Está en la página 1de 9

LABORATORIO N° (08)

“Generador de Corriente Contínua”


CARRERA : TECNOLOGÍA MECÁNICA ELÉCTRICA.

CICLO : II

SECCIÓN : “F”

DOCENTE : BENITES JARA PEDRO PABLO.

CURSO : ELECTROTECNIA INDUSTRIAL.

ALUMNO :
 TURPO CASTILLO ELMER.
 VILCA MONTALVO EDISON

FECHA DE ENTREGA: 22/07/2017


2017 – I
TECSUP Lab. 08. De Electrotecnia Industrial.

ELECTROTECNIA INDUSTRIAL

Laboratorio 08

“GENERADOR DE CORRIENTE
CONTÍNUA”

2017
“GENERADOR DE CORRIENTE CC”

TECSUP PROGRAMA REGULR 2017-1


TECSUP Lab. 08. De Electrotecnia Industrial.

I. OBJETIVOS:

 Generar corriente eléctrica


 Explicar el principio de funcionamiento de una central generadora de energía
eléctrica

II. INTRODUCCION TEORICA.


Una máquina de corriente continua puede funcionar ya sea como motor o
como generador. El motor convierte la potencia eléctrica en potencia
mecánica, en tanto el generador transforma la potencia mecánica en eléctrica.
Por lo tanto, el generador debe ser impulsado mecánicamente a fin de que
produzca electricidad.

Puesto que el campo es generado por un electro imán, una corriente debe
fluir a través de él para producir un campo magnético.

III. EQUIPOS Y MATERIALES:

Cantidad Descripción Marca Observación


01 Fuente de tensión AC trifásica. LABVOLT
Motor de inducción trifásico.
01
Jaula de Ardilla
01 Carga resistiva focos
01 Multimetro Digital FLUKE
01 Generador/motor LABVOLT
01 Pinza Amperimetrica AC AMPROBE
Cables para conexión
10

TECSUP PROGRAMA REGULR 2017-1


TECSUP Lab. 08. De Electrotecnia Industrial.

EN ESTE LABORATORIO TRABAJARÁ CON


TENSIONES PELIGROSAS.

NO MODIFIQUE NI HAGA NINGUNA OTRA


CONEXIÓN, SALVO QUE SU PROFESOR LO
AUTORICE.

IV. EXPERIENCIA N° 01

PASO 1. El primer paso es medir la tensión de línea y de fase de la fuente de


tensión.

PASO 2. Luego conectar el motor en estrella.

PASO 3. Seguidamente medir la continuidad del motor conectado en estrella.

PASO 4. Anotamos los resultados.


PASO 5. Al añadirle tensión al motor.
PASO 6. Luego medimos el voltaje de arranque de los 2 motores y los 2 arrancan
150v
Lampara ahorradora.
Al conectar una lampara el voltaje de salida fue 326 voltios
Luego añadimos una lámpara ahorradora y baja a 297 voltios.

Luego los 2 motores encienden con 150 voltios al conectar una lámpara
incandescente
Varia de 333 a 240 voltios.

Las dos lamparas juntas.


Al conectarlas en paralelo las 2 lamparas varia de 330 voltios a 230 voltios siendo
el voltaje de la fuente de 260 voltios y en los anteriores casos era de 240 voltios

Al rotar en sentido contrario el voltaje que llega a los focos es negativo el primer
sentido fue horario al contrario fue antihorario.

TECSUP PROGRAMA REGULR 2017-1


TECSUP Lab. 08. De Electrotecnia Industrial.

V. PROCEDIMIENTO
1. Realizar los siguientes pasos.
a. Conecte el circuito de la figura 1.
b. Acople el motor jaula de ardilla al eje del generador por medio de la
banda.
c. Pídale al profesor que revise su circuito.

Figura 1

2. Conectar la fuente de alimentación. El motor debe comenzar a funcionar.


a. Hacer variar la corriente del campo en derivación I F, haciendo girar la
perilla de control de voltaje de la fuente de alimentación. Observamos el
efecto en la salida del generador (voltaje de armadura E A según lo
indica el voltímetro dc).

b. Luego medimos el voltaje y anote en la tabla 1, el voltaje de armadura EA para


cada una de las corrientes de campo que aparecen en ella.

IF (mA) EA (V)
0A 19V
50 A 78V
100 A 153V
150 A 214V
200 A 258V
250 A 300V

Tabla 1.

c. Reduzca a cero el voltaje y desconecte la fuente de alimentación.

TECSUP PROGRAMA REGULR 2017-1


TECSUP Lab. 08. De Electrotecnia Industrial.

3. Invierta la polaridad del campo en derivación intercambiando los cables a las


terminales 5 y 6 del generador DC.
a. ¿Se invirtió el voltaje de armadura? Si se logró invertir.
b. Luego reducimos a cero el voltaje y desconecte la fuente de
alimentación.
4. Invierta la rotación del motor propulsor.
a. Intercambiamos dos de las fases del motor jaula de ardilla.
b. ¿Se invirtió la polaridad del voltaje de armadura? I logramos invertir.
c. Luego reducimos a cero el voltaje y desconecte la fuerza de
alimentación.

Para cambiar el sentido de movimiento del motor es decir que invertir el giro
de debe cambiar la posición de la línea en nuestro caso se invirtió la línea 4
con el 5 de la fuente de tensión.

VI. ANALISIS DE RESULTADOS.


 Al analizar los datos obtenidos pudimos notar la relación de estos
mismos con las fórmulas aplicadas en clase, ya que es posible aplicar
estas mismas para calcular teóricamente los datos que obtuvimos en el
laboratorio, aunque el porcentaje de error puede ser mínimo
 Logramos notar que el amperaje que maraca la pinza con cada voltaje
es diferente en cada fuente, esto después de compararlo con otros
grupos, esto se debe en gran medida al diferente estado de los cables
o de las bobinas del motor jaula de ardilla.
 Al obtener valores de voltaje de fase y línea diferentes logramos
darnos cuenta de que la multiplicación o división por la raíz de 3 se
comprueba, dicho esto al probar la corriente esta fue la misma por lo
que se comprobó la teoría.
 Al trabajar con el motor jaula de ardilla y con el generador conectados
con una faja pudimos constar de que siempre existe una pérdida de
fuerza inevitable al querer producir movimiento, razón por la cual el
voltaje necesario para mover los 2 motores juntos fue de 150 voltios,
aunque el necesario para que produzcan un trabajo decente es mucho
mayor a este.

TECSUP PROGRAMA REGULR 2017-1


TECSUP Lab. 08. De Electrotecnia Industrial.

 Al trabajar con los focos notamos la gran diferencia de consumo que


exista entre la lámpara incandescente y la lámpara ahorradora, y al
conectar estos mismos en paralelo la variación es la diferencia de
consumo entre ambas dividida entre 2, al hacer esto podemos formular
sistemas de ahorro de energía en caso de que por algún motivo se
requiera el calor que genera la lámpara incandescente.

VII. CONCLUSIONES.
Dar sus conclusiones en relación a la central generadora de energía
eléctrica:
 Logramos recordar que para generar voltaje es necesario tener una bobina
y un imán y al moverlo se logra producir campo magnético y al conectar el
voltímetro se logra medir la tensión, donde podemos decir a mayor
movimiento mayor voltaje
 Y a menor movimiento menor tensión es decir que la tensión es
directamente proporcional al movimiento.
 Logramos comprobara distintas fórmulas practicadas anteriormente en
teoría.
 Logramos utilizar y conectar cada uno de los elementos con los cuales
trabajamos correctamente y teniendo en cuenta la facilidad con la que
estos se averían.
 Logramos formularnos conceptos nuevos en base a los resultados
obtenidos en el experimento.

VIII. RECOMENDACIONES.

 Utilizar los Epps en todo momento.


 Evitar estar expuesto a las descargas eléctricas utilizando guantes y
teniendo cuenta de que un solo pique de electricidad nos podría matar.
 No jugar ni moverse de los respectivos lugares puesto que podríamos
causar algún accidente.
 Tener cuidado al momento de cargar los motores y los módulos, ya que
estos son frágiles y pesados y el dejarlos caer tendría resultados
catastróficos

TECSUP PROGRAMA REGULR 2017-1


TECSUP Lab. 08. De Electrotecnia Industrial.

IX. Anexos

Fig 01. Materiales a usarse durante la sesión

Fig 02. Conexión de los motores con los focos en paralelo

Fig 03. Focos prendidos en pleno funcionamiento de los motores

TECSUP PROGRAMA REGULR 2017-1


TECSUP Lab. 08. De Electrotecnia Industrial.

Fig 04. Medición de los voltajes

TECSUP PROGRAMA REGULR 2017-1

También podría gustarte