Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE ANZOÁTEGUI

ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA

LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II

ENSAYO DE CORTE

Revisado por: Realizado por:

Francisco García. Br. Bonilla, Argenis. C.I. 25.436.252.

Br. Gutiérrez, Orianny. C.I. 26.756.273.

Br. Millán, Andrea. C.I. 25.812.595.

Sección 03.

Puerto La Cruz, 28 de junio de 2018


RESUMEN
El ensayo de corte se realizó al sujetar una probeta de aluminio en la
herramienta de Jhonson, luego a la herramienta de corte se le aplicó una carga
con la maquina universal de ensayo. La probeta fue sujetada de dos formas,
de uno de sus extremos para hacer el ensayo de corte simple y por ambos de
sus extremos para el ensayo de corte doble. Al aplicar las cargas necesarias
para provocar la fractura del material, (carga máxima), se obtuvo que para el
ensayo de corte doble la carga era casi el doble que la necesitada para
provocar el mismo efecto en el ensayo de corte simple. En cálculos se obtuvo
un esfuerzo cortante similar para ambos ensayos y un esfuerzo de
aplastamiento uno que prácticamente doblaba al otro (el del ensayo de corte
doble al ensayo de corte simple). Se concluyó que esto se debía a que esto se
debía a la doble sujeción que presentaba el ensayo de corte doble, puesto que
la carga se distribuía en dos áreas en lugar de una como lo era en el caso del
ensayo de corte simple.

ii
INDICE

RESUMEN................................................................................................................. ii
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 4
2. OBJETIVOS ...................................................................................................... 5
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS............................................................................ 6
4. EQUIPOS UTILIZADOS .................................................................................. 11
5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ENSAYO ......................................... 12
6. TABLA DE DATOS .......................................................................................... 13
7. EJEMPLOS DE CÁLCULOS ........................................................................... 14
8. INFORME TÉCNICO DEL ENSAYO................................................................ 16
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS.......................................................................... 18
10. CONCLUSIONES ........................................................................................ 21
11. RECOMENDACIONES ................................................................................ 24
12. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 27

iii
1. INTRODUCCIÓN
En las máquinas y estructuras existen partes conectadas y/o fijadas con ayuda
de pernos, tornillos, pasadores, etc. En el diseño de estas se debe considerar,
no solo la resistencia de las partes principales (vigas, barras, entre otros) sino
también de las conexiones entre ellas y los elementos que permiten la
conexión. Los pernos son sometidos a esfuerzos cortantes en tales
conexiones, y, es imperativo que el diseñador, posea un conocimiento claro
de los parámetros involucrados para establecer los límites de carga de la
máquina o estructura, considerando las cargas aplicadas a los elementos de
unión.

El ensayo de corte es una manera de práctica de evidenciar ciertos


conocimientos teóricos respecto al tema, consta sencillamente de una probeta
cilíndrica la cual se le aplica una carga transversal a su longitud. El estudio se
enfoca en registrar la carga aplicada para generar la falla de la misma, en dos
condiciones de carga, conocidas como “cortante simple” y “cortante doble”.

Se comenta que, teóricamente, la diferencia de las cargas entre los


ensayos de cortante simple y cortante doble debe ser el doble de la primera
respecto a la segunda. También se evidencia que, los valores del esfuerzo
para la carga que genera la falla de la probeta son muy similares.

4
2. OBJETIVOS
Objetivo general:

 Determinar el esfuerzo de corte promedio de una muestra para corte


simple y doble.

Objetivos específicos:

 Explicar las diferencias entre los ensayos de corte promedio simple y


doble.
 Determinar el esfuerzo de aplastamiento.
 Conocer los equipos y herramientas necesarios para realizar el ensayo
de corte simple y doble.
 Enseñar al estudiante a elaborar el informe técnico.

5
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

3.1 Esfuerzo cortante directo: Las fuerzas aplicadas a un elemento


estructural pueden inducir un efecto de deslizamiento o cizallamiento
de una sección del mismo. En este caso, sobre el área de deslizamiento
o cizallamiento, se produce un esfuerzo cortante, debido a una fuerza
tangencial o paralela a la superficie. Se calcula así: [1]
𝐹
𝜏=𝐴 (3.1)

Donde:

τ: Esfuerzo cortante.

V: Fuerza cortante paralela a la superficie.

A: Área transversal.

Figura 3.1. Esquema de un elemento sometido a fuerzas cortantes. [1].

Los esfuerzos cortantes se encuentran comúnmente en pernos,


pasadores y remaches utilizados para conectar diversos elementos
estructurales y componentes de máquinas. [2].

6
3.2 Esfuerzo cortante directo simple: En la figura 3.2 se aprecian dos placas
(A y B) conectadas con un perno (CD), si estas placas se someten a
fuerzas de tensión de magnitud F, se desarrollarán esfuerzos en la
sección del perno que corresponde al área EE’.

Figura 3.2. Placas a tensión unidas por un perno. [2]

Al dibujar el diagrama de cuerpo libre del perno, y de la sección


localizada por encima del plano EE’ (figura 3.3.), se concluye que la
fuerza cortante P en la sección es igual a F. Se obtiene el esfuerzo
cortante promedio en la sección, según fue definido en la ecuación 3.1.
[2].

Figura 3.3. Diagrama de cuerpo libre del perno, y la sección por


encima del plano EE’. [2].

3.3 Esfuerzo cortante doble: Pueden surgir diferentes condiciones de carga


a la anteriormente descrita, la figura 3.4 ilustra un caso típico, en donde

7
las placas C y D funcionan como empalme para conectar las placas A
y B, el corte tendrá lugar en los pernos en dos secciones, definidas
como KK’ y LL’. [2].

Figura 3.4. Dos placas empalmadas por dos placas y dos pernos,
sometidas a tensión. [2].
Se dice que los pernos están en cortante doble, y para determinar el
esfuerzo cortante promedio en cada plano de cizallamiento, se dibujan
los diagramas de cuerpo libre del perno HJ y de la porción del perno
localizada entre los planos de corte.

Figura 3.5. Diagramas de cuerpo libre del perno sometido a cortante


doble [2].
Observando que el corte P en cada una de las secciones es P=F/2, se
concluye que el esfuerzo cortante promedio es:

8
𝐹
𝜏= (3.2)
2𝐴
3.4 Esfuerzo de aplastamiento: Los pernos, pasadores y remaches crean
esfuerzos en la superficie de apoyo o de contacto de los elementos que
conectan. Por ejemplo, considere las placas A y B conectadas por un
perno CD (figura 3.2). El perno ejerce una fuerza P sobre la placa A
igual y opuesta a la fuera F ejercida por la placa sobre el perno (figura
3.6), esta fuerza es aplicada sobre el área proyectada por el perno
sobre la placa, de ancho d y alto t. El esfuerzo nominal promedio
aplicado σb, se llama esfuerzo de apoyo, o de aplastamiento, y se
obtiene al dividir la carga P entre el área proyectada [2]:
𝑃 𝑃
𝜎𝑏 = = (3.3)
𝐴 𝑑∗𝑡
3.5 Utilización de la herramienta de Jhonson: Es una herramienta que sirve
de apoyo para realizar ensayos de corte en metales, en la figura 3.6 se
muestra un espécimen de esta herramienta.

Figura 3.6. Herramienta de Jhonson. [3]

9
Esta herramienta se coloca sobre la máquina universal de ensayos, la
cual aplicará la fuerza de corte sobre la probeta. Los esquemas de los
ensayos realizados están en las figuras 3.7 y 3.8, la probeta DE se
introduce en la abertura de forma triangular invertida que se observa en
la figura 3.6, se fija con los pernos A y B, según sea el caso, la fuerza P
es aplicada por la pieza introducida en la abertura a la mitad de la pieza.

Figura 3.7. Esquema de ensayo de corte simple

Figura 3.8. Esquema de ensayo de corte doble

10
4. EQUIPOS UTILIZADOS
Equipos

 Maquina universal de ensayos

Capacidad: 30.000 kg
Marca: TINIUS OLSEN TESTING MACHINE CO. WILOW GROVE, PA.
Apreciación: 50 kg

 Herramienta de Jhonson

Materiales

 Aluminio comercial

11
5. PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ENSAYO
1) Medir en varios puntos el diámetro de la probeta.
2) Determinar el promedio del diámetro para determinar el área de la
probeta.
3) Encender la máquina universal de ensayo, preparando también el
manómetro de 30000 kg para ser utilizado.
4) Colocar la probeta en la matriz de la prensa y sujetarla con los tornillos,
tal cual se muestra en la figura 3.7.
5) Colocar la herramienta de Jhonson en la máquina universal de ensayos.
6) Colocar la cuchilla de la herramienta de Jhonson dentro de la ranura de
la matriz, hasta quedar ajustada a la probeta.
7) Aplicar una carga gradualmente creciente sobre la herramienta, de
manera que se genere una fuerza cortante sobre la probeta, hasta
hacer fallar la probeta.
8) Repetir el procedimiento para el corte doble, colocando la probeta como
se muestra en la figura 3.8.

12
6. TABLA DE DATOS
Tabla 5.1. Cálculos iniciales y cargas sometidas de la probeta ensayada

Diámetro Espesor de cuchilla Carga simple(kg) Carga doble(kg)


promedio (mm) promedio (mm)
19,2 25.2 4300 8900

Tabla 5.2. Esfuerzos calculados en cada ensayo

Tipo de esfuerzo Ensayo de corte simple Ensayo de corte doble


Cortante (MPa) 145,46 150,53
Aplastamiento (MPa) 87,18 180,45

13
7. EJEMPLOS DE CÁLCULOS

1) Cálculo del área transversal: Desde que la probeta es de forma


cilíndrica, el área transversal de corte se puede calcular así:
𝜋
𝐴 = ∗ 𝑑2
4
De los datos contenidos en el informe técnico del ensayo, se utiliza
el diámetro de la probeta para su cálculo:
𝜋
𝐴 = ∗ (19,2 × 10−3 𝑚)2 = 𝟐, 𝟗 × 𝟏𝟎−𝟒 𝒎𝟐
4

2) Cálculo del esfuerzo cortante simple: Según la ecuación 3.1, se realizó


el cálculo utilizando la carga máxima aplicada, que fue la carga a la cual
la probeta falló. Este valor de carga está reflejado en el informe técnico
del ensayo.
𝐹 4300 𝑘𝑔𝑓 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2
𝜏= = = 𝟏𝟒𝟓, 𝟒𝟔 𝑴𝑷𝒂
𝐴 2,9 × 10−4 𝑚2

3) Cálculo del esfuerzo cortante doble: La probeta se coloca como se


muestra en la figura 3.8, y utilizando la ecuación 3.2, la carga máxima
aplicada está en el informe técnico del ensayo:
𝐹 8900 𝑘𝑔𝑓 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2
𝜏= = = 𝟏𝟓𝟎, 𝟓𝟑 𝑴𝑷𝒂
2𝐴 2 ∗ 2,9 × 10−4 𝑚2

4) Cálculo del esfuerzo de aplastamiento: Se calculará para


ambos ensayos, según la ecuación 3.3, para el ensayo de corte simple:
𝐹 4300 𝑘𝑔𝑓 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2
𝜎𝑏 = = = 𝟖𝟕, 𝟏𝟖 𝑴𝑷𝒂
𝑑 ∗ 𝑡 (19,2 𝑚𝑚 ∗ 25,2 𝑚𝑚) × 10−6
Para el ensayo de cortante doble, la carga aplicada es superior, por
ende, el esfuerzo de aplastamiento también es superior.

14
𝐹 8900 𝑘𝑔𝑓 ∗ 9,81 𝑚/𝑠 2
𝜎𝑏 = = = 𝟏𝟖𝟎, 𝟒𝟓 𝑴𝑷𝒂
𝑑 ∗ 𝑡 (19,2 𝑚𝑚 ∗ 25,2 𝑚𝑚) × 10−6

15
8. INFORME TÉCNICO DEL ENSAYO

UNIVERSIDAD DE ORIENTE
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECÁNICA II
ENSAYO DE CORTE

CORTE SIMPLE
MATERIAL DE LA MUESTRA ANALIZADA: ALUMINIO COMERCIAL
MAQUINA UTILIZADA: MAQUINA UNIVERSAL DE ENSAYOS CON
ACCESORIOS
Marca: Tinius Olsen Testing Machine
Serial: 5-EIM-04-0221
CAPACIDAD DE LA MAQUINA: 30.000 kg
APRECIACION DE LA MAQUINA: 50 kg
TEMPERATURA DEL ENSAYO: N/A (AMBIENTE)
DIAMETRO DE LA MUESTRA: 19.2 mm
LONGITUD DE LA MUESTRA: 25.2 mm
FUERZA MAXIMO DE CORTE: 4300 kg

CORTE DOBLE
MATERIAL DE LA MUESTRA ANALIZADA: ALUMINIO COMERCIAL
MAQUINA UTILIZADA: MAQUINA UNIVERSAL DE ENSAYOS CON
ACCESORIOS
Marca: Tinius Olsen Testing Machine
Serial: 5-EIM-04-0221
CAPACIDAD DE LA MAQUINA: 30.000 kg

16
APRECIACION DE LA MAQUINA: 50 kg
TEMPERATURA DEL ENSAYO: N/A (AMBIENTE)
DIAMETRO DE LA MUESTRA: 19.2 mm
LONGITUD DE LA MUESTRA: 25.2 mm
FUERZA MAXIMO DE CORTE: 8900 kg

Observaciones:
Realizado por:
Revisado por:
Argenis Bonilla Fecha:
Prof. Francisco
Andrea Millán 06/06/2018
García
Orianny Gutiérrez

17
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los resultados del ensayo se observan en la tabla 5.1, en conjunto con datos
de la probeta y la cuchilla de corte. La carga que causó la falla en el ensayo
de corte simple (4300 kgf) es menos de la mitad de la que se necesitó en el
ensayo de corte doble (8900 kgf), esto confirma los análisis teóricos de las
ecuaciones 3.1 y 3.2, donde se explica que la fuerza que causa el esfuerzo
cortante se reduce en el caso de cortante doble respecto a cortante simple. El
esfuerzo que causó la falla de la probeta, en ambos casos, son muy cercanos
entre sí. Estos están expresados en la tabla 5.2

El esfuerzo de aplastamiento también se muestra en la tabla 5.2, este


casi se duplica en el ensayo de corte doble respecto al ensayo de corte simple,
debido a que el único parámetro que varía es la carga aplicada. El área de
aplastamiento permanece constante en ambos casos.

Nótese que la forma del ensayo, obliga a que la falla ocurra por corte, y
no por aplastamiento. Sí la probeta fuese sometida a cargas como el perno de
la figura 3.2, se podría apreciar las deformaciones causadas por el
aplastamiento, además del corte de la probeta.

Br. Bonilla, Argenis. C.I. 25.436.252.

18
La carga máxima aplicada que ocasionó la fractura se muestra en la tabla 5.1.
para el caso de cortante simple y de cortante doble. Como es de esperarse, el
valor de carga de 8.900 Kg al cual la probeta se fractura en el caso del cortante
doble (donde la viga estaba doblemente empotrada) es casi el doble de la
carga máxima aplicada de 8.600 Kg, para el caso de cortante simple (donde
la viga se encontraba en voladizo).

La tabla 5.2. refleja los esfuerzos cortantes máximos doble y simple


calculados con los datos de carga obtenidos. Ambos esfuerzos tienen valores
muy similares, por lo que el estudio ofreció los resultados esperados en el
ensayo. Sin embargo, el esfuerzo de aplastamiento tiene valores diferentes
para ambos casos; el esfuerzo de aplastamiento en cortante doble es casi el
doble del esfuerzo de aplastamiento en cortante simple. Esto debido a que el
valor de carga máxima, para los dos casos, es el que varía, cuando las
dimensiones de la probeta se mantienen constantes.

Br. Millán, Andrea. C.I. 25.812.595.

19
En la tabla 5.1 se tiene el diámetro promedio de la probeta (19.2 mm), el
espesor de la cuchilla (25.2 mm) de la herramienta de Jhonson que se utilizó
para hacer el corte en la probeta, la carga máxima (4300 kg) empleada en el
ensayo de corte simple y la carga máxima (8200 kg) empleada en el ensayo
de corte doble, la carga máxima es aquella carga que causó la fractura del
elemento de estudio. Se puede observar que la carga máxima del ensayo de
corte doble es casi el doble que el aplicado en el ensayo de corte simple, esto
se debe a que la pieza esta doblemente apoyada, por lo tanto, la carga se
distribuye en estas dos áreas, es decir, se necesita casi el doble de la carga
para causar el mismo efecto.

En la tabla 5.2 se tienen los cortantes y los de aplastamiento para los


ensayos de corte simple y doble. Se puede observar que los valores de
esfuerzo cortante en el ensayo de corte simple y el ensayo de corte doble son
cercanos (145.46 MPa y 150.53 MPa respectivamente) esto se debe a que en
el ensayo de corte doble se tiene que casi duplicar la carga utilizada en el
ensayo de corte simple pero esta carga al ser distribuida en dos áreas, lo que
da como resultado una carga reducida a la mitad, que sería similar a la que se
aplica a la probeta del ensayo de corte simple. En los valores de esfuerzo de
aplastamiento se tiene que el ensayo de corte doble es prácticamente el doble
que en el ensayo de corte simple (180.45 MPa y 87.18 MPa) esto se debe a
que la carga aplicada es casi el doble.

Br. Gutiérrez, Orianny. C.I. 26.756.273.

20
10. CONCLUSIONES
1. La carga necesaria para causar la falla de la probeta en la condición de
cortante doble, es dos veces, o más, que la misma para la condición de
cortante simple.
2. El esfuerzo de aplastamiento no determinó la fractura del elemento en los
ensayos realizados.
3. La herramienta de Jhonson se utiliza para sujetar con firmeza la probeta
en ambos ensayos.
4. La máquina de ensayos universal se utiliza en conjunto a la cuchilla de
corte, para aplicar la carga cortante sobre la probeta.

Br. Bonilla, Argenis. C.I. 25.436.252.

21
1. En los ensayos de corte simple, la carga máxima de fractura del material
es casi la mitad de la carga máxima necesaria para el ensayo de cortante
doble.
2. Los valores de esfuerzos de corte para ambos ensayos son bastante
similares, ya que la carga aplicada se concentra en el área de corte de la
probeta.
3. El esfuerzo de aplastamiento es desarrollado cuando un cuerpo soporta a
otro, y sus superficies se encuentran en contacto. Se diferencia entre los
dos ensayos de corte debido al valor de carga aplicada.
4. El ensayo de corte simple y doble se lleva a cabo en la herramienta de
Jhonson; esta funciona como soporte para la probeta en ambos casos.

Br. Millán, Andrea. C.I. 25.812.595.

22
1. En el ensayo de corte simple la probeta se sujeta de un de sus extremos
y su esfuerzo cortante se concentra en ese punto, en cambio en el
ensayo de corte doble la probeta se sujeta a ambos extremos y su
esfuerzo cortante se divide en esas áreas.
2. El esfuerzo de aplastamiento s aquel que se crea de una carga normal
entre un área de aplastamiento como en el caso contacto de un
remache y un pasador.
3. En ambos ensayos de corte la herramienta de Jhonson se utilizó para
sujetar la probeta de forma horizontal y aportar la hoja de corte, y la
maquina universal de ensayo para aplicar la carga.
4. Con la elaboración de este informe se obtuvo experiencia e información
para la realización de futuros informes técnicos.

Br. Gutiérrez, Orianny. C.I. 26.756.273.

23
11. RECOMENDACIONES
Pedir a los estudiantes, días previos a la práctica, la utilización de lentes de
seguridad, para evitar que el salto de virutas al ocurrir la fractura de la probeta,
pueda afectar la salud de su vista. De no ser posible el uso de lentes de
seguridad, mantenerse a una distancia prudente de la probeta.

Br. Bonilla, Argenis. C.I. 25.436.252.

24
1. Hablar con el Jefe de Departamento para ver en que pueden ayudar los
alumnos para agilizar el proceso de llevar electricidad al laboratorio y
poder realizar las practicas.
2. Buscar probetas de diferentes materiales para realizar el ensayo.
3. Realizar jornada de limpieza para el laboratorio.
4. Promover la importancia de tener los laboratorios funcionales ante las
autoridades correspondiente para intercedan en la activación y
mantenimiento de este.

Br. Gutiérrez, Orianny. C.I. 26.756.273.

25
 Realizar este y otro tipo de ensayos con probetas de diferentes
materiales para poder realizar el estudio de manera comparativa.
 Proponer a los estudiantes realizar proyectos que involucren la mejora
de los laboratorios y sus equipos.

Br. Millán, Andrea. C.I. 25.812.595.

26
12. BIBLIOGRAFÍA

[1]. Dipp N. Fuentes N. Cruz Y. Terrazas I. y Collado C. (2009) Esfuerzos


cortantes y aplastamiento. Universidad Centroamericana, Facultad de
Diseño y Arquitectura, Área de arquitectura. Nicaragua.
[2]. Beer, Ferdinand. Johnston, E. DeWolf, John y Mazurek, David. (2009).
Mecánica de materiales, quinta edición. Editorial McGraw-Hill.
México.
[3]. Anónimo. Johnston Shear tool & cutter. Disponible en: https://www.s
arsbd.com/product-sm-lab

27

También podría gustarte