Está en la página 1de 16

COLEGIO DE BACHILLERES

DE CHIAPAS PLANTEL 096


:

ASIGNATURA: HOJAS DE CALCULO Y


DISEÑO GRAFICO
DOCENTE: DOMINGO JAVIER
ROJAS PEREZ
FECHA: 04/11/2016

TRABAJO: CARPETA DE EVIDENCIAS


DEL 2D0 PARCIAL
Recopilacion de periodos
presidenciales

LÁZARO CÁRDENAS DEL


RIO
Biografía:

Militar mexicano y presidente de México entre 1934 y 1940 que fue procedente de
una familia indígena muy modesta, Lázaro Cárdenas recibió apenas una
educación elemental.

 Toma posesión de la presidencia de México el día 1° de diciembre de 1934.


 Política y movimiento obrero:
1934, el General Cárdenas integró su gabinete con elementos ligados a Plutarco
Elías Calles

SEMESTRE: 5 GRUPO:
Al empezar su gobierno
"C
"
recibe la influencia

AUTO
del Maximato y a
pesar de tal
posición, Cárdenas pone en práctica las reformas

JUAN JAVIER LOPEZ AGUILAR


favorables a los campesinos y obreros del país, mismas que se oponían a las
Recopilacion de periodos
presidenciales
directrices callistas, tal es el caso de los obreros, a los cuales, Cárdenas dio apoyo
para que utilizaran las huelgas como recursos para hacer valer sus derechos
laborales así como también, a los campesinos que habían sido afectados por la
reforma agraria callista, ambas situaciones
provocaron el distanciamiento entre el jefe
máximo y Cárdenas a principios de 1935, y
posteriormente la expulsión del país de Calles
junto con algunos de los funcionarios callistas
en abril de 1936.

 Política económica:
Se distinguió por desarrollar una política
económica nacionalista y por la creación y
consolidación de las instituciones, con la
finalidad de establecer una verdadera
democracia de los trabajadores, mejorar las
condiciones de las clases sociales del país,
aunque en la práctica se dio gran impulso al
capitalismo, con un sentido social, para proteger a los obreros y campesinos de
las injusticias que se derivan del capitalismo

 Política y movimiento campesino:


En julio de 1935, mediante un decreto se ordenó la creación de la Confederación
Nacional Campesina como la gran central campesina, esta organización se
convirtió en un organismo efectivo, tanto para promover el reparto de tierras como
para canalizar el apoyo del sector campesino beneficiado por la reforma agraria, la
cual acelero el reparto de las tierras.

 Política educativa:
Ésta se basó en el discurso emitido por Elías Calles en 1934, conocido como el
“Grito de Guadalajara”, donde se señalaba que era indispensable que la
revolución se apoderara de “las conciencias de la niñez y de la juventud” ya que
ambas “deben pertenecer a esa misma revolución”.
MANUEL ÁVILA CAMACHO
Biografía:
(Teziutlán, 1897- ciudad de México, 1955) militar y político mexicano, presidente
de México entre 1940 y 1946. Estudio en la ciudad natal y se dedicó al comercio
hasta 1911, año en que tomo las armas para defender a Francisco I. Madero.

 Manuel Ávila Camacho asumió el poder en 1940 en circunstancias


adversas, la oposición declaraba las elecciones como un fraude, e incluso
el partido Almazanista intentó una revuelta, proyectando en el país
rebeliones que culminaron con el recuento de algunos muertos y, el exilio
del propio Almazán.
Recopilacion de periodos
presidenciales
 Política económica:
Manuel Ávila Camacho asumió el poder en circunstancias adversas, la oposición
declaraba las elecciones como un fraude, e incluso el partido Almazanista intentó
una revuelta, proyectando en el país rebeliones que culminaron con el recuento de
algunos muertos y, el exilio del propio Almazán. La participación del Estado en la
economía fue un factor decisivo para la instrumentación y práctica del modelo de
sustitución de importaciones e incluso para también seguir con la misma tónica en
los años siguientes (el desarrollo estabilizador), dando lugar al famoso “milagro
mexicano”.

 Política y relaciones exteriores:


Propició que el gobierno mexicano buscara una solución definitiva a problemas
con Estados Unidos que representaban obstáculos para mejorar las relaciones
bilaterales, sobre todo con respecto al comercio exterior.
Los problemas más importantes a resolver fueron: la deuda externa y las
reclamaciones por la expropiación petrolera, ferrocarrilera y agraria. Cuando Japón
ataca Pearl Harbor (7 de dic. de 1941), México rompió relaciones consulares y
diplomáticas con este país, así como con Alemania, Italia y Hungría. Por medio del
decreto del 27 de diciembre del mismo año, se concedió permiso al ejército de
otros países americanos a transitar (en caso de extrema urgencia) por el territorio
nacional, incluyendo sus mares. Además, en enero de 1942 se formó la Comisión
Mexicana Estadounidense de Defensa Conjunta.

 Política petrolera:
El 13 de mayo de 1942 fue hundido con torpedos el buque petrolero mexicano
llamado “potrero de llano”, por una nave alemana, lo que indujo al gobierno a
mandar una nota de protesta a los países del eje, no obteniendo respuesta alguna
sobre el particular. El día 20 de diciembre fue atacado el buque “faja de oro”,
propiciando con ello una intervención más decidida del gobierno mexicano. Se
decide declarar un estado de alerta, un estado de guerra. En atención a la Carta
del Atlántico, el gobierno decide actuar en contra del eje con recursos económicos
y militares. De esta forma, México se ve obligado a modernizar sus ejércitos e
instituir el servicio militar nacional.

 Política presidencialista:
El presidencialismo es la forma en que se ha ejercido el poder en México en
distintas épocas o momentos históricos. Existe el criterio de que el
presidencialismo ha estado presente desde el inicio del México independiente.
El régimen presidencial tiene como característica que el presidente es el titular del
poder ejecutivo, es jefe de Estado y jefe de gobierno, y como ha sido electo por el
pueblo, (al menos en teoría) funciona con independencia del poder legislativo en
cuanto a que no depende de este último.

MIGUEL ALEMÁN VALDÉS


Recopilacion de periodos
presidenciales
Biografía:
(Sayula, 1900 –ciudad de México, 1933) político mexicano, presidente de la
republica entre 1946 y 1952. Ejerció como abogado durante algún tiempo.
Desempeño el cargo del magistrado del tribunal supremo del estado en 1935.
En 1936 fue elegido senador y gobernador del estado de Veracruz, tras la muerte
del gobernador electo.

 Miguel Alemán tomó posesión de la presidencia en diciembre de 1946,


después de contender con Ezequiel Padilla y Miguel Enríquez Guzmán.
Ambos pertenecían al partido político oficial y representaban intereses de
grupos militares.

 Política y modernización:
El proyecto de modernización, teniendo como antecedente lo hecho por Cárdenas
en materia económica, apoyando a la iniciativa privada, y habiéndose
aprovechado el impulso de la segunda guerra
mundial, hicieron modificar el proyecto
democratizador. Para el gobierno, era riesgoso
poner en práctica la democratización de la vida
política, sin afectar el objetivo económico. De
esta manera se abandona la democratización
política para favorecer el proyecto modernizador
de la economía.

 Política económica:
La política económica de Alemán también
modificó las relaciones con las tendencias
extremas de izquierda en el PRI y en las
organizaciones obreras. Si bien es cierto que en
el partido oficial se toleró la militancia afín a las
ideas comunistas (por la participación de la
URSS como país aliado en la segunda guerra
mundial), al concluir la misma, Estados Unidos
se declara en contra del comunismo, induciendo con ello un cambio en la visión y
la política del gobierno mexicano, hacia la ideología de grupos de izquierda que
incluso formaban parte del partido en el poder

 Política y el sector obrero:


No simpatizaba con el gobierno de Alemán, fue atacado y perseguido. Se
reprimieron los movimientos de los sindicatos ferrocarrileros, de los mineros y de
los petroleros, por ser organizaciones que pertenecían a actividades claves de la
economía. Además hubo una intervención reprobable en los asuntos internos
sindicales, imponiendo líderes afines a la política gubernamental, dando origen al
llamado charrísimo sindical.
Recopilacion de periodos
presidenciales

ADOLFO RUÍZ CORTINES


Biografía:
(Veracruz, 1890-1973) político mexicano,
presidente de la República mexicana entre 1952
y 1958. Su mandato significo un giro progresista
frente a la orientación más conservadora de sus
dos inmediatos predecesores en el cargo.

 Tomo posesión como presidente de la


republica el año de 1952.

 Política laboral:
El sector de los trabajadores fue el de mayor
dificultad para controlar, a pesar de que las
organizaciones sindicales más importantes
formaban parte de la estructura corporativa. Teniendo como objetivo la
reagrupación de los trabajadores que se habían independizado de la CTM y de la
CNC, el gobierno propició la formación de dos agrupaciones para aglutinar a los
organismos pequeños; éstas fueron la CROC (confederación revolucionaria de
obreros y campesinos) y el BUO (bloque de unidad obrera), ambas organizaciones
manifestaron su apoyo al gobierno de Ruiz Cortines.

 Política económica:
La política de contención salarial y por la disminución de los precios
internacionales en las materias primas (al término de la guerra de Corea en 1952);
esto se reflejaba en una alta inflación, una importante dependencia externa y un
mercado interno comprimido.
La agricultura de exportación tuvo una reducción, afectaba también la sequía que
se presenta en 1953, afectando a la agricultura de temporal. Los efectos se
resintieron en el sector industrial al disminuir la demanda de productos.
Tres fueron los aspectos relevantes de la política de Ruiz Cortines para estabilizar
los precios y evitar la subida en el costo de la vida, apoyando al mercado interno,
evitando con ello su excesiva reducción:
¾ La producción agrícola. ¾ El comercio exterior. ¾ El gasto público.
En 1953 se anunció un plan agrícola de emergencia, para elevar la producción de
granos (maíz, frijol y trigo) y acabar con la escasez de alimentos básicos para
consumo de la población. El plan consistía en reconvertir los cultivos, así, en el
norte del país, las grandes áreas agrícolas se dedicaron a producir alimentos en
lugar de algodón, lo cual coincidió con una baja en el precio internacional de este
último producto.
Recopilacion de periodos
presidenciales
 Política agraria:
En el campo el movimiento que puso en alerta al gobierno por la intranquilidad
generada, que no contribuya al clima de estabilidad para la participación de los
empresarios agrícolas, fue el que se dio en el norte de país por medio de la
UGOCM (Unión General de Obreros y Campesinos de México), cuyos líderes
eran Félix Rubio y Jacinto López).
Sinaloa y Sonora fueron los estados en donde los campesinos querían se les
dotara de tierras y se combatieran los latifundios,

 Política y sector magisterial:


El antecedente se remonta al gobierno de Manuel Ávila Camacho, que bajo el
proyecto de la Unidad Nacional, se integra en 1943 una organización (SNTE) que
se alineó a la política gubernamental, marginando a sectores disidentes.

ADOLFO LÓPEZ MATEOS


Biografía:
(Atizapán de Zaragoza, 1910 – México, 1969)
político mexicano, presidente de la Republica
entre 1958 y 1964. Siendo estudiante comenzó a
impartir clases en la Escuela Nacional de
Maestros de Toluca, al tiempo que escribía en el
periódico infantil.

 Adolfo López Mateos gobernó al país de


1958-1964, su administración inicia en un
contexto complicado, dada la movilización
ferrocarrilera y los problemas económicos
de la política del crecimiento.

 Política laboral:
El conflicto de los trabajadores del ferrocarril puso en entredicho al sistema político
mexicano. Significó un rompimiento con la estructura corporativa, un divorcio entre
el gobierno y el sindicalismo independiente. El gobierno arresta a los líderes
sindicales, recuperando el control sindical, e imponiendo en las dirigencias a
personas afines políticamente. Después, hubo otros movimientos sindicales
independientes, que no afectaron la estructura de poder del gobierno, como la de
los médicos, electricistas y maestros.

 Política social:
Su elección muestra la forma de ejercer el poder por parte del presidente. Su
elección fue de manera antidemocrática e impositiva. Las acciones tomadas por la
presidencia en periodos anteriores y el desenlace de los grupos opositores con
Recopilacion de periodos
presidenciales
candidatos a la presidencia, pertenecientes al partido en el poder, evitaron el
enfrentamiento en las estructuras de poder. La decisión del presidente fue acatada
sin reservas.

 Política económica:
En el gobierno de Miguel Alemán, el gobierno interviene de manera más decisiva
en los asuntos económicos. Así, por ejemplo, presiona a los empresarios a pagar
las utilidades a sus trabajadores, nacionaliza la industria eléctrica; además, con el
objetivo de promover la pluralidad y el juego político, en 1963 se crearon las
diputaciones de partido. La reforma que se hizo a la Constitución, otorgaba a los
partidos pequeños su representatividad en el congreso, siempre y cuando lograran
obtener el 25% de la votación total. Los partidos políticos beneficiados fueron el
Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y el Partido Popular Socialista.

 Política gubernamental:
Creación del Movimiento de Liberación Nacional- , en el sexenio se presentaron
dos acontecimientos que inquietaron el ambiente político; uno fue el protagonizado
por la muerte de Rubén Jaramillo, un personaje de tradición Zapatista
constantemente perseguido por el gobierno. El otro un movimiento de resistencia
cuyo líder fue el doctor Salvador Nava que perdió la gubernatura de San Luis
Potosí.

GUSTAVO DÍAZ ORDAZ


Biografía:
(Ciudad Cerdán, 1911 – Ciudad de México,
1979) político mexicano, presidente de la
Republica entre 1964 y 1970. De su gestión
presidencial se recuerda especialmente la
matanza de Tlatelolco, un despliegue militar de
gobierno a callar las protestas estudiantiles.
Recopilacion de periodos
presidenciales
 El 6 de julio de 1964, Gustavo Díaz Ordaz fue electo presidente, quien el 1
de diciembre del mismo año tomó posesión como presidente constitucional
de México.

 Política económica:
La política económica de Díaz Ordaz no es distinta a la de su antecesor: el peso
mantiene su paridad, la inversión en infraestructura es similar, el gasto del
gobierno tiene la misma distribución en general. El crecimiento económico tuvo su
aliciente en el apoyo a las actividades empresariales por los gobiernos en turno,
mientras el gobierno se convierte en un empresario dueño de empresas, que en
su mayoría fueron mal administradas, convertidas en ocasiones en “cajas chicas”
para financiar campañas electorales, otorgar contratos a sindicatos corruptos
proclives al sistema, en costos de poder; todo ello en perjuicio de la población y
del propio país. “El Estado Benefactor” fue el modelo a seguir para apoyar a la
clase empresarial bajo el tutelaje del Estado, con una fuerte inclinación al
populismo mal entendido (el Consolidación, Crisis del Estado Mexicano y su
Inserción en el Modelo Neoliberal (1940-2000).
Reparto de las migajas a los sectores más pobres), favoreciendo a una élite
política- empresarial que ejerció el poder de manera patrimonial.

 Política educativa:
El conflicto estudiantil que en principio tiene una presencia focalizada, se convierte
en un movimiento popular, demuestra la falta de sensibilidad de un gobierno
proclive a mantener los esquemas políticos intactos, un gobierno que no escucha
a las mayorías y no se percata de la situación de pobreza de la población.

 Política y reformas electorales:


En 1963 se da otra reforma electoral, en ella se asentaba que por cada 2.5% de la
votación total, se tendría derecho a cinco diputaciones de partido, en claro
favoritismo a partidos considerados de izquierda como el Partido Popular
Socialista (anterior Partido Popular) y el Partido Auténtico de la Revolución
Mexicana.
El Partido Comunista Mexicano ha sido uno de los de mayor antigüedad en el
país, a partir de la década de los veinte en adelante. Se funda como respuesta a
la política de acercamiento al capital, por parte del gobierno, y por considerar que
se imponían limitaciones a lo que señalaba la Constitución.

 Política gubernamental:
En 1989 se funda el Partido de la Revolución Democrática. Entre otros personajes
es fundado por Cuauhtémoc Cárdenas, Porfirio Muñoz L., Heberto Castillo y
Gilberto Rincón Gallardo. Ideológicamente se nutre de una corriente que tiene su
origen en la “familia revolucionaria”, que recoge los planteamientos más genuinos
de la Revolución Mexicana y por otro lado, de la histórica izquierda mexicana con
origen en el Partido Comunista Mexicano.
Recopilacion de periodos
presidenciales
LUIS ECHEVERRÍA ÁLVAREZ
Biografía:
(Ciudad de México, 1922) Político mexicano,
presidente de la republica entre 1970 y 1976.
Curso estudios de derechos en la Universidad
Nacional Autónoma de México. Inicio su carrera
política a los 22 años como secretario particular
del general Rodolfo Sánchez Taboada.

 En diciembre de 1970, Luis Echeverría


Álvarez asume la presidencia del país en
un entorno político muy conflictivo y con
una situación económica de crisis.

 Política económica:
El modelo del desarrollo estabilizador no daba para más, al parecer había llegado
a sus límites, generando descontento e incertidumbre. Se presentaban problemas
como un aumento en los precios, había un déficit en la balanza de pagos, además
de un importante deterioro en las finanzas del gobierno y falta de empleo. El
gobierno decide abandonar el modelo que se había instrumentado años atrás y
trató de resolverlo con su nuevo modelo –El desarrollo Compartido- que en
esencia pretendía compartir los frutos del progreso con toda la sociedad, tratando
de que el ingreso nacional se distribuyera de una manera más equitativa.

 Política económica y presidencialista:


Los problemas más fuertes a los que se tenía que enfrentar la presidencia, eran el
relativo a la política monetaria y la política crediticia: eso condujo a la crisis
económica y a la flotación del peso ante el dólar, después de tantos años en que
la moneda mexicana se había mantenido estable.

 Política laboral:
El déficit de la balanza de pagos, el desempleo, la falta de confianza en el
gobierno que propiciaba la fuga de capitales, etc. En realidad el cambio en el tipo
de cambio se presenta como una flotación de la moneda.
La devaluación de la moneda obedece a la necesidad de aumentar las
exportaciones y desalentar las importaciones, abaratar los bienes nacionales para
que fueran competitivos a nivel internacional, lo cual permite obtener divisas
(moneda extranjera.

 Política económica-sociales:
Echeverría toma algunas medidas: control de los precios de algunos productos
básicos con el criterio de defensa del consumo de la población, disminuye el
crédito, impone restricciones a las utilidades de las empresas, aumentan los
Recopilacion de periodos
presidenciales
impuestos de las exportaciones y disminuyen los de las importaciones, aumento
en los intereses de los bancos, se ajusta el gasto del gobierno y el de los salarios.

JOSÉ LÓPEZ PORTILLO


Biografía:
(José López Portillo y Pacheco; Ciudad de
México, 1920 – 2004) político mexicano,
presidente de la Republica entre 1976 y
1982. Estudio leyes en la facultad de
derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México.

 José López Portillo empieza a


gobernar a México en diciembre de
1976 en un contexto económico,
político y social adverso.

 Política económica:
En 1977, la economía había llegado a su
nivel más bajo, lo que permitía garantizar el
cambio de rumbo, la modificación o abandono del modelo del sexenio de
Echeverría. La alianza para la producción fue una estrategia conducida
por el gobierno para lograr recuperar el crecimiento económico, el recurso
fundamental para reactivar la economía fue el petróleo

 Política petrolera:
La industria del petróleo y el desarrollo colateral de sus actividades amplió la base
productiva. Se desarrolla la petroquímica básica, haciendo posible el desarrollo de
la industria de bienes de capital. La economía gira en torno a la producción
petrolera, lo que repercute en las exportaciones, el gasto del gobierno y
obviamente en el P.I.B. Así, en 1978 el P.I.B. creció en 7.1%, y en 1981 en 7.9%,
lo que indica la fuerte dependencia de la economía respecto a este recurso. La
caída del P.I.B. en 1982 (0.7%) fue el resultado de la contracción en diferentes
actividades como en la industria siderúrgica.

 Política agraria:
Fue uno de los recursos institucionales para dotar a los campesinos pobres de un
pedazo de tierra para producir y lograr así su subsistencia. El reparto de la tierra
fue además, un mecanismo de control de las demandas campesinas, manipulando
los intereses, encauzando los movimientos, para legitimar las políticas de los
gobiernos en turno, con López Portillo las cosas no fueron muy diferentes, se crea
Recopilacion de periodos
presidenciales
el Sistema Alimentario Mexicano para lograr la autosuficiencia alimentaria, la cual
no dio resultado. Miguel de la Madrid H. al considerar que los subsidios se
desviaban y eran parte importante del déficit del gobierno, y no se lograba la
ansiada justicia social del estado benefactor, los desaparece. El resultado fue que
a partir de 1983, se reduce significativamente la inversión al campo.

 Política educativa:
El plan nacional pretendía:
Atender a los niños de entre 6 y 14 años que no estaban estudiando. Aumentar
las plazas para los profesores y estar así en posibilidades de atender cada año a
los niños de 6 años. Ampliar la eficiencia terminal, de tal manera que para 1970
lograr que terminaran su educación primaria el 38% de los alumnos que la habían
iniciado en 1965.
Durante todo este período, el sector educativo recibió un fuerte impulso; el
presupuesto se incrementó notablemente, se distribuyeron desayunos escolares,
se editaron y distribuyeron libros de texto gratuitos, aumentó la matrícula, se dio
impulso a la educación preescolar.

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO


Biografía:
(Colima, 1934 – México D.F, 2012), político
mexicano, presidente del país entre 1982 y
1988. Curso la carrera de derecho en la
Universidad Nacional Autónoma de México y
obtuvo una beca para estudiar una maestría en
Administración Publica en la Universidad de
Harvard.

 Tomo posesión como presidente de la


república mexicana en el año de 1892,

 Política educativa:
A pesar de que la descentralización de la
educación básica y la normal fueron objetivo prioritario, el proceso se revirtió,
cuando la SEP delegó esa responsabilidad al Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación, que no estaban de acuerdo con esa política.

 Política agraria:
Hasta el gobierno de Miguel de la Madrid, la política hacia el campo ha sufrido
algunos cambios. Así, con Luis Echeverría se promulga la Ley Federal de Reforma
Agraria, con la intención de reafirmar el compromiso social de apoyo a la clase
campesina, sobre todo con los ejidatarios. A pesar de los apoyos con créditos,
Recopilacion de periodos
presidenciales
precios de garantía, subsidios, etc., el sector no se recuperó; al final del sexenio,
el gobierno tuvo que importar alimentos.

 Política económica:
El gobierno impulsa una política económica basada en el libre juego del mercado,
es decir en el llamado modelo neoliberal.
Algunas de las características del neoliberalismo son: Desregulación de la
actividad económica, desincorporación de empresas públicas, concesión de
servicios de iniciativa privada, fin a los subsidios, reducción de la burocracia,
crecimiento del desempleo. Una de las implicaciones del neoliberalismo fue la
privatización de las empresas que eran propiedad del Estado. En 1981 el Estado
tenía en propiedad más o menos 1100 empresas, para el año dos mil, éstas se
redujeron a 100 aproximadamente. El proceso de privatización ha sido percibido
por la población como desaseado y corrupto, falto de claridad y con la intención de
beneficiar a sectores tradicionalmente privilegiados, allegados a las altas esferas
del poder.

CARLOS SALINAS DE GORTARI


Biografía:

(Ciudad de México, 1948) político mexicano, presidente de la Republica entre


1988 y 1994. Hijo del senador y secretario del estado Raúl Salinas Lozano, que
fue suministro de industria y comercio de
su país, y de margarita de Gortari,
presidenta y fundadora de la asociación de
mujeres economista de México.

 Asumió la presidencia de México en


el año de 1988.

 Política agraria:
Con Carlos Salinas, el artículo 27
Constitucional es reformado en el entorno
de las políticas neoliberales. La
modernización de la economía impactó al
campo, dejando por parte del gobierno el
reparto agrario, enfocando la política a la
privatización del ejido como requisito para
aumentar la producción y destinarla al mercado.

 Política educativa:
Recopilacion de periodos
presidenciales
Se instrumenta el Plan Nacional de Desarrollo, planteando tres objetivos básicos.
El plan pretendía transformar al sistema educativo con la participación de todos los
actores involucrados: los profesores, los padres de familia y distintas
organizaciones interesadas. El primer objetivo era el de mejorar la calidad de la
educación; otro pretendía descentralizar la educación y, por último involucrar a la
sociedad en la responsabilidad educativa. En el plan se plantean siete grandes
retos. Algunos de ellos son los siguientes:
Descentralización. Abatir el rezago. Contribuir al cambio estructural. Vinculación
con el sector productivo.

 Política económica:
El acuerdo de mayor importancia por sus alcances fue el tratado de libre comercio
(TLC) con Estados Unidos y Canadá, suscrito durante el gobierno de Carlos
Salinas de Gortari. El acuerdo involucraría a los países a la apertura económica y
a la competencia en los mercados. El también llamado Tratado de Libre Comercio
con América del Norte (TLCAN). El tratado nos ha encadenado a la economía
norteamericana, después de Canadá, México es su segundo proveedor de
mercancías, en donde casi el 90% de las ventas al exterior son a Estados Unidos.

 Política social:
Uno de los acontecimientos más importantes en este gobierno fue, sin duda, el
conflicto de Chiapas. Como se recordará, uno de los movimientos que cimbraron a
la opinión pública en el gobierno de Carlos Salinas fue el surgimiento de la
guerrilla en Chiapas. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) tiene sus
orígenes como organización en la oposición de los indígenas a las políticas de los
gobiernos que nunca entendieron sus necesidades.

ERNESTO CEDILLO PONCE DE LEÓN


Biografía:
(Ernesto Cedillo Ponce de León; Ciudad
de México, 1951) político mexicano,
presidente de la republica entre 1994 y
2000. Nació en el seno de una familia de
clase media.

 Ernesto Zedillo Ponce de León toma la


presidencia en diciembre de 1994, en
medio de un clima tenso, de recelo y
con una ciudadanía que exigía se
clarificaran los acontecimientos que le
permitieron a él, no tener dificultades
para acceder a la silla presidencial.
Recopilacion de periodos
presidenciales
 Política económica:
Ante tan complicado y adverso ambiente económico, el gobierno pone en práctica
el Programa de Emergencia Económica, que tenía como objetivos:
Reducir el déficit en el saldo de la balanza de pagos, devaluando la moneda.
Crear condiciones para la recuperación de la actividad económica y el empleo.
Controlar la inflación.

 Política social:
Durante la administración de Zedillo, el gasto social disminuyó en términos
absolutos y relativos; haciendo una comparación con los apoyos que recibieron los
banqueros, tenemos que estos últimos fueron favorecidos. En tanto que los
subsidios a los programas alimenticios se redujeron en casi 14%. Con la finalidad
de limitar los problemas y tensiones sociales, se mantuvieron el PROCAMPO y
PROGRESA, como programas asistenciales; es decir, como apoyo a los sectores
más desprotegidos.

 Política gubernamental:
Las intenciones del presidente Zedillo de modernizar la función pública y respetar
a los dos poderes restantes, no lo califican como una persona que se desligue
totalmente del ejercicio del presidencialismo.

 Política agraria:
En materia agraria, durante el gobierno de Zedillo se siguieron con las políticas
anteriores, con el compromiso de no apartarse del modelo neoliberal.
Principalmente, la política consistió en liberar los precios de los productos, en el
entendido que éstos serían fijados por la oferta y la demanda, se facilita la
inversión, el comercio internacional es de apertura, se flexibiliza la regulación para
fomentar las actividades.
Recopilacion de periodos
presidenciales

También podría gustarte