Está en la página 1de 3

Rupestre

Hace mas de 40000 años

 Una pintura rupestre es todo dibujo o boceto prehistórico que existe en algunas rocas
o cavernas. El término «rupestre» deriva del latín rupestris, y éste de rupes (roca). De
modo que, en un sentido estricto, rupestre haría referencia a actividad humana sobre
las paredes de cavernas, covachas, abrigos rocosos e, incluso farallones o barrancos,
entre otros.
 Desde este aspecto, es prácticamente imposible aislar las manifestaciones pictóricas
de otras representaciones del arte prehistórico como los grabados, las esculturas y los
petroglifos, grabados sobre piedra mediante percusión o erosión. Al estar protegidas
de la erosión por la naturaleza del soporte, las pinturas rupestres han resistido el pasar
de los siglos.
 Se trata de una de las manifestaciones artísticas más antiguas de las que se tiene
constancia, ya que, al menos, existen testimonios datados hasta los 40.000 años de
antigüedad, es decir, durante la última glaciación.
 Por otra parte, aunque la pintura rupestre es esencialmente una expresión espiritual
primitiva, ésta se puede ubicar en casi todas las épocas de la historia del ser humano y
en todos los continentes exceptuando la Antártida.
 Las más antiguas manifestaciones y las de mayor relevancia se encuentran en España y
Francia. Se corresponden con el periodo de transición del Paleolítico al Neolítico. Del
primero de los periodos citados son las extraordinarias pinturas de la Cueva de
Altamira, situadas en Santillana del Mar, Cantabria (España).

Cueva de Chauvet

Megalítico
 Debemos encuadrar el desarrollo del Megalitismo en el marco geográfico de la fachada
atlántica europea y en el primer estadio de la Edad de Los metales, concretamente en
el desarrollo de la Edad del Bronce, que va desde el 3000 hasta el 1700 a.C. y que
también se le conoce como Calcolítico.
 El Megalitismo puede ser considerado como una primigenia arquitectura. En él se
evidencia la continuación en el culto a los muertos, culto que adquiere con estas
construcciones un marcado carácter monumental.
 En general son enterramientos colectivos, es decir, tumbas, las cuales se caracterizan
porque están realizadas a partir de grandes bloque de piedra. Como ya se ha señalado
anteriormente la presencia de estas tumbas extiende por las costas del litoral atlántico
europeo, desde Escandinavia hasta el sur de la Península Ibérica.
 Por otro lado hay que señalar que las construcciones megalíticas presentan variaciones
dependiendo de su localización, aunque podemos circunscribirlas a varias tipologías
generales. En primer lugar encontramos el Menhir que es la tipología más sencilla.
Consiste en una monolito de piedra fijado en el suelo y cuya función se cree que era la
de fijar el alma de los muertos.

Menhir

Mobiliario
 Dentro del campo de estudio del arte prehistórico, las locuciones arte mueble y arte
mobiliar se emplean indistintamente para designar cualquier obra de arte (en sentido
amplio) realizada sobre un objeto de dimensiones limitadas y manejables, es decir,
que pueden ser transportados por el ser humano. Ejemplos de ellos pueden ser las
plaquetas, cofres, muebles, etc.
 El concepto de arte mueble se compagina, pues, con el de arte parietal que no se
puede trasladar porque está realizado sobre los muros o las rocas (arte rupestre).
Tampoco debe considerarse arte mueble a las piezas de grandes proporciones como
las estelas o las estatuas-menhir del Neolítico y la Edad de los metales.
 En el mueble son utilizados la piedra, hueso o marfil.
 Consecuentemente, el arte mueble es muy diverso ya que no sólo comprende
creaciones exclusivamente artísticas (como estatuillas u ornamentos), sino también
objetos funcionales, herramientas y útiles decorados.
 Así, podemos encontrar el arte mueble paleolítico que incluye plaquetas grabadas,
venus paleolíticas, adornos, arpones, azagayas, bastones perforados o propulsores
decorados, por ejemplo. En epipaleolítico europeo son muy característicos también los
cantos pintados azilienses.
 En el Neolítico aparecen, además, objetos de barro cocido (es decir, vasijas decoradas,
figurillas de cerámica...), idolillos, tejidos, esteras con motivos geométricos o
figurativos, etc.

Venus de Willendorf

También podría gustarte