: estimular el contacto con el “propio nifo estu- diante” de cada adulto. / , (La mejor ayuda no es hacer “por” el estudiante, sino promover que él haga su propio aprendizaje). Actividad: los participantes se ubican comodamente y él coordinador les dice: —“Cierren los ojos, vamos a hacer un viajé imaginario a nuestro pasado escolar, cuando estaébamos en la es- cuela primaria. Nos imaginamos en qué grado estamos, cudntos atios tenemos, cémo nos sentimos hacia la es- cuela, hacia la maestra, hacia los compafieros, hacia la tarea escolar. Estamos en nuestra casa a la hora de hacer los debe- res, Nos imaginamos la gituacién: dénde estamos, con quién, haciendo qué. Observamos bien la situacién, como ante una vista de cine. Registramos cémo nos senti- mos ante la tarea, qué nos pasa, cémo actuamos: és0- log, o nos tienen que ayudar o la hacen por nosotros?, énos tienen que supervisar, nos equivocamos?, écémo reaccionan los demas?, équé sentimos entonces? 2Qué nos dice ese nifio estudiante, qué necesita de no- sotros? Luego de esta toma de conciencia, el coordinador pro- pone al grupo “regresar” al momento actual visualizan~ 101 juegos para educadores, padres y docentes do al coordinador, el lugar donde estan y que luego abran los ojos lentamente tomAndose todo el tiempo que ne- cesiten. Se los invita a intercambiar ous vivencias en pequefios grupos ya relacionarlas con su actitud actual ante las ” tareas escolares de los alumnos. 101 juegos para educadores padresy docentes 77 78 . El porqué de 8 los nombres 4 Para qué: develamiento de la funcidn asignada a través de los nombres, Actividad: se forman Pequetios grupos, de hasta seis par- ticipantes. Se les Propone que han sido consultados por la pareja gobernante de un pais lejano sobre el nom~ bre que conviene ponerle a su futuro hijo o hija. Cada integrante élige un nombre masculine y otro fe- menino, luego lo presenta al grupo deblendo exponer cone vincentemente sus razones acerca de la conveniencia de los mismos, dada la importancia de los consultan- tes y de 6u vastago. La pareja de gobernantes resuelve cuales nombres elige y por qué. 107 juegos pata educadores, padres y docentes zY si cambiamos de nombre? Para qué: toma de conciencia y exploracién de aspectos asignados de \a propia identidad; puesta a prueba de aspectos menos conocidos de la misma; revision de es- tereotipos. Actividad: pequefios grupos. Cada integrante ¢ presenta sucesivamente con su propio nombre. Deambula en si- lencio, eligiendo en secreto otro nombre y gin decirselo anadie comienza a interactuar con los demas de acuer- do con su nueva identidad. Trata de darse cuenta de las nuevas actitudes corporales y sentimientos que le despierta su nuevo nombre. Después de un rato, cada cual comenta cémo se desig- nd, qué vivencias experimentd, y para qué le sirvid esta denominacién distinta; deste nombre le recuerda a al- guien? . 101 juegos 90S para educadores "8, padres y docen tes Fi 79 volver a vivir ‘s para qué: estimular el contacto con el propio nifio inter- no” de cada adulto; egclarecer lag situaciones pendien- tes de la propia historia ignorada. luego del caldeamiento, 6960" dad: los integrantes, chan la siguiente consigna: “ponganse lo mAs comodos rrados, VAMOS a hacer un viaje a mAs remoto. Cada uno trata de i como un bebito recién nacido. Después un bebé de un més, luego tiene 5, 5,7,9 les tiempo). Darse cuenta de cdo cesitan... qué los pone con les da miedo, qué sienten cua log toma en brazos, les habla, ustedes. Luego se imaginan que empiezan a gatear, a pararsé sostenidos, a dar los primeros pasos, qué sienten, qué necesitan ahora, como se sienten dando \os primeros pasos... subiendo a las sillag y gillones... articulando las primeras palabras... cémo se sienten cuando les dicen iNO, no hagas esol... y cuando ven juntos a papa y mama... qué sienten... Poco a poco van volviendo al momento actual. Activi posible, relajados, 0j09 oe nuestro propio pasado maginarsé a ai mismo se imagina ser meses...” (Dar- se sienten, qué sienten, qué ne- rentos, qué les incomoda, qué ndo la mama... el papa... les canta... O juega con 80 ° 101 juegos para educadores, padres y docentes Lentamente abren los 0j03 ¥ experim tieron y lo comentan én el grupo éDe qué se dieron cuenta? 101 ju juegos para educadores, padres - y docente. S entan cdmo S¢ gin- 81 ae El perseguidor a Para qué: desmitificar fantasias persecutorias sobre si- tuaciones termidas; diferenciar las propias fantasias persecutorias, de las situaciones reales. Actividad: se forman equipos de hasta 4 participantes. Cada uno imagina un personaje muy temido y lo drama- tiza ante sus compafieros, sin palabras. Estos deberan adivinar cual es el personaje en cuestion. 82 101 juegos para educadores, padres y docentes Novelas de la vida (1) “De novela” Para qué: recreacion imaginaria de elecciones de pareja. Materiales: hojas de papel, ldpices y gomas de borrar. ide que cada uno invente un argumento la donde el héroe © la heroina en- cuentra 4 su "gran amor". Luego sé comentan los argu- mentos, que pueden ser dramatizados, como gi fuesen graficas. Puede hacerse también en Actividad: ¢ les p! de un cuento a neve’ escenas cinemato: pequefios grupos. O01 juegos para edt re re nt juegos para educadores, padres y docentes 83 Le: ‘ wD Novelas de vida (| ~ «La novela de la familia... “ 7 4 onan fa- Para qué: recreacin imaginaria de las propia novelas fa miliares. Materiales: hojas de papel, lapices y gomas de borrar. Actividad: cada participante inventa el argumento de una novela que relata la historia de una familia y lo escribe, completando el titulo con nombres, apellidos, adjetivos, etc. Luego ge leen lao "novelas" y ge eligen argumentos o escenas para dramatizar. La novela puede inventarse en pequefios grupos. | 84 101 juegos para educadores, padres y decentes gi placer de on to cotidiano NS Para qué: descubrimiento ¥ valorizacion 4e lo placentero en lag,tareas cotidianas. Actividades: cada uno dramatiza una tarea cotidiana que darge cuenta ae le guste realizar. Entre tanto, trata de como se siente corporalmente (sige cansa, gi ge siente cémodo, relajado, eve.). Luego $¢ imagina como le gus- tarla realizar esa tarea ain mas placenteramente. Acontinuacion, se sientan todos en ronda y comentan sus vivenclas. 101 j juegos para educadores, padres y docenti eS co Pequefios y grandes § Para qué: reconocimiento de la superioridad e inferioridad otorgada por la posicién, la edad, él rol, etc. Actividad: los participantes forman parejas. Cada pareja 86 se ubica frente a frente. Uno de ellos sé sienta en el suelo, mientras el otro esta de pie. Ambos é miran y perciben como se sienten respecto del otro. Luego de unos tres minutos, cambian de posiciones, repitiendo el ejercicio. For Ultimo, ee colocan ambos sentados, mi- randose. Al final dialogan sobre sus vivencias en cada etapa del ejercicio y comparan con situaciones cotidia- nas de “grandes y pequefios” o relaciones jerarquicas. 101 juegos para educadores, padres y docentes £Y qué oficio le daremos? sty, ae Para qué: exploracion de las lealtades invisibles que atan a cada uno a los mandatos familiares en cuanto a la actividad vocacional. Actividad: se ubican formando una ronda. Los integrantes, eligen dos compafierds del grupo que seran los “dado- res" de las funciones 4 desempefiar. Eotos "dadores" piden a cada uno de los demas que desfile ante todos, mostrando sus cualidades. A continuacién, los prime- ros deliberan y asignan a cada participante un oficio o profesion, explicando las razones de cada eleccién. Cada cual puede aceptar o no esa asignacién de funciones, explicando sus motivos. 101 juegos para educadores padres y docentes 8&7 Novelas de vida cit) “La novela de la familia...” “ ‘ Para qué: recreacion imaginaria de las propiae novelas fa~ miliares. Materiales: hojas de papel, \apices ¥ gomas de borrar. Actividad: cada participante inventa el argumento de una novela que relata la historia ge una familia y lo escribé, completando el tftulo con nombres, apellidos, adjetivos, etc, Luego ge leen las "novelas" y ge eligen argumentos o egcenas para dramatizar. La novela puede inventarse en pequefios grupos. 84 101 juegos para educadores, padres y decentes LTT El placer de to cotidiano Para qué: descubrimiento y valorizacién de lo placentero enlag taréas cotidianas. Actividades: cada uno dramatiza una tarea cotidiana que le quate realizar. Entre tanto, trata de darse cuenta dé cdmo se siente corporalmente (si ge cansa, si se siente cémodo, relajado, evc.). Luego 9¢ imagina céro le gus- tarla realizar esa tarea atin mae placenteramente. Acontinuacién, sé sientan todos en ronda y comentan sus vivencias. 101 juegos para educadores, padres y docentes co ui Pequefios y grandes * Para qué: reconocimiento de la ‘superioridad e inferioridad otorgada por la posicidn, la edad, el ral, etc. Actividad: los participantes forman parejas. Cada pareja 86 se ubica frente a frente. Uno de ellos se sienta en el suelo, mientras el otro esta de pie. Ambos sé miran y perciben cémo se sienten respecto del otro. Luego de unos tres minutos, cambian de posiciones, repitiendo el ejercicio. For Ultirno, se colocan ambos sentados, mi- randose. Al final dialogan sobre sus vivencias en cada etapa del ejercicio y comparan con situaciones cotidia- nas de “grandes y pequefios” o relaciones jerarquicas. 101 juegos para educadores, padres y docentes zY qué oficio le daremos? je las lealtades invigibles que atan Para qué: exploracion Ai datos familiares en cuanto ala a cada uno a los mar) actividad vocacional. una ronda. Los integrantes eligen dos compafierds del grupo que gern los “dado- res" de las funciones a desempefiar. Estos "dadores" piden a cada uno de los demas que desfile ante todos, mostrando sus cualidades. A continuacion, los prime- ros deliberan y asignan a cada participante un oficio o profesion, explicando las razones de cada eleccién. Cada cual puede aceptar 0 no ega asignacién de funciones, explicando sus motivos. Actividad: se ubican formando 101 juegos para educadores, padres y docentes 87 Para qué: discriminacién de la propia identidad y Iguales pero distintos s de \as identificaciones confusas con los demas. Actividad: los participantes se eligen en parejas, tratando 88 de encontrar al mas parecido a cada cual. 9é ubican frente a frente, y en silencio sé observan con atencion, buscando cada rasgo de semejanza y registrando gin sentido critico, el grado de similitud o diferencia. Luego, por turno, cada uno dice, por ejemplo: “Somos iguales porque los dos usamos anteojos”. El otro res- ponderd contradiciéndolo: “Si, pero los mios son redon- dos y los tuyos son ovalados”, y asi alternativamente. 101 juegos para educadores, padres y docentes tintos, si, muy dis lt iguales Pe | pero al fina Para qué: discriminacion de la propia identidad y de la compatici6n como forma dé diferenciarse. integrantés sé eligen per parejas, buscando Actividad: los diferente de of mistno, con quien supo- cada cual al mas ne que nada tiene en-coman. A continuacién, cada uno trata de imitar los gestos, actitudes y modo de hablar del otro, especialmente en lo que tienen de diferente. Al final, cada uno comenta cémo se gintid al identificarse con las diferencias del otro, de qué se dio cuenta, qué descubrid en af mismo respecto de! otro. 101 juegos para educadores, padres y docentes 89 Si, igual pero peor Para qué: aceptacién de sentimientos de rivalldad; reco- hocimiento de la capacidad del otro para tolerar dichos sentimientos; sentido del humor ante situaciones de competencia. Actividad: se eligen en parejas. Se saludan como encon- trandose, y cada cual comienza a relatar al otro sus padecimientos {por ejemplo, una enfermedad, un revés econémico, etc.). El otro lo escucha, y luego le comenta que le pasé lo mismo, pero peor atin, y entra en detalles. Y asl sucesivamente. Resulta ganador el que deja al otro mudo. | ! 90 101 juegos para educadores, padres y docentes Ah, pero el mio es mejor Para qué: aceptacion de sentimientos de rivalidad; reco- nocimiento de la capacidad del otro para tolerar dichos sentimientos; sentido del humor ante situaciones de competencia. » Actividad: se dramatiza el recreo, con chicos jugando en el patio escolar. Cada uno habla de algo que tiene, ¥ lo alaba ante sus compafieros, tratando sucesivamente de nacerio ms importante y extraordinario que |o que dijo el interlocutor. Al final, describen cémo se sintieron en esta pugna por sobresalir. 101 juegos para educadores, padres y docent. ntes 694 El futuro de nuestros hijos (o de nuestros, alumnos, fantagias anticipa- Para qué: toma de conciencia de las log hijos y alunos. torias presentes en los vinculos con llages. Se forman prepara un collage otros Actividad: materiales para realizar CO! equipos de G integrantes. Cada uno sobre el tema. Luego lo exponen y comentan a los grupos. A continuacién, cada equipo podraé dramatizar una escena del futuro de sus hijos o alumnos. 92 101 juegos para educadores, padres y docent: ducad eS Mis memorias Para qué: comunicacién de la historia de vida. Actividad: cada participante dispone.de una hoja en blan- co, un lapiz y una goma. Escriben la historia de su vida. Luego, quienes quieran podran leerla y comentarla a los demds integrantes del taller. 101 juegos para educadores, padres y docentes 93 Para qué: exploracisn de los ob Actividad: se forman e 94 Interferencias stAculos, los celos yla riva- lidad en la comunicacién, ‘quipos de cuatro. Se reparten los papeles a eleccién: A serd el silencloso observador de lo que ocurre; B y C trataran de mantener un dialogo ubi- cados uno frente al otro (pueden desempefiar papeles de marido y mujer, director y docente, maestro y alum- ho, padre ¢ hijo, etc.). D se ubicaré er medio de By C e intentarA moverse para impedir que B y C se miren directamente mientras dialogan. Luego de unos minutos, inbarrilripen el juegoy comenzando por A, todos comentan qué observaren y vivenciaron. Fosteriormente, el juego prosigue ha ue todos hayan desempefiado los distintos roles. Puede realizarse un comentario final que abarque a todos los grupos. 101 juegos para educadores, padres y docentes El extraterrestre Para qué: elaboracién de sentimientos de marginalidad por diferencias; integracién de nuevoo miembros a un grupo; reconocimiento de las diferencias y de las seme- janzas. Actividad: se forman equipos de hasta 40 integrantes. La consigna seré que imaginen entre todog una eituacion donde un extraterrestre irrumpe 6n la ciudad e intenta asimilarse ala forma de vida de los habitantes. Se dra matizan las distintas vicigitudes del grupo por acep- tario o rechazarlo y de! extraterresbre por procurar in- begrarse y proponer alguna costumbre distinta. 101 juegos para educadores, padres y docentes 95 El peregrine * % nuevos miembros jon de diferencias y ae 6 del ingresante Para qué: aceptacl : oracion de las vivencla enun grupo; exp y del grupo. hasta 10 participantes y Este sale del grupo por un 6 decicen cémo trataran Actividad: se forman grupos de se sortea el rol de peregrino. momento, mientras los dema al desconocido que los visite. Quienes juegan como “peregrinos”, vigitan grupos ais- tintos al de origen, y tratan de ser aceptados en ellos. 6 ; 96 101 juegos para educadores, padres y docentes iQué papelén! Para qué: valorizacién de los errores como parte del apren- dizaje; actitud permisiva ante las equivocaciones pro- pias y ajenas; perder el temor al ridiculo. Actividad: e forman pequefios grupos. Cada grupo imagi- nara una escena donde alguien vive una situacién Fid{- cula que lo deja en evidencia. A continuacién, se drama- tiza la escena propuesta por cada grupo. 101 juegos para educadores, padres y docentes 97 Docentes El primer dia de jardin nes nuevas de apren- Para qué: contacto \idico con situaclo! on el papel del alum- dizaje: posibilidad de identificarse ¢ no que recién empieza. Actividad: dos participantes juegan en el papel de maes- tras jardineras; los restantes son los nifios que inician gu primer dia de jardin. Todos juegan un buen rato és- pontaneamente, identificados con sus respectivos pa- peles. Luego se sientan en ronda y comentan sus vivencias. Este juego puede tener como congigna el primer dia de clase én primer grado, en primer afio, en la facultad o el profesorado. 101 juegos para educadores, padres y docentes 104 Emblema del docente Para qué: simbolizacién y reflexion sobre la identidad pro- fesional docente. Actividad: los docentes traen elementos para realizar un collage (diarios, revistas, tijeras, pegamento, retazos de género, legunbres secas, papel afiche o cartulina, etc.). Se realizan collages individuales o grupales para repre- sentar el emblema del docente. Luego se exponen los emblemas y cada grupo o persona explica su produccidn. 102 101 juegos para educadores, padres y docentes El sabio de la montaiia Para qué: conexidn con las aspiraciones respecto del rol docerite. Actividad: se ubican cémodos y relajados, cierran log ojos y 96@ los invita a realizar una excurgion imaginaria a la montatia donde habita un sabio milenario a quien todos consultan. Van observando el camino hasta llegar a lo alto de la montafia, donde encuentran al sabio. Este los invita a pasar a suvivienda. éCémo es el sabio? 3Cémo e6 gu vivienda? La recorren'acompafiados por él. Les ensefia cémo vive y el secreto de su sabiduria. Leo da una palabra clave y un talisman para desempefiar su tarea con placer. Se despiden y regresan lentamente a la situacién actual. Se comentan las experiencias y aprendizajes de este viaje imaginario. 101 juegos para educadores, padres y docentes 103 | \ Para qué: exploracion de los vit Actividad: el procedimiento inicial Exposicion de retratos * S nculos con figuras docen- tes. es sitnilar al juego “El gabio de la montafia”. Se invita a los participantes a vigitar una galeria de retratos imaginarios, de sus anti- guos maestros ¥ profesores pintados por pintores su- rrealistas. Van recorriendo lentamente los cuadros, se detienen ante el de la primera maestra, observan cémo esta re- tratada, qué ha resaltado el pintor, el ha puesto simbo- los o atributos especiales. Continian recorriendo, ob- servan otros retratos de maestros primarios. Después siguen con los de algunos profesores del secundario y del profesorado. éCudl es el que mas les llama la aten- cién? éComo esta retratado? Completan el recorrido y vuelven a la situacién actual. Los que deseen pueden comentar sus vivencias. 101 juegos para educadores, padres y docentes mai mejor alumno Para qué: descubrimientto de \ao idealizaciones. ada participante que escriva el rée- turrino (no necesariamente los qué y comentan sobre SUS alumnos reales. Actividad: se pide a & trato de ou mejor a’ tiene, sino 6u ideal). Luego leen ideales, comparanddlos con Sus 101 Juegos para educadores, padres y d locentes 3 105 El maestrilio Valiente 0 a maestrilla * , Valiente) Para qué: explorar y elaborar vivencias de miedo a coordi- har “grupos dificiles”, | Actividad: cada uno escribe la situacin mas terrible que | puéda imaginar con un "grupo dificil " de alumnos. Des- pués doblan su hoja y la colocan sobre la mesa, forman- do un montén. | Luego cada uno saca una hoja cualquiera y lee su con- tenido. Entre todos deciden cual de esas situaciones ' representaran dramaticamente. - . Un docente se ofrece para ser ‘el maestrillo valiente’ durante dicha representacién. Al final, todos reflexionan sobre sus vivencias. § 101 juegos para educadores, padres y docentes 101 ‘G Mi primera clase Para qué: id qué: confrontacién entre pasado y presente como un proceso. ibe cémo fue Su primera cla- meros tiempos de tan sug escritos. Actividad: cada docente escri sey alguna anécdota sobre Sus pri trabajo. Luego, los que deseen comer 101 juegos para educadores, padres y docentes 407 2g Tira y afloje s Para qué: vivencia de situaciones competitivas. Actividad: se eligen por parejas de la misma talla aproxi- mada y del mismo sexo, se ubican de pie, frente a frente y sé toman de ambos brazos con fuerza. A una sefial comienzan a tirar cada uno hacia su lado, tratando de vencer al otro. Esto lo hacen simultaneamente todas las parejas. Luego se comenta cémo se sintid cada uno. En un segundo momento, se eligen obras parejas: los que perdieron, se eligen esta.vez entre st; y los que ga- naron, también. Se vuelve a jugar y a comentar. En una tercera etapa, se seleccionan los ganadores: son los que perdieron en ambas competencias. Los que ven- cieron los levantan en triunfo y los pasean aoi por la habitacién, mientras el resto los vitorea. A\finalizar, el grupo reflexiona sobre qué sintid cada cual cuando vencid o cuando perdid, por qué piensa que “aflo- jo" (por ejemplo, si es que “dejd ganar” al otro, etc.), cémo relacionan estas situaciones con la vida cotidia- na, cémo vivenciaron la tercera etapa. 108 = 101 juegos para educadores, padres y docentes Concurso de antecedentes promocion de una imagen Para qué: sentido del humor: 4 ea i demas; desmitifica- caricaturesca de of mismo a los cidn de situaciones de prueba. Actividad: tres integrantes constituyen él “tribunal de ca- lificaciones” y reviben sucesivamente a los concurgan- tes. Estos se presentan con algtin disfraz o careta ela- borada previamente y sé promocionan humoristicamen- te, presentando sus cualidades ideales para el cargo vacante. Al final, el tribunal otorga los cargos por orden de ridiculez. También se puede jugar sin careta ni disfraz. Se comenta qué descubrieron. 101 juegos para educadores, padres y docentes 109 La nifiera y el bebé * Para qué: exploracién de las relaciones interpersonales asi- métricas; posibilidad de dependencia e independencia; de aprender y de ensefiar. Actividad: los integrantes del grupo se eligen formando parejas. Uno hard de “niflera”, y otro hard de “bebé” Quien desempefia el papel de nifiera “ensefia a conocer el mundo” a quien juega de bebé, empleando todos los medios posibles, exceptuando la palabra, pues se trata de un deambulador que atin no habla. Quien hace de bebé se deja conducir por su cuidador/a. Luego de unos 10 minutos de juego, sé interrumpe y se cambian los papeles, y prosigue el juego otro tanto. Al final, cada integrante comenta cémo ¢e sintié al jugar en cada rol, y qué descubrid en sf mismo y en el otro a través del juego. 410 101 juegos para educadores, padres y cocentes Padres El mejor de los hijos Para qué: descubrimiento de ia idealizacion. Actividad: se pide a cada participante que escriba el re- trato del mejor de los hijos (no necesariamente los que tiene, sino el ideal de hijo). Luego leen y coment’n sobre los ideales comparando- log con sus hijos reales. 101 juegos para educadores, padres y docentes 113 Profesién: ama de casa Para qué: reconocimiento y valorizacién del rol femenino en la conduccién del hogar. Actividad: se forman equipos. Cada uno elabora una lista de todas las actividades cotidi rias para mantener el funciona puede tomar en gene: janas que son necesa- miento de la familia, se ral o un dia en particular. Esta lista deberd ser detallada e incluir todas las acti- vidades, por pequefias que parezcan, dejando un espa- Clo a la derecha de cada tarea. Luego, sé pone al lado de cada actividad quién las reali- za en el hogar de cada integrante. 2Estan repartidas equitativamente entre los miembros de la familia? 20 recaen casi exclusivamente sobre el ama de casa? res y docentes 414 101 juegos para educadores, padres y La familia inventada Para qué: simbolizacién de los vinculos familiares. Actividad: se provee a los participantes de elernentos ne- cesarios para hacer un collage, especialmente revistas con personas. Se les pide que recorten figuras de per- sonajes, para formar con ellos “una familia inventada”. La tarea se puede realizar en pequefios grupos o en for- ma individual y luego exponer su trabajo y comentario. 101 juegos para educadores, padres y docentes 115 El naranjo en flor ‘% Para qué: aceptacion del desprendimiento evolutivo; reco- von la necesidad de autonomia infantil; ela- racion de los sentimientos de cul abilid: ; pogue pabilidad por el des- Actividad: se inv vi i idad: 8¢ invita a los participantes a ubicarse en for- ma comoda y relajados, con los ojos cerrados para evi- tar estimulos externos y conectarse cada uno con Su propia actividad. El coordinador guiard lentamente al grupo a: — imaginar un Arbol frutal, répresentarse el tronco, las ramas, las hojas, la copa, dénde esté plantado, cémo es. — el Arbol florece al llegar la primavera, écémo son sus flores? — las flores son fecundadas... écémo sé sienten? eligen una flor y la observan de cerca; écémo es, cémo se sien- te, cémo va transformandose en fruto? —va cambiando su forma poco a poco, va aumentando 6u tamafio. —~ se convierte en un hermoso fruto y empieza a madu- rar, siente el calor del gol y va cambiando poco a poco . lorado. su color, se vuelve A . were les 14, i sliz, quiere de: — completa su maduraci6n y 5¢ vente fl A iv 70 asta ahora lo sostl prenderse de la planta que h ° 101 juegos para educaclores, padres ¥ docentes 116 ue siente que ya No necesita ser alimentado por ella. = el fruto habla con el Arbol y le dice que quiere despren- derse, y e} arbol € da cuenta de que ya no necesita mandarle su savia. — se ponen de acuerdo y el fruto se desprende con ale- gria, cae sobre la hierba y rueda contento por Sus hue- vas posibilidades, hasta que encuentra su lugar para crécer y desarrollarse. — el Arbol ve caer su fruto, équé siente?, écdmo se rela- ciona con él ahora, cémo acepta la nueva situacién? ~ para el fruto.es mas divertido y sano rodar y encon- aie lugar que seguir enganchado a la rama 101 juegos para educadores, padres y docentes 4: doc 47 Escudo de fami ia 4 Para qué: expresion de los valores ¢ ideales familiares. Actividad: se Proveen materiales Cada padre o pareja de padre: escudo de familia. Lo muestra para realizar collages. 6 confecciona su propio y lo comenta al grupo. dres y docentes ducadores, pa 1 juegos para e 4x8 101 2Qué nombre le pondremos? Para qué: identificacién y designacién del hijo por nacer; valorizacion de la persona a través del nombre. Actividad: se forman grupos de hasta 12 participantes. Cada pareja integra el mismo grupo. Seles propone que elijan nombres para su bebé, seleccionando los mas lin- dos y los mds feos. Luego comentaran a los demas sus elecciones y las relacionardn con personas o persona- Jes preferidos 0 rechazados, cadores, padres ydocentes sag Mirando fotes % Para qué: reconocimiento de los cambios, los parecidos y diferencias de identidad; conocimiento de las etapas y personajes de la historia familiar. Materiales: fotografias de familia de varias generaciones ode distintos momentos de la misma familia, o del nifio. Actividad: los padres y los hijos miran juntos fotos de la familia. Los primeros explican a los segundos quién es cada uno, cuando se sacé esa foto, etc. Se pueden ha- cer distintos juegos de agrupamiento: los mas “viejos” y los mas jévenes, los parecidos y los distintos, los que pueden ir juntos por algtin otro criterio, por ejemplo de parecido, de profesién o actividad, de rasgos de cardc- ter, edad, sexo, etc. O en forma de dominé: se selecciona una foto y se bus- ca la que va al lado por algtin criterio, por ejemplo, sexo, edad, talla, etc. 120 101 juegos para educadores, padres y docentes En el pais de los abuelos cidn: de los vinculos interpersonales; de der y de.ensefiar; de las vivencias 6 familiares ances- Para qué: exploral la posibilidad de apren familiares y el contacto con figura trales. t Actividad: los integrantes se eligen forrnando parejas. La mitad del grupo juega como “sobrinos nietos”, y la otra mitad como “tios abuelos”. Los sobrinos nietos llegan al aeropuerto de un pais lejano y buscan a sus parien- tes que viven alll, a quienes no conocen. Van descubrién- doge y formnan parejas. Los tios abuelos muestran a sus respectivos nietos cémo es el pais donde viven, pero hablandoles en jeri- gonza pues no comparten el idioma. Luego de 5 a 10 minutos de juego, intercambian los roles otro tanto. A\ finalizar, comentan cada uno con su compafiero qué vivenciaron, cémo se eligieron, desde qué rol se sintie- ron mejor, por qué, qué descubrieron acerca de sf mis- mos y del otro, qué aprendieron entre ambos, si acepta- ron o no las propuestas del otro, etc. For ultimo sé comenta en conjunto, relacionandolo cori situaciones de la vida cotidiana familiar y/o cel aula. 101 juegos para educadores, padres y clocenies 124 Docenies y alumnos we Lo peor que me puede pasar Para qué: exploracién y elaboracion de las situaciones te- midas. Actividad: se forman equipos de hasta seis participantes cada uno. Cada integrante imagina la peor situacién que podria ocurrirle en. caso de un examen, una prueba o un concurso. La escribe y luego la lee a los demas. Se eligen una o dos situaciones, se representan drama- ticamente y luego se comentan. 101 juegos para educadores, padres y docentes 425 Rescate en Miedolandia Para qué: elaboracion de situaciones termidas. Actividad: la mitad del grupo habita en Miedolandia donde todos sus pobladores padecen distintas clases de mie- dos imaginarios, cada uno dira cudl. La otra mitad es el equipo de rescate, constituido por especialistas que ayudaran a resolver los miedos. Cada “miedoso” elige a eu especialista, y junto con él trata de desoubrir de qué forma librarse de sus miedos. Esta forma puede ser jo- cosa. Luego lo comentan entre todos. 126 = 101 juegos para educadores, padres y docentes —“Sefior Director (profesor), tme dejara pasar?” —“Pasara, pasara, pero el filtimo quedara” Para qué: situaciones de subordinacién y competencia. Actividades: se juega como el tradicional “Martin Fesca- dor”, es decir, dos integrantes eligen cada uno una cua- lidad propia de la situacién escolar (0 bien otras), por ejemplo: 7 “Orden y disciplina” o “Estudio y aplicacién”. “Fisica y Quimica” o “Matematica”. “Lengua y Literatura” o “Historia y Geografia”. “Me gusta aprender” o “Me gusta aprobar”. “Me gusta estudiar solo” o “Me gusta estudiar en equi- po”. Se ponen de pie, enfrentados con los brazos en alto, tomandose de las manos para dejar paso ala fila de los otros jugadores quienes pasan bajo el puente cantan- do: “Sefior director, éme deja pasar?”; los del puente contestan: “Pasard, pasar, pero el Ultimo quedara”. El ultirno en pasar es retenido y se le pregunta cul de las alternativas prefiere, se ubica detras del que co- rresponda a dicha eleccién. Asi sucesivamente hasta que hayan pasado todos. En ese momento, ambos ban- dos forcejean hasta que uno venza al otro. Luego, ubicados en circulo, reflexionan sobre las eleccio- nes realizadas, sus respectivas ventajas é inconvenien- tes, y sus sentimientos ante la ganancia o pérdida. 101 juegos para educadores, padres y docentes 127 Retrato de un grupo de aprendizaje ” * Para qué: expresién de la forma personal de percibir las situaciones de aprendizaje; reflexién sobre los condicio- namientos subjetivos del aprendizaje. Actividad: cada participante dispone de una hoja de papel sin rayas, lapiz negro y goma de borrar. Se les pide que dibujen un grupo de aprendizaje con su docente, tra- tando de representar las figuras en tres dimensiones (y no las figuras con palitos). Se les pide que pongan un titulo a cada escena y que escriban sobre ella. Silo desean, pueden luego mostrar sus trabajos y leer- los. Luego se reflexiona sobre las producciones y sobre el darse cuenta de, que éstas permitieron. 128 101 juegos para educadores, padres y docentes Et peor de la clase Para qué: deteccién de mecanismos de segregacion, pro- yeccian y depositacién (‘chivo emisario”). Actividad: se pide a cada participante que escriba el re- trato del “peor de la clase” (en cualquier sentido que se trate: de aplicacién, de conducta, etc.). No sé describe aun alumno real, sino imaginario. Luego leen y comen- tan sobre sus “peores alumnos” imaginarlos reflexionan- do sobre las cosas que cada docente rechaza y no pue- de tolerar en los demas... 20 en sf mismo? 101 Juegos para educadores, padres y docentes 129 Cuentacuentos Para qué: cooperacion e integracidn grupal; aceptacion de diferentes puntos de vista. Actividad: se forman grupos en circulos de hasta 10 per- Sonas y $e entrega una hoja en blanco y un lapiz o bolt- grafo a cada grupo. El coordinador les dice: “Van a con- tar entre todos un cuento. Uno de ustedes hard de se- cretario y lo escribira. Empieza uno con una frase cual- quiera, continua el siguiente (a su derecha o izquierda) y ast sucesivamente, se hacen una o-dos vueltas hasta completar el relato”. Luego ge leen los cuentos resultantes, que pueden ser dramatizados por el grupo. ee, 430 = 101 juegos para educadores, padres y docentes Cuentacuentos al revés Para qué: ruptura de estereotipos, sentido del humors des mitificacién de personajes. Actividad: en grupos de hasta diez personas. ; Este juego continia al anterior, yiconsiate en partir del cuento ya inventado y camblar por sus opuestos la mayor cantidad posible de sus términos. 101 juegos para educadores, padres y docentes aga Fin de afio ida de profesores/maes- Para qué: elaboracion de la desped de un grupo de trabajo. tros y alumnos, de una tarea, | familiar, etc. Actividad: se dramatiza una fiesta de despedida del afio } enla cual cada participante brinda y desea algo a cada ' uno de los otros. Se producen distintos didlogos entre ellos y al final se despiden. ii Luego cada cual comenta ous vivencias. 132 101 juegos para educadores, pacres y docentes Concurso de competencia Para qué: valorizacién y autoafirmacion. ran dos grupos: el de los Actividad: los participantes integ (ain que estos roles ne- profesores y el de log alumnos cesariamente se correspondan coh la realidad). Sélo tres alumnos seran aprobados, de modo que 4 ran demostrar su competencia. Cada alumno, por turno, tratara de convencer a SUS pro~ fesores que retine las mejores condiciones. Los profeso- res otorgar&n los resultados sin explicar las razones. Los alumnos tratardn de imaginar por qué fueron apro- bados o descalificados. A continuacién piden explica- cién al “tribunal” y comparan las razones “imaginadas” y las del “tribunal” ebe- 101 juegos para educadores, padres y docentes 133 La maestra perfecta (o el maestro perfecto) s ” qué: reconocimiento de la idealizacién del rol, Para Actividad: cada uno escribira en una hoja de papel el nom- bre de un/una maestro/a de \a escuela primaria, un/a profesor/a de \a escuela secundaria y un personaje his- térico o legendario que elija como los mejores docentes. En cada caso, escribira por qué. Luego sé comentan las respuestas haciendo una re- flexién acerca de las cualidades mas valoradas en este rol. es y docentes ores, padres Y ¢ . 6 para educae 134 101 juego? P

También podría gustarte