Está en la página 1de 5

DIMENSIONES BIOPSICOSOCIALES AFECTADAS EN NIÑOS Y NIÑAS

VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL A CORTO Y LARGO PLAZO.

Formulación de Idea de Investigación


Laura Camila Gil
Modelos investigativos III
Docente, León Darío Botero Botero
Universidad Católica de Oriente
Ciencias Sociales
Programa de Psicología

DESCRIPCION

El abuso sexual infantil (ASI) es un problema universal con graves efectos para toda

la vida, que afecta no solo al infante que lo vive, sino a todo su círculo familiar, o su red de

apoyo. El abuso sexual Infantil es entendido, como una violencia no solo de carácter físico,

sino también, psicológico, por negligencia, económica y demás, donde, según la

Organización Mundial de la Salud (OMS) citado por (Hernández. Torres, y Cifuentes,

2017) “se involucrar al niño en actividades sexuales que no llega a comprender totalmente,

a las cuales no está en condición de dar consentimiento informado, o para las cuales está

evolutivamente inmaduro y tampoco puede dar consentimiento, o en actividades sexuales

que trasgreden las leyes o las restricciones sociales”, siendo la persona más afectada el niño

o niña expuesto u obligado a estos actos. “no hay consentimiento o éste no puede ser dado”

(Berliner, 2000) Citado por (Cortés, Cantón. y Cortés, Rosario. 2005) por consecuencia son

los adultos responsables de los actos del infante.

Las secuelas causadas por el abuso sexual en los niños y niñas dejan consecuencias

no solo momentáneas o a corto plazo, sino que también se ve reflejadas a largo plazo. El

objetivo de este trabajo es analizar qué áreas dentro de las dimensiones biopsicosociales del
niño o niña víctima de violencia sexual se ven afectadas, con el fin, de identificar dichas

áreas a corto y largo plazo. En este presente trabajo se “pretende discernir cuales son las

principales variables que determinan los efectos del abuso sobre la víctima” (Cortés,

Rosario. y Cantón. D. 2015) “como las consecuencias psicológicas que se han relacionado

con la experiencia de abuso sexual infantil” (López. 2012) y que, “pueden perdurar a lo

largo del ciclo evolutivo y configurar, en la edad adulta, los llamados efectos a largo plazo

del abuso sexual” (López, 2012) así como las dimensiones biológicas y sociales dentro de

áreas primordiales en el desarrollo humano.

INVESTIGACIONES PREVIAS

Las dimensiones que se ven afectadas en los niños y niñas victimas del abuso sexual

a corto y largo plazo “comporta, en la mayoría de los casos, serias repercusiones para la

víctima que lo sufre, que interfieren en su adecuado desarrollo y tienen un efecto negativo

en su estado físico y psicológico […] consecuencias que afectan a todas las áreas de la vida

de la víctima, tanto en la infancia, como en la edad adulta” (Beltrán, 2010) y que

“constituye un importante factor de riesgo para el desarrollo de una gran diversidad de

trastornos psicopatológicos en la edad adulta […] Como también, puede inferir o ser

consecuencia de múltiples problemas psicológicos en el niño o niña víctima de violencia

sexual, como es el, ambiente familiar disfuncional” (López, 2012), siendo este un factor

negativo tanto para la dimensión psicológica como social. Las niñas tienden a presentar

reacciones ansioso-depresivas; los niños, fracaso escolar y dificultades inespecíficas de

socialización, así como comportamientos sexuales agresivo […] a corto plazo, en los niños

y niñas se pueden presentar problemas de sueño, cambios de hábitos de comida y pérdida

de control de esfínteres, en la parte conductual, la hiperactividad, en su emocionalidad,


miedo generalizado, hostilidad y agresividad, culpa y vergüenza, depresión y baja

autoestima, en la parte sexual; conocimiento sexual precoz o inapropiado para su edad,

masturbación compulsiva y conductas exhibicionista, en su parte social, manifiestan un

déficit en habilidades sociales y retraimiento social. Las consecuencias a largo plazo, en la

edad adulta, a causa de una violencia sexual en la infancia, lleva en la parte física a, dolores

crónicos generales, hipocondría y trastornos de somatización, alteraciones del sueño

(pesadillas) problema gastrointestinales y desordenes alimenticios; en la parte conductual,

intentos de suicidio, consumo de drogas y/o alcohol y trastorno disociativos, en la parte

emocional, pueden presentar, depresión, ansiedad, baja autoestima, estrés postraumático,

trastornos de personalidad… en la parte sexual, fobias o aversiones sexuales, falta de

satisfacción sexual y alteraciones en la motivación sexual y por ultimo en la parte social,

pueden presentar problemas en las relaciones interpersonales, aislamiento y dificultades en

la educación de los hijos (Echeburúa, y Corral, 2006). La mayoría de estudios que han

examinado las secuelas a largo plazo de abuso sexual infantil, señala las dificultades,

psicológicas, conductuales y sociales en la edad adulta, “no hay pruebas de que exista un

grupo consistente de síntomas que configuren un “síndrome post-abuso”, y no todas las

víctimas de abuso infantil muestran un daño significativo posterior (Cantón-Cortés, 2013)

citado por (Cortés, Cantón, y Cortés, Rosario. 2015).

JUSTIFICACIÓN

La presente idea se busca realizar con niños y niñas victimas de violencia sexual,

pertenecientes al ICBF, entre las edades de 3 a 12 años, donde culmina la etapa de la niñez,

siendo esta una de las mas importantes dentro del desarrollo humano.
Por medio de esta idea de investigación se busca generar conocimientos acerca de

un tema que es de interés, como es el tema de las dimensiones biopsicosociales afectadas en

los niños y niñas víctimas de violencia sexual, con el fin, de identificar dichas áreas a corto

y largo plazo, buscando generar a través del enfoque fenomenológico, una forma de

tratamiento desde la niñez hacia la adultez.

VIABILIDAD

Los medios que utilizare para llevar a cabo dicha investigación es realizar una

recopilación de datos, acerca de las dimensiones o áreas afectadas en la vida del niño o niña

víctima de violencia sexual, encontrados, en bases de datos como la UNICEF (el Fondo de

Naciones Unidas Para La Infancia) y demás; también, utilizare técnicas de entrevistas con

los niños y niñas pertenecientes al ICBF afectados por el tipo de violencia antes

mencionado, utilizando un método cualitativo con un enfoque fenomenológico para la

entrevista y la recopilación de datos.

REFERENCIAS

Echeburúa. E. De Corral. P. (2006). Secuelas emocionales en victimas de abuso

sexual de la infancia. Cuad Med Forense. Obtenido de: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-

44/06.pdf

Beltran, Pereda. N. (2010). Actualización de las consecuencias físicas del abuso

sexual infantil. Revista Pediatría de Atención Primaria. Obtenido de:

http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v12n46/revision2.pdf
López, Rodríguez. Y. (2012). CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS DEL ABUSO

SEXUAL INFANTIL. ISSN 2218-0559 (CD R) E-ISSN 2220-9026. Revista científica

eureka. Obtenido de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/eureka/v9n1/a07.pdf

Cantón-Cortés, David y Cortés, María Rosario (2015). Consecuencias del abuso

sexual infantil: una revisión de las variables intervinientes. Anales de Psicología.

http://dx.doi.org/10.6018/analesps.31.2.180771. Obtenido en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=167/16738685018

Hernández, Cerón. G. Torres, Roa. S. Cifuentes, Salcedo. M. (2017).

Caracterización de los casos de abuso sexual valorados en los servicios de urgencias y

consulta externa de una institución hospitalaria de primer nivel en el Departamento del

Cauca, 2007 – 2015. Universidad y Salud. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.171902.85.

Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v19n2/0124-7107-reus-19-02-00226.pdf

Cambiar el campo de estudio que sea a los padres de familia.

10 preguntas orientadoras acerca de la idea de investigación

También podría gustarte