ALUMNOS:
Introducción............................................................................................................. 3
1. Teoría relevante .................................................................................................. 4
1.1 Aspectos Tecnológicos e informática. ........................................................... 4
1.1.1 Redes de computadoras ......................................................................... 4
1.1.2 Tipos de redes ........................................................................................ 4
1.1.3 Medios de transmisión ............................................................................ 5
1.1.3 Metodología TCP/IP ................................................................................ 5
1.1.4 Protocolos ............................................................................................... 7
1.1.5 Redes de Computadoras de Área Local ................................................. 8
1.1.6 Red de área local inalámbrica ............................................................... 10
1.1.7 Redes de Área Amplia (WAN) .............................................................. 12
1.1.8 Elementos de Una Red ......................................................................... 13
1.2 Aspectos científicos y estadística ................................................................ 15
1.2.1 Estadística ............................................................................................ 15
1.2.2 Estadística descriptiva .......................................................................... 16
1.2.3 Medidas de tendencia central ............................................................... 18
1.2.4 Medidas de posición ............................................................................. 18
1.2.5 Medidas de Dispersión.......................................................................... 18
1.2.6 Distribución de Probabilidades ............................................................. 19
2. Caso.................................................................................................................. 21
2.1 Objetivos de aprendizaje ............................................................................. 21
2.2 Párrafo de apertura ..................................................................................... 21
2.3 Antecedentes generales de la organización ................................................ 22
2.4 Área específica de interés ........................................................................... 25
2.5 Situación específica, decisión, problema u oportunidad .............................. 25
2.6 Alternativas .................................................................................................. 26
2.6.1 Recolección de los datos ...................................................................... 26
2.6.2 Tabulación de los datos ........................................................................ 26
2.6.3 Cálculo de las medidas de tendencia central ........................................ 26
2.6.4 Cálculo de las medidas de posición ...................................................... 29
2.6.5 Cálculo de las medidas de dispersión ................................................... 33
2.6.6 Distribución normal ............................................................................... 35
2.6.7 Intervalos de confianza ......................................................................... 39
2.6.8 Análisis de varianza ANOVA ................................................................. 41
2.6.9 Prueba T de Student ............................................................................. 42
2.6.10 Prueba de chi cuadrado ...................................................................... 46
2.7. Conclusiones .............................................................................................. 47
2.8. Preguntas ................................................................................................... 48
2.8.1 Preguntas y respuestas relativas a las inquietudes .............................. 48
2.8.2 Preguntas y respuestas relativas a la experiencia ................................ 49
2.9. Bibliografía.................................................................................................. 51
2.10. Anexos...................................................................................................... 52
2.10.1 Figuras ................................................................................................ 52
2.10.2 Tablas ................................................................................................. 57
Índice de figuras
Índice de tablas
Introducción
1. Teoría relevante
Las redes se clasifican atendiendo a varios criterios como el área que cubren,
los medios de transmisión, tecnología de transmisión, entre otros. Por el área de
cobertura pueden ser:
Par trenzado: Medio de cable de cuatro pares que se utiliza en varias redes.
Su desventaja es que solo alcanza una distancia de hasta 100m, aunque se
recomienda una distancia no mayor a 90m.
Cable coaxial: Un alambre dentro de un conductor cilíndrico. Tiene un mejor
blindaje y puede cruzar distancias mayores con velocidades mayores (por
ejemplo, 1-2 Gbps).
Fibra óptica: Hoy tiene un ancho de banda de 50.000 Gbps, pero es
limitada por la conversión entre las señales ópticas y eléctricas (1 Gbps).
En una fibra de modo único los pulsos no pueden rebotar (el diámetro es
demasiado pequeño) y se necesita menor amplificación.
Microondas: 100 MHz-10 GHz. Van en líneas rectas. Antes de la fibra
formaban el centro del sistema telefónico de larga distancia. EL problema
es que la lluvia las absorbe.
Es Ruteable.
Puede funcionar en máquinas de cualquier tamaño.
Otorga acceso a Internet.
1.1.3.2 Direcciones IP
Es una dirección lógica de 32 bits asignada a los hosts que usan TCP/IP. Una
dirección IP corresponde a una de cinco clases (A, B, C, D o E) y se escribe en
forma de 4 octetos separados por puntos (formato decimal con punto). Las
utilizadas redes de computación son las clases A, B y C26.
Clase Rango
A 1.0.0.0 - 127.255.255.255
B 128.0.0.0 - 191.255.255.255
C 192.0.0.0 - 223.255.255.255
Diferencia entre las frecuencias más altas y más bajas disponibles para las
señales de red. También se utiliza este término para describir la capacidad de
rendimiento medida de un medio o un protocolo de red específico.
1.1.3.5 Broadcast
Paquete de datos enviado a todos los nodos de una red. Los broadcasts se
identifican mediante una dirección de broadcast.
1.1.4 Protocolos
1.1.4.1 Direccionamiento
1.1.4.2 Servicios
1.1.4.3 Difusión
Las Redes de Área Local, generalmente llamadas LAN (Local Area Network),
son redes de propiedad privada dentro de un solo edificio.
Su infraestructura
Su direccionamiento
Su topología
Las LAN están restringidas por la infraestructura, lo cual significa que sus
tiempos de retransmisión están limitados y son conocidos y por lo tanto pueden
ser controlados en base a diseños adecuados de la red.
Las LAN tradicionales operan a velocidades que van de los 10 a los 100 Mbps
(Mega Bits por Segundo) y actualmente nuevas LAN ya se están implementando a
velocidades del orden de los Gbps (Giga Bits por Segundo).
Algunos de los dispositivos que utilizan las redes de área local para
conectarse se muestran en la Figura No. 1.
Una red de área local inalámbrica puede definirse como una red de alcance
local que tiene como medio de transmisión el aire. Por red inalámbrica
entendemos una red que utiliza ondas electromagnéticas como medio de
transmisión de la información que viaja a través del canal inalámbrico enlazando
los diferentes equipos o terminales móviles asociados a la red. Una red de área
local inalámbrica, también llamada Wireless LAN (WLAN), es un sistema flexible
de comunicaciones que puede implementarse como una extensión o directamente
como una alternativa a una red cableada. Este hecho proporciona al usuario una
gran movilidad sin perder Conectividad.
Una LAN inalámbrica por lo general está constituida por los siguientes
elementos:
11
1.1.6.2 Seguridad
Una red de Área Amplia o WAN (Wide Area Network), se extiende sobre un
área geográfica extensa, a veces un país o un continente, contiene una colección
de máquinas dedicadas a ejecutar programas de aplicación de usuario.
1.2.1 Estadística
Datos: Los hechos y las cifras que se recolectan, analizan y resumen para
su presentación e interpretación.
Conjunto de datos: Todos los datos recolectados en un estudio
determinado.
Elementos: Entidades sobre las que se recolectan los datos.
Variable: Una característica que interesa de un elemento.
Observación: El conjunto de mediciones obtenidas de un elemento
determinado.
Escala nominal: Escala de medición de una variable cuando los datos son
etiquetas o nombres que se emplean para identificar un atributo de un
elemento. Los datos nominales pueden ser no numéricos o numéricos.
Escala ordinal: Escala de medición de una variable cuando los datos
presentan las propiedades de los datos nominales y el orden o jerarquía de
los datos tiene sentido. Los datos ordinales pueden ser no numéricos o
numéricos.
Escala de intervalo: Escala de medición de una variable cuando los datos
presentan las propiedades de los datos ordinales y los intervalos entre
valores se expresan en términos de una unidad o medida fija. Los datos de
intervalo siempre son numéricos.
Escala de razón: Escala de medición de una variable cuando los datos
presentan todas las propiedades de los datos de intervalo y la razón entre
dos valores tiene sentido. Los datos de razón siempre son numéricos.
16
Percentil: Un valor tal que por lo menos p por ciento de las observaciones
son menores o iguales que este valor y por lo menos (100 _ p) por ciento de
las observaciones son mayores o iguales que este valor. El percentil 50 es
la mediana.
Cuartiles: Los percentiles 25, 50 y 75, llamados cada uno primer cuartil,
segundo cuartil (mediana) y tercer cuartil. Los cuartiles sirven para dividir al
conjunto de datos en cuatro partes; cada una contiene aproximadamente
25% de los datos.
2. Caso
la que se encuentren y esto hace que el costo se eleve. Por esta razón es que se
necesita distribuir de una buena forma el ancho de banda que se tiene.
forma más frecuente, era evidente que la empresa tenía que comenzar a invertir
en señal de internet para comenzar a mantener informada de una forma más
rápida y dinámica a todos sus clientes y proveedores.
La finca de Grupo Entre Rios S.A. cuenta en sus instalaciones una red
interna a través de cableado estructurado e inalámbrico para que los usuarios se
conecten a la red, el total de usuarios que se conectan a la red son 40, los cuales
utilizan aplicaciones locales como también aplicaciones externas a través de
internet, por lo que el uso del ancho de banda de internet se ve afectado en
diferentes momentos del día, los cuales aún no se han monitoreado para poder
dar soluciones a los distintos problemas de conectividad y saturación de red.
2.6 Alternativas
∑
̅
Donde:
̅ = Media aritmética
F = frecuencias
Xi = Suma de los límites reales partido dos
n = número total de datos
Datos:
∑ = 91243.00
n = 144
( )
Donde
me = mediana
Li = límite real inferior de la clase mediana
n = número de datos o sumatoria de frecuencias
fa = frecuencia acumulada anterior a la clase mediana
f = frecuencia de la clase mediana
c = amplitud de la clase
La clase mediana se determina por n/2 y observando la frecuencia acumulada.
Datos
Li = 324.5
n = 144
28
fa = 56
f = 38
c = 307
( )
( )
Donde
Mo = moda
Li = límite real inferior de la clase modal
d1 = frecuencia de la clase modal menos frecuencia anterior
d2 = frecuencia de la clase modal menos frecuencia posterior
c = amplitud de clase
La clase modal es la que tiene la más alta frecuencia.
Datos
Li = 17.5
d1 = 56-0 -> 56
d2 = 56-38 ->18
c = 307
( )
29
( )
Donde
Qj = Cuantil
Li = límite real inferior de la clase
k = número correspondiente a la posición que se desea obtener
n = número total de datos
j = número correspondiente según cuartil (4), decil (10), percenptil (100)
Fa = frecuencia acumulada anterior de la clase
f = frecuencia de la clase
c = amplitud de la clase
Datos para Q1
Li = 17.5
k=1
n = 144
j=4
Fa = 0
f = 56
c = 307
( )
30
Datos para Q2
Li = 324.5
k=2
n = 144
j=4
Fa = 56
f = 38
c = 307
( )
Datos para Q3
Li = 631.5
k=3
n = 144
j=4
Fa = 94
f = 16
c = 307
( )
Datos para D2
Li = 17.5
k=2
n = 144
31
j = 10
Fa = 0
f = 56
c = 307
( )
Datos para D5
Li = 324.5
k=5
n = 144
j = 10
Fa = 56
f = 38
c = 307
( )
Datos para D8
Li = 938.5
k=8
n = 144
j = 10
Fa = 110
f = 10
c = 307
32
( )
( )
( )
33
( )
∑( ̅)
Donde:
= varianza
̅ = media aritmética
fi = frecuencias
Xi = Suma de los límites reales partido dos
n = número total de datos
34
Datos:
∑( ̅) = 43353885.49
n = 144
Donde:
= desviación estándar
= varianza
Datos:
=
√
̅
35
Donde:
C.V. = coeficiente de variación
= desviación estándar
̅ = media aritmética
Datos:
= 548.70
̅ = 633.63
Donde:
z = valor del probabilidad
x = valor de la variable aleatoria continua
µ = media de la población
σ = desviación estándar
Datos:
x = 1500
µ = 633.63
σ = 548.69
Datos:
x = 400
µ = 633.63
σ = 548.69
37
Datos:
X1 = 500
X2 = 700
µ = 633.63
σ = 548.69
La probabilidad de que el consumo del ancho de banda esté entre 500 kbps
a 700 kbps es de 14.26%. Ver Figura No. 7.
Datos:
x = 700
µ = 633.63
σ = 548.69
Datos:
x = 300
µ = 633.63
σ = 548.69
Donde:
Alfa: nivel de significancia o probabilidad de error
Desviación estándar: valor calculado de la muestra
Tamaño: cantidad de datos
40
Datos inciso A:
Alfa: 0.1
Desviación estándar: 447.37
Tamaño: 20
Media: 516.17
Datos inciso B:
Alfa: 0.01
Desviación estándar: 447.37
Tamaño: 20
Media: 516.17
F = 3.7167829
Valor crítico para F = 2.35809
F = 3.318982
Valor crítico para F = 2.353809
Para realizar esta prueba se tomó una muestra de 20 datos, los cuales se
pueden ver en la Tabla No. 5.
̅
⁄
√
Donde:
̅ = media muestral
σ = desviación estándar muestral
N = tamaño de la muestra
Gl = grados de libertad
Alfa = nivel de significancia
Ho = Hipótesis nula
Datos:
̅ = 516.17
σ = 447.37
N = 20
44
Gl = 19
Alfa = 0.05
Ho = 1024
⁄
√
Tc = 1.729
DISTR.T.2C(x, gl)
Donde:
X = valor de Te
Gl = grados de libertad
Datos:
X = 4.95
Gl = 19
Pt = DISTR.T.2C(4.95, 19)
Pt = 0.0000893
Datos:
̅ = 601.11
σ = 590.93
N = 12
Gl = 11
Alfa = 0.05
Ho = 1900
⁄
√
Tc = 1.796
( ̅)
∑
Datos:
Media: 646.8
Desviación estándar: 127.198707
Grados de libertad: 9
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
2.7. Conclusiones
A partir de los datos generados del firewall físico que está instalado, se
obtuvieron los datos necesarios para aplicar diferentes métodos estadísticos,
como las medidas de tendencia central, medidas de posición, medidas dispersión,
pruebas de hipótesis como la prueba T de Student, estudio de probabilidades con
la distribución normal; todos estos métodos fueron aplicados para obtener
resultados que ayuden tanto al jefe de TI como al gerente para la toma de
decisiones para tener mayor control sobre el consumo de ancho de banda y
proveedor un mejor servicio a los usuarios.
2.8. Preguntas
2.9. Bibliografía
2.10. Anexos
2.10.1 Figuras
Fuente: https://sites.google.com/site/cursotelecomunicaciones/redes-locales
Histograma de frecuencias
60
56
50 18 - 324
325 - 631
40
632 - 938
38
939 - 1245
30
1246 - 1552
1553 - 1859
20
1860 - 2166
16
10 2167 - 2473
12
10
5 5 2
0
Fuente: propia
53
Polígono de frecuencias
60
50
40
30
20
10
0
18-324 325-631 632-938 939-1245 1246-1552 1553-1859 1860-2166 2167-2473
Fuente: propia
Ojiva
160
140
120
100
80
60
40
20
0
56 94 110 120 132 137 142 144
Fuente: propia
54
Fuente: Propia
Fuente: propia
55
Fuente: propia
Fuente: propia
56
Fuente: propia
Fuente: propia
57
2.10.2 Tablas
939 - 1245 10 938.5 - 1245.5 1092 10920 120 458.3680556 210101.2744 2101012.744
1246 - 1552 12 1245.5 - 1552.5 1399 16788 132 765.3680556 585788.2605 7029459.126
1553 - 1859 5 1552.5 - 1859.5 1706 8530 137 1072.368056 1149973.247 5749866.233
1860 - 2166 5 1859.5 - 2166.5 2013 10065 142 1379.368056 1902656.233 9513281.163
2167 - 2473 2 2166.5 - 2473.5 2320 4640 144 1686.368056 2843837.219 5687674.438
91243 43353885.49
Fuente: propia
21.30 470.22
31.58 506.81
39.23 537.60
82.49 589.45
180.75 660.4
237.57 726.43
255.5 835.78
353.90 878.57
383.99 1280.40
428.57 1822.78
Fuente: propia
Total 30591667.1 71
Fuente: propia
60
Total 18496449.4 71
Fuente: propia