Está en la página 1de 226

LENGUA

MANUAL OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE “SECUNDARIA CON OFICIOS”


GOBERNADORA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Lic. María Eugenia Vidal
DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
Lic. Gabriel Sánchez Zinny
SUBSECRETARIO DE EDUCACIÓN
Lic. Sergio Siciliano
SECRETARIO EJECUTIVO COPRET
Lic. Gustavo Álvarez
DIRECTORA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Dra. Verónica Wahlberg
DIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Prof. Ing. Pedro Schiuma
SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN DE ADULTOS
Prof. Juan Carlos Latini

RESOLUCIÓN DE CREACIÓN 711/17 Año de impresión: 2018


Aprueba el Programa Secundaria con Oficios
LENGUA 1
Introducción
Unidad 1: Géneros discursivos a dos voces
Apunte de clase: La lengua
1. Introducción
2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de lengua y comunicación?
3. ¿Y qué pasa con las palabras?
4. ¿Cómo aprendemos la lengua?
Apunte de clase: Los géneros discursivos
1. Los usos sociales de la lengua: producción, circulación y
reconocimiento de textos
2. Los géneros discursivos: mucho más que una forma de organización
La argumentación (Parte 1)
Apunte de clase: La circulación textual masiva
1. Los géneros periodísticos
2. La noticia: información que interesa
2.1. Noticia: Los blancos son más inteligentes que los negros
3. Cuando se quiere dar una visión de las cosas: la nota de opinión
3.1. Noticia: James Watson, las mujeres y los negros
4. Comentando el comentario: los recursos argumentativos
5. Otra forma de organizar textos: la explicación
Ciencia para todos: la divulgación científica
5.1. Artículo: La inteligencia está en los genes... o no
6. La curiosidad mata al hombre...¿o lo hace vivir mejor?
6.1. Aspectos a tener en cuenta en la escritura
Clasificación de conectores
Normativa: Signos de puntuación
Unidad 2: La argumentación (Parte 2)
Apunte de clase: La argumentación
1. Introducción
2. No solo se trata de opinar
3. Estructura argumentativa: Tesis y argumentos
Apunte de clase: Revisitamos las estrategias argumentativas
1. Estrategias argumentativas
1.1. Cómo escriben en Internet
1.2. Análisis del artículo
2. Recursos argumentativos
2.1. Pregunta retórica
2.2. Cita de autoridad
2.3. Ejemplificación
2.4. Refutación
2.5. Concesión
2.6. Comparación
2.7. Ironía
Apunte de clase: Publicidad
1. La argumentación también es un negocio
2. Propaganda: argumentar para concientizar
3. Las palabras ayudan: Subjetividad en el lenguaje
Subjetividad lingüística en el enunciado: modalizadores
4. La familia no se mancha
5. Marcas lingüísticas Subjetivas
Apunte de clase: Carta de lectores
Cuando el lector se vuelve escritor
Unidad 3: Géneros discursivos a dos voces
Apunte de clase: La entrevista
1. Introducción
2. La entrevista
2.1. Entrevista a Oche Califa
Apunte de clase: Tres no son multitud
1. El lector también existe
2. El estilo de la entrevista
3. Planeamiento de la entrevista
4. La traducción de la oralidad
Apunte de clase: Otras argumentaciones posibles
1. El monólogo
2. Monólogo de la obra Hamlet de W. Shakespeare
3. El monólogo como argumentación
4. Texto literario: Datos personales

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


2
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIDAD 1 La lengua
Apunte de clase: La lengua

1. Introducción
Objetivos:
● Leer críticamente editoriales, artículos de opinión y textos que polemizan entre sí:
distinguir entre hechos y opiniones; tema y problema
● Reconocer los distintos géneros discursivos de opinión: columnas y editoriales escritas.
● Distinguir las distintas tramas. La trama explicativa, narrativa y argumentativa.
● Identificar las relaciones de cohesión Analizar los paratextos que enmarcan los géneros.
● Escribir textos de opinión

2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de lengua y comunicación?


Nos parece interesante en esta primera clase (y antes de comenzar con el tema principal
que plantea la misma) reflexionar acerca del lenguaje, una actividad específica del ser
humano que a los usuarios les resulta normal y evidente cuando en realidad tiene cier­ta
complejidad. Fundamentalmente percibimos que es un sistema de comunicación que nos
permite interactuar siempre y cuando compartamos el mismo código. Sin embargo no es el
único sistema que utilizamos para desarrollar nuestras actividades.
Muchas veces la comunicación es imperativa, esto es, no espera una respuesta del
tipo “te entiendo, estoy de acuerdo o en desacuerdo con vos”, sino más bien representa
acciones determinadas que reclaman una reacción determinada y no siempre se utilizan
palabras en este proceso. Veamos algunos ejemplos: la imagen del semáforo con la figura
encendida de un hombre, indica que la reacción determinada es “avanzar peatones”, Si
estuviéramos en un local ante la imagen de un cigarrillo atravesado con una línea dentro
de un círculo, interpretaríamos el mensaje como “prohibido fumar”. una figura femenina en
una puerta de un local gastronómico seguramente indicará “baño de señoras” y las rayas
blancas pintadas en el asfalto uniendo esquinas será interpretado como “por aquí se debe
cruzar y no por otro lugar”.
Entonces, existe un sistema de señales que no admite múltiples interpretaciones y que
está construido en base a imágenes que remiten claramente a situaciones relacionadas
con determinados lugares y contextos; no hay posibilidad de equivocar el sentido de esas
señales. Dicho de otro modo, es la imagen la que da la representación de la acción necesaria:
imagen y sentido forman un sistema de significado inequívoco para los participantes de
una comuni­dad que comprenden esa significación porque se encuentran inmersos en una
cultura que fue construyendo esos sentidos comunes entre todos sus integrantes.

Habitualmente manejamos gran cantidad de imágenes que acompañan


nuestra cotidianeidad, las aprendemos rápidamente y difícilmente nos
equivoquemos en su interpretación porque se relacionan con nuestra seguridad
o con la convivencia en sociedad.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


3
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
3. ¿Y qué pasa con las palabras?
Una de las grandes diferencias que existe entre cualquier sistema de señales como el
que recién estudiamos y el sistema de la lengua consiste en que, mientras las señales
guardan cierta relación con el significado, el sistema de la lengua está constituido por
signos, palabras, que son arbitrarios. Esto quiere decir, por ejemplo, que no hay nada en
la palabra “manzana” que evoque el objeto “manzana”, como sí ocurre con la imagen del
cigarrillo, que sí nos recuerda la prohibición de fumar en ese lugar.
Quizá nunca hayan reparado en el hecho de que decimos “mesa” a determinado objeto
y “amanecer” a determinada situación del día, y que estamos de acuerdo en llamarlos de
esa manera y no andamos perdiendo el tiempo discutiendo si está bien llamarlos así. Pero
no hay nada en “mesa” que haga que indiscutiblemente se la llame así, lo mismo sucede
con “amanecer” y con todas -o casi todas- las palabras que usamos a diario. A esto nos
referimos cuando decimos que la lengua es arbitraria, “caprichosa”, “sin motivo”: no hay
una relación directa entre el objeto nombrado y la forma de nombrarlo. Los signos se dan
por convención social, es decir, por un acuerdo entre los hablantes de determinada lengua.
No hay una “esencia” en la palabra que indique su significado, por eso, sin aprenderlo de
otros no podríamos suponer, por ejemplo, que “agua” significa “Sustancia líquida sin olor,
color ni sabor, constituida por hidrógeno y oxígeno que se encuentra en la naturaleza en
estado más o menos puro”.

» ACTIVIDAD 1
Elegir tres imágenes que formen parte de nuestra vida en sociedad e indicar:
●¿cuál es su significado?
●¿a quiénes va dirigido?
●¿en qué contexto adquieren esa significación?

4. ¿Cómo aprendemos la lengua?


Si la lengua es un sistema arbitrario, ¿cómo ocurre el proceso de comprensión, cómo
es que todos la aprendemos?
En realidad la lengua es social; cuando venimos al mundo, lo hacemos en una familia
determinada, en una clase social particular, dentro de una región perteneciente a una
nación entre todas las que existen, con una cultura y lengua determinadas. En conse­
cuencia, nosotros no inventamos las palabras pues la lengua como sistema de significado
nos preexiste, ya está ahí y la aprendemos de nuestra familia, de nuestros amigos,
de nuestros vecinos, de la escuela, de la radio, de la televisión, de las canciones que
escuchamos; en fin, de múltiples lugares en los que las personas hablan: cuantos más
amplios sean nuestros cír­culos sociales, más amplias serán nuestras formas de hablar.

La lengua es un hecho esencialmente social: las


palabras están en todas nuestras prácticas y son parte de
un acuerdo mutuo entre quienes las usamos.

Siempre aprendemos y usamos la lengua como parte de un gran diálogo social. Y no


apren­demos oraciones abstractas sino que aprendemos enunciados (lo que alguien dijo
para alguien en una ocasión particular) que se producen siempre en respuesta a otros
enunciados, dichos por otros hablantes. Por eso algunos estudiosos del lenguaje señalan
que ningún sujeto es un Adán que habla por primera vez en el mundo, siempre hay otros
enunciados que nos invitan a responder, a evaluar, a interrogar, a discutir, a aceptar, a
dudar, y de esta manera es como aprendemos a generar los propios, participando así de
un gran e interminable diálogo social.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
4
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
De manera tal que toda palabra, todo signo, constituye un material cargado de
sentidos, de significados anteriores que entablan con cada uno de nosotros un diálogo,
entendiendo por “diálogo” no siempre una comunicación amigable y armónica, también
puede tratarse de la más acalorada discusión. Pensemos que hasta las intervenciones
verbales más íntimas son totalmente dialógicas, lo mismo ocurre cuando pensamos o
hablamos con nosotros mismos preguntándonos, afirmando, discutiendo, dudando…
la lengua es tan social que está en cada uno de nosotros, en medio de nuestras
discusiones internas.
Por otra parte, los enunciados son siempre evaluados por el oyente: “es verdadero, es
falso, concuerdo, no concuerdo, me gusta, me opongo radicalmente, lo aceptaría con
la condición de…”, etc.

Recapitulemos: la lengua es arbitraria porque es social, y como tal, la aprendemos


paulatinamente entablando diálogos diversos en los cuales aprendemos a compartir
sentidos, a discutir sentidos, a dudar de ciertos sentidos que nuestros padres, amigos,
maestros, o cualquier otro que hable. Por todo esto, la lengua es fácil y difícil a la vez,
para todos… entonces no hay que desanimarse durante su aprendizaje.

» ACTIVIDAD 2
Leer el siguiente texto de Julio Cortázar y luego resuelver las consignas dadas.

La inmiscusión terrupta
“Como no le melga nada que la contradigan, la señora Fifa se acerca a la Tota y ahí nomás
le flamenca la cara de un rotundo mofo. Pero la Tota no es inane y de vuelta le arremulga
tal
acario en pleno tripolio que se le ladea hasta el copo.
—¡Asquerosa!— brama la señora Fifa, tratando sonsonarse el ayelmado tripolio que
ademenos
es de satén rosa. Revoleando una mazoca más bien prolapsa, contracarga a la crimea
y consigue marivolarle un suño a la Tota que se desporrona en diagonía y por un momento
horadra el raire con sus abroconjantes bocinomias. Por segunda vez se le arrumba un mofo
sin merma a flamencarle las mecochas, pero nadie le ha desmunido el encuadre a la Tota
sin tener que alanchufarse su contragofia, y así pasa que la señora Fifa contrae una plica
de
miercolamas a media resma y cuatro peticuras de esas que no te dan tiempo al vocifugio, y
en eso están arremulgándose de ida y de vuelta cuando se ve percivenir al doctor Feta que
se
inmoluye inclótumo entre las gladiofantas.
—¡Payahás, payahás!— crona el elegantorium, sujetirando de las desmecrenzas
empebufantes.
No ha terminado de halar, cuando ya le están manocrujiendo el fano, las colotas, el rijo
enjuto y las nalcunias, mofo que arriba y suño al medio y dos miercolamas que para qué.
—¿Te das cuenta?— sinterruge la señora Fifa.
—¡El muy cornaputo!— vociflama la Tota.
Y ahí nomás se recompalmean y fraternulian como si no se hubieran estado
polichantandomásde
cuatro cafotos en plena tetamancia; son así la tofifas y las fitotas, mejor es no terruptarlas
porque te desmunen el persiglotio y se quedan tan plopas”.
(Julio Cortázar, Último round, México, Siglo XXI, 1985, pp. 10 y 11)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


5
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
1) Releer frases y palabras y reflexionar ¿por qué algunas de ellas significan las mismas cosas
a pesar de que el autor, tan lúdico con el lenguaje, usó muchas expresiones que en la vida
cotidiana no existen? ¿Repararon en la expresión “gladiofantas”? Noten que si la desarmamos
podemos encontrar algunos sentidos, como gladio: gladiadores, gladiolos; y fantas: elefantas,
fan­tasmas. ¿Y “sinterruge”?, si la vamos desarmando podemos obtener sinterr: se interrumpe,
y rruge: ruge. Cuando leemos, de entre esos sentidos posibles elegimos aquellos que “entran
en diálogo” con la situación que está siendo relatada.
2) Los desafiamos a jugar con las palabras y los sentidos a la manera de Julio Cortázar. Inventando
como él lo hizo palabras inexistentes en nuestra lengua, pero que pueden ser entendidas porque
se las arma usando procedimientos de fusión y mezcla de partes de palabras existentes. Con las
expresiones obtenidas –intenten que posean un signifi­cado preciso y graciosos a la vez– escribir
un texto breve (cuatro o cinco renglones). No tienen que buscar muy lejos: pueden contar algo
sucedido en la aventura diaria de viajar en tren o colectivo, algún entredicho con un miembro de
su familia, o ese primer encuentro amoroso que ya no quieren ni recordar.
También podrán escuchar la lectura del texto en la voz del autor, en el siguiente archivo.
AUDIO
La inmiscusión terrupta leído por Julio Cortázar
https://www.youtube.com/watch?v=tArgtJT4YDo
Habrán notado que en el cuento leído los hechos se narran utilizando distintas expresiones
para indicar lo mismo. Este recurso se llama sinonimia: es un procedimiento empleado al
escribir para no repetir palabras, entonces, usamos palabras (sinónimos) o frases (paráfrasis)
que apuntan al mismo significado.

Los géneros discursivos

Apunte de clase: Los géneros discursivos

1. Los usos sociales de la lengua: producción, circulación y


reconocimiento de textos
Imaginen a una ama de casa… ¿qué tipos de textos les parece que escri­biría o leería
a menudo? Seguramente conocería la lista de precios de la canasta familiar, folletos de
publicidad de casas de electrodomésticos, de grandes cadenas de supermercados o de
farmacias y perfumerías. Ten­dría que vérselas con las cuentas de luz, de teléfono… y de vez
en cuando, se animaría con un libro de recetas de cocina.
Imaginen también que, como llega el verano y quiere verse en forma, mira programas de
televisión e intenta seguir los ejercicios que indican los profesores de yoga. Es más, también
compra revistas sobre salud, y cuando le toca ir al consultorio de algún mé­dico, ojea las
que están disponibles en la sala de espera…y hasta alguna vez anota los datos sobre una
nutricionista, un psicólogo o un gimnasio aparecidos en un anuncio.
Imaginen que revisa con sus hijos las tareas de la escuela, recibe y firma notas que le
envía la maestra, lee actas de alguna reunión que tuvo con la directora, o escribe una carta
pidiendo que cambien a su hijo de turno por problemas de organización familiar. Y cuando
tiene un descanso, mira alguna telenovela, un noticiero, un programa de entretenimientos,
una película, o simplemente se sienta a tomar mate y a “chusmear” con su vecina.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


6
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Ahora imaginen a una mujer que trabaja en una oficina y tiene que ele­var informes, cerrar
planillas, enviar por fax documentaciones de todo tipo. Y a otra que trabaja en restaurant
y debe estudiar de memoria la conformación del menú para ofrecerlo casi sin pensar al
cliente que desea realizar su pedido.
Sigamos …. imaginen también a un trabajador cuentapropista (electricista, plome­ro,
carpintero, etc.) que tiene que lidiar a diario con la lista de precios de distintos comercios
y con folletos de las empresas de su rubro. Es probable que tenga que leer detenidamente
las instrucciones de algún aparato nue­vo que deba instalar, y que tenga que escribir un
detalle de los materiales que va a utilizar y del precio de su mano de obra, es decir, un
presupuesto.
Piensen por último en un empleado que trabaja en una empresa y que cuando obtiene su
recibo de sueldo lo revisa bien, punto por punto, para ver qué es lo que le están pagando.
¿Y ustedes? Viajan en colectivo, en subte, en tren: miran las estaciones y calles que van
pasando, leen de “ojito” el diario que lleva el compañero de asiento que les tocó en suerte.
En alguno de esos vehículos pasa un vendedor ambulante, un músico… y cada uno de
ellos va diciendo cosas que ustedes no necesitan escuchar al detalle ni con demasiada
atención, porque ya conocen de memoria qué vendrá después, pues esos tipos de textos
orales los han escuchado antes, en otros viajes.
En suma, a diario y casi sin darnos cuenta, estamos en medio de un mar de palabras
que forman textos que reconocemos como diferentes unos de otros, tanto porque toman
determinados significados como porque sabe­mos que apuntan a distintos objetivos, que
se utilizan en diferentes ocasio­nes, y que se “arman” de diversas maneras:

2. Los géneros discursivos: mucho más que una forma de organización


Como vimos en el apartado anterior, todos podemos reconocer una gran cantidad de
textos porque circulan entre nosotros todos los días, están presentes en diferentes ámbitos
en nuestra sociedad. Cada actividad que se desarrolla en nuestra ciudad, en nuestro país,
en el mundo, tiende a crear y utilizar una serie de textos específicos según las necesidades
que esa actividad vaya generando.
Así, cada uso específico de la lengua, cada texto, pertenece a un género: tendrá un tema
que le dará sentido, unas formas particulares de usar las palabras y las frases (estilo), y
un formato a partir del cual esas frases se organizarán (composición; recuerden que otras
teorías suelen llamar a esta dimensión superestructura o estructura, simple­mente).

“La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las


posibilidades de la actividad huma­na son inagotables y porque en cada esfera de
la praxis existe todo un repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a
medida que se desarrolla y se complica la esfera misma”.
(Mijail Bajtín)

En otras palabras cada espacio (esfera) de las prácticas sociales (praxis), genera diversos
textos, reconocibles por sus características específicas. Si esas esferas de prácticas sociales
crecen, se diversifican, cambian, van a aparecer también nuevas formas discursivas, nuevos
géneros, producto de esa expansión.
Es así que los géneros discursivos son múltiples y difícilmente clasifi­cables. Tan sólo por
vivir y ser parte de la sociedad, “sabemos” muchos géneros discursivos y normalmente en
la vida cotidiana no los confun­dimos y los utilizamos correctamente.
En esta unidad vamos a trabajar sólo con algunos de ellos, los que consideramos que
deben “estudiar” porque tienen unas reglas muy específicas; y aunque quizás alguna vez
los hayan leído, es poco probable que hayan tenido que escribirlos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


7
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
» ACTIVIDAD 3
Elegir dos textos -orales o escritos- de los mencionados en el texto sobre los géneros discursivos
y aquellos que circulan a nuestro lado cotidianamente y describir cómo se arman:
●¿qué ideas tienen que expresar?
●¿a quiénes están dirigidos?
●¿qué elementos tienen que tener?
●¿cómo se organizan?
Redáctarlos de tal manera que cualquiera pueda reconocer estas características que ustedes pensaron.

La argumentación (Parte1)

Apunte de clase: La circulación textual masiva

1. Los géneros periodísticos


Cuando queremos enterarnos de sucesos recientes, ya sean de or­den político, económico,
cultural o deportivo, y queremos conocerlos de una manera menos rápida o más detallada
que la que puede ofre­cernos el resumen de noticias televisivo, recurrimos al diario. Nos
aden­tramos entonces en la lectura de unos géneros discursivos particulares que llamamos
géneros periodísticos. Es decir, nos encontramos con un conjunto de textos que, tratando
temas de actualidad, adquieren distin­tas formas de decir y de organizar la información.
Por ejemplo, antes –cuando solamente existía como medio masi­vo de comunicación el
periódico– conocíamos las notas, las noticias, los folletines por entrega, etc. Después, la
comunicación masiva se fue desarrollando y complejizado, y así fueron surgiendo otros
medios: la radio, la televisión, Internet… Asimismo, cada uno de estos medios ma­sivos
va generando siempre nuevos géneros discursivos: a la nota pe­riodística se suman el
radioteatro, las series de TV, las páginas web, tan sólo por poner algunos ejemplos.
Por eso, de la multitud de géneros periodísticos sólo vamos a abor­dar en este módulo la
noticia, la nota de opinión y el artículo de divulgación científica.

2. La noticia: información que interesa


La noticia es un género periodístico que básicamente busca contar hechos, por eso
adquiere las características de cualquier narración, aun­que tiene la particularidad de que
esos hechos que relata son reales y ya han sucedido.
La composición de la noticia tie­ne la forma de una pirámide invertida, esto es, lo más
importante que hay que saber se encuentra arriba de todo: en el titular, la volanta, el
copete, y el primer párrafo. El resto del cuerpo de la noticia se refiere a detalles que
aumentan la información central y aportan mayor interés
Además, algo bastante frecuente es que como parte de la información haya presencia
de polifonía, es decir, que podamos reconocer más de una voz (poli: muchos; fonía: voz,
sonido) dentro del texto: el periodista añade a su palabra escrita, la de otros implicados
en los hechos que está contando. A veces aparece en forma de escenificaciones
(reproducción exacta de lo que alguien dijo; a esto también se lo llama discurso directo).
Otras, de forma indirecta (se cita algo que ha dicho una per­sona pero sin poner las
palabras exactas sino modificándolas para inser­tarlas en el nuevo contexto, a esto se lo
suele llamar discurso indirecto).
Aunque con menor frecuencia, pueden presentarse comentarios del periodista. Y como
en otros géneros periodísticos, si hay un fotograma aparece una frase acompañándolo,
que se llama epígrafe.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
8
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Lean la noticia periodística que sigue, aparecida en el diario La Nación en su edición
del 18 de octubre de 2007 sobre un tema que causó mucho revuelo en la comunidad
científica mundial.
Noten que hemos marcado aquellos elementos que hacen al “armado” de la noticia, a
su composición: por ejemplo, volanta, titular, epígrafe, etc. No todas las noticias poseen
todos esos elementos, esto depende del estilo, de la forma de organizar la información,
del periodista a cargo de la nota.

2. 1. Noticia: Los blancos son más inteligentes que los negros

Lo afirmó James Watson, un premio Nobel de Medicina (volanta)

Los blancos son más inteligentes que los negros (titular)


LONDRES (ANSA).- El premio Nobel de Medicina estadounidense James Watson volvió a provocar ayer
una fuerte polémica al afirmar que las personas de piel negra son menos inteligentes que los blancos, y
calificar de falsedad “la igualdad de poderes de razonamiento” entre europeos y africanos.
Watson, ganador del Nobel en 1962 por su participación en el descubrimiento de la estructura del ADN
y director desde hace 50 años del Cold Spring Harbour Laboratory de Long Island, Estados Unidos, hizo las
declaraciones el último fin de semana a The Sunday Times y ayer fueron reproducidas por The Independent,
ambos de Londres.
El científico, de 79 años, arribó a Gran Bretaña para una gira con ponencias en distintos puntos del
país, incluido el Museo de Ciencias Naturales de Londres, y reabrió un debate que la ciencia ya considera
superado al afirmar que las políticas occidentales en países africanos son incorrectas porque se basan en
la idea de que las personas negras son tan inteligentes como las blancas”.
Watson afirmó que, a su juicio, los genes responsables de crear las diferencias en la inteligencia humana
de acuerdo con las razas serán hallados en diez años. Agregó que se siente “muy pesimista” por el futuro
de Africa. “Todas nuestras políticas sociales [en ese continente] están basadas en el hecho de que la
inteligencia [de ellos] es igual a la nuestra, cuando todos los exámenes dicen que esto no es realmente
cierto”, afirmó. Sus opiniones se reflejan en un libro que presentará la semana próxima en Londres, y que
se titula Avoid boring people: lessons from a life in science (Evitar a los aburridos: lecciones de una vida en
la ciencia).
Allí, el científico expresa: “No hay razón firme para anticipar que las capacidades intelectuales de las
personas geográficamente separadas demuestren que han evolucionado de forma idéntica (...) Nuestro
deseo de considerar a todos iguales no será suficiente para fundamentar esta afirmación”, agregó.
La polémica originada por las declaraciones de Watson es similar a la que en la década de 1990 provocó
el libro The Bell Curve , una obra coescrita por el profesor de Harvard Richard Hernstein y el especialista en
ciencias políticas Charles Murray, quienes sugirieron que las diferencias de cociente intelectual entre las
personas son genéticas, y que la raza juega un rol importante.
Ese libro fue criticado duramente por el mundo científico, que lo calificó de “racismo seudocientífico”.
Errores repetidos
Esta no es la primera vez que Watson lanza opiniones controvertidas sobre política, sexo y raza. En 1997,
le dijo a un periódico británico que una mujer debería tener el derecho de abortar si supiera que su hijo será
homosexual. También dijo que las personas negras tienen más libido sexual que las blancas y se mostró a
favor de crear personas “sólo por su belleza física”.
En 2000, sorprendió a su audiencia en la Universidad de California, en Berkeley, cuando presentó su
teoría sobre el color de la piel y el deseo sexual. En su conferencia, que acompañó con varias diapositivas
que mostraban a mujeres en bikini, argumentó que se había descubierto que los extractos de melanina,
una hormona que le da color a la piel, aumentaban la libido.
“Es por eso que existen los amantes latinos -contaron que había dicho personas que estuvieron presentes
en la conferencia-. Uno nunca escucha que haya amantes ingleses. Sólo pacientes ingleses.”
Las últimas declaraciones de Watson recibieron la condena de abogados, científicos y activistas sociales
británicos en pro de la equidad. Ayer, The Independent publicó una foto de Watson en su primera plana
sobre las palabras “Los africanos son menos inteligentes que los occidentales, dice el pionero del ADN”. A
continuación, el diario reprodujo toda una serie de afirmaciones controversiales.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


9
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
Persona no grata
Ayer a la noche, el Museo de Ciencias Naturales de Londres dijo que Watson había llegado demasiado
lejos con sus comentarios y canceló la conferencia prevista para la cual había vendido todas las entradas
disponibles. En un comunicado, dijo que el profesor ya no era bienvenido.
Según el presidente del Comité Parlamentario de Asuntos Internos británicos, Keith Vaz, “es triste ver
a un científico con semejantes logros hacer declaraciones sin fundamento. Estos comentarios nos sirven
para recordar actitudes que aún existen en niveles de alta profesionalidad”, continuó.
Steven Rose, biólogo y miembro fundador de la Sociedad para la Responsabilidad Social en la Ciencia,
declaró que los dichos de Watson “son escandalosos, racistas y están lejos de ser científicos”.
Recuperado de: http://www.lanacion.com.ar/954264-los-blancos-son-mas-inteligentes-que-los-negros

3. Cuando se quiere dar una visión de las cosas: la nota de opinión


Es sabido que el periodismo no solamente informa, de ahí que se lo sue­la caracterizar
como “formador de opinión pública”. Esto quiere decir que cuando un diario o una serie
de diarios o programas informativos selec­cionan algunas noticias (como la anterior) y no
otras, están “construyendo” una realidad; en otras palabras, la selección de la información
que se otorga al público ma­sivo opera como una forma indirecta de comentario. Más
aún, hay también dentro de los géneros discursivos periodísticos algunos tipos de textos
que explicitan, enuncian claramente la opinión del periodista que escribe: uno de ellos
es la nota de opinión (piensen en la diferencia con la noticia, en la que la presencia de
comentarios del periodista es poco frecuente).
Habíamos dicho con respecto a la noticia que era básicamente una narración de hechos
reales con protagonistas reales. Pues bien, en la nota de opinión aparece otra forma de
or­ganizar las ideas que se quieren transmitir: la argumentación. ¿Qué es argumentar?
Como primera explicación podemos decir que es exponer una tesis (una idea que se quiere
demostrar), seguida de una serie de argumentos que tratan de apoyarla, para concluir de
tal manera que tesis y argumentos resulten coherentes hasta el final.
Lean ahora la nota de opinión que sigue, publicada en el diario Página 12 el día 19
de octubre de 2007, en la que el autor toma el tema escandaloso del momento -las
declaraciones de Watson- para dar su hipótesis y tratar de convencer al lector de que tiene
razón en cómo él ve la cuestión.

3. 1. Noticia: James Watson, las mujeres y los negros

James Watson, las mujeres y los negros


Por Leonardo Moledo
El escándalo producido por los dichos de Don James Watson, Premio Nobel 1953 y codescubridor de
la estructura de la doble hélice junto al fallecido Francis Crick (de quien, si mal no me acuerdo, Watson
decía que era más inteligente o más imaginativo que él), provocó una oleada de rechazos y acusaciones de
racismo. Justas, pero más justas serían acusaciones de imbecilidad.
La discusión sobre quiénes son más inteligentes que quiénes carece de sentido, desde ya, porque nadie
puede definir con asomos de claridad lo que es la inteligencia (¿el que juega mejor al ajedrez?, ¿el que
se las arregla para resolver problemas matemáticos con menor dificultad?, ¿el que resuelve el problema
de la supervivencia en condiciones en que otros no lo harían?, ¿el que se aprovecha y se apropia de la
ayuda norteamericana con criterios norteamericanos y la deposita en bancos norteamericanos para disfrute
personal?).
Pero carece aún más de sentido cuando se aplica a grupos humanos enteros, como “los negros, los
blancos, los verdes o los amarillos”. ¿Hay una correlación directa entre la forma en que los pigmentos de
la piel absorben la luz y algunos de los factores citados más arriba? El simple hecho de atacar las posturas
de Watson es caer en la trampa y aceptar una discusión que está muy por fuera de los rumbos tanto de
la ciencia como de la evolución social y política. Tal es el truco. Watson no quiere imponer sus posiciones:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


10
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
quiere que se las discutan, y sólo con eso se da por satisfecho, ya que instala un problema cerrado, del
mismo modo que los antievolucionistas norteamericanos.
El grave problema aquí es la persistencia de personas o grupos que, ya sea para brillar por sus exabruptos,
ya sea por convencimiento, necesitan sentirse parte de grupos superiores a otros. En el siglo XIX la historia
era con las mujeres: Gustave Le Bon, el fundador de la psicología social y autor del muy famoso libro La
psicología de las masas (1895), espantado ante las propuestas de algunos reformadores norteamericanos,
que querían facilitar el acceso de las mujeres a la educación superior, escribía: “El deseo de darles la misma
educación y, como consecuencia, de proponer para ellas los mismos objetivos es una peligrosa quimera...
El día en que, sin comprender las ocupaciones inferiores que la naturaleza les ha asignado, las mujeres
abandonen el hogar y tomen parte en nuestras batallas, ese día se pondrá en marcha una revolución social
y todo lo que sustenta los sagrados lazos de la familia desaparecerá”.
Naturalmente este tipo de cosas se apoyaba en argumentos científicos (como los que usaría después el
darwinismo social). En algunos círculos antropológicos y médicos franceses se puso de moda considerar
la inteligencia proporcional al peso del cerebro. Paul Broca (1824-1880), profesor de cirugía clínica de la
Facultad de Medicina de París, fue un líder de esta corriente y fundó la craneometría: sobre una muestra de
doscientos cadáveres, calculó el peso medio del cerebro masculino y el femenino y concluyó que el hombre
era 181 gramos más inteligente que la mujer. (Watson podría proponer mediciones parecidas respecto
de la “ayuda” del FMI.) Naturalmente, hubo quien objetó esta linealidad entre tamaño e inteligencia, y el
contraargumento de Broca es interesante: “Como sabemos que las mujeres son menos inteligentes que los
hombres, no podemos sino atribuir esta diferencia en el tamaño cerebral a la falta de inteligencia”. Lo cual
demuestra que las mujeres son menos inteligentes que los hombres, como ya sabíamos.
Hay algo que siempre sorprende entre estos fanáticos de clasificación de la inteligencia; ninguno, que yo
sepa o haya oído, y por más científicamente que haya trabajado, llegó a la conclusión de que su grupo era
menos inteligente que otros. Por alguna misteriosa razón, que Watson quizás pueda explicar, siempre el
grupo estudioso de la inteligencia queda en la punta de la pirámide: ¡oh casualidad!
Miremos esta perla salida de la pluma del inefable Le Bon, psicólogo social y que se publicó en la revista
antropológica más importante de Francia, allá por 1870: “En las razas más inteligentes, como entre los
parisienses, existe un gran número de mujeres cuyo cerebros son de un tamaño más próximo al de los
gorilas que al de los cerebros más desarrollados de los varones. Esta inferioridad es tan obvia que nadie
puede discutirla siquiera por un momento. Todos los psicólogos que han estudiado la inteligencia de las
mujeres reconocen que ellas representan las formas más inferiores de la evolución humana y que están
más próximas a los niños y a los salvajes que al hombre adulto civilizado. Sin duda, existen algunas mujeres
distinguidas, muy superiores al hombre medio, pero resultan tan excepcionales como el nacimiento de
cualquier monstruosidad, como, por ejemplo, un gorila con dos cabezas; por consiguiente, podemos
olvidarlas por completo”.
Bonito, ¿no? Pero no muy lejos de Watson. Lo que los dichos de Watson sí demuestran, y sin lugar
a dudas, es que haber ganado el Premio Nobel no es necesariamente un signo de inteligencia. Quizás
Watson aspire al Ignobel del año que viene.
Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-93184-2007-10-19.html

En los textos argumentativos la tesis presentada por el enunciador no puede


considerarse una verdad universal. Es la postura de alguien que intenta además
convencer a sus lectores/oyentes para lo cual desplegará una serie de estrategias.

4. Comentando el comentario: los recursos argumentativos


Luego de leer el texto de Moledo habrán reparado en que utiliza dis­tintas maneras para
sostener su postura (tesis) y criticar a Watson. Una de las más inte­resantes que utiliza
se llama discurso referido o cita textual, que consiste en hacer ingresar otra voz que
no es la propia, y esto se señala usando comillas. ¿Por qué se recurre a este recurso?
En este caso para incorporar una voz diferente a la suya; la estrategia es contraponer
un contraargumento que por incorrecto, negativo, anacrónico (fuera de tiempo) termina
sosteniendo positivamente la opinión central del autor. En otros casos, la cita textual se
utiliza contrariamente para dar la sensación de no ser el único que piensa de tal o cual
manera y, principalmente, para apoyar la propia idea en la autoridad de una persona (no

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


11
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
importa si es o no contemporánea) que tiene por sí misma un prestigio mayor que el de
quien escribe.
Otro recurso argumentativo que utiliza el autor para intentar con­vencernos de su idea
es el ejemplo, en este caso, se trata de ejemplos históricos pero que van en la misma
dirección de su punto de vista. Los ejemplos sirven en una argumentación para señalar
que se ha meditado bien la cuestión, que no es sólo una “ocurrencia” o “capricho” de
Moledo oponerse al “caso Watson”. En sus argumentos este autor, se da el lujo de llevar
a su texto ejemplos históricos variados y así demostrar sus saberes culturales.
Otro recurso más sutil que aplica, pero no menos eficaz, es el uso distintivo de la ironía:
Cuando hablamos cara a cara con una persona hacemos gestos, ademanes, empleamos
distintos tonos de voz, silencios; todo este repertorio extralingüístico nos sirve para destacar
algunas cuestiones por sobre otras. En paralelo, si la comunicación es escrita, se puede
utilizar este recurso para por contraste (y para provocar una sonrisa en el lector) po­ner
énfasis en determinadas palabras y frases. De esta manera, el lector tiende a prestarles
mayor atención y a interrogarse por el significado que se está dando a determinada frase
irónica (los signos de interrogación o admiración suelen utilizarse para resaltar más este
sentido extra que se está añadiendo al texto).

Una lectura detenida nos permite observar que hay algunas preguntas, que como recurso
se denominan preguntas retóricas. Este tipo de pregunta no espera ser respondido, más
bien plantea una inte­rrogación al lector como una manera más de convocarlo a la reflexión
y de sostener su atención.
En otro párrafo, encontramos lo que se llama refutación, que se utiliza para desestimar la
opinión que otro sostiene mostrando sus lados oscuros o contradictorios y, de esta manera,
po­sicionarse con un discurso más autorizado.
Otro recurso argumentativo trabajado en el texto leído, es la concesión. Este
procedimiento consiste en aceptar (conceder) la tesis y opinión contraria a la expuesta
(la que motiva la escritura de la nota de opinión) para luego negarla con el punto de
vista del enunciador y seguir sosteniendo una perspectiva personal.
En este punto debemos detenernos un instante en la observación del modo en que se
establecen las relaciones entre los significados de las oraciones; en el caso de la concesión
los conectores adversativos establecen estos sentidos. Al respecto, lean más adelante el
subtítulo “Una ayuda de la gra­mática”: van a encontrar una lista de conectores que sirven
para enla­zar lógicamente una idea con otra.
Finalmente, encontramos otra estrategia llamada analogía o comparación; se toman
otros ejemplos relacionados por significados similares u opuestos, con el tema central
de la argumentación y se realiza una comparación entre ellos para resaltar aún más la
importancia del hecho cuestionado. Como dijimos con anterioridad, el dialogismo impli­ca
que en el diálogo social siempre estamos respondiendo con nues­tros enunciados a los
enunciados de los otros; pues bien, fíjense que esto se evidencia de manera muy efectiva
en la nota de opinión de Leonardo Moledo: todo el artículo se sostiene en un ir y venir que
va respon­diendo abiertamente a enunciados ajenos (por ejemplo a los de Watson o a los
de Le Bon), posicionándose frente a ellos, dudando, denostándolos o acordando con ellos.

» ACTIVIDAD 4
1) A esta altura, ya se habrán hecho una idea de las hipótesis de Moledo y de Watson (aunque
en este último caso no hayan leído por completo su argumentación y además la hayan leído no
directamente sino referida en una noticia). Enunciar cada una de ellas en una oración simple
que sintetice el punto de vista de cada uno de ellos.

2) Ubicar dentro del texto de Leonardo Moledo, los recursos argumentativos a los que el autor recurre
para defender su postura, luego indicar cuál les pareció más convincente y explicar por qué.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


12
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
5. Otra forma de organizar textos: la explicación
Ciencia para todos: la divulgación científica
Llegamos a un tipo de texto muy interesante, el género conocido como artículo
de divulgación científica. Antes que nada tenemos que aclarar que no es un género
exclusivo del periodismo (ya habíamos di­cho que los géneros discursivos son difíciles de
clasificar), pero lo abor­damos en esta Clase porque si bien es cierto que existen libros
y re­vistas especializadas en la divulgación científica, también es cierto que diarios de
gran alcance (cantidad de números de ejemplares editados por día o cantidad de visitas
en el sitio web), de circulación masiva en nuestro medio, suelen tener sus suple­mentos
especializados en este tipo de género discursivo.
Por otra parte, así como la noticia es básicamente narrativa y la nota de opinión,
argumentativa, el texto de divulgación científica es explica­tivo: son distintas formas de
organizar (composición) los textos según el tema y la selección léxica (estilo).
¿Qué quiere decir que un texto pertenezca al género discursivo llamado divulgación
científica? Que intentará difundir saberes generados en un sector muy restringido -el
científico-, entre el público interesado en temáticas de relacionadas con la ciencia o la
tecnología pero en general no especializado y que, por lo mismo, deberá ser muy claro
en las expli­caciones que dé, para obtener la credibilidad y comprensión de lo informado.
Así, un texto de divulgación científica se valdrá de aclaracio­nes de términos, definiciones,
paráfrasis, comparaciones, repeticiones de siglas o conceptos difíciles o irreemplazables
por otros, enunciará los temas de forma progresiva ayudando al lector con conectores
causales y consecutivos, por ejemplo. Pero tratándose de divulgación científica, no se
quedará tan sólo en la explicación. Es probable que en él se intro­duzcan otros segmentos
de tipo narrativo o comentativo, con el fin de hacer más amena la lectura para el lector no
iniciado en una disciplina científica en particular.

5. 1. Artículo: La inteligencia está en los genes... o no


Lean ahora el siguiente artículo de divulgación científica relacionado temáticamente
con la noticia y la nota de opinión anterior:

La inteligencia está en los genes... o no


Por: Javier Flores
¿Te crees más inteligente que los demás? Los genes son responsables solamente de una parte de la
inteligencia, el resto está determinado por distintos factores ambientales. Así lo ha demostrado un largo
estudio realizado en Escocia que estudió la inteligencia de unas 2.000 personas a lo largo de su vida.
En los años 90 un grupo de psicólogos de la Universidad de Edimburgo descubrieron que disponían de
datos sobre la inteligencia de niños de 11 años realizados en 1932 y 1947. Realizando nuevamente las
pruebas de inteligencia de estas mismas personas (unos 2.000 individuos) y comparándolos con los datos
obtenidos décadas atrás podrían comprobar el desarrollo de la inteligencia en el ser humano. Además, si
tomaban muestras de ADN también podrían comprobar el papel que juegan los genes en este desarrollo
de la inteligencia para comprobar si es realmente importante. Y así lo hicieron.
Según explicaba Ian Deary, uno de los científicos que ha desarrollado esta investigación y que recientemente
se ha publicado en la revista Nature, “no existe una relación perfecta, había gente que había subido y otra
que había bajado [en la lista de inteligencia]”.
La muestra de personas estudiadas, aunque pueda parecer grande, no es lo suficientemente amplia como
para poder relacionar rasgos genéticos con cognitivos de manera definitiva, aunque sí sirve para estimar
cuánto influyen los genes en el envejecimiento y la inteligencia. Como explicaba el experto en genética de la
Universidad de Queensland, Peter Visscher, en declaraciones a la ABC australiana, “calculamos que entre
un cuarto y un tercio de estos cambios son genéticos”. ¿Y el resto?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


13
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
El neuropsicólogo del Centro Médico de la Universidad de Columbia en Nueva York, implicado en la
investigación, Yaakov Stern, analizó cómo afecta el impacto ambiental. Según sus estudios, los efectos del
contexto en la inteligencia pueden deberse también a factores genéticos. “existen muchas variantes en la
influencia del medio ambiente”, explicaba en Nature.
Este tipo de investigaciones no sólo sirve para conseguir mayores niveles de inteligencia, sino que puede
ser la puerta a posibles tratamientos de enfermedades neurodegenerativas como el alzheimer.
Recuperado de: https://www.muyinteresante.es/salud/articulo/la-inteligencia-esta-en-los-genes-o-no

6. La curiosidad mata al hombre … ¿o lo hace vivir mejor?


Habrán observado que algunos recursos que leímos en la nota de opinión también
aparecen aquí; esto es así porque de alguna manera al argumentar, se trata de explicar un
punto de vista. La diferencia está en que la explicación científica trata además de explicar
los resultados de una investigación, la comprobación de una teoría.
Como se habrán dado cuenta, en nuestra sociedad vivimos pidiendo y dando explicaciones
de múltiples maneras, por eso es que no habla­mos de un tipo de texto explicativo, sino de
una forma de organizar los textos en los que la explicación tiene lugar. Preferimos esta
manera porque podemos encontrar una nota periodística, una nota editorial o prólogo,
una carta, una conversación, entre otros posibles tipos textua­les, que habilitan o hacen
necesaria la explicación sobre algún tema.
Cada esfera de uso de la lengua en la sociedad (esfera de uso científica, técnica, deportiva,
educativa, literaria, periodística, hoga­reña, barrial, comercial, entre otras tantas) necesita
de la explicación en cada uno de los distintos géneros discursivos que va generando en su
seno, ya que la adquisición de conocimientos sencillos o complejos es una condición básica
de la vida humana: siempre queremos saber algo por algún motivo y siempre hay alguien
que lo sabe y lo puede explicar; y en el caso de que no hubiera nadie para dar respuesta a
la pregunta que nos inquieta, es probable que se comience a investigar sobre sus posibles
respuestas, y se arribe así al menos a una explicación provisoria de los fenómenos de la
naturaleza, situaciones sociales, circunstancias personales, enfermedades, etc.
Es por eso que titulamos este apartado con un refrán, “la curiosidad mata al hombre”,
pero al mismo tiempo dudamos de esa afirmación, ya que como estuvimos viendo, la
curiosidad humana, el querer saber dis­tintas cosas, nos ayuda a vivir mejor en sociedad,
nos da conocimientos que nos sirven en distintas esferas de la actividad humana.
Asimismo, los tres textos vistos presentan el mismo tema con distintas significaciones,
y por lo tanto, distinta selección léxica, es decir estilos, aunque todos conten­gan en sus
particulares maneras las formas de narrar un hecho (las declaraciones del Dr.Watson
en la noticia), la defensa de una postura personal (la nota de opinión de Leonardo
Moledo) la respuesta a una pregunta (¿los genes intervienen en la inteligencia humana?
en la divulgación científica) En otras palabras, hay una composición básica (narración-
argumentación-explicación) que en cada género discursivo habilitará composiciones
específicas propias de ese género discursivo: no se res­ponde a una pregunta del mismo
modo en una charla callejera (donde suele darse un estilo informal), que en un prospecto
médico (que se encuentra muy formalizado, estandarizado, siguen todos casi siempre el
mismo orden aunque sean de distintos medicamentos); no se cuenta un hecho delictivo
del mismo modo en una conversación familiar que en una noticia (aunque ésta tenga que
mantener un lenguaje cercano a todos, debe seguir un registro formal) y por último no
defendemos nuestras opiniones de la misma forma en la tribuna de un estadio de fútbol
que el modo en que un periodista deportivo lo hace en una nota de opinión sobre, por
ejemplo, el desempeño de la Selección Argentina.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


14
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
6. 1. Aspectos a tener en cuenta en la escritura
Entonces, una cuestión a tener en cuenta cuando escribimos, además de la claridad en
la exposición del tema, es a quién va dirigido el texto y en qué contexto se realiza ya que
eso determinará el estilo de la escritura.

Los paratextos
En cualquier género discursivo los paratextos son importantes porque significan la
entrada a la lectura completa del texto. Para lograr que los lectores decidan continuar
leyendo toda la nota, los titulares deben ser atractivos, persuasivos.
El titular completo consta de tres partes. El título, escrito en tipografía mayor, se lee en
primer lugar. Por encima de éste se ubica la volanta, que se lee en segundo término. Por
debajo, el copete que consiste en una serie de enunciados que completan la información
dada en el título.
El título: es el elemento gráfico más significativo porque va a guiar la lectura, atraer o no
al lector, dan sentido a un texto que aún no se ha leído. Volanta y Copete (o bajada) añaden
información a la ya dada brevemente por el título. En general los titulares es lo primero, y
a veces lo único que leen los lectores de diarios y revistas si la temática expuesta en ellos no
les genera interés.
Otros paratextos muy comunes son los epígrafes de las fotografías; es decir los textos
que explican las imágenes, y también los recuadros que ofrecen información adicional para
completar algún aspecto del hecho central del texto.

Una ayuda de la gramática


Es importante que puedan escribir un texto en el cual sus ideas queden bien expresadas
y vinculadas unas con otras. Para eso existen los conectores: expresiones que sirven para
relacionar elementos del discurso según el sentido que portan. Aquí los ayudamos con
algunos de ellos para que los tengan en cuenta a la hora de redactar. Les recomendamos
que, cuando en un texto quieran introducir una idea nueva, pueden usar más de un conector
con el fin de que experimenten cuál de ellos los ayuda más a construir enunciados que
resulten coherentes entre sí.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


15
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
CLASIFICACIÓN DE CONECTORES
Expresan suma de ideas:
ADITIVOS y, además, también, asimismo, por añadidura, encima, es más, más aún, incluso.
Expresan diferentes relaciones de contraste o negación entre enunciados:
CONCESIÓN pero, aunque, sin embargo, no obstante, en cierto modo, en cierta medida, hasta cierto
punto, si bien.
Expresan oposición:
REFUTACIÓN por el contrario, en cambio.
Expresan relaciones de causa:
CAUSALES porque, pues, puesto que, ya que.
Expresan relaciones de consecuencia:
CONSECUTIVOS por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por lo tanto, por eso, por lo que
sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que.
Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados:
COMPARATIVOS del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.
Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo
REFORMULATIVOS expresado en enunciados anteriores:
es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras, dicho de otro modo.
Utilizados para destacar las ideas principales de los enunciados anteriormente explicados:
RECAPITULACIÓN
en resumen, en resumidas cuentas, en suma, en una palabra, en síntesis.
Señalan hechos, sucesos, objetos, con el fin de hacer más accesibles los conceptos
EJEMPLIFICACIÓN explicados en enunciados anteriores:
por ejemplo, así, así como, verbigracia, particularmente, específicamente, para ilustrar.
Utilizados para especificar el sentido estricto en el que ha de entenderse lo enunciado con
CORRECCIÓN anterioridad:
mejor dicho, o sea, bueno.
Señalan las diferentes partes del texto:
ORDENADORES Comienzo de discurso: bueno, bien, ante todo, para comenzar, primeramente.
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Ordenan temporalmente los enunciados:
después (de), después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de, antes de, antes
TEMPORALES que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente,
temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando.
Ordenan espacialmente los enunciados:
ESPACIALES
al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

Normativa: Signos de puntuación


Los signos de puntuación son los signos ortográficos que organizan el discurso para facilitar su
comprensión, marcan las pausas necesarias para dar sentido y significado adecuado.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


16
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
COMA
La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1) Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración,
siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Compró autos, casas y pasajes de avión.
2) Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
Los autos pasaban, las veredas estaban llenas de gente y el ruido era atronador.
3) Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
Napoleòn, gran militar francés, conquistó parte de Europa.
PUNTO Y COMA
El punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
1) Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Caminó toda la tarde, entró en varios negocios; jamás habló con nadie.
PUNTO
El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
El punto y aparte: señala el final de un párrafo.
El punto y final: señala el final de un escrito.
Se emplea en todos los casos:
1) Para señalar el final de una oración.
Llegaron de lejos. Se establecieron en la ciudad.
DOS PUNTOS
Se emplean:
1) En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, explica, declara, etc., de los escritos formales.
Por la presente les informamos:
2) Antes de empezar una enumeración.
Sobre el escritorio había: libros, lápices, cuadernos y toda clase de papeles.
3) Antes de una cita textual.
Fue Descartes quien dijo: “Pienso, luego existo”.
4) En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, la mujer preguntó: - ¿Y tú, cómo te llamas?
PUNTOS SUSPENSIVOS
Se emplean:
1) Cuando el sentido de la frase queda en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices
de duda, temor, ironía.
-Tal vez usted... querría...
2) Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en
refranes, dichos populares, etc.
Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...;
3) Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario.
En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).
SIGNOS DE INTERROGACIÓN
Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
Se escriben al principio y al final de la oración interrogativa directa.
-¿No vas a saludarme?
SIGNOS DE ADMIRACIÓN
Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración para empezar y finalizar una oración
exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
¡Callate! ¡Qué enojada que estoy! ¡Mirá que mal canta! ¡Ay!

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


17
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
PARÉNTESIS ( )
Se emplea: para encerrar oraciones o frases aclaratorias del sentido de la oración en la que se incluyen.
Todos sabemos (aunque nos cueste reconocerlo) que el futuro nos preocupa...
Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una organización internacional
RAYA
Se emplea: para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
-Llegué hace pocas horas y vine hacia aquí
-Hiciste bien, te esperaba.
Para introducir actitudes que agregan significado a las palabras.
¡No quiero verte más -muy enojado- no trates de buscarme!
COMILLAS
Se emplean: al principio y al final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Einstein quien dijo: “Todos somos muy ignorantes.
Lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas.”.
Cuando queremos resaltar alguna palabra.
Ese “Einstein” no tiene ni idea de lo que dice.

» ACTIVIDAD 5 - FINAL INTEGRADORA


Después de leer los tres textos (Noticia-Nota de Opinión-Artículo de Divulgación científica)
realizar una síntesis de los temas expuestos en ellos. Tener en cuenta las siguientes cuestiones
que hacen a una correcta escritura:
●Registro formal de escritura
●Título y Subtítulos
●Utilización de conectores en la construcción de las oraciones.
●Introducir tres citas textuales extraídas de cualquiera de los textos leídos para dar cuenta de lo
que cada uno expone.
●Utilización de diversos signos de puntuación

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


18
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIDAD 2 La argumentación (Parte 2)
Apunte de clase: La argumentación

1. Introducción
Objetivos:
● Reconocer las marcas de subjetividad y de objetividad: los propósitos en las distintas
situaciones de enunciación.
● Reflexionar acerca de los deícticos y sus efectos semánticos: pronombres personales,
demostrativos temporales y espaciales. Reflexionar acerca del valor semántico de las
diversas modalidades de la enunciación y del enunciado.
● Organizar un resumen: seleccionar la información en función del propósito. Construir
estrategias de selección de información en un texto. Identificar los núcleos temáticos
tratados en el texto.
● Elaboración correcta, adecuada y prolija de las actividades. Escribir observaciones y
conclusiones propias.

2. No solo se trata de opinar


En la Clase 1 incorporamos la mirada sobre el lenguaje que postula que todos los
enunciados que construimos son una respuesta a enunciados anteriores. En otras palabras,
cuando hablamos (sin importar qué digamos y a quién se lo digamos), aparece en nuestro
discurso el entramado de voces que fuimos escuchando a lo largo de nuestra vida, en
las múltiples situaciones por las que pasamos; incluso nuestras intervenciones verbales
más íntimas (cuando hablamos con nosotros mismos, por ejemplo). Esto se conoce con el
nombre de dialogismo. En este gran diálogo social que implica el uso de nuestra lengua,
entre las muchas cosas que hacemos, utilizamos la argumentación para lograr que nuestro
interlocutor esté alineado con nuestro punto de vista en una cuestión determinada.
Dijimos en la Unidad 1: “Ninguno de nosotros habla por primera vez en el mundo,
siempre hay otros enunciados que nos invitan a responder, a evaluar, a interrogar,
a discutir, a aceptar, a dudar; de esta manera, aprendemos a pronunciar nuestros
enunciados, participando del enorme e interminable diálogo social.” (M. Bajtin)
En la Clase anterior vimos que los conjuntos de enunciados que manejamos por vivir y ser
parte de la sociedad son característicos de las distintas esferas o campos de las actividades
humanas (por ejemplo, repetimos más o menos las mismas palabras para saludar, para
comenzar una conversación telefónica, etc). Sin embargo, estas fórmulas lingüísticas
pueden variar dependiendo si se trata de un compañero de trabajo, de un amigo íntimo
o de nuestro jefe. Un electricista, por ejemplo, utilizará determinados enunciados para
explicarle a un ama de casa el problema que detectó; de una manera análoga, a la hora de
compartir con una amiga una receta de cocina, una señora recurrirá al lenguaje culinario del
que se apropió a través de la televisión, de las revistas de cocina o por las enseñanzas de
su madre. Los trabajadores en general estamos familiarizados con los términos típicos del
campo laboral (o esfera de la praxis) a la que pertenecemos para poder desempeñarnos con
mayor eficacia.
Entonces, circulan en los diferentes ámbitos en que nos movemos miles de enunciados
que se organizan formando lo que llamamos géneros discursivos. Algunos de estos
géneros discursivos estructuran sus frases (o enunciados) de manera argumentativa (para
opinar, convencer, justificar, etc.) por ejemplo: una nota de opinión, una publicidad, una
apelación judicial, entre otras. Esto significa que, más allá del tema sobre el que hablemos,

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


19
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
siempre tenemos una opinión sobre él y buscamos que quienes forman parte de nuestro
diálogo piensen como nosotros (conscientemente o no). Por esto es habitual incorporar la
argumentación en nuestras conversaciones, incluso sin darnos cuenta.
Cada vez que queremos convencer a alguien de la validez de nuestra opinión o justificar
nuestros deseos estamos argumentando, es decir, exponemos todas las razones que nos
llevan a pensar de esa manera sobre el tema en cuestión. La argumentación no termina en
nosotros mismos, sino que es probable que busquemos con ella el objetivo de convencer
a nuestro interlocutor; en estos casos, la fundamentación va dirigida hacia él. Sostenemos
una postura o insistimos en nuestra mirada particular porque queremos que quien nos
escucha comparta nuestra perspectiva o tome una acción determinada.

También se argumenta en géneros discursivos más complejos que una conversación


cotidiana, como por ejemplo, en el periodismo de opinión (como ya trabajamos en los textos
de la Unidad 1) o en textos académicos. En estos tipos textuales, por tratarse de espacios no
cotidianos, con un uso del lenguaje más convencional, los fundamentos que se le brindan
al lector u oyente deben tener una mayor precisión, objetividad y validez. Un ejemplo de
esto sería una investigación en la que un científico trata de demostrar una hipótesis: debe
presentar sus resultados, construir una opinión al respecto y justificarla a través de la
información recogida y las conexiones lógicas y argumentativas que pueda establecer.

3. Estructura argumentativa: Tesis y argumentos


Si queremos persuadir a los demás para que adhieran a nuestra postura personal, es
importante que ésta sea clara. Para ello, debemos presentar los argumentos siguiendo
cierto orden. En primer lugar, indicaremos de qué vamos a hablar o escribir (es decir,
presentaremos el tema) y luego expresaremos nuestra postura al respecto de la forma más
concisa y transparente posible. Denominaremos dicha postura tesis (o hipótesis).
En un texto de estructura argumentativa, es muy importante que nosotros como
hablantes o escritores conozcamos muy bien nuestra tesis para poder construir el discurso
correspondiente en el desarrollo de la escritura. Aunque podamos encontrar textos en que
el autor prefiera mantener su opinión pendiente y comience directamente a desplegar su
argumentación, debemos saber que, para lograr una estructura eficiente, ese escritor debe
tener desde el principio en su mente cuál es su opinión respecto al tema que va a tratar.
Es importante tener en cuenta que la estructura argumentativa es una forma específica
de organizar enunciados: algunos de ellos construirán la opinión propiamente dicha, otros
la sostendrán a lo largo de todo el texto a través de determinados recursos. Los géneros
discursivos organizados de esta manera coincidirán en su composición (o estructura) pero
van a diferenciarse en los temas o el estilo utilizado. Por ejemplo, los enunciados que vamos
a utilizar para justificar la derrota de nuestro equipo de fútbol favorito (variedad lingüística
informal) van a tener un lenguaje diferente de los que podemos usar para pedir un aumento
de sueldo (variedad lingüística formal). Es interesante pensar que en ambas situaciones,
más allá del tema tratado o las palabras utilizadas, siempre subyace la intención de
convencer al otro.
Un buen vocabulario puede ayudar a lograr una argumentación más efectiva.
Hay muchos verbos que, si bien no son sinónimos exactos, pueden ser intercambiados
entre sí para evitar repeticiones: explicar, justificar, opinar, analizar, demostrar, discutir,
debatir, objetar, fundamentar, pretextar, razonar, responder, replicar, alegar, declarar,
sostener, etc.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
20
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 6
Para realizar esta actividad de escritura imaginen que forman parte de la Comisión Directiva
del club del barrio y deben concurrir a una reunión en la que se discutirán cuestiones propias de
una institución social, cultural y deportiva. Escriban dos requerimientos concretos relacionados
con las necesidades del club (acrecentar el número de socios, aumentar la cuota mensual,
mejorar las instalaciones, buscar aportes publicitarios, etc). Entonces:
Escribir esos pedidos en dos enunciados claros y concretos; es decir construir dos tesis o
puntos de vista acerca de los objetivos que el club debe sostener si desea progresar.

Apunte de clase: Revisitamos las estrategias argumentativas

1. Estrategias argumentativas
Aunque no nos demos cuenta, todos argumentamos; lo hacemos muchas veces en
el día y de diferentes maneras. ¿Quién de nosotros no tuvo que justificar una llegada
tarde al trabajo o fundamentar ante un grupo de amigos por qué el director técnico de la
Selección de fútbol debe sacar a tal jugador y poner a tal otro? Recurrimos a la posibilidad
que nos da esta estructura textual cada vez que queremos exponer el por qué de nuestras
ideas; sobre todo cuando estamos tan seguros de ellas que queremos que otros piensen
igual que nosotros.
Retórica y argumentación: Aristóteles (384 a.C.-322 a.C.) fue quién desarrolló la
retórica como una ciencia del discurso. Para él la persuasión debía lograrse mediante
el cuidado del lenguaje; buscaba, a través de las palabras, conmover al público. Para
ello el orador debía adecuar su discurso al de sus interlocutores para maximizar la
efectividad del diálogo y el convencimiento.
Ahora bien, la argumentación en sí misma no es un procedimiento siempre perfecto,
capaz por sí mismo de expresar óptimamente nuestras opiniones. En realidad, desde la
Antigüedad se sabe que una argumentación eficaz se basa en una buena sistematización
de ciertos recursos del lenguaje. Las llamadas estrategias o recursos argumentativos, a
las que nos acercamos, son procedimientos que se ponen en juego en el desarrollo de
la argumentación para reforzar su poder persuasivo. Algunas de las más usuales son la
pregunta retórica, la cita de autoridad, la ejemplificación, la refutación u oposición, la
concesión, la comparación y la ironía. Aunque así nombradas, nos resulten desconocidas,
las utilizamos sin darnos cuenta muchísimas veces.
Vamos a leer un texto de opinión y a detenernos en los recursos argumentativos que
la autora, Marta García Terán, ha utilizado en la defensa de su punto de vista: extraído y
adaptado de La Nación, 25 de julio de 2004.

1. 1. Cómo escriben en Internet

¿Cómo escriben en Internet?

Los adolescentes crearon un extraño lenguaje para chatear


Advertencia: si usted es un purista del lenguaje, lo que sigue puede ponerle los pelos de punta. Si no
lo es, o está dispuesto a continuar, trate de descifrar este mensaje: “Akbo d ygr a ksa. Tki n un rto. slmos
mñna? b. :-) “.¿Un traductor? No lo dude, llame a su hijo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


21
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
El chat tiene su propio lenguaje. Es el que rige en la comunicación vía Internet, un espacio virtual en el
que la velocidad se impone y la fonética domina. Sintaxis, gramática y ortografía sufren el exilio. Así se
comunican los adolescentes para “hablar” (escribir, en rigor) con sus amigos a través de los mensajes
de texto en los teléfonos celulares o del MSN (messenger), el programa de chateo más popular en este
momento.
¿Un nuevo lenguaje? ¿Maltrato del idioma? ¿Jerga? ¿Código? ¿Identidad? ¿Sentido de pertenencia? Todo
eso y mucho más dicen lingüistas y semiólogos. Los especialistas comienzan a analizar esta comunicación
como un fenómeno y, más que internarse en una férrea oposición o en un apoyo desmedido, prefieren
hablar de pros y contras. Al temor por el deterioro del lenguaje oponen la insistencia en que debe mejorar
la educación formal, en colegios y hogares.
Aprovechando este fenómeno, la compañía Personal ideó una campaña publicitaria en la que expone una
suerte de diccionario para codificar los mensajes escritos en los teléfonos celulares. Una publicidad similar
dio muy buenos resultados en Chile.
Antes de seguir, y si todavía no llamó a su hijo, el mensaje escrito más arriba decía: “Acabo de llegar a
casa. Tengo que irme en un rato. ¿Salimos mañana? Besos”. Y el símbolo “:-)” quiere decir que el que lo
escribió está bien, contento. Este nuevo lenguaje es rápido, dinámico y fluido. Parece críptico y anárquico,
pero no lo es tanto.
Dentro del “vale todo” hay cierta lógica y algunas reglas básicas: los acentos queman y los chicos no
están dispuestos a apagar incendios; los signos de interrogación y de expresión no existen al comienzo de
la frase; la hache no sólo es muda, también invisible; la letra “y” empujó a la “ll” barranca abajo, tan abajo
que se cayó del abecedario; la k reemplazó en casi todos los casos a la c y a la q (no, no es una forma de
hacer política y es anterior a la era K de Néstor K); la “e”, como en el inglés, se esfuma al comienzo de la
palabra y las demás vocales se suprimen en el medio; abreviaturas y contracciones son bienvenidas y los
signos matemáticos reemplazan a las palabras.
A ellas se suman una serie de símbolos que los chicos llaman “caritas” o “emoticons” (del inglés, emotion
icons), que imitan caras o gestos si se los mira de costado. Los teléfonos celulares que permiten enviar
mensajes de texto le dieron impulso a este lenguaje. Y este año hubo una explosión en la venta de teléfonos
con pantalla.
Se vendieron 1.700.000 líneas nuevas en lo que va del año, a lo que hay que sumarle los que cambiaron
los aparatos, según Enrique Carrier, presidente de la consultora de análisis del mercado tecnológico Carrier
y Asociados: “Mandar mensajes es mucho más barato que hablar. Puede salir unos 10 centavos el mensaje,
o menos, porque hay gran cantidad de promociones y de planes”.
Este lenguaje tiene rasgos del sistema taquigráfico y los chicos lo usan para tomar apuntes. El problema
empieza cuando los profesores se topan con él en los exámenes. Algunos chicos dicen que no se confunden,
aunque otros reconocen que a veces se les escapa algún símbolo.

¿Empobrecimiento?
Mario Carlón, semiólogo de la UBA, cree que estos miedos a la degradación del lenguaje producto de
nuevas tecnologías son cíclicos: “Pensemos en los debates que se produjeron entre los vanguardistas
brasileños cuando apareció la radio y se preguntaban si se iba a perjudicar el idioma”.
Las fuertes transformaciones del lenguaje son propias de los adolescentes. Tiene que ver con la búsqueda
del contacto y de pertenencia, con forjarse una identidad y códigos propios, dijo Marita Soto, profesora de
Semiótica y Géneros Contemporáneos de la UBA.”En el habla hay jergas, modismos, particularidades o
tonos que son importantes y también pasan al chat. La velocidad es muy importante allí, porque el chateo
reproduce la conversación cara a cara, por lo que debe ser casi simultáneo. La conversación por Internet
es desprolija, con errores de sintaxis, como lo es también una charla informal. Al escribir, se suma el hecho
de que no se respeta la ortografía”.
¿Se corre el riesgo de que los chicos dejen de escribir como corresponde? María Elena Larrosa, Licenciada
en letras y titular de la cátedra de Teoría y Práctica de la Lengua de la Universidad Austral, cree que los
chicos saben adecuarse muy bien a sus interlocutores y que eso no ocurrirá si funcionan bien los modelos
que los rodean, como padres y profesores. “Creo que este lenguaje tiene sus pros y sus contras –dijo-. Pero
es muy valioso que los chicos escriban. Un chico bien orientado va a aprovechar bien Internet.”
Carlón dice que es cierto que en relación con el chat se cometen monstruosidades con el lenguaje, pero
no le da miedo que a partir de eso los chicos escriban mal, siempre y cuando las instituciones académicas,
de la enseñanza, funcionen de manera sólida: “El temor en realidad es por la situación en la que hoy
se encuentra la educación, cuyo mejoramiento es una de las principales demandas de la sociedad. El
problema no es el chat”:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


22
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Con el chat ocurre lo que ocurre con cualquier código: se usa entre pares y no fuera de ese ámbito, dijo
Soto. Los adolescentes tienen este mensaje tan incorporado que dicen que “hablan”, cuando en realidad
escriben, mandan mensajes. “Por un lado, lo usan como una especie de taquigrafía moderna y, por otro,
tiene que ver con la transgresión, porque se mandan mensajes en las horas de clases o conocen gente”,
explicó Carrier.
Los chicos dicen que, salvo algunas palabras muy específicas, no usan estos códigos del chat en el
lenguaje oral. ¿Es posible que eso ocurra? “Es probable que algo del chat pase al lenguaje oral –dijo
Carlón-, pero va a haber una decantación, como siempre ocurre, y la que no resulte útil o funcional quedará
descartada”.

García Terán, Marta. La Nación. 25 de julio de 2004. Recuperado de:


http://www.lanacion.com.ar/621736-los-adolescentes-crearon-un-extrano-lenguaje-para-chatear

1. 2. Análisis del artículo


Como habrán podido observar a través de la lectura, en esta nota de opinión su autora
anticipa un debate sobre una de las consecuencias de la rápida avanzada tecnológica:
los teléfonos celulares como soporte de la escritura, en este caso, adolescente. En aquel
momento, algunas voces presagiaban una peligrosa deformación del lenguaje originada
en la inmediatez que los nuevos modos de comunicación exigían. Lejos de ser anacrónicas,
voces similares siguen en la actualidad construyendo nuevos demonios deformantes de
la lengua, por ejemplo whatsapp o instagram.
¿Cómo analizamos un editorial? En primer lugar debemos leer todo la nota para,
además de ubicar el tema de debate, podamos encontrar la tesis (opinión personal o
punto de vista), en este caso de la autora, sobre la cuestión a debatir: en el segundo
párrafo leemos la tesis:
El chat tiene su propio lenguaje. Es el que rige en la comunicación vía Internet, un
espacio virtual en el que la velocidad se impone y la fonética domina.

A continuación, García Terán está obligada a ampliar su postura si quiere convencer a


sus lectores de que no existe tal peligro en las comunicaciones virtuales y que los nuevos
códigos no atacan el lenguaje sino que le suman una nueva variedad lingüística en la
relación interpersonal (de hecho no se equivocó). Para ello va a sostener su punto de vista
con los recursos argumentativos de los que ya hablamos en la Clase 1 y ahora vamos a
revisitar.

2. Recursos argumentativos
A continuación veremos los siguientes recursos argumentativos:
● Pregunta retórica ● Concesión
● Cita de autoridad ● Comparación
● Ejemplificación ● Ironía
● Refutación

Finalizado el estudio de estos recursos podrán resolver la actividad propuesta.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


23
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
» ACTIVIDAD 7
En la actividad anterior escribieron dos enunciados en los que planteaban dos propuestas acerca
de los cambios necesarios en una institución deportiva, social y cultural. En esta nueva situación
de escritura, les pedimos elegir una de ellas y sostenerla utilizando los recursos que identificamos
en el texto de García Terán leído en la Clase 2. Recuerden que tienen que esmerarse ya que
además de defender una postura que puede resultar positiva para el club, deben convencer a los
destinatarios (otros miembros de la Comisión Directiva) de aceptar estos cambios.

2. 1. Pregunta retórica
¿Un nuevo lenguaje? ¿Maltrato del idioma? ¿Jerga? ¿Código? ¿Identidad? ¿Sentido de pertenencia?

La pregunta retórica es un recurso propio de la argumentación; suele ser usada para


hacer reflexionar al interlocutor e incorporarlo a la discusión, además siempre lleva
implícita la opinión del hablante. En este caso, los interrogantes convocan a reflexionar qué
situaciones lingüísticas se desprenden de las nuevas formas de escritura, que también
instalan nuevas formas de lectura. Suponen una reflexión personal acerca de este nuevo
lenguaje ¿es un ataque al idioma o la representación lingüística de las nuevas generaciones,
más cercanas a las tecnologías? Si la pregunta retórica funciona, es probable que el lector
ya comience a acordar con la autora, al menos las primeras enunciaciones.

2. 2. Cita de autoridad
“ (…) dijo Marita Soto, profesora de Semiótica y Géneros Contemporáneos de la UBA.
”En el habla hay jergas, modismos, particularidades o tonos que son importantes y
también pasan al chat. La velocidad es muy importante allí, porque el chateo reproduce la
conversación cara a cara, por lo que debe ser casi simultáneo. La conversación por Internet
es desprolija, con errores de sintaxis, como lo es también una charla informal. Al escribir, se
suma el hecho de que no se respeta la ortografía”.

Según la formalidad del género discursivo de cada situación comunicativa en la que


utilicemos la argumentación, puede ser necesario consultar autoridades especializadas
en el tema. Si se trata de una investigación científica o un tema relacionado con los
cambios culturales (como en este caso) seguramente recurriremos a algún conocido
experto en el tema que comparta nuestra opinión; si sólo se trata de una conversación
cotidiana con nombrar a alguien conocido y valorado por nuestro interlocutor es suficiente.
Aunque la cita de autoridad por lo general es utilizada a favor de la tesis u opinión
expuesta, también podemos apelar a la palabra de alguien mal conceptuado socialmente
(o familiarmente) cuya opinión sea opuesta a la nuestra, para luego refutarla.
La aparición de una cita de autoridad en un texto es un caso de dialogismo. Las voces ajenas
resuenan en nuestras significaciones y por lo tanto aparecen cuando las necesitamos.

La cita de autoridad dentro de la argumentación es la intervención en el discurso de


una voz que no es la nuestra; por eso, debemos introducirla de un modo especial que
dé cuenta de esta situación. Para ello utilizaremos los verbos que expresan lo que está
haciendo con sus palabras el otro hablante: “decir”, “advertir”, “comentar”, “hacer notar”,
“remarcar”, “preguntar”, “aconsejar”, etc. Si tomamos las palabras textuales de una
autoridad en el tema, como en el ejemplo citado, usaremos las comillas para indicar que
no es nuestra voz, sino la del hablante especializado. Se trata, entonces, de un discurso
referido directo.
Otra opción es relatar o reformular los dichos de esa voz especializada. En ese caso,
se mantiene nuestra intervención que repite de un modo personal lo que dijo el otro,
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
24
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
por lo que no es necesario usar comillas luego del verbo introductorio. En estos casos
necesitaremos una palabra que opere como nexo, por ejemplo “que” o “si” o un pronombre
interrogativo (“qué”, “quién”, “cómo”, “cuándo”, etc.) si se trata de una pregunta. En
esta reformulación haremos también algunos cambios, especialmente en los tiempos y
personas verbales, pues es un discurso referido indirecto. En esta nota de opinión García
Terán, incluye el siguiente discurso indirecto:
“Carlón dice que es cierto que en relación con el chat se cometen monstruosidades con el
lenguaje, pero no le da miedo que a partir de eso los chicos escriban mal, siempre y cuando
las instituciones académicas, de la enseñanza, funcionen de manera sólida”

2. 3. Ejemplificación
Para dar cuenta de una postura se puede utilizar también la ejemplificación como
recurso argumentativo; es decir se introduce un caso específico concreto, y posiblemente
conocido por el interlocutor, con el objetivo de explicar lo que se está sosteniendo.
(…) los signos de interrogación y de expresión no existen al comienzo de la frase; la hache
no sólo es muda, también invisible; la letra “y” empujó a la “ll” barranca abajo, tan abajo
que se cayó del abecedario; la k reemplazó en casi todos los casos a la c y a la q (no, no es
una forma de hacer política y es anterior a la era K de Néstor K); la “e”, como en el inglés, se
esfuma al comienzo de la palabra y las demás vocales se suprimen en el medio; abreviaturas
y contracciones son bienvenidas y los signos matemáticos reemplazan a las palabras.

2. 4. Refutación
También llamada oposición o negación, es un procedimiento por el cual dentro del
texto, una voz se opone radicalmente a otra. Observamos que en este caso la refutación
no la realiza la autora sino que aparece dentro de una cita textual, en un discurso referido
directo. Mario Carlon (la voz convocada) introdujo esta estrategia con el marcador “No
es”. Podemos usar cualquier frase sinónima: “No es verdad que …”, “Es absurdo pensar
que …”,“Estoy en desacuerdo con”, “No comparto”, “Es incorrecto que” u otras según la
situación y el género discursivo que estemos manejando.
“ (…) El problema no es el chat”:

2. 5. Concesión
La concesión en un principio, implica admitir (conceder) algunas razones del discurso
contrario (por ejemplo en el texto que estamos leyendo: el lenguaje del chat parece
caótico), para, de inmediato, discutirlas o negarlas con una postura coincidente con la
tesis. Es común en esta estrategia que recurramos a marcadores textuales como “pero”,
“sin embargo”, “a pesar de que”, “aunque comparto/estoy de acuerdo con… no
coincido en”, “si bien es cierto que…no concuerdo en”, etc.(conectores adversativos).
Este nuevo lenguaje es rápido, dinámico y fluido. Parece críptico y anárquico, pero no lo
es tanto.

2. 6. Comparación
Se confrontan diversas posturas, por oposición o similitud, para generar la idea de que el
caso expuesto puede relacionarse con otras situaciones parecidas.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


25
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
“Aprovechando este fenómeno, la compañía Personal ideó una campaña publicitaria en la
que expone una suerte de diccionario para codificar los mensajes escritos en los teléfonos
celulares. Una publicidad similar dio muy buenos resultados en Chile”

2. 7. Ironía
Su utilización como recurso depende del tema y del estilo de quien enuncia su
postura. Toma la forma de un enunciado que contrasta con la seriedad de lo expresado
anteriormente, un guiño al lector al que se le da a entender algo. En la argumentación
oral esta estrategia se construye con la entonación y los gestos.
“Advertencia: si usted es un purista del lenguaje, lo que sigue puede ponerle los pelos de
punta. Si no lo es, o está dispuesto a continuar, trate de descifrar este mensaje: “Akbo d ygr
a ksa. Tki n un rto. slmos mñna? b. :-) “.¿Un traductor? No lo dude, llame a su hijo.”

Al finalizar el texto, y casi como una estrategia más, conviene que reiteremos la postura
presentada en la tesis a nuestro interlocutor a modo de conclusión, para que no queden
dudas de nuestra intención y esto sea lo último que lea el lector. En el texto de García Terán,
la autora concluye con una cita de autoridad en la que vuelve a exponer su tesis.
“Es probable que algo del chat pase al lenguaje oral –dijo Carlón-, pero va a haber una
decantación, como siempre ocurre, y la que no resulte útil o funcional quedará descartada”.

Apunte de clase: Publicidad

1. La argumentación también es un negocio


Diariamente, al encender el televisor, cuando escuchamos radio, cuando circulamos por
las calles, cuando abrimos el correo electrónico, vemos publicidades. Algunas resultan
molestas por invasivas, otras pasan inadvertidas y otras nos agradan porque son originales
o divertidas. Muchas veces hemos escuchado que si un producto no se muestra, no existe;
y realmente eso es verdad. Justamente por esa razón la publicidad se ha convertido en una
industria que da muy buenos beneficios económicos siempre y cuando sus producciones,
además de atractivas, logren aquello para lo cual fueron pensadas: convencer al público.
Para ello deben exponer una idea (tesis) acerca de determinado producto y defenderla, es
decir argumentar.
Si la publicidad se relaciona con una bebida, la argumentación pasará por los efectos
simbólicos que la misma puede producir: felicidad, nuevos amigos, frescura, etc. Si
es un auto se ponderará la tecnología del mismo unida al beneficio personal que se
obtendrá al conducirlo: fama, éxito, ascenso social, prestigio, etc.
La publicidad busca a partir de sus argumentos construir en todos nosotros la necesidad
(real o no) de consumir determinado producto, es por eso que las argumentaciones
deben ser muy claras y específicas porque el género publicitario como tal no cuenta
con la extensión de una nota de opinión para convencer a los potenciales usuarios; en
un texto corto (si es gráfica) o en breves minutos (si es televisiva o radial) debe exponer
todos los atributos del producto a publicitar. Por eso es una industria cuyos trabajadores
se llaman creativos porque “crean” a través del dibujo, la fotografía, el movimiento, las
palabras, una imagen que debe ser convincente y en lo posible duradera en el tiempo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


26
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Los dos logos anteriores son un ejemplo de lo dicho anteriormente. Con sólo verlos
sabemos a qué empresa corresponde y qué producto representan. El nombre correcto es
isologotipo aunque lo conocemos comúnmente como logo y puede ser una combinación
de imagen y texto, sólo imagen o sólo texto. En todos los casos simboliza una campaña, un
producto, una marca, una institución y todo lo que tiene relación con ellas. Para que un logo
resulte exitoso debe ser distinguible de otros, entendible, fácil de recordar y de relacionar
con su referente (la famosa bebida cola, la empresa de telefonía celular) y distinto de
cualquier competidor.
Muchos logos siguen inalterables porque son efectivos a través de los años; el público
los identifica con marcas conocidas que son consumidas por distintas generaciones de
compradores (por ejemplo: marcas de autos, bebidas, calzado deportivo, comidas rápidas,
etc.), en diversas partes del mundo.
Muchas marcas añaden a una imagen un lema o frase que expresa motivación,
intención, ideal, o describe la forma de conducta de una persona, de un grupo, de una
institución, de un Estado, un país, una familia, etc.
Un lema puede expresarse en cualquier idioma, pero lo más común es utilizar la lengua
propia del lugar para acercarse más al público. La siguiente imagen es representativa de
una empresa mexicana dedicada al ensamble y venta de motos.

En la publicidad hay una gran variedad de lemas o slogans, se utilizan frases cortas,
concretas, directas y concisas, con una finalidad precisa, dar a conocer a una marca o
producto, motivando así la compra y el consumo del mismo.
Como vimos en la imagen anterior, en el ámbito comercial, una palabra, frase o leyenda
es utilizada para dar una definición; tanto de los productos como de la empresa misma
que los representa.
En toda publicidad, lo visual y lo sonoro tienen tanta importancia como las palabras;
por eso muchas veces, reconocemos el producto antes de que enuncien su marca por
la melodía que inicia el spot.
Debemos reconocer que la publicidad en su carácter argumentativo involucra
realmente un proceso creativo muy importante en el que pensar una marca, un logo, un
lema, una música que acompañe pueden significar el éxito o el fracaso de un producto
en el mercado.

2. Propaganda: argumentar para concientizar


Veamos el siguiente afiche correspondiente al Día Internacional de la Mujer:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


27
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
Podemos observar a primera vista el símbolo que identifica al sexo femenino acompañado
de una frase significativa. La idea es muy clara, el enunciado es concreto y específico y la
imagen que lo acompaña completa el punto de vista o postura es decir la tesis argumentativa
del afiche: por lo tanto, lo interpretamos sin confusión alguna como un reclamo de derechos
humanos, sociales, culturales e históricos para todas las mujeres sin distinción.
En el afiche anterior la intención es informar sobre un tema importante: cambiar la
situación de muchas mujeres en el mundo, también manifestar una determinada ideología.
En este caso, si bien seguimos dentro del género publicitario, hablamos de propaganda.
También es el caso, por ejemplo, de las campañas de vacunación o de concientización
ciudadana en temas de responsabilidad civil.
No siempre publicitar ideas tiene como objetivo la venta o mercantilización de un producto.
La función del género propaganda es difundir en la comunidad cuestiones relacionadas
con la convivencia social, el bienestar público, la responsabilidad ciudadana, etc.

» ACTIVIDAD 8
Observar el siguiente video en el que quienes forman parte del medio publicitario (creativos,
docentes, encuestadores) dan su opinión, tan interesante como polémica, sobre la praxis publicitaria.
VIDEO
El periodismo y la publicidad en el medio.
Canal Encuentro- Ministerio de Educación.
https://www.youtube.com/embed/EFTbWneIVwM
Después de observarlo, escribir los aspectos más importantes que aparecen comentados por los
participantes. El texto construido será un género discursivo llamado resumen (muy característico
de la praxis educativa); este resumen ampliará los contenidos referidos a la publicidad que ya
figuran en la Clase 2.
En un resumen se retoma comprensivamente un texto previo eligiendo lo más relevante y esencial
del mismo. No siempre significa reproducir con las mismas palabras sino reformular, explicar,
de manera abreviada lo que en el texto previo (en este caso un video) está formulado más
extensamente. El resultado final es una síntesis que contiene la información más importante.
Estas preguntas pueden ayudarlos en la escritura del resumen:
●¿Cuál es la función de la publicidad, qué necesita para existir?
●¿Qué es el marketing?
●¿En qué medida la categoría de los productos supone un desafío para el creativo?
●¿Por qué una publicidad es representativa de los modelos o cultura de una época?
●¿Por qué la publicidad puede formar la opinión pública?
●¿Por qué los políticos utilizan la publicidad?
●¿Cuál es la relación entre los medios y la publicidad?
●¿Cuál es la relación entre los consumidores y la publicidad?

3. Las palabras ayudan: Subjetividad en el lenguaje


Dentro de cualquier enunciado podemos encontrar las huellas de quien lo ha producido,
esto significa descubrir la presencia del hablante o escritor dentro de su enunciado
porque a partir de las palabras que elige lo “tiñe” de subjetividad, su pensamiento, sus
preferencias, sus antipatías, etc.

Subjetividad lingüística en el enunciado: modalizadores


Todo hablante está presente en el interior de su propio discurso oral o escrito. Algunas
marcas lingüísticas funcionan como índices del sujeto de la enunciación porque manifiestan
claramente el sentimiento o la opinión personal del autor, es decir, su subjetividad y su
inocultable intención de influir sobre la opinión del receptor
Lean este artículo argumentativo:
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
28
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
4. La familia no se mancha
La familia no se mancha
La venta en los ojos
Las publicidades de artículos de limpieza proponen una especie de Guerra Santa contra las bacterias. Y
todo en nombre del amor maternal.
¿Nos curamos de la Gripe A? Aquí, en México, en el resto del mundo, aquello que iba a matarnos ¿se disolvió
a fuerza de alarmas o, tal vez, quién dice, de buenas prácticas sanitarias? Es posible, apresuradamente
podríamos sugerir, que a veces los peligros de muerte respondan a los últimos gritos de las modas. Pero,
en fin, con este frío y con lo asustados que vivimos el invierno pasado, no es ánimo de esta columna sacar
a pasear otra vez el fantasma de los contagios, las epidemias. Ocurre que sea cual fuere la situación de
esta gripe y de otras gripes menos famosas, de lo que no quedan dudas es que su irrupción en la agenda
mediática nos ha dejado como secuela una sensibilidad especial por la pulcritud. Empezamos agotando en
las farmacias los geles para manos y terminamos con el objetivo de que nada quede liberado al azar, o sea
del trapo o líquido mágico que todo lo combate y lo mata. Toda superficie, más allá de su apariencia, puede
ser sospechada de asesina. Una pureza revalorizada, bacterialmente hablando, claro y que las agencias
publicitarias han interpretado en clave de lucha con lo invisible que habitaría agazapado en cada hogar. Y
ahora sí, más allá de los números, dichas bacterias y gérmenes que, por otro lado, han estado formando parte
de nuestra familia desde la primera cita, tendrían un poder devastador. Y el ama de casa, ahora lo sabe. Y el
ama de casa, ahora tiene que comprar estas nuevas esponjitas. Porque si no, no está demostrando el amor
que siente por los suyos. Porque si no, tal vez todos se enfermen. Y ella ya está avisada. A la proliferación en
las góndolas de paños, toallitas, geles antibacterianos y viejos limpiadores reforzados ahora por fórmulas
que eliminan efectivamente el 99% de bacterias y ayudan a prevenir las enfermedades causadas por estas
bacterias, se suma una estética publicitaria que asocia cierta paranoia por lo inmaculado con el amor y la
salud. Publicidades de estos artículos que hasta el momento venían torturando con la escena de la mujer
fregando y fregando hasta recibir la ayuda de algún musculoso o de una fórmula científica que ella no
entiende ni entenderá jamás, ha cambiado por una especie de guerra santa contra innumerables bichos
de terror que conviven con toda la familia. “Combatir” y “ganar la batalla”, luchar contra son algunas de
las consignas. En la misma lógica del culto a la seguridad, vemos cómo se va construyendo un mensaje
donde los puros, esos niños hermosos que juegan mientras sus madres limpian y les sonríen, deben luchar,
atrincherarse contra lo extraño, que ni siquiera da muestras de serlo, pero que está.
Mientras tanto, los expertos advierten que los productos antibacteriales son para casos específicos, como,
por ejemplo, higienizarse las manos antes y después de lo que sea, la obsesión por matar personajes de
película de terror, no le hacen bien ni a la psiquis ni al ecosistema.
Zob Graciela, La familia no se mancha. (3/9/2010) Diario Página 12, Suplemento Las 12.
Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5958-2010-09-03.html

5. Marcas lingüísticas Subjetivas


En la nota anterior, publicada luego de la polémica aparición de la Gripe A, aparecen
varias marcas lingüísticas relacionadas con la subjetividad de la autora: su punto de vista
sobre la mercantilización de una epidemia:
● Pronombres personales: involucran a las personas que forman parte de lo que se está
argumentando o narrando. Por ejemplo:
“Aquí, en México, en el resto del mundo, aquello que iba a matarnos ¿se disolvió a fuerza de
alarmas o, tal vez, quién dice, de buenas prácticas sanitarias?”
El párrafo se presenta en 3ra. Persona Plural gramatical (“iba a matarnos”) ¿qué indica
esta elección? Que quien está escribiendo se siente parte de la situación que narra. No
se excluye, no cuenta algo ajeno. Esto vuelve más creíble su texto y su opinión.
● Pronombres demostrativos: indican una proximidad espacial con el enunciador
En la cita anterior el pronombre aquí relaciona la cercanía del hecho (la Gripe A) con quien
lo está relatando. Si hubiera escrito allí o allá (también pronombres demostrativos) los
lectores entenderían que se trata de un episodio externo, alejado de la autora y por lo
tanto la subjetividad sería relativa porque lo narrado no pertenece a su experiencia, no
supone un peligro para ella.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
29
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
Además de los pronombres otras palabras permiten estudiar las intenciones, opiniones,
sentimientos de los hablantes respecto de lo que se dice. Por ejemplo:
● Verbos, sustantivos y adjetivos
Pueden expresar un juicio de valor, negativo o positivo, que hace el hablante de acuerdo
con su escala de valores morales, éticos, estéticos.
- Adjetivos: cobarde, útil, ignorante, sucio, bueno, valiente.
- Verbos: apestar, fracasar, merecer, triunfar.
- Sustantivos: maleducado, provocativa, inmoral.
Enuncian una reacción emocional del sujeto hablante frente al objeto del que habla.
- Adjetivos: desgarrador, alegre, patético, emocionante.
- Sustantivos: tapera, vejete, pueblucho, equipazo.
- Verbos: temer, amar, despreciar, desear, ansiar.
También pueden manifestar una evaluación en cantidad y calidad.
- Adjetivos: Grande, lejano, pequeño, caliente, helado
- Verbos: impresionar, maravillar.
- Veamos en el artículo anterior:
“Toda superficie, más allá de su apariencia, puede ser sospechada de asesina”
Publicidades de estos artículos que hasta el momento venían torturando con la escena de la mujer
fregando y fregando hasta recibir la ayuda de algún musculoso o de una fórmula científica que ella no
entiende ni entenderá jamás, ha cambiado por una especie de guerra santa contra innumerables bichos
de terror que conviven con toda la familia. “Combatir” y “ganar la batalla”, luchar contra son algunas de
las consignas.
En los fragmentos destacados las palabras resaltadas son sustantivos, verbos y frases
que incluyen verbos que establecen una relación personal con la opinión que mantiene
quien las escribió con el tema. No tiene la misma carga significativa limpiar que fregar ,
por ejemplo.
Como vemos los modalizadores son palabras que manifiestan la adhesión entre el
hablante y su enunciado, muestran sus certezas o sus dudas, evidencian sentimientos
o actitudes emocionales es decir, marcan la distancia entre él y lo que dice; pueden
formar parte de una conversación cotidiana o aparecer en textos más complejos como
los anteriores.

» ACTIVIDAD 9
Leer el siguiente texto y luego analizar la tesis, los recursos argumentativos y los modalizadores que
aparecen en él.
Completar el artículo agregando tres recursos más: una concesión, una pregunta retórica y una
refutación.

Malas palabras y palabrotas


Por Dra. Guillermina Rizzo.
Un estadio de fútbol colmado, jugadores –a veces- desplegando sus habilidades y como telón de fondo
los cánticos que evocan “a la madre del árbitro…”; Un automovilista un tanto distraído y un peatón a
punto de ser atropellado que alude “a la cornamenta” y no precisamente de un animal; el repositor
del supermercado que ve desmoronarse la torre de latas por el descuido de un consumidor hace que
rememore “el tamaño de los genitales…”. Las “malas palabras” y los insultos están presentes en la vida
cotidiana, en una de sus últimas conferencias magistrales “el Negro” Roberto Fontanarrosa iniciaba su
ponencia interrogando: “¿Por qué son malas las palabras? ¿Les pegan a las otras? ¿Son malas porque
son de mala calidad?”
John L. Austin, británico, filósofo del lenguaje señalaba en su obra “Cómo hacer cosas con palabras” que
hablar es mucho más que decir, pues en el habla se interroga, se informa, se promete y, entre otras, se
vilipendia. Las groserías o insultos cumplen una función dentro de la comunicación y, quien experimenta
bronca, impotencia, disgusto, dolor, asimismo alegría, emplea de manera sutil o solapada, enfatizadas

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


30
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
con el tono de voz o “casi entre dientes”, vocablos o groserías para lastimar a otros y también a ciertos
objetos ¿qué mujer no le destina epítetos a la plancha y a las camisas del marido? Evidentemente por
su carga semántica única “las palabrotas” cumplen una función casi irremplazable, pues tienen un rol
catártico obrando cual “válvula de escape” permitiendo la descarga de una tensión.
Las lenguas son entidades vivas y las palabras también están sometidas a causas sociales, psicológicas,
culturales, entre otras, en el devenir de la historia los insultos han mutado, pues una palabra ofensiva en
la Edad Media hoy está en desuso o ha sido reemplazada, a su vez viajar de un país a otro implica que
ciertas expresiones no se puedan utilizar. Para los lingüistas las palabras no son buenas ni malas, aunque
desde la perspectiva de la sociolingüística no se puede ignorar que son una marca de informalidad, y que
hay contextos en que es adecuado usarlas y otras no son apropiadas.
Hoy, 23 de abril, es el día del Idioma; homenaje a la memoria de Miguel de Cervantes, ¿quién no recuerda
Don Quijote de la Mancha? Pero más allá del día, no caben dudas que el idioma es amplio en palabras y
la lectura cumple un rol fundamental para la ampliación del vocabulario. Aristóteles decía que “el habla
es la representación de la mente”, una mente cultivada hoy más aún que antaño debido al avance de la
tecnología debería poner en evidencia un léxico nutrido, pero en la actualidad las “voces malsonantes” se
esparcen en ámbitos impensados, programas televisivos en su afán por obtener puntos de rating cuentan
con animadores que pronuncian una plétora de mensajes obscenos, sexuales y escatológicos; a su vez
adultos “desenfocados” avalan a adolescentes “malhablados” o celebran en los niños la pronunciación
de términos soeces como garantía de desempeño cabal en la sociedad.
Según Ernest Hemingway “se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a
callar”; la palabra es una valiosa herramienta pues crea, halaga, edifica y también destruye; un acto de
comunicación implica capacidad para expresar y transmitir, por ello el secreto no reside en la indulgencia
incondicional para las malas palabras ni en la veneración para las buenas, lo importante es conocer la
posibilidad que ofrece el lenguaje de elegir las palabras adecuadas para celebrar un encuentro con el
otro, y si bien los terapeutas sostenemos que las palabrotas tienen un fin terapéutico es preferible la
sabiduría de mi abuela: “hablar bien, no cuesta un carajo”.
Recuperado de: http://rouge.perfil.com/2017-04-23-102689-malas-palabras-y-palabrotas/

VIDEO RECOMENDADO
Para seguir aprendiendo pueden ver el siguiente documental
“Dar a Conocer - Una visión crítica de la publicidad”.
Sinapsis: “El acercamiento entre publicidad y sociedad resulta más extenso de lo que se percibe a
simple vista; la industria publicitaria se ha convertido en un recurso comunicativo muy poderoso y se
ha posicionado como pilar determinante en la formación del sistema de creencias de nuestra sociedad
consumista. Dar a Conocer expone el punto de vista de diversos personajes inmersos en el mundo de la
publicidad y centra su atención en la influencia social de este fenómeno con una perspectiva actualizada,
crítica y objetiva, que invita al espectador a cuestionar el hecho publicitario hasta encontrarse con
profundas reflexiones.”
https://www.youtube.com/embed/zGi6xjaNobc?rel=0

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


31
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
Apunte de clase: Carta de Lectores

Cuando el lector se vuelve escritor


Cuando en la Clase 1 definimos género discursivo con la siguiente cita del lingüística
Mijail Bajtin:
“La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la
actividad huma­na son inagotables y porque en cada esfera de la praxis existe todo un repertorio
de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y se complica la
esfera misma”

Es decir, los géneros discursivos son innumerables y responden a la práctica social que
los origina, entonces desde esta perspectiva la carta de lector es un género discursivo
que surge dentro del campo de los medios de información como una participación de
algunos lectores (una praxis), una necesidad de responder ante una nota periodística
(noticia, crónica, nota de opinión, etc) que de algún modo los involucra; comunican su
punto de vista para criticar, añadir información, acordar sobre lo publicado. En algunas
oportunidades los lectores no se dirigen directamente al diario sino a una carta publicada
anteriormente por otra persona, la cual motivó una respuesta de otro miembro de la
comunidad lectora.
De esta manera se fueron generando nuevas prácticas, en este caso de escritura, que
dieron origen a espacios de acción de parte de los lectores. Este tipo de participación
se fue ampliando y reformulando con la aparición de las tecnologías digitales que
rápidamente cambiaron las relaciones ya existentes entre los medios de comunicación y
los ciudadanos.
Los diarios digitales (nuevo género discursivo que velozmente está desplazando al
género diario de papel) permiten acceder de manera inmediata no sólo a los medios
locales sino también a los extranjeros ya que la posibilidad de encontrarlos siempre
en línea y generalmente de forma gratuita, ayudó a acortar las distancias entre la nota
periodística profesional y sus lectores, quienes ahora pueden interactuar con ellos a través
de diversos géneros discursivos (o formatos textuales): chats, foros, blogs, comentarios
al pie de la noticia.

Si dijimos que los géneros discursivos cambian, desaparecen, se originan nuevos, la


esfera de las comunicaciones (el espacio de publicación, circulación y reproducción)
es un muy buen ejemplo: las tecnologías cambian de manera rápida e increíble y los
periódicos se han ido adaptando a ellas. Los lectores jóvenes son los llamados nativos
digitales que encuentran una atracción diferente en la ciber participación que entre
otras características es muchas veces anónima y casi siempre emocional.
De todas formas ya sea por medio de la tradicional carta en papel enviada a un diario
o un comentario “colgado” en la web, estos géneros indican la necesidad ciudadana de
participar, dar una opinión, hablar del mundo, ser parte de la información.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


32
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 10 - FINAL INTEGRADORA
Lean la siguiente noticia extractada del diario digital Infobae:
CIENCIA

Seis puestos de trabajo que ya fueron ocupados por robots


Los grandes avances en inteligencia artificial aumentaron la preocupación por el crecimiento de las
tareas automatizadas. Por qué los expertos lo comparan con la Revolución Industrial
La automatización de las tareas y las tecnologías de inteligencia artificial crecieron exponencialmente
en los últimos años y aumentaron así la preocupación de la sociedad sobre una inminente y necesaria
adaptación. Los temores giran en torno a cómo podrán los trabajadores adaptarse a estas nuevas
tecnologías sin la correcta capacitación, a la alarmante posibilidad de un fin del trabajo humano -y una
gran era de “desempleo tecnológico”- y a los posibles peligros que podrían representar los robots para
quienes no los saben manejar.
En la actualidad ya existen robots que cocinan, que colaboran con médicos en intervenciones quirúrgicas
complejas e incluso los que derrotan a humanos en difíciles juegos de lógica. Todo esto sucedió de
manera muy veloz dentro de la última década. Por eso, algunos especialistas en el tema expusieron su
consternación.

“Históricamente creímos que los robots se encargarían en el futuro únicamente de tareas peligrosas,
sucias o aburridas para los humanos”, explica Ryan Calo, profesor de Derecho en la Universidad de
Washington con experiencia en robótica. “Con el tiempo, la gama de habilidades de los robots se extendió”.
(…)
La corriente más optimista denomina a ese momento la “Segunda era de las Máquinas”, comparable con
lo ocurrido hace 200 años con la invención de la máquina de vapor. La diferencia radica, sin embargo, en que
las máquinas de la revolución industrial superaron las limitaciones de los músculos humanos, mientras que
los robots y la inteligencia artificial de hoy en día representan la superación de las limitaciones de la mente.
Si bien es difícil anticipar completamente las consecuencias de ese cambio importante de la sociedad,
las esperanzas están depositadas en una ventaja considerable de los humanos sobre los robots: los
empleos que requieren de cierto juicio, pensamiento creativo e interacción humana todavía están lejos
de ser automatizados. “Durante mucho tiempo, la inteligencia artificial ha sido mejor que nosotros en
tareas muy estructuradas y limitadas”, explica Calo. “En lo que nunca ha sido efectiva es en las tareas
más desestructuradas y es probable que no lo sea en el corto plazo tampoco”.
Sin embargo, a diferencia de lo que se piensa, los robots no sólo alcanzaron a los trabajos industriales
o manuales, sino que también tienen en la mira otro tipo de profesiones como ciertos tipos de periodismo
o las ventas online. Incluso, empezaron a reemplazar a anestesiólogos y cirujanos.
Periodismo deportivo y financiero
Reunir información, entrevistar gente, responder quién, qué, cuándo, dónde, por qué y cómo, y reunir en
un texto toda esa información. Esta es la rutina diaria para los periodistas. Pero cuando esta información
se vuelve legible por una máquina y transmisible de un modo automático, los humanos se tornan un tanto
innecesarios para el trabajo.
(…)
Ventas on-line
¿Se necesita un ser humano para comprender cómo elaborar un mensaje que va a motivar a alguien a
realizar una compra o incluso abrir un correo electrónico? Aparentemente no. La empresa de software de
lenguaje natural Persado analiza con algoritmos semánticos los datos que puedan determinar qué frases
van a obtener la mejor respuesta en un posible consumidor.
(…)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


33
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
Operadores telefónicos
Quienes realizan esta tarea proporcionan información y asisten a clientes con solicitudes de facturación,
con información específica sobre un producto o servicio o asisten en la realización de trámites. En la
actualidad el crecimiento que se dio en las tecnologías de comunicación automatizada, al igual que en
los sistemas de reconocimiento de voz, ha disminuido la necesidad de operadores telefónicos. Sólo en
Estados Unidos, los trabajadores de esta área se redujeron en un 42 por ciento.
Anestesistas y cirujanos
Se podría pensar que los médicos representan la única tarea irremplazable en experiencia práctica, pero
no es el caso. El sistema Sedasys de Johnson&Johnson, aprobado ya por la Food and Drug Administration,
puede automatizar la entrega de aplicaciones anestésicas de bajo nivel para colonoscopias, por ejemplo.
Además, un médico puede supervisar varias máquinas al mismo tiempo.
Muchos cirujanos ya utilizan métodos similares para ayudar en los procedimientos de anestesia no
invasiva. Por ahora, el médico tiene la máquina a su cargo, pero con el tiempo, el dispositivo podrá realizar
diferentes procedimientos por sí mismo. De hecho, ya hubo algunas pruebas con tejido ficticio, donde un
sistema robótico realizó extracciones de tumores. También hay robots que realizaron trasplantes de pelo.
(…)
Abogacía
En las grandes empresas de abogados, el proceso de investigación puede implicar literalmente millones
de documentos. El análisis de ese tipo de materiales ha sido tradicionalmente una de las tareas más
terribles que abogados novatos o asistentes legales podrían enfrentar. Pero ahora, los nuevos sistemas
de software pueden hacer el trabajo.
Los aparatos utilizan análisis sintáctico y reconocimiento de palabras clave para identificar a través de
correos electrónicos, mensajes de textos, bases de datos y documentos escaneados, datos necesarios
para enfrentar un caso.
Analistas financieros y asesores
Los métodos predictivos, los grandes datos y la potencia de cálculo automática se combinan para
proporcionar una herramienta ideal de análisis y predecir el comportamiento de las inversiones. “Una de
las tendencias en la industria de inversión en los últimos años fue la llegada de ‘robo-asesores’”, explicó
Stefan Kip Astheimer, vicepresidente de estrategia de la empresa de gestión de riqueza Howe y Rusling.
“Estos son los servicios que están sustituyendo a los asesores financieros personales, planificadores y
corredores de bolsa para los más jóvenes y aquellos que no tienen necesidades de inversión compleja”.
Recuperado de: https://www.infobae.com/salud/ciencia/2016/07/11/seis-puestos-de-trabajo-que-ya-fueron-ocupados-por-robots/

Lean ahora algunos de los comentarios que se enviaron al diario como respuesta a esta preocupante nota:
Comentario 1
Con la revolución industrial se necesitó la creación de puestos de trabajo que no eran específicos, con
una esperanza de vida entre 45 y 60 años, con un clima que no estaba alterado, con un sistema colonial
y de piratería, hablamos de máquinas que eran creadas por humanos, se manejaban por humanos y se
mantenían por humanos, la revolución robótica implica que tareas que hacen empleados son realizadas
por máquinas para aumentar la utilidad de las empresas.

Comentario 2
Soy gerente de una empresa que se dedica a robotización de tareas hogareñas (domótica), de empresas
(inmótica) y en museos y exposiciones (museótica). Los robots de ventas y help desk han sido y siguen
siendo un rotundo y absoluto fracaso que hacen enojar a los clientes. Los “abogados y contadores
robóticos” ya han sido descartados porque fueron responsables, entre otras de la quiebra de Chrysler
Motors. Los cirujanos y anestesiólogos no se reemplazan, sino que usan “robots” para tener un pulso
perfecto y varias manos simultáneas, y administrar las dosis exactas de anestésicos. La robótica, domótica
e inmótica útil es únicamente aquella que mejora las tareas humanas, los reemplaza en tareas penosas
o repetitivas, o se requiere una extrema precisión, pero SIEMPRE supervisado por un ser humano que es
el que decide. Por ahora los humanos tomamos 90% de decisiones correctas y los robots apenas en 5%
de los casos. Todo lo demás es el disparate de ciencia ficción.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


34
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Comentario 3
“la comparación con la revolución industrial de las máquinas de vapor es cuanto menos polémica ya
que, en ese momento, el cambio de paradigma condujo a mayores y mejores oportunidades de empleo
y ahora aún no existen pistas concretas de un desarrollo similar para el futuro.”

Para el que escribe, hace 200 años, tampoco se sabía si el cambio de paradigma iba a traer más
trabajo... de hecho, en un principio, redujo la cantidad de gente que se necesitaba para (por ejemplo)
producir ropa... las máquinas desde un primer momento le sacaron trabajo al hombre... pero como
también dice la nota, se crearon nuevos

Los primeros años de un cambio de paradigma son difíciles... tenés gente capacitada y entrenada
desde que va a la escuela para realizar un conjunto de tareas que ya no son necesarias... hasta que das
vuelta este número (normalmente repensando la educación de las nuevas generaciones), el desempleo
aumenta, y la inestabilidad social se torna preocupante

Hace años que vivimos una intelectualización del trabajo, no tanto gracias a maquinas, sino al trabajo
esclavo de varios países asiáticos, que por chirolas producen todo tipo de bienes, haciendo que el trabajo
manual de a poco vaya reduciéndose en Occidente, para darle lugar a un trabajo más intelectual, que
requiere más cerebro que fuerza... en los próximos años, esto se va a acentuar aún más... en Argentina
o empezamos a prepararnos para el cambio ya mismo (como varios paìses vienen haciendo desde
hace años) o vamos a estar en el horno

Comentario 4
Alguno se puso ver un poco más allá y tal vez imaginar que no haga falta trabajar en el futuro? Y que en
realidad nos podamos desligar de las tareas que ningún humano le gusta hacer pero “no queda otra”???
Respuesta1
A eso vamos, si es que no convertimos a la tierra en un basurero inhabitable.
Respuesta 2
Para ese momento va a haber robots que reciclen la basura por nosotros.

A modo de Actividad Integradora de la Unidad 2 escribir su propio comentario en respuesta al


artículo anterior. Tengan en cuenta que van a escribir un tipo textual o género discursivo denominado
comentario que debe seguir las siguientes características:
● estructura argumentativa, ya que van a dar una opinión, en este caso sobre el avance de los
robots en el mundo del trabajo y por lo tanto deben armar una tesis y defenderla con algunos de los
recursos argumentativos que vimos.
● utilicen también algunos modalizadores para darle al comentario la carga emocional que por
lo general es una característica de este género discursivo (y que podemos leer en algunos de los
ejemplos incluidos).
● es una escritura informal por lo tanto la variedad lingüística con la que puede ser escrito también
puede ser informal; esto significa que se puede utilizar el lenguaje cotidiano, no académico, que
todos hablamos y entendemos.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


35
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
UNIDAD 3 Géneros discursivos a dos voces
Apunte de clase: La entrevista

1. Introducción
Objetivos:
● Escribir y reescribir un texto revisando distintos aspectos: uso de signos de puntuación,
aplicación de la normativa ortográfica, utilización de conectores y estrategias de
argumentación.
● Utilizar las estrategias de lectura adecuadas a los propósitos específicos para el abordaje
de los diversos géneros argumentativos.
● Identificar y valorar las variedades lingüísticas presentes en los medios orales.

2. La entrevista
Como ya vimos, los géneros discursivos, orales o escritos, se originan en las diversas
prácticas que se llevan a cabo en un determinado campo de actividad social. Los relatos
orales, las anécdotas y los chistes surgen de esferas de uso del lenguaje muy particulares
y muy diferentes a las prácticas que dan origen a un género que ahora vamos a comenzar
a analizar: la entrevista o reportaje. Por más que tengan sus diferencias, todos estos
géneros comparten el matiz de oralidad; el estilo con el que toman forma y que reproduce
la informalidad del habla cotidiana, no mediada por la escritura.
¿Por qué incluimos este formato textual en este módulo centrado en la argumentación?
Porque si bien, en este caso, lo argumentativo no es la estructura principal (como en una
nota de opinión), es muy común que ocupe parte del texto. En una buena entrevista, el
reporteado suele argumentar en sus respuestas, decir los por qué de las decisiones que
tomó, desarrollar sus puntos de vista acerca de su trabajo, sus relaciones, sus adhesiones
políticas o gustos musicales.
La entrevista surge del campo del periodismo o comunicación de masas y, como ya dijimos,
estructura el texto de una forma semejante a una conversación cotidiana (estructura
dialogal): el reportero pregunta, el entrevistado contesta. Reproducir los rasgos de
oralidad de uno y otro nos va a resultar muy importante para que el posible lector se sienta
integrado a esa charla e imagine que estaba allí presente. Al respecto Inés Tenewicki dice:
“Como lector de entrevistas, se te permite “estar presente” en las conversaciones de otros
socialmente significativos. Leer una entrevista, por ejemplo, a Diego Maradona, te crea la ilusión
de estar cerca de él y presenciar el diálogo. A simple vista, el código de la entrevista aparenta
ser accesible, porque conversar, uno conversa todos los días.
Sin embargo la entrevista no es una conversación, ni siquiera la reproduce. Se trata de todo
un proceso, compuesto de varios momentos perfectamente diferenciados.”

La cita anterior plantea que para la producción de este género requerimos algo más que
mantener una conversación con alguien. No es sólo transcribir una charla informal entre dos
o más personas sino que debemos tener preparada una planificación a seguir. El primer paso
previo a una entrevista es la elección del entrevistado: pensar por qué se eligió a esa persona y
no a otra, qué tipo de datos puede darnos, qué interés general puede tener lo que nos diga.
Podemos ver a la entrevista como una conversación tradicional con un agregado: el entrevistado
tiene un conocimiento que lo hace digno de un reportaje. El entrevistador debe apropiarse de esa
experiencia para compartirla con los lectores. Como en este intercambio aquel que responde
sabe más que su interlocutor del tema en cuestión, la preparación es clave. Necesitamos saber
la secuencia que van a seguir las preguntas, conocer de antemano el recorrido de la persona que
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
36
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
se interpela, investigar sobre la especialidad en la que se destaca el reporteado, estar alerta ante
una respuesta inesperada de la que puede surgir una pregunta en la que no habíamos pensado
al preparar el cuestionario inicial.
Como vemos, la entrevista es un género discursivo bastante complejo que “implica ponerse en
contacto con los otros; con un ‘otro’ con el que se debe interactuar para obtener el material de
trabajo. Saber preguntar y saber escuchar; saber observar y saber interpretar” (L. Di Marzo)
En relación a la complejidad que significa una entrevista para todos los participantes, el escritor y
periodista Gabriel García Márquez opinó de esta manera en un artículo titulado “¿Una entrevista?
No, gracias”.
“Hay entrevistadores de diversas clases pero todos tienen dos cosas en común: piensan
que aquélla será la entrevista de su vida, y están asustados. Lo que no saben – y es muy útil
que lo sepan – es que todos los entrevistados con sentido de la responsabilidad están más
asustados que ellos. Como en el amor, por supuesto. Los que no creen que el susto sólo lo
tienen ellos, incurren en uno de los dos extremos: o se vuelven demasiado complacientes, o se
vuelven demasiado agresivos. Los primeros nunca harán nada que en realidad valga la pena.
Los segundos no consiguen nada más que irritar al entrevistado. “Eso es bueno” , me dijo un
excelente entrevistador de radio. “Si uno logra irritar al entrevistado, éste terminará por gritar
la verdad de pura rabia”. Otros emplean el método de los malos maestros de escuela, tratando
de que el entrevistado caiga en contradicciones, tratando de que diga lo que no quiere decir, y
tratando, en el peor de los casos, de que digan lo que no piensa (…)”
Texto completo. Recuperado de: https://elpais.com/diario/1981/07/15/opinion/363996011_850215.html

2. 1. Entrevista a Oche Califa


Lean la siguiente entrevista a Oche Califa, extractada del diario digital Infobae:

CULTURA

Oche Califa: “Trabajamos para que sean muchos los que leen, pero la
fórmula exacta no existe”
El director cultural e institucional de la Fundación El Libro habló con Infobae sobre la edición nº 43 de
la Feria Internacional del Libro. Sus recomendaciones, el vínculo con la política y la situación del mercado
editorial, en esta charla.
Por Tatiana Schapiro 24 de abril de 2017
tschapiro@infobae.com
En su recorrido como escritor, periodista y director editorial, lleva publicados
veinte libros. Comenzó con poesías y textos humorísticos para luego
desarrollarse en los cuentos infantiles. En el camino escribió en diarios y
revistas; algunas las dirigió y también editoriales. Como director institucional y
cultural de la Fundación El Libro, hoy tiene a su cargo la Feria Internacional del
Libro, que se realiza anualmente en Buenos Aires y que se inaugura el jueves
27 de abril, y la Feria Infantil y Juvenil.

A la hora de definirse como lector, no duda: “Se puede decir que soy un adicto.
Cuando uno se construye como lector, no puede dejar de leer. No creo que la
mejor palabra sea hábito, porque hay una pasión lectora”.

— ¿Cómo se forma un lector? ¿Si pienso en un niño, cómo se lo estimula? ¿En qué momento se empieza?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


37
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
—Hay mil caminos para llegar al libro, y muchos son a veces sorprendentes. Es verdad que un clima familiar
favorable hace seguramente posible la construcción de un lector. También es verdad que la escuela, si se
maneja bien, tiene una buena política de acercamiento y de seducción hacia el libro, ayuda. Pero cada lector
es un misterio en sí mismo, es difícil tener fórmulas absolutamente seguras. Uno sabe casos de personas que
se criaron en casas donde no había libros y son grandes lectores. Trabajamos para que sean muchos los que
leen, pero la fórmula exacta no existe.

—¿Cómo se hace con las nuevas tecnologías? ¿Pierde terreno el libro o hay que lograr alianzas?

—Se han ido produciendo alianzas, incluso con sorpresa por parte del sector del libro, que pensaba, por
ejemplo, que el mundo de internet y las redes sociales iban a ser hostiles. Nada de eso ocurrió, al contrario,
hoy las redes trabajan en favor del libro de mil maneras, está el mundo de los blogueros, el mundo de los
booktubers, el mundo de las revistas virtuales, las grandes tiendas de venta de libros. Nosotros tenemos una
herramienta que nos hace invencibles, si trabajamos, no es que con sólo tenerla ya está, pero el libro no está
en peligro.

—¿Cómo somos como lectores los argentinos?

—Es difícil, como dijo Churchill cuando le preguntaron sobre los franceses: “No sé, porque no los conozco
a todos”. A mí me pasa lo mismo, no conozco a todos los argentinos. En líneas generales, socialmente la
Argentina cumplió un objetivo único en América Latina hace un siglo y medio, con la alfabetización masiva. Les
inculcó a los sectores populares la idea de que el libro era una herramienta casi sagrada. Esa idea está y no
nos pone en malas condiciones. Nosotros podemos trabajar para crecer en el mundo del libro, esa realidad no
la tienen necesariamente todos. Tenemos un país que tiene mil doscientas librerías, además de que hay otras
bocas de venta como los supermercados, los kioscos de diarios y revistas. Hay más de dos mil bibliotecas en
la Argentina. Nada de eso habla mal de la Argentina y su historia con el libro, pero hay que trabajar.
(…)
—¿Es la feria más importante de Latinoamérica?

—En el mundo de habla hispana compartimos el liderazgo con Guadalajara. La ventaja nuestra es que la
Ciudad de Buenos Aires es una ciudad que es una esponja absorbiendo cultura. No tenemos la economía que
tiene México, por otro lado, pero tenemos una feria que, contando los días de profesionales, son veintiún días
de duración, es una de las ferias más extensas y lo cierto es que está siempre llena.
(…)
—Lo saco de la Feria, ¿qué se hace cuando uno empieza un libro y no le gusta? ¿Se deja un libro?

—Sí, yo creo que sí. Es muy difícil en la adolescencia. Uno, cuando se hace lector, ve como cierta obligación de
continuar, leer y vencer esas páginas que le resultan imposibles, pero después, con los años, dice: “Bueno, si
este libro no me interesa, dejo de leerlo. No está mal”. También hay lectores habituales, regulares, como es
mi caso, leo todos los días, y está aquel que tiene ocasiones en el año que se encuentra con los libros. El que
llegan las vacaciones y se compra tres libros para poder leerlos, y el resto del año casi no lee. Los dos tipos
de lectores son válidos.
(…)
—¿Leen los chicos hoy?

—Hay campañas y hay un desarrollo del papel de la escuela en los últimos treinta, cuarenta años que no es malo.
Han aparecido mucho las bibliotecas escolares, que antes eran menos, ha habido campañas importantes de
compra del Estado para abastecer esas bibliotecas y hay mucha actividad de presencia de escritores. Yo,
como escritor, visito escuelas muy regularmente en todo el país. Trabajar se trabaja. Necesitamos campañas
que se sostengan, porque un problema en la Argentina son esos ramalazos muy fuertes, pero que aparecen
y desaparecen. Hay que sostener las políticas, ese es el secreto.
Recuperado de: https://www.infobae.com/cultura/2017/04/24/oche-califa-trabajamos-para-que-sean-muchos-
los-que-leen-pero-la-formula-exacta-no-existe/

» ACTIVIDAD 11
Después de leer la entrevista al escritor Oche Califa, determinar los temas de la misma y qué
argumenta acerca de ellos.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
38
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Apunte de clase: Tres no son multitud

1. El lector también existe


El papel de entrevistador tiene cierta carga de control dentro de la situación que se
genera cuando dos personas se encuentran con una serie de preguntas por medio. Como
dijimos, no se trata de una charla amena entre amigos, aunque lo sean; el hecho de que
uno de ellos quiera algo del otro resignifica el encuentro. Por eso debemos ser muy
cuidadosos en la elección de las palabras con las que vamos a iniciar la entrevista, en el
tratamiento que le daremos al reporteado, en la elección de las situaciones sobre las que
preguntaremos y en permitir que el otro transite libremente por las respuestas, sin sentir
presión o incomodidad ante algo fuera de lugar.
Además, una entrevista genera ciertas condiciones destinadas a lograr la participación
imaginaria del lector. En esta interacción, ese lector estaría representando cierta
autoridad porque es a él a quien va dirigido el reportaje: él decidirá si es interesante
o no, si merece la pena terminar la lectura y también será el crítico privilegiado del
producto final. Por eso el título de esta sección: aunque parezca que en un reportaje las
figuras sobresalientes son los que están directamente involucrados en un orquestado
duelo de palabras, hay un interviniente invisible y silencioso que es quien dará el sentido
definitivo a la construcción comenzada por los otros dos.

2. El estilo de la entrevista
Como en todos los géneros discursivos destinados al consumo de un público
heterogéneo, el lenguaje de la entrevista debe mantenerse estandarizado, es decir
no especializado. Demasiado específico o individual complicaría la lectura, impediría
atribuir significados; se perdería, entonces, la finalidad social que tienen los reportajes.
Esto sucede con todos los géneros discursivos surgidos del periodismo, ya que
su práctica es altamente social. Es por esto que denominamos a esta práxis como
comunicación de masas. La noticia, la crónica, la nota de opinión (recordemos la
Unidad 1) y también la entrevista tienen como destino final a un lector desconocido
pero numeroso, que aceptará o rechazará lo que otros, a su vez desconocidos para él,
escribieron.
Es cierto que en todo encuentro social (leer algo escrito por otros es un tipo de
encuentro social) tiene que haber un acuerdo de tipo ideológico. Esto quiere decir
que como lectores continuamos leyendo una entrevista (o cualquier otro género) si
concordamos con lo que allí se plantea. Es decir, si simpatizamos con el sentido de las
preguntas, si nos involucramos con las respuestas pensando interiormente “yo hubiera
dicho lo mismo” o “jamás hubiera respondido eso”.

» ACTIVIDAD 12
Observar el siguiente video y luego indicar qué diferencias se producen entre una entrevista gráfica
como la leída en el apunte de clase y una entrevista filmada como la que presenta el video.
VIDEO
“Apuntes de Película -Entrevista”, Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=5iyH9-u4OFc

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


39
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
3. Planeamiento de la entrevista
Al realizar una entrevista, nos serán útiles las siguientes sugerencias acerca de los
pasos previos que lleva su producción.
Es el acto de selección del entrevistado entre todos los posibles candidatos, también en
esta etapa previa se definen las cuestiones que serán los ejes de la entrevista. En este
LA PREPARACIÓN momento se preparan las preguntas que se van a realizar, es lo más recomendable ya
que evita olvidos y obliga al entrevistador a elegir un recorrido de los muchos que puede
plantear el encuentro. Este método ordena a todos los involucrados incluido el lector.
Es el momento en que se despliega la habilidad del entrevistador que va reorientando lo
que planificó anteriormente ya que, como dijimos más arriba, pueden surgir respuestas
LA CONVERSACIÓN inesperadas que obligarán a trazar nuevos caminos sobre la marcha. Esto no significa
desordenar la entrevista, sino aprovechar aspectos que no se tuvieron en cuenta en la
preparación y que ahora aparecen.
No es simplemente transcribir una charla; es una nueva creación en la que se pone por
escrito el material lingüístico recolectado, la palabra hablada. Ese material se ordena, se
selecciona, lo más probable es que se hagan algunos recortes (a este trabajo se lo llama
“edición”) y se transcribe con las elecciones estilísticas que permitan crear la sensación de
una conversación “en vivo”. Al decir “elecciones estilísticas” estamos hablando de marcas
LA ESCRITURA de oralidad que permitan reproducir lo más fielmente posible las diversas situaciones que
fueron apareciendo en el entrevistado: indignación, sorpresa, alegría, etc.
Para hacer las actividades de escritura, nos será útil compartir con otros interesados
el avance de la planificación, escuchar sugerencias y luego poner en marcha lo que
vimos hasta aquí. Sobre todo debemos tener en cuenta lo que dijo García Márquez: el
entrevistado tendrá más temores que nosotros.

4. La traducción de la oralidad
Dijimos antes que darle forma escrita a la entrevista no es simplemente transcribir
lo que los participantes dijeron. El entrevistador debe poner en palabras las diferentes
manifestaciones no lingüísticas que el entrevistado muestra a lo largo del encuentro.
Por ejemplo, en la entrevista anterior la periodista indica al iniciar el diálogo: “A la
hora de definirse como lector, no duda” Esta observación registrada en el momento en
que ocurrió y que no aparece en la grabación o escritura situacional, probablemente se
relaciona con una actitud de seguridad en la respuesta de Oche Califa. Sin embargo,
es una cuestión significativa que debe tenerse en cuenta ya que va a colaborar en la
construcción de la persona entrevistada. Sonreír, negar o asentir con la cabeza, completar
la frase con un guiño o una mirada e incluso la tonalidad e intención que se utilizan en la
expresión oral son marcas que están presentes en el diálogo y tienen tanto sentido como
las palabras. Debemos registrarlas en la transcripción porque completan el significado
de lo expresado.
La formalidad de la lengua
Así como agregamos indicaciones relacionadas con significados no lingüísticos, al transcribir
eliminamos ciertos rasgos orales que entorpecerían la lectura relacionados con otro tipo de
registros, por ejemplo expresiones del tipo “bueno”, “esteee” o “¿viste?”.

El investigador del lenguaje llamado Walter Ong estudió las relaciones existentes entre
la lengua oral y la escrita y al respecto dijo lo siguiente:
“Los seres humanos se comunican de innumerables maneras, valiéndose de todos sus
sentidos: el tacto, el gusto, el olfato y particularmente la vista, además del oído”
Tenemos que pensar también en que los entrevistados no dicen “ahora va una coma”
o “como me quedé pensando, pongo puntos suspensivos antes de continuar” o “como
me emocioné irían signos de exclamación”. Estos son registros propios de la oralidad
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
40
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
que debemos reconstruir cuando transcribimos lo registrado y la entrevista toma la
forma definitiva. Los silencios, las pausas entre palabras, la emoción de un momento,
todas deben ser “traducidas” a su forma escrita para que el lector pueda reconstruir el
significado real de una respuesta.
Dijimos en la Unidad 1 que los signos de puntuación confieren sentido a un texto escrito. Para
el entrevistador es importante atender este concepto ya que de él depende el resultado final de
su trabajo.
Otro aspecto generado por la conversación cara a cara es que los entrevistados van a responder
desde su propia diversidad lingüística. Esta diversidad se manifiesta como un modo de hablar
representativo de una historia de vida. Todos hablamos y, cuando lo hacemos, utilizamos las
palabras del modo en que fuimos aprendiendo de nuestra familia, de la escuela, de los diferentes
trabajos que tuvimos, de las diversas personas y situaciones con las que nos fuimos encontrando.
Respetar esa diversidad es indispensable aun cuando no estemos de acuerdo con ella; este es el
aspecto más importante del entrevistado, su forma de nombrar al mundo.

» ACTIVIDAD 13
Después de haber leído de qué manera se realiza una entrevista, qué cuestiones se deben tener en
cuenta en su planificación, realización y transcripción, realizar una entrevista a quien ustedes crean
pertinente: un familiar, un amigo, un compañero de trabajo, un vecino notable del barrio, alguien
significativo en sus vidas, etc; y luego transcribirla con las pautas dadas en el apunte de clase.
Pueden ayudarse filmándola con su celular; de ese modo estamos agregando la posibilidad que
nos dan las nuevas tecnologías.

Apunte de clase: Otras argumentaciones posibles

1. El monólogo
Hasta aquí, en este módulo nos acercamos a géneros discursivos no ficcionales,
relacionados con la praxis de los medios de comunicación; tipologías textuales que
comparten la estructura argumentativa de manera relevante o principal como en una
nota de opinión o secundaria como en una entrevista
Ahora, vamos a dedicarle un momento de esta última Clase a un género ficcional
encuadrado dentro de los géneros literarios: el teatro. ¿Por qué lo hacemos? Porque la
estructura argumentativa también puede formar parte de un texto de invención. No va a
constituirse como la estructura principal, ya que al igual que en la entrevista, el teatro se
organiza principalmente con el entramado dialogal, sin embargo, las argumentaciones de
los personajes, lo que piensan y sienten, los momentos que recuerdan y las acciones que
futurizan en sus reflexiones nos ayudan a conocerlos mejor.
Para lograr esta caracterización de los personajes, el teatro cuenta con un recurso tan
antiguo como su propio origen: el monólogo. Un personaje, por lo general el principal,
aparenta hablar con él mismo exponiendo ante el público su conciencia. Muchos personajes
teatrales son famosos por sus monólogos; por ejemplo el joven príncipe Hamlet en la obra
homónima de Shakespeare:

2. Monólogo de la obra Hamlet de W. Shakespeare

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


41
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
Hamlet: ¡Ser o no ser: he aquí el problema! ¿Qué enaltece más al espíritu: sufrir los golpes y dardos de
la insultante Fortuna, o tomar las armas contra un mar de calamidades y, haciéndoles frente, acabar
con ellas? Morir… dormir… nada más. Y suponer que con un sueño podemos poner fin al dolor en el
corazón y a las mil conmociones naturales que la carne ha heredado… Este sería un final para anhelar
devotamente. Morir… dormir… ¡Dormir! Tal vez soñar… Sí, ése es el inconveniente; porque necesariamente
vacilamos ante los sueños que vendrán con ese sueño de muerte, una vez liberados del torbellino de la
vida. Es este mismo pensamiento el que prolonga los días de infortunio. Porque ¿quién soportaría los
azotes y los insultos del mundo, los abusos del opresor, las afrentas del soberbio, los tormentos del amor
desairado, la dilación de la justicia, la insolencia del poder y los desprecios que el paciente mérito recibe
del indigno, cuando uno mismo podría encontrar la paz en la hoja desnuda de una daga? ¿Quién querría
soportar las duras cargas, gemir y sudar bajo el peso agotador de la vida, si no fuera por el temor de algo
después de la muerte –esa ignorada región cuyos confines no vuelve a atravesar ningún viajero– temor
que confunde la voluntad y nos induce a soportar los males que nos afligen, antes que a volar hacia
otros que desconocemos? De esta manera, la conciencia hace de todos nosotros unos cobardes; y así,
el límite natural de la resolución empalidece en contacto con el pensamiento, y empresas de alto vuelo e
importancia, por esta contemplación, tuercen su curso y pierden un carácter de acción […].
W. Shakesperare, Hamlet (Acto III), Edit. Cántaro, Bs. As., 2000.

3. El monólogo como argumentación


El monólogo del joven y melancólico príncipe Hamlet se relaciona con el impacto que su
temperamento sufre ante la terrible revelación dada por el fantasma de su propio padre, el
rey, quien regresa de la muerte para pedirle a su hijo venganza: su asesino es su hermano,
el tío de Hamlet. Claudio, el fratricida, en un solo y cruel movimiento se queda con el reino
y con la reina, ya que para asegurar su propia sucesión al trono desposa a su cuñada. Así,
Hamlet ve doblemente usurpado el lugar de su padre. Esta situación se expone en una
dramática argumentación acerca del bien y del mal, del poder, la soberbia y la muerte.
Las argumentaciones expresadas por los personajes en los monólogos tienen carácter
universal porque cuando ellos “se hablan”, los lectores del texto o los espectadores de
la obra comparten esa íntima exposición de sentimientos sobre la vida, la soledad, el
amor, la traición o la libertad. Podemos decir entonces que los monólogos no son simples
argumentaciones en boca de un personaje; son puntos de vista, miradas sobre las
pasiones humanas que siguen vigentes en el tiempo.
Todo lo dicho anteriormente fue un preámbulo para la lectura de un buen texto literario.
No es precisamente una entrevista, es un monólogo disfrazado de diálogo (así es la
literatura). Sin embargo, la protagonista se comporta como si lo fuera y logra que suceda
lo que debe pasar en todo buen reportaje: que sepamos implícitamente absolutamente
todo de ella.

4. Texto literario: Datos personales

Datos personales
Me dijo:
–¿NOMBRE Y APELLIDO?
–CLARA GARCÍA.
Me dijo:
–¿EDAD?
Pude decirle...: “a veces una edad de vieja”. (sonríe.) Porque es así no más. Cuando, por ejemplo, quiero
hablar con el Daniel y me dice...: “no, hoy no, que estoy ocupado”, entonces me siento vieja. Y también
cuando salgo a la calle y la gente anda con la cara tiesa. Y cuando me acuesto y me pongo a pensar...:
“Mañana otra vez al taller”.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


42
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
En cambio... ¿Vio, señora, esos días con poca humedad que una se siente como nueva? Bueno, ahí tengo
otra edad. Y cuando tomo el colectivo y me voy a “La Salada”, por ejemplo, también. Mire, señora, compare
eso del viaje a “La Salada” con mi salida medio muerta del taller a las seis. ¿Se puede hablar de una edad
que una tiene?
Pero, claro, él se refería a otra cosa y entonces no le dije nada de todo esto. Le dije...:
–TREINTA Y CINCO AÑOS.
Me dijo:
–¿NACIONALIDAD?
Otro lío. Porque cuando una se pone a pensar en las cosas más sencillas descubre que no son tan
sencillas. ¡Usted, señor!, ¿se puso a pensar alguna vez en las cosas sencillas? ¡Hágalo, es bárbaro lo que se
puede descubrir! Mire...: mis padres eran gallegos; y los primos de mis padres también. Así que crecí entre
gallegos. Y la otra gente hablaba distinto. De chica, mi mejor amiga –¡ay, ¿por dónde andará ahora?!– era
Carmela. Y los padres eran italianos. Yo iba a la casa de ella, dos piezas más al fondo que la mía. Y en la
pared tenían un retrato de un señor que miraba con los ojos muy abiertos. Después supe que era Benito
Mussolini. Bueno, en esa casa se hablaba de otra manera.
Y en el taller tengo dos compañeras de mesa. Una es correntina, se llama Alicia. La otra es jujeña y se
llama Josefina. Bueno, una habla y habla y va viendo que no parece que hayamos nacido en el mismo país.
Entonces tendría que decir...: “soy hija de gallegos, nacida en la Capital”.
Pero dije lo mismo que dicen la jujeña y la correntina. Les dije...:
–ARGENTINA.
Me dijo:
–¿CASADA O SOLTERA?
¡Ay! (pausita). Soltera. Pero no cien por ciento (pausita). Tengo una hija de catorce años. Se llama Marta.
Está en segundo año del Liceo y va por la tarde. Por la mañana cose corpiños para el taller donde trabajo.
Le puse Marta por la mejor amiga que tengo. ¡Ay, miren...! ¡Me parece mentira que yo sea la madre!
(Une las manos y mira hacia arriba conmovida.)
¡Es tan inteligente y tan fina! El padre, por lo que recuerdo, era simpático, pero no creo que fuera muy
inteligente. Tal vez por falta de instrucción. A mí, ustedes ya me ven, ¿qué se puede esperar?
Miren, yo pienso a veces en cosas muy tristes. Pienso en cuando quedé embarazada. Claro, cuando
mamá lo supo había pasado bastante tiempo. Miren... ¡no me animaba! ¡Ay, cómo se puso! ¡Ay, qué cosa
más horrible! ¡Parecía loca! Cuando leo en los diarios que han torturado a alguno, yo pienso si será peor
que lo mío cuando mis padres lo supieron. ¿Y todo por qué...? Si uno la ve a Marta, puede preguntarse
eso...: “¿por qué tanto lío?”. Mi padre, que en paz descanse, después se puso chocho con la nieta. A mi
madre la veo cuando charla con Marta y pienso...: ¿y si le digo ahora, “mamá, ¿por qué me hiciste tanto
lío?”. No ¡claro que no se lo voy a decir! Ella tenía sus ideas en la cabeza. Ahora todavía me aguanto cosas
del chusmerío, pero yo la miro a Marta y me digo...: “¿qué me importa?”. Marta es lo mejor que hice en
mi vida. Una tía mía se murió soltera y sin hijos. ¡Pobre! ¡Si por lo menos hubiera tenido un hijo! Porque
después de todo, el marido es secundario si una puede trabajar.
Con la nena no me pude casar. Porque una puede aguantarle a los hombres ciertas cosas porque no
son perfectos y al fin de cuentas no tenemos nada mejor. Pero es algo personal. ¿Cómo podía meter en mi
casa a un hombre que tiene que ver conmigo, pero no sé si se llevará bien con Marta? Es un asunto muy
delicado y yo lo cuido mucho.
Marta me dijo una vez: “mamá, ¿por qué no te casas? ¡Sos tan joven y tan linda!” (sonríe enternecida).
Así nos ven los hijos. (transición.) Ahora estoy saliendo con el Daniel. Porque las mujeres también tenemos
sentidos. Vamos a ver qué pasa. Pero al fin de cuentas soy soltera, así que le dije...:
–SOLTERA.
Me dijo:
–¿DE QUÉ SE OCUPA?
Me levanto a las seis y media de la mañana. Pongo la leche al fuego y me meto en el baño. Mi madre
me oye y se levanta y llega a la cocina antes de que se escape la leche. Después tomo el colectivo 42
en Chacarita y me voy a Pompeya, al taller. Con las dos chicas que les dije, revisamos el trabajo de las
costureras de afuera como Marta. Dale y dale mirar corpiños (ríe). Cuando salgo veo un corpiño flotando
en el aire (transición). De las doce a las dos de la tarde...: tomo el colectivo para casa, como, lavo las cosas

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


43
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
en la pileta del patio –porque si la dejo a mamá le ataca el reuma–, vuelvo al colectivo y de dos a seis sigo
mirando corpiños. A las seis y diez otra vez el colectivo. Hago mi higiene personal y la de la casa. Comemos.
Escuchamos algunos noticieros para saber cómo marcha el mundo, y nos vamos a dormir.
Me ocupo de todo eso. Pero, claro, la pregunta era para saber si una es abogada, o artista, o profesora, o
portera, o empleada; y como yo no soy nada de eso, le dije...:
–OBRERA.
Me dijo:
–¿DÓNDE VIVE?
En uno de esos departamentos antiguos, de corredor. Tiene tres piezas y una piecita con escalera. Yo
alquilo una pieza y la piecita.
Antes mi mamá dormía en la piecita, pero ahora con las várices no puede subir. Entonces pasó Marta
arriba, que por otra parte le viene bien para estudiar. Claro que mamá se hace mala sangre porque se
levanta mucho de noche –¡es increíble el líquido que suelta!– y piensa que no me deja dormir; pero una se
acostumbra.
El problema es con la gente que nos alquila. Quieren que desocupemos y nos hacen la guerra. Sobre
todo lo siente mamá, que se mete en la pieza cuando está sola para no oír cosas desagradables. A mí
me respetan más porque tengo mi carácter, pero andamos como perro y gato. Y una comprende, ¡pobre
gente!, necesitan el departamento. Pero, ¿qué se puede hacer?, ¿dónde me meto? Si alguien de ustedes
sabe de un departamento, no importa que sea viejo y no esté pintado; si me hace el favor, deja dicho aquí
o a don Pascual del almacén, yo se lo voy a agradecer mucho. La verdulera me habló de una señora sola
y enferma que quiere alquilar una parte para tener compañía. Vamos a ver si tengo suerte. Pero, como
ustedes comprenderán, no era esto lo que me preguntaban, así que dije:
–OLLEROS 3710.
Me dijo:
–FIRME AQUÍ.
Me puse los anteojos de ver de cerca y firmé.
Mira a la platea con complicidad, sonríe, se encoge de hombros).
APAGÓN
Julio Mauricio (1919)
En Teatro breve contemporáneo argentino (1981)
Recuperado de en: http://niusleter.com.ar/biblioteca

» ACTIVIDAD 14
El monólogo que leyeron está encuadrado en una situación específica. Clara García contesta tan
sólo seis preguntas de una entrevista personal y cada una de ellas le dispara fragmentos de su vida,
de tal manera que pueden reconstruirla y saber cómo es Clara, qué le pasa, cómo se siente, qué
espera. Les proponemos asumir el rol de autores y reescribir el texto anterior pero desde la voz de
otro personaje construido por ustedes y cuyas respuestas (pueden agregar otras), al igual que las de
Clara, les permita conocerlo. Pueden utilizar una de las siguientes situaciones o inventar una propia.
● Una mujer ante un formulario de internación hospitalaria.
● Un/a inmigrante recién llegado/a al país ante una entrevista laboral
● Un joven respondiendo a una oferta de trabajo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


44
LENGUA 1 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Bibliografía y Webgrafía
UNIDAD 1
● Alvarado, M. : Paratexto, Universidad de Bs As, Instituto de Lingüística , Facultad de Filosofía y Letras,
Cátedra de Semiología y oficina de publicaciones , Ciclo Básico Común.
Disponible en:
http://tallerproduccionoralyescrita.files.wordpress.com/2011/03/paratexto-maite-alvarado.pdf
● Alvarado, M (coordinadora): Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la
gramática y la literatura, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2001
● Bajtín, M.: “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal, Siglo XXI Editores,
Buenos Aires, 2002.
● Frugoni, S: Imaginación y escritura: la enseñanza de la escritura en la escuela, Libros del Zorzal, 2006

UNIDAD 2
● Alvarado, M (coordinadora): Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la
gramática y la literatura, Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2001
● Sardi D’Arielli, Valeria: Lengua 1: El Universo de los textos, Buenos Aires, Longseller, 2001
● Canal Encuentro (Argentina)
● Caracol Films (México)

UNIDAD 3
● Di Marzo, L.: Encuentro entre dos historias, la entrevista, Una araña en el zapato, Libros de la Araucaria,
Buenos Aires, 2004
● Ong, W.: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
1993
● Tenewicki, I.: Curso de Periodismo, Editorial Troquel, Buenos Aires, 1995.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


45
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 1
LENGUA 2
Unidad 1: La construcción de una ficción
Apunte de clase: Los textos ficcionales
-1. La ficción y los otros mundos posibles
-2. ¿Cómo construimos un texto de ficción?
• 2.1. Continuamos...
• 2.2. Para tener en cuenta
• 2.3. Continuamos construyendo ficción
• 2.4. Recapitulando
-3. Algunas cuestiones que ayudan a escribir: recursos de cohesión
• Sustitución léxica
-4. Taller de lectura

Unidad 2: La vida es cuento, algunos géneros discursivos también


Apunte de clase: La vida es cuento, algunos géneros discursivos también
-1. ¿Quién cuenta el cuento?
• Análisis de fragmentos literarios
-2. Había una vez: los cuentos populares
• 2.1. La leyenda: entre lo real y lo fantástico
• 2.2. Algunos ejemplos: El Herrero Miseria
• 2.3. Algunos ejemplos: Un trato con el diablo
• 2.4. Algunos ejemplos: El diablo y San Cripín
• 2.5. Para seguir aprendiendo
• 2.6. El mito: una explicación sagrada
• 2.7. Mitos de dos culturas
-3. El cuento fantástico: la distorsión de la realidad
• 3.1. Fantástico no es igual a maravilloso
• 3.2. Cuento fantástico de Clotilde Ifrán

Unidad 3: Cada cuento con su tema


Apunte de clase: Cada cuento con su tema
-1. Entre la ciencia y la sospecha: la ciencia ficción y policiales
-2. Ciencia ficción: la representación del futuro
• 2.1. Lectura: cuento del escritor Ray Bradbury
• 2.2. Lectura: cuento escrito por Isaac Asimov
-3. Razonamientos y pistas: el género policial
• 3.1. Lectura: literatura policial
• 3.2. Nuevos modos de contar el delito
• 3.3. Lectura: Ricardo Piglia
-4. Gramática: Los tiempos verbales de la narración
Unidad 4: La literatura realista o el espejo del mundo
Apunte de clase: La literatura realista o el espejo del mundo
-1. El realismo: la descripción ficcional de la realidad
• 1.1. Realismo no es realidad
• 1.2. El narrador
• 1.3. La descripción
• 1.4. Los diálogos
• 1.5. Los personajes
-2. Literatura, realismo e historia: El matadero
• 2.1. Lectura: fragmento de El matadero
• 2.2. Análisis de El matadero
-3. La reseña literaria: la opinión crítica

Bibliografía
UNIDAD 1 La construcción de una ficción
Apunte de clase: Los textos ficcionales
1. La ficción y los otros mundos posibles
“Como sale gratis soñar y no creo en la reencarnación
con un poco de imaginación
partiré de viaje enseguida a vivir otras vidas,
a probarme otros nombres.
A ponerme en el traje y la piel de todos los hombres
que nunca seré”.
(Joaquín Sabina: “La del pirata cojo” en el álbum Física y Química)

En la lectura y la escritura de textos de ficción, es decir textos literarios se construye lo


que aparece en la estrofa citada: otras vidas, salidas de la invención de algún autor, que
nos habilitan a pensar, a “ponernos en el traje y la piel de todos los hombres que nunca
seremos”. La literatura es una ventana abierta, por así decirlo, a otros mundos posibles.
Ya dijimos cuando hablamos de géneros discursivos -módulo 1- que ninguno de ellos sale
“de la nada”, sino que más bien refunde en sí actividades del mundo social, interminables
diálogos que la sociedad lleva adelante consigo misma, ya sea que dialogue sobre otros
aspectos de un mismo momento histórico, con pasados remotos, con futuros soñados.
Se suele decir que dentro de los géneros discursivos, la literatura es un género que permite
refundir casi todos los temas que han interesado a los seres humanos. Esto es posible a
partir de la búsqueda en la memoria de hechos, temas, situaciones que por algún motivo
interesan a alguien - lo llamaremos autor/escritor) - que organizará su escritura a partir de
la elección de determinadas frases y palabras dispuestas de manera particular de tal modo
que dará origen a un escrito nuevo y particular.
Esta forma de explicar los procedimientos con que se construye un texto de ficción ya
fueron descriptas y enunciadas en la cultura griega. Los griegos, mucho antes de la era
cristiana, se percataron del hecho de que un escritor no nace como un “genio creador”,
no crea sino que “inventa” en el sentido de que extrae, reorganiza, reelabora, transgrede
elementos que están presentes ya en otros textos. Esta mirada sobre la escritura ficcional se
opone a la idea más difundida de que se nace escritor es decir “se nace con un estilo”, pues
esto en definitiva significaría que sólo unos elegidos pueden escribir, inventar o imaginar y
en realidad todos podemos hacerlo.
Cuando leemos literatura ingresamos en otros mundos posibles que se caracterizarán
por ser invenciones; algunos de esas ficciones se acercarán más o menos a lo que
consideramos real, algunos otras se alejarán de esta consideración. Por eso es preferible
no utilizar la clasificación realista/no realista para las lecturas de ficción que realicemos
en adelante, ya que sería reducir demasiado a textos que muchas veces no resisten -como
todo género discursivo- tales clasificaciones porque se encuadran dentro de otras.
Pensemos por ejemplo cuando vemos una película de terror, una policial, o una de ciencia
ficción: normalmente no preguntamos si son o no posibles en la realidad las situaciones
que presentan, los personajes, los lugares, etc., si es realista o no es realista lo que allí
sucede. Por el contrario realizamos, en tanto espectadores, un pacto: nos sentamos a
mirar una película no para dudar o afirmar de su veracidad en tanto dato de la realidad
(como haríamos si miráramos un documental), sino que le pedimos que no defraude
nuestra intención de creer que, dentro de las características de ese género de películas,
se realizarán determinadas acciones que son esperables y no otras; que cumpla con los
requisitos para que podamos disfrutarla. Le pedimos, en definitiva, “creer que es creíble”
lo que nos cuenta dentro de ese mundo construido desde la ficción, con sus propias reglas.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
51
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
Esto significa que si la ficción que estamos viendo en un cine o en la televisión pertenece
al género policial, la resolución no puede del tipo fantástico. Como veremos más adelante
la literatura policial se define por una secuencia de acciones lógicas que se encuadran
en una investigación a través de la cual se llegará a resolver un enigma y a determinar la
culpabilidad de algún personaje. Sólo si se cumplen estas reglas, se podrá construir este
pacto, serán consideradas como pertenecientes a ese género discursivo literario y no a otro.
Con algunas variantes, estas características nos permitirían “creer como creíble” lo que
estamos viendo en la pantalla.
Lo mismo sucede con la literatura. Establecemos un pacto de lectura a partir del cual
sabemos que lo que leemos es producto de la invención del autor, pero que ese mundo
que él construye -como todo género discursivo- tiene sus temas, sus selecciones léxicas, su
composición.

2. ¿Cómo construimos un texto de ficción?


Para resolver esta cuestión vamos a comenzar con la lectura del siguiente fragmento inicial del
cuento “El extraño” del escritor H.P. Lovecraft:

Infeliz es aquel a quien sus recuerdos infantiles sólo traen miedo y tristeza. Desgraciado aquel que vuelve
la mirada hacia horas solitarias en bastos y lúgubres recintos de cortinados marrones y alucinantes hileras
de antiguos volúmenes, o hacia pavorosas vigilias a la sombra de árboles descomunales y grotescos,
cargados de enredaderas, que agitan silenciosamente en las alturas sus ramas retorcidas. Tal es lo que
los dioses me destinaron… a mí, el aturdido, el frustrado, el estéril, el arruinado; sin embargo, me siento
extrañamente satisfecho y me aferro con desesperación a esos recuerdos marchitos cada vez que mi
mente amenaza con ir más allá, hacia el otro.
No sé dónde nací, salvo que el castillo era infinitamente horrible, lleno de pasadizos oscuros y con
altos cielos rasos donde la mirada sólo hallaba telarañas y sombras. Las piedras de los agrietados
corredores estaban siempre odiosamente húmedas y por doquier se percibía un olor maldito, como de
pilas de cadáveres de generaciones muertas. Jamás había luz, por lo que solía encender velas y quedarme
mirándolas fijamente en busca de alivio; tampoco afuera brillaba el sol, ya que esas terribles arboledas se
elevaban por encima de la torre más alta. Una sola, una torre negra, sobrepasaba el ramaje y salía al cielo
abierto y desconocido, pero estaba casi en ruinas y sólo se podía ascender a ella por un escarpado muro
poco menos que imposible de escalar.
Debo haber vivido años en ese lugar, pero no puedo medir el tiempo. Seres vivos debieron haber atendido
a mis necesidades; sin embargo, no puedo rememorar a persona alguna excepto yo mismo, ni ninguna
cosa viviente salvo ratas, murciélagos y arañas, silenciosos todos. Supongo que, quienquiera que me haya
cuidado, debió haber sido asombrosamente viejo, puesto que mi primera representación mental de una
persona viva fue la de algo semejante a mí, pero retorcido, marchito y deteriorado como el castillo. Para mí
no tenían nada de grotescos los huesos y los esqueletos esparcidos por las criptas de piedra cavadas en
las profundidades de los cimientos
Obras Completas H.P.Lovecraft. Buenos Aires, Diada, 2011

» ACTIVIDAD 1
Después de leer el fragmento del cuento “El extraño” realicen la siguiente actividad:
a)Hay alguien que está contando una historia, ¿quién sería ese alguien? ¿Qué aspecto tendrá? ¿Podríamos
aventurar alguna edad, profesión, situación de vida, época desde la cual narra ese fragmento?
b)¿Quién está contando la historia se detiene en algunos aspectos de un lugar que le produce determinadas
sensaciones? Identifiquen cuáles de ellos están ligados a percepciones y sentimientos que el narrador
(así llamaremos a ese enunciador que cuenta la historia) enuncia abiertamente o bien sugiere algunas
sensaciones en su relato.
c)A partir de los aspectos que identificaron en b) pueden ir imaginando otros que no están dichos.
Describan cómo se imaginan la relación del narrador con la historia que cuenta. Utilicen la mayor cantidad
de características que puedan deducir e imaginar.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


52
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2. 1. Continuamos…
Ya podemos identificar algunos de los elementos que nos ayudan a construir un texto de
ficción: un narrador y unos hechos que ocurren en un espacio y un tiempo determinados.
Seguramente lograron reconocer en la actividad pedida quién cuenta la historia, esto es
porque el fragmento leído tiene datos que permiten reconstruirlo: referencias personales
(“Tal es lo que los dioses me destinaron… a mí”) o frases enteras que sirven para
describirlo (“me siento extrañamente satisfecho y me aferro con desesperación a esos
recuerdos marchitos”), verbos que van relatando las acciones que realiza (“me aferro con
desesperación” “Debo haber vivido años en ese lugar”), y una ubicación en un espacio
determinado (“(…) que el castillo era infinitamente horrible”).
También vimos que en este texto de ficción el espacio no es solamente un lugar, es
decir, no hubiéramos obtenido grandes datos de quién era el narrador, de qué le sucedía,
con qué ánimo se encontraba si no fuera porque existe una descripción de un espacio en
el cual él se encuentra: no dice solamente “ … el castillo era infinitamente horrible, lleno
de pasadizos oscuros y con altos cielos rasos donde la mirada sólo hallaba telarañas
y sombras”, sino que nos va describiendo más detalles de esa situación específica,
pero también sobre la angustia que transmite al estar solo y oprimido en un ambiente
horrorosamente detallado. Todos estos datos que el narrador nos otorga forman parte
de la construcción de lo que llamaremos verosímil: este autor (H.P.Lovecraft) inventa un
narrador- un ser extraño que narra la angustia que siente ante su origen desconocido y el
lugar que habita; nos cuenta una historia, de tal manera que podemos introducirnos en
ella, imaginando aún más cosas que las que percibimos a simple vista: es decir, Lovecraft
además de crear al narrador, inventa también un mundo en el cual el lugar específico,
las sensaciones relacionadas con él que van apareciendo se relacionan de una manera
congruente, “encajan”, es decir este autor construye un verosímil: un mundo que es
creíble en esa narración. De eso se trata el pacto de lectura referido anteriormente:
encontrar un verosímil, una historia creíble, en el texto literario que estamos leyendo.
En esta narración, todos los datos que forman parte de su verosimilitud se relacionan
con el espanto y el terror, género literario en el que se destacó el escritor H.P. Lovecraft.

» ACTIVIDAD 2
Ustedes también pueden tomar el rol de escritores. Como dijimos, los escritores no “sacan de la nada”
sus narraciones, sus verosímiles. Entonces, como primer trabajo de escritura de ficción, realizarán lo
siguiente:
a)Recuerden algún lugar de la infancia, de la adolescencia, de la actualidad, que les parezca
interesante ya sea porque se tejieron historias barriales alrededor de él, porque allí les sucedieron
hechos agradables o desagradables, o simplemente porque por algún motivo aún lo tienen presente
en su memoria. Si no recuerdan ningún espacio significativo, pueden inventar alguno (de hecho
eso es lo que hacen los escritores).
Para la realización de esta situación de escritura, deberán además inventar un narrador que
describa ese espacio elegido con el mayor lujo de detalles posible, tratando al mismo tiempo
de mostrar las sensaciones que ese lugar les produce. Para poder construir ese narrador la
sugerencia es que describan el lugar como si fueran otra persona: un anciano, una niña, un ama
de casa, un maestro, etc. Esto los ayudará a tomar distancia del espacio real (o no) recordado para
ir construyendo un mundo posible ficcional.

2. 2. Para tener en cuenta


Una vez realizada la actividad 2, lo que habrán obtenido es la narración de una
introducción a la manera del cuento de Lovecraft, en la cual habrán dado pistas sobre
quién es el narrador y cómo es el espacio en el que ocurrirán los hechos que podrían
ocurrir más adelante (los cuales también formarán parte de una invención).
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
53
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
Resumiendo, a partir de la producción escrita que realizaron pudieron reconocer que
la categoría escritor –ustedes- no es lo mismo que la categoría narrador - el que cuenta
desde su punto de vista algo -. Además esta actividad ayudó a evidenciar que al narrar
un “lugar” - como el que ustedes recordaron a través de su narrador - puede construirse
como un espacio significativo para los personajes en la medida que lo detallado describa
sus sensaciones.
Vamos a continuar con la lectura de un fragmento del cuento “Agosto de 2026: Vendrán lluvias
suaves” del escritor norteamericano Ray Bradbury:

La voz del reloj cantó en la sala: tictac, las siete, hora de levantarse, hora de levantarse, las siete, como si
temiera que nadie se levantase. La casa estaba desierta. El reloj continuó sonando, repitiendo y repitiendo
llamadas en el vacío. Las siete y nueve, hora del desayuno, ¡las siete y nueve!
En la cocina el horno del desayuno emitió un seseante suspiro, y de su tibio interior brotaron ocho
tostadas perfectamente doradas, ocho huevos fritos, dieciséis lonjas de jamón, dos tazas de café y dos
vasos de leche fresca.
–Hoy es cuatro de agosto de dos mil veintiséis –dijo una voz desde el techo de la cocina– en la ciudad de
Allendale, California. –Repitió tres veces la fecha, como para que nadie la olvidara–. Hoy es el cumpleaños
del señor Featherstone. Hoy es el aniversario de la boda de Tilita. Hoy puede pagarse la póliza del seguro y
también las cuentas de agua, gas y electricidad.
En algún sitio de las paredes, sonó el clic de los relevadores, y las cintas magnetofónicas se deslizaron
bajo ojos eléctricos.
Las ocho y uno, tictac, las ocho y uno, a la escuela, al trabajo, rápido, rápido, ¡las ocho y uno! Pero las
puertas no golpearon, las alfombras no recibieron las suaves pisadas de los tacones de goma. Llovía
afuera. En la puerta de la calle, la caja del tiempo cantó en voz baja: Lluvia, lluvia, aléjate... zapatones,
impermeables, hoy… Y la lluvia resonó golpeteando la casa vacía.
Afuera, el garaje tocó unas campanillas, levantó la puerta, y descubrió un coche con el motor en marcha.
Después de una larga espera, la puerta descendió otra vez.
A las ocho y media los huevos estaban resecos y las tostadas duras como piedras. Un brazo de aluminio
los echó en el vertedero, donde un torbellino de agua caliente los arrastró a una garganta de metal que
después de digerirlos los llevó al océano distante. Los platos sucios cayeron en una máquina de lavar y
emergieron secos y relucientes.
Las nueve y cuarto, cantó el reloj, la hora de la limpieza.
Ray Bradbury, Crónicas marcianas, Buenos Aires, Minotauro, 1980, pp. 226-233.

» ACTIVIDAD 3
Después de la lectura del fragmento del cuento “Agosto de 2026: Vendrán lluvias suaves”,
responder los siguientes interrogantes:
a)¿¿De qué manera ha construido Bradbury el espacio en su narración, con qué elementos?
¿Cómo es su narrador? ¿Qué palabras o frases descriptivas ayudan a reconocerlo?
b)¿Cuál o cuáles son los elementos que les parecen más importantes en la construcción del
verosímil de esta narración?
c)¿Qué relaciones podrían establecer con el cuento de Lovecraft? ¿Qué es lo más significativo en
cada relato: el tiempo, la descripción?

2. 3. Continuamos construyendo ficción


Luego de haber hecho las actividades 1 y 3 seguro habrán arribado a algunas
aproximaciones sobre la forma diferente de construir el verosímil de los dos autores
citados, Lovecraft y Bradbury.
En el caso de Lovecraft veíamos un narrador que podíamos reconocer como una
persona que contaba una situación angustiante en un espacio desolado. En cambio,
en la ficción de Bradbury no existe tal figura, hay una voz que cuenta “desde afuera”
los hechos que se van sucediendo sin mediación humana. Más adelante analizaremos
la cuestión del narrador literario por ahora podemos deducir que la categoría narrador
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
54
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
no es estática; se puede contar una historia desde una primera persona gramatical
que forma parte de lo contado - yo-nosotros - o desde la tercera persona gramatical,
alguien exterior a ella, - él/ellos-.
Si en el fragmento que leímos - “El extraño” - era importante el espacio, en el relato
de Bradbury, aparece otro elemento que carga de sentido la narración: el tiempo. Este
tiempo se encuentra bien marcado por las horas del reloj que, automáticamente a una
hora programada, hace funcionar la casa y va llevando adelante el relato a partir del
hecho del pasaje de horas. Es decir, aquí hay un espacio que depende de un tiempo
más que de las sensaciones de un personaje particular. Cuando leemos “Las ocho
y uno, tictac, las ocho y uno, a la escuela, al trabajo, rápido, rápido, ¡las ocho y uno!
Pero las puertas no golpearon, las alfombras no recibieron las suaves pisadas de los
tacones de goma…”, nos damos cuenta de forma paulatina - ya que este momento no
es la primera indicación al respecto que tenemos- de que la casa está vacía, de que no
hay ocupantes que realicen las acciones que para ellos estaban programadas.
Podemos decir, entonces, que Bradbury ha construido su verosímil desde un espacio
muy diferente al de Lovecraft y nos damos cuenta de esa diferencia por ese tiempo
programado, que nos va indicando que la casa se encuentra deshabitada. Así como
Lovecraft al hablar de la angustia de su personaje perdido en un castillo extraño, daba
sensaciones del lugar en relación con las impresiones que ese espacio provocaban en
su personaje, creando así un verosímil relacionado con el espanto y el horror; Bradbury
realiza una operación similar tomando en este caso el tiempo como elemento central de
la creación del verosímil en el texto: el paso del tiempo que sirve a los seres humanos
para regular la cotidianeidad carece de sentido, ya que los humanos han desaparecido
y es este uso del tiempo lo que le otorga al texto su verosimilitud relacionada con la
literatura de ciencia ficción.
Vemos, entonces, que para crear un relato verosímil los elementos espaciales y
temporales no son simples detalles sino que pueden considerarse en cada texto como
elementos indispensables para situarnos en un mundo posible.

» ACTIVIDAD 4
En esta actividad sólo les pedimos que lean de forma completa los cuentos cuyos fragmentos
analizamos en la unidad. Los podrán encontrar las siguientes páginas:
●H. P. Lovecraft, El extraño. (Página 59)
●Ray Bradbury, Vendrán lluvias suaves. (Página 62)

2. 4. Recapitulando
No todas las ficciones construyen su verosímil utilizando el tiempo de una manera
tan evidente como en el texto de Bradbury, en el que esta categoría literaria aparece
exageradamente marcada. Sin embargo, tiempo y espacio son dos elementos
indispensables a la hora de construir la verosimilitud de un relato porque si un texto de
ficción ha de ser creíble dentro de ese mundo posible construido, dentro de su verosímil,
son dos elementos que no pueden dejarse de lado.
Retomemos un poco el fragmento de Lovecraft para corroborar esto. Allí decía: “(…)
recintos de cortinados marrones y alucinantes hileras de antiguos volúmenes, o hacia
pavorosas vigilias a la sombra de árboles descomunales y grotescos, cargados de
enredaderas (…)” Esta expresión, si bien no tiene la exactitud de reloj del cuento de
Bradbury, sí proporciona una mínima ubicación temporal, y es este dato el que usa el
autor para dar sentido a los hechos narrados.
Volvamos a la pregunta que guía esta Clase: ¿Cómo construimos un texto de ficción? A
esta altura ya estamos en condiciones de afirmar que necesitamos de una invención que
nos ayude a buscar en nuestra memoria temas que “digan” algo para nuestros lectores;
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
55
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
también de una selección de frases y palabras que construyan los sentidos de lo que
queremos contar, y finalmente organizar todo ello es decir disponer todos estos datos en
un escrito.
A estos tres momentos, que son válidos para cualquier género discursivo, agregamos
que un texto de ficción, un texto literario, construye un verosímil y para ello necesita de un
narrador que relate los hechos en un tiempo y un espacio significativos.
Además, las distintas maneras que tienen Lovecraft y Bradbury de construir sus verosímiles
tienen que ver también con que pertenecen a géneros discursivos literarios diferentes.
Recuerden que los géneros discursivos -aunque no pueden clasificarse con exactitud- suelen
reconocerse porque son relativamente estables en el sentido de que comparten algunos
rasgos comunes. En este caso, los rasgos comunes serían: ambos textos son de ficción, es
decir, literarios; también ambos son cuentos, es decir, narraciones breves. La diferencia de
género tiene que ver con que el tema que tratan impone una elección de frases y una forma
de disponerlas en sus escritos totalmente diferentes diferentes : el cuento de Lovecraft suele
ubicarse dentro del género de terror, y el de Bradbury, dentro del género ciencia ficción; el
espacio y el tiempo del primero nos acercan más a un mundo misterioso y el espacio y el
tiempo en el cuento de Bradbury nos arrojan a un hipotético futuro. Estos dos elementos,
trabajados en forma diferencial, hacen que un cuento pueda ubicarse como más cercano a
un género determinado que a otro.

3. Algunas cuestiones que ayudan a escribir: recursos de cohesión


Cuando escribimos debemos hacer elecciones que se relacionan con lo que queremos
decir; nos sucede a todos que es inevitable: esas decisiones también hablan de nosotros y
de nuestra relación con las palabras.
En esas determinaciones utilizamos los términos que nos parecen más significativos y nos
agradan mucho. A veces sucede que, nos parecen tan representativos que, en esa práctica
especial que es la escritura, los repetimos muchas veces; posiblemente porque creemos
que así quedará más claro aquello que queremos expresar. En realidad esto revela un
problema; normalmente la reiteración de palabras aparece cuando hablamos ya que es una
característica de la oralidad porque es habitual que al hablar repitamos los vocablos como
un intento de fijar algo importante en medio de la conversación que estamos entablando.
Sin embargo, decimos que en la escritura es un inconveniente, fundamentalmente para
quienes tienen que leer lo que escribimos; porque la repetición excesiva aporta confusión a
los textos. No es fácil asignarle un sentido a una escritura que no soluciona sus repeticiones
porque, paradójicamente, se pierde el referente; es decir aquello de lo que hablamos.
Por ejemplo:
No sé dónde nací, salvo que el castillo doce nací era infinitamente horrible, un castillo
lleno de pasadizos horribles y con altos y horribles cielos rasos donde la mirada sólo hallaba
telarañas y sombras horribles. Las piedras de los agrietados pasadizos del castillo estaban
siempre horriblemente húmedas y con telarañas también húmedas.
Ya se habrán dado cuenta de que el escrito anterior es una reformulación del fragmento
del cuento El extraño. Si Lovecraft hubiera escrito de esta manera, sin tener en cuenta la
repetición de palabras, nos hubiera resultado muy difícil construir los sentidos que están en
el original porque los mismos términos escritos una y otra vez nos hubieran complicado la
lectura. Para solucionar estas complicaciones la gramática ofrece, una vez más, su ayuda:
los recursos de cohesión.

Sustitución léxica
El sistema de la lengua nos permite el cambio de una palabra (referente) por otra con
un significado similar dentro del texto. Este procedimiento: se llama sustitución léxica y se
puede realizar con diferentes recursos:
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
56
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
●A través de la sinonimia: podemos sustituir las palabras por sinónimos; es decir
términos que comparten igualdad de significados dentro del texto que escribimos.
“No sé dónde nací, salvo que el castillo doce nací era infinitamente horrible, (…) lleno
de pasadizos oscuros” (El extraño).
Si bien el término oscuro no es un reemplazo exacto de la palabra referente horrible
dentro del cuento, la sustituye con el mismo sentido.
●A través de la pronominalización: los pronombres resultan muy efectivos para
sustituir palabras porque no tienen un significado concreto y esto nos permite utilizarlo
en el reemplazo de cualquier término. Algunos pronombres útiles: él, nosotros, ellos,
lo, la, le, este, aquella, esa, los.
“A las ocho y media los huevos estaban resecos y las tostadas duras como piedras. Un
brazo de aluminio los echó en el vertedero (…)” (Vendrán lluvias suaves”).
“Una sola, una torre negra, sobrepasaba el ramaje y salía al cielo abierto y desconocido,
pero estaba casi en ruinas y sólo se podía ascender a ella por un escarpado muro poco
menos que imposible de escalar” (El extraño).
En el primer ejemplo el pronombre los evita la repetición de los referentes huevos y
tostada.
En el segundo la palabra torre es sustituida por el pronombre ella.
●Por medio de la paráfrasis: cuando ya no nos quedan sinónimos o cuando no los
encontramos, podemos utilizar frases que tienen el mismo significado que las palabras
sustituidas.
“En la puerta de la calle, la caja del tiempo cantó en voz baja (…)” (Vendrán lluvias
suaves”).
En la elección de palabras que Bradbury tuvo que realizar en la construcción de su
verosímil, el término referente reloj es sustituido por una frase que retoma su significado:
caja del tiempo.
●Por último encontramos como un recurso de sustitución un procedimiento llamado
elipsis: En la elipsis no hay sustitución de palabras, la repetición se evita por la omisión
del término de referencia, podemos recomponer su significado por la cercanía de ese
referente dentro del texto.
“Afuera, el garaje tocó unas campanillas, levantó la puerta, y descubrió un coche con el
motor en marcha” (Vendrán lluvias suaves”).
La palabra garaje aparece sólo una vez en la oración. Sin embargo, su correcta omisión
antes de los verbos levantó y descubrió, no es problemática porque recuperamos su
presencia en el texto ya que se encuentra referida al principio del enunciado.
Ahora bien, seguramente habrán notado que en los dos cuentos aparecen algunas
palabras repetidas lo cual entraría en contradicción con lo que estamos aprendiendo en
esta Clase.
La cuestión es que este tipo de repetición no está vista como un “problema de escritura
que produce confusión”. Todo lo contrario, en literatura la repetición de algunas palabras es
un procedimiento literario mediante el cual el escritor al disponer las mismas determinadas
palabras dentro de su texto, está interesado en que produzcan sentidos importantes
dentro de la historia.
Llovía afuera. En la puerta de la calle, la caja del tiempo cantó en voz baja: Lluvia, lluvia,
aléjate... zapatones, impermeables, hoy… Y la lluvia resonó golpeteando la casa vacía.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


57
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
ACTIVIDAD 5
Esta actividad propone continuar con su rol de escritores. Como tales, entonces, tendrán que
revisar y reescribir, si es necesario, el texto que produjeron en la actividad 2 en la que inventaron
un narrador y construyeron un espacio.
Los escritores revisan sus textos antes de considerarlos finalizados, es una tarea necesaria en la
que la sistematización de la lengua toma importancia.
Además de fijarse cómo utilizaron el tiempo para construir el verosímil; qué datos temporales
incorporaron que no sólo sean un adorno sino que constituyan algo significativo para lo que están
narrando, van a tener que controlar que “problemas de repetición” presentan en sus escritos y
corregirlos de acuerdo a los recursos de sustitución que estuvieron aprendiendo en la unidad 1.

4. Taller de lectura
En este espacio proponemos la lectura de un cuento del escritor argentino Julio Cortázar,
a quien ya conocimos en Lengua y Comunicación 1 por su texto La inmiscusión terrupta.
Las categorías narrativas que vimos en esta clase (narrador, tiempo y espacio) aparecen
dispuestas de un modo especial en esta historia.

Julio Cortázar. La noche boca arriba. (Página 66)

» ACTIVIDAD 6
Después de la lectura del cuento La noche boca arriba analicen:
●¿En cuántos espacios transcurren los hechos?
●¿Qué sucede con el tiempo narrativo?
●¿En qué situaciones los personajes viven hechos similares?
●¿Qué significado pueden atribuirle al final de la historia?
●¿Qué características del boom latinamericano se presentan en este cuento?

Para saber algo más


Cortázar perteneció a una corriente literaria que surgió a mediados del S.XX en
Latinoamérica llamada boom latinoamericano; los cuentos y novelas de los autores que
formaron parte de esta nueva escritura, muy pronto alcanzaron difusión y se convirtieron
en un éxito editorial. Esta línea narrativa renovó el lenguaje y los recursos literarios con
que se contaban las historias; incorporaron además, entre otros elementos fantásticos,
los relacionados con las historias y leyendas de los pueblos originarios.
En estos relatos, que por lo general develan una mirada sobre América Latina, el
tiempo en el que transcurre la historia se distorsiona y no es percibido linealmente sino
como algo cíclico y recurrente, una característica que permite presentar los mismos
espacios y los mismos personajes desde perspectivas diferentes. De tal manera que los
lectores muchas veces se sienten extrañados ante lo que están leyendo.

VIDEO RECOMENDADO
Los cortos fílmicos son también géneros discursivos en los que sus autores suelen versionar
textos literarios. Los invitamos a disfrutar los siguientes videos en los que con estilos diferentes se
reproducen los cuentos leídos. Con toda seguridad observarán nuevos modos de decir lo mismo.
El extraño
https://www.youtube.com/embed/sNX_dLeBKos?rel=0&controls=0&showinfo=0
Vendrán lluvias suaves
https://www.youtube.com/embed/53u4iD_Tkgc?rel=0&controls=0&showinfo=0
La noche boca arriba
https://www.youtube.com/embed/bCLtddjsU6c?rel=0&controls=0&showinfo=0

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


58
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
H. P. Lovecraft, El extraño
Infeliz es aquel a quien sus recuerdos infantiles sólo traen miedo y tristeza. Desgraciado aquel
que vuelve la mirada hacia horas solitarias en bastos y lúgubres recintos de cortinados marrones
y alucinantes hileras de antiguos volúmenes, o hacia pavorosas vigilias a la sombra de árboles
descomunales y grotescos, cargados de enredaderas, que agitan silenciosamente en las alturas sus
ramas retorcidas. Tal es lo que los dioses me destinaron… a mí, el aturdido, el frustrado, el estéril, el
arruinado; sin embargo, me siento extrañamente satisfecho y me aferro con desesperación a esos
recuerdos marchitos cada vez que mi mente amenaza con ir más allá, hacia el otro.
No sé dónde nací, salvo que el castillo era infinitamente horrible, lleno de pasadizos oscuros y con
altos cielos rasos donde la mirada sólo hallaba telarañas y sombras. Las piedras de los agrietados
corredores estaban siempre odiosamente húmedas y por doquier se percibía un olor maldito, como
de pilas de cadáveres de generaciones muertas. Jamás había luz, por lo que solía encender velas y
quedarme mirándolas fijamente en busca de alivio; tampoco afuera brillaba el sol, ya que esas terribles
arboledas se elevaban por encima de la torre más alta. Una sola, una torre negra, sobrepasaba el
ramaje y salía al cielo abierto y desconocido, pero estaba casi en ruinas y sólo se podía ascender a ella
por un escarpado muro poco menos que imposible de escalar.
Debo haber vivido años en ese lugar, pero no puedo medir el tiempo. Seres vivos debieron haber
atendido a mis necesidades; sin embargo, no puedo rememorar a persona alguna excepto yo mismo, ni
ninguna cosa viviente salvo ratas, murciélagos y arañas, silenciosos todos. Supongo que, quienquiera
que me haya cuidado, debió haber sido asombrosamente viejo, puesto que mi primera representación
mental de una persona viva fue la de algo semejante a mí, pero retorcido, marchito y deteriorado como
el castillo. Para mí no tenían nada de grotescos los huesos y los esqueletos esparcidos por las criptas
de piedra cavadas en las profundidades de los cimientos. En mi fantasía asociaba estas cosas con los
hechos cotidianos y los hallaba más reales que las figuras en colores de seres vivos que veía en muchos
libros mohosos. En esos libros aprendí todo lo que sé. Maestro alguno me urgió o me guió, y no recuerdo
haber escuchado en todos esos años voces humanas…, ni siquiera la mía; ya que, si bien había leído
acerca de la palabra hablada nunca se me ocurrió hablar en voz alta. Mi aspecto era asimismo una
cuestión ajena a mi mente, ya que no había espejos en el castillo y me limitaba, por instinto, a verme
como un semejante de las figuras juveniles que veía dibujadas o pintadas en los libros. Tenía conciencia
de la juventud a causa de lo poco que recordaba.
Afuera, tendido en el pútrido foso, bajo los árboles tenebrosos y mudos, solía pasarme horas enteras
soñando lo que había leído en los libros; añoraba verme entre gentes alegres, en el mundo soleado
allende de la floresta interminable. Una vez traté de escapar del bosque, pero a medida que me alejaba
del castillo las sombras se hacían más densas y el aire más impregnado de crecientes temores, de
modo que eché a correr frenéticamente por el camino andado, no fuera a extraviarme en un laberinto
de lúgubre silencio.
Y así, a través de crepúsculos sin fin, soñaba y esperaba, aún cuando no supiera qué. Hasta que en mi
negra soledad, el deseo de luz se hizo tan frenético que ya no pude permanecer inactivo y mis manos
suplicantes se elevaron hacia esa única torre en ruinas que por encima de la arboleda se hundía en el
cielo exterior e ignoto. Y por fin resolví escalar la torre, aunque me cayera; ya que mejor era vislumbrar
un instante el cielo y perecer, que vivir sin haber contemplado jamás el día.
A la húmeda luz crepuscular subí los vetustos peldaños de piedra hasta llegar al nivel donde se
interrumpían, y de allí en adelante, trepando por pequeñas entrantes donde apenas cabía un pie, seguí
mi peligrosa ascensión. Horrendo y pavoroso era aquel cilindro rocoso, inerte y sin peldaños; negro,
ruinoso y solitario, siniestro con su mudo aleteo de espantados murciélagos. Pero más horrenda aún
era la lentitud de mi avance, ya que por más que trepase, las tinieblas que me envolvían no se disipaban
y un frío nuevo, como de moho venerable y embrujado, me invadió. Tiritando de frío me preguntaba por
qué no llegaba a la claridad, y, de haberme atrevido, habría mirado hacia abajo. Se me antojó que la
noche había caído de pronto sobre mí y en vano tanteé con la mano libre en busca del antepecho de
alguna ventana por la cual espiar hacia afuera y arriba y calcular a qué altura me encontraba.
De pronto, al cabo de una interminable y espantosa ascensión a ciegas por aquel precipicio cóncavo y
desesperado, sentí que la cabeza tocaba algo sólido; supe entonces que debía haber ganado la terraza o,
cuando menos, alguna clase de piso. Alcé la mano libre y, en la oscuridad, palpé un obstáculo, descubriendo
que era de piedra e inamovible. Luego vino un mortal rodeo a la torre, aferrándome de cualquier soporte

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


59
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
que su viscosa pared pudiera ofrecer; hasta que finalmente mi mano, tanteando siempre, halló un punto
donde la valla cedía y reanudé la marcha hacia arriba, empujando la losa o puerta con la cabeza, ya que
utilizaba ambas manos en mi cauteloso avance. Arriba no apareció luz alguna y, a medida que mis manos
iban más y más alto, supe que por el momento mi ascensión había terminado, ya que la puerta daba a
una abertura que conducía a una superficie plana de piedra, de mayor circunferencia que la torre inferior,
sin duda el piso de alguna elevada y espaciosa cámara de observación. Me deslicé sigilosamente por
el recinto tratando que la pesada losa no volviera a su lugar, pero fracasé en mi intento. Mientras yacía
exhausto sobre el piso de piedra, oí el alucinante eco de su caída, pero con todo tuve la esperanza de
volver a levantarla cuando fuese necesario.
Creyéndome ya a una altura prodigiosa, muy por encima de las odiadas ramas del bosque, me incorporé
fatigosamente y tanteé la pared en busca de alguna ventana que me permitiese mirar por vez primera
el cielo y esa luna y esas estrellas sobre las que había leído. Pero ambas manos me decepcionaron, ya
que todo cuanto hallé fueron amplias estanterías de mármol cubiertas de aborrecibles cajas oblongas
de inquietante dimensión. Más reflexionaba y más me preguntaba qué extraños secretos podía albergar
aquel alto recinto construido a tan inmensa distancia del castillo subyacente. De pronto mis manos
tropezaron inesperadamente con el marco de una puerta, del cual colgaba una plancha de piedra de
superficie rugosa a causa de las extrañas incisiones que la cubrían. La puerta estaba cerrada, pero
haciendo un supremo esfuerzo superé todos los obstáculos y la abrí hacia adentro. Hecho esto, me
invadió el éxtasis más puro jamás conocido; a través de una ornamentada verja de hierro, y en el
extremo de una corta escalinata de piedra que ascendía desde la puerta recién descubierta, brillando
plácidamente en todo su esplendor estaba la luna llena, a la que nunca había visto antes, salvo en
sueños y en vagas visiones que no me atrevía a llamar recuerdos.
Seguro ahora de que había alcanzado la cima del castillo, subí rápidamente los pocos peldaños que
me separaban de la verja; pero en eso una nube tapó la luna haciéndome tropezar, y en la oscuridad
tuve que avanzar con mayor lentitud. Estaba todavía muy oscuro cuando llegué a la verja, que hallé
abierta tras un cuidadoso examen pero que no quise trasponer por temor a precipitarme desde la
increíble altura que había alcanzado. Luego volvió a salir la luna.
De todos los impactos imaginables, ninguno tan demoníaco como el de lo insondable y grotescamente
inconcebible. Nada de lo soportado antes podía compararse al terror de lo que ahora estaba viendo;
de las extraordinarias maravillas que el espectáculo implicaba. El panorama en sí era tan simple
como asombroso, ya que consistía meramente en esto: en lugar de una impresionante perspectiva
de copas de árboles vistas desde una altura imponente, se extendía a mi alrededor, al mismo nivel
de la verja, nada menos que la tierra firme, separada en compartimentos diversos por medio de lajas
de mármol y columnas, y sombreada por una antigua iglesia de piedra cuyo devastado capitel brillaba
fantasmagóricamente a la luz de la luna.
Medio inconsciente, abrí la verja y avancé bamboleándome por la senda de grava blanca que se
extendía en dos direcciones. Por aturdida y caótica que estuviera mi mente, persistía en ella ese frenético
anhelo de luz; ni siquiera el pasmoso descubrimiento de momentos antes podía detenerme. No sabía,
ni me importaba, si mi experiencia era locura, enajenación o magia, pero estaba resuelto a ir en pos
de luminosidad y alegría a toda costa. No sabía quién o qué era yo, ni cuáles podían ser mi ámbito y
mis circunstancias; sin embargo, a medida que proseguía mi tambaleante marcha, se insinuaba en
mí una especie de tímido recuerdo latente que hacía mi avance no del todo fortuito, sin rumbo fijo por
campo abierto; unas veces sin perder de vista el camino, otras abandonándolo para internarme, lleno
de curiosidad, por praderas en las que sólo alguna ruina ocasional revelaba la presencia, en tiempos
remotos, de una senda olvidada. En un momento dado tuve que cruzar a nado un rápido río cuyos
restos de mampostería agrietada y mohosa hablaban de un puente mucho tiempo atrás desaparecido.
Habían transcurrido más de dos horas cuando llegué a lo que aparentemente era mi meta: un
venerable castillo cubierto de hiedras, enclavado en un gran parque de espesa arboleda, de alucinante
familiaridad para mí, y sin embargo lleno de intrigantes novedades. Vi que el foso había sido rellenado
y que varias de las torres que yo bien conocía estaban demolidas, al mismo tiempo que se erguían
nuevas alas que confundían al espectador. Pero lo que observé con el máximo interés y deleite fueron
las ventanas abiertas, inundadas de esplendorosa claridad y que enviaban al exterior ecos de la más
alegre de las francachelas. Adelantándome hacia una de ellas, miré al interior y vi un grupo de personas
extrañamente vestidas, que departían entre sí con gran jarana. Como jamás había oído la voz humana,
apenas sí podía adivinar vagamente lo que decían. Algunas caras tenían expresiones que despertaban
en mí remotísimos recuerdos; otras me eran absolutamente ajenas.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


60
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Salté por la ventana y me introduje en la habitación, brillantemente iluminada, a la vez que mi mente
saltaba del único instante de esperanza al más negro de los desalientos. La pesadilla no tardó en venir,
ya que, no bien entré, se produjo una de las más aterradoras reacciones que hubiera podido concebir.
No había terminado de cruzar el umbral cuando cundió entre todos los presentes un inesperado y súbito
pavor, de horrible intensidad, que distorsionaba los rostros y arrancaba de todas las gargantas los
chillidos más espantosos. El desbande fue general, y en medio del griterío y del pánico varios sufrieron
desmayos, siendo arrastrados por los que huían enloquecidos. Muchos se taparon los ojos con las
manos y corrían a ciegas llevándose todo por delante, derribando los muebles y dándose contra las
paredes en su desesperado intento de ganar alguna de las numerosas puertas.
Solo y aturdido en el brillante recinto, escuchando los ecos cada vez más apagados de aquellos
espeluznantes gritos, comencé a temblar pensando qué podía ser aquello que me acechaba sin que yo
lo viera. A primera vista el lugar parecía vacío, pero cuando me dirigí a una de las alcobas creí detectar
una presencia… un amago de movimiento del otro lado del arco dorado que conducía a otra habitación,
similar a la primera. A medida que me aproximaba a la arcada comencé a percibir la presencia con
más nitidez; y luego, con el primero y último sonido que jamás emití -un aullido horrendo que me
repugnó casi tanto como su morbosa causa-, contemplé en toda su horrible intensidad el inconcebible,
indescriptible, inenarrable monstruo que, por obra de su mera aparición, había convertido una alegre
reunión en una horda de delirantes fugitivos.
No puedo siquiera decir aproximadamente a qué se parecía, pues era un compuesto de todo lo que es
impuro, pavoroso, indeseado, anormal y detestable. Era una fantasmagórica sombra de podredumbre,
decrepitud y desolación; la pútrida y viscosa imagen de lo dañino; la atroz desnudez de algo que la
tierra misericordiosa debería ocultar por siempre jamás. Dios sabe que no era de este mundo -o al
menos había dejado de serlo-, y, sin embargo, con enorme horror de mi parte, pude ver en sus rasgos
carcomidos, con huesos que se entreveían, una repulsiva y lejana reminiscencia de formas humanas; y
en sus enmohecidas y destrozadas ropas, una indecible cualidad que me estremecía más aún.
Estaba casi paralizado, pero no tanto como para no hacer un débil esfuerzo hacia la salvación: un
tropezón hacia atrás que no pudo romper el hechizo en que me tenía apresado el monstruo sin voz y
sin nombre. Mis ojos, embrujados por aquellos asqueantes ojos vítreos que los miraba fijamente, se
negaban a cerrarse, si bien el terrible objeto, tras el primer impacto, se veía ahora más confuso. Traté
de levantar la mano y disipar la visión, pero estaba tan anonadado que el brazo no respondió por entero
a mi voluntad. Sin embargo, el intento fue suficiente como para alterar mi equilibrio y, bamboleándome,
di unos pasos hacia adelante para no caer. Al hacerlo adquirí de pronto la angustiosa noción de la
proximidad de la cosa, cuya inmunda respiración tenía casi la impresión de oír. Poco menos que
enloquecido, pude no obstante adelantar una mano para detener a la fétida imagen, que se acercaba
más y más, cuando de pronto mis dedos tocaron la extremidad putrefacta que el monstruo extendía por
debajo del arco dorado.
No chillé, pero todos los satánicos vampiros que cabalgan en el viento de la noche lo hicieron por mí,
a la vez que dejaron caer en mi mente una avalancha de anonadantes recuerdos.
Supe en ese mismo instante todo lo ocurrido; recordé hasta más allá del terrorífico castillo y sus
árboles; reconocí el edificio en el cual me hallaba; reconocí, lo más terrible, la impía abominación que
se erguía ante mí, mirándome de soslayo mientras apartaba de los suyos mis dedos manchados.
Pero en el cosmos existe el bálsamo además de la amargura, y ese bálsamo es el olvido. En el supremo
horror de ese instante olvidé lo que me había espantado y el estallido del recuerdo se desvaneció en un
caos de reiteradas imágenes. Como entre sueños, salí de aquel edificio fantasmal y execrado y eché a
correr rauda y silenciosamente a la luz de la luna. Cuando retorné al mausoleo de mármol y descendí los
peldaños, encontré que no podía mover la trampa de piedra; pero no lo lamenté, ya que había llegado a
odiar el viejo castillo y sus árboles. Ahora cabalgo junto a los fantasmas, burlones y cordiales, al viento
de la noche, y durante el día juego entre las catacumbas de Nefre-Ka, en el recóndito y desconocido
valle de Hadoth, a orillas del Nilo. Sé que la luz no es para mí, salvo la luz de la luna sobre las tumbas de
roca de Neb, como tampoco es para mí la alegría, salvo las innominadas fiestas de Nitokris bajo la Gran
Pirámide; y, sin embargo, en mi nueva y salvaje libertad agradezco casi la amargura de la alienación.
Pues aunque el olvido me ha dado la calma, no por eso ignoro que soy un extranjero; un extraño a
este siglo y a todos los que aún son hombres. Esto es lo que supe desde que extendí mis dedos hacia
esa cosa abominable surgida en aquel gran marco dorado; desde que extendí mis dedos y toqué la fría
e inexorable superficie del pulido espejo.
FIN
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
61
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
Ray Bradbury, Vendrán lluvias suaves
La voz del reloj cantó en la sala:
–Tictac, las siete, hora de levantarse, hora de levantarse, las siete.
Como si temiera que nadie se levantase. La casa estaba desierta. El reloj continuó sonando,
repitiendo y repitiendo llamadas en el vacío.
–Las siete y nueve, hora del desayuno, ¡las siete y nueve!
En la cocina el horno del desayuno emitió un siseante suspiro, y de su tibio interior brotaron ocho
tostadas perfectamente doradas, ocho huevos fritos, dieciséis lonjas de tocineta, dos tazas de café
y dos vasos de leche fresca.
-Hoy es 4 de agosto de 2026 -dijo una voz desde el techo de la cocina- en la ciudad de Allendale,
California -repitió tres veces la fecha, como para que nadie la olvidara-. Hoy es el cumpleaños del
señor Featherstone. Hoy es el aniversario de la boda de Tilita. Hoy puede pagarse la póliza del
seguro y también las cuentas de agua, gas y electricidad.
En algún sitio de las paredes, sonó el clic de los relevadores, y las cintas magnetofónicas se
deslizaron bajo ojos eléctricos.
-Las ocho y uno, tictac, las ocho y uno, a la escuela, al trabajo, rápido, rápido, ¡las ocho y uno!
Pero las puertas no golpearon, las alfombras no recibieron las suaves pisadas de los tacones
de goma. Llovía fuera. En la puerta de la calle, la caja del tiempo cantó en voz baja: “Lluvia, lluvia,
aléjate… zapatones, impermeables, hoy.”.
Y la lluvia resonó golpeteando la casa vacía. Afuera, el garaje tocó unas campanillas, levantó
la puerta y descubrió un coche con el motor en marcha. Después de una larga espera, la puerta
descendió otra vez.
A las ocho y media los huevos estaban resecos y las tostadas duras como piedras. Un brazo de
aluminio los echó en el vertedero, donde un torbellino de agua caliente los arrastró a una garganta
de metal que después de digerirlos los llevó al océano distante.
Los platos sucios cayeron en una máquina de lavar y emergieron secos y relucientes.
“Las nueve y cuarto”, cantó el reloj, “la hora de la limpieza”.
De las guaridas de los muros, salieron disparados los ratones mecánicos. Las habitaciones se
poblaron de animalitos de limpieza, todos goma y metal. Tropezaron con las sillas moviendo en
círculos los abigotados patines, frotando las alfombras y aspirando delicadamente el polvo oculto.
Luego, como invasores misteriosos, volvieron de sopetón a las cuevas. Los rosados ojos eléctricos
se apagaron. La casa estaba limpia.
Las diez. El sol asomó por detrás de la lluvia. La casa se alzaba en una ciudad de escombros
y cenizas. Era la única que quedaba en pie. De noche, la ciudad en ruinas emitía un resplandor
radiactivo que podía verse desde kilómetros a la redonda.
Las diez y cuarto. Los surtidores del jardín giraron en fuentes doradas llenando el aire de la mañana
con rocíos de luz. El agua golpeó las ventanas de vidrio y descendió por las paredes carbonizadas
del oeste, donde un fuego había quitado la pintura blanca. La fachada del oeste era negra, salvo
en cinco sitios. Aquí la silueta pintada de blanco de un hombre que regaba el césped. Allí, como en
una fotografía, una mujer agachada recogía unas flores. Un poco más lejos -las imágenes grabadas
en la madera en un instante titánico-, un niño con las manos levantadas; más arriba, la imagen de
una pelota en el aire, y frente al niño, una niña, con las manos en alto, preparada para atrapar una
pelota que nunca acabó de caer. Quedaban esas cinco manchas de pintura: el hombre, la mujer,
los niños, la pelota. El resto era una fina capa de carbón. La lluvia suave de los surtidores cubrió el
jardín con una luz en cascadas.
Hasta este día, qué bien había guardado la casa su propia paz. Con qué cuidado había preguntado:
“¿Quién está ahí? ¿Cuál es el santo y seña?”, y como los zorros solitarios y los gatos plañideros no
le respondieron, había cerrado herméticamente persianas y puertas, con unas precauciones de
solterona que bordeaban la paranoia mecánica.
Cualquier sonido la estremecía. Si un gorrión rozaba los vidrios, la persiana chasqueaba y el
pájaro huía, sobresaltado. No, ni siquiera un pájaro podía tocar la casa.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


62
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
La casa era un altar con diez mil acólitos, grandes, pequeños, serviciales, atentos, en coros. Pero
los dioses habían desaparecido y los ritos continuaban insensatos e inútiles.
El mediodía.
Un perro aulló, temblando, en el balcón.
La puerta de la calle reconoció la voz del perro y se abrió. El perro, en otro tiempo grande y gordo,
ahora huesudo y cubierto de llagas, entró y se movió por la casa dejando huellas de lodo. Detrás de
él zumbaron unos ratones irritados, irritados por tener que limpiar el lodo, irritados por la molestia.
Pues ni el fragmento de una hoja se escurría por debajo de la puerta sin que los paneles de los
muros se abrieran y los ratones de cobre salieran como rayos. El polvo, el pelo o el papel ofensivos,
hechos trizas por unas diminutas mandíbulas de acero, desaparecían en las guaridas. De allí unos
tubos los llevaban al sótano, y eran arrojados a la boca siseante de un incinerador que aguardaba
en un rincón oscuro como un Baal maligno.
El perro corrió escaleras arriba y aulló histéricamente, ante todas las puertas, hasta que al fin
comprendió, como ya comprendía la casa, que allí no había más que silencio.
Olfateó el aire y arañó la puerta de la cocina. Detrás de la puerta el horno preparaba unos
panqueques que llenaban la casa con aroma de jarabe de arce. El perro, tendido ante la puerta,
olfateaba con los ojos encendidos y el hocico espumoso. De pronto, echó a correr locamente en
círculos, mordiéndose la cola, y cayó muerto. Durante una hora estuvo tendido en la sala.
Las dos, cantó una voz.
Los regimientos de ratones advirtieron al fin el olor casi imperceptible de la descomposición, y
salieron murmurando suavemente como hojas grises arrastradas por un viento eléctrico.
Las dos y cuarto.
El perro había desaparecido.
En el sótano, el incinerador se iluminó de pronto y un remolino de chispas subió por la chimenea.
Las dos y treinta y cinco.
Unas mesas de bridge surgieron de las paredes del patio. Los naipes revolotearon sobre el tapete
en una lluvia de figuras. En un banco de roble aparecieron martinis y sándwiches de ensalada de
huevo. Sonó una música.
Pero en las mesas silenciosas nadie tocaba las cartas.
A las cuatro, las mesas se plegaron como grandes mariposas y volvieron a los muros.
Las cuatro y media.
Las paredes del cuarto de los niños resplandecieron de pronto.
Aparecieron animales: jirafas amarillas, leones azules, antílopes rosados, panteras lilas que
retozaban en una sustancia de cristal. Las paredes eran de vidrio y mostraban colores y escenas de
fantasía. Unas películas ocultas pasaban por unos piñones bien aceitados y animaban las paredes.
El piso del cuarto imitaba un ondulante campo de cereales. Por él corrían escarabajos de aluminio
y grillos de hierro, y en el aire caluroso y tranquilo unas mariposas de gasa rosada revoloteaban
sobre un punzante aroma de huellas animales. Había un zumbido como de abejas amarillas dentro
de fuelles oscuros, y el perezoso ronroneo de un león. Y había un galope de okapis y el murmullo
de una fresca lluvia selvática que caía como otros casos, sobre el pasto almidonado por el viento.
De pronto las paredes se disolvieron en llanuras de hierbas abrasadas, kilómetro tras kilómetro,
y en un cielo interminable y cálido. Los animales se retiraron a las malezas y los manantiales.
Era la hora de los niños.
Las cinco. La bañera se llenó de agua clara y caliente.
Las seis, las siete, las ocho. Los platos aparecieron y desaparecieron, como manipulados por
un mago, y en la biblioteca se oyó un clic. En la mesita de metal, frente al hogar donde ardía
animadamente el fuego, brotó un cigarro humeante, con media pulgada de ceniza blanda y gris.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


63
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
Las nueve. En las camas se encendieron los ocultos circuitos eléctricos, pues las noches eran frescas
aquí.
Las nueve y cinco. Una voz habló desde el techo de la biblioteca.
-Señora McClellan, ¿qué poema le gustaría escuchar esta noche?
La casa estaba en silencio.
-Ya que no indica lo que prefiere -dijo la voz al fin-, elegiré un poema cualquiera.
Una suave música se alzó como fondo de la voz.
-Sara Teasdale. Su autor favorito, me parece…
Vendrán lluvias suaves y olores de tierra,
y golondrinas que girarán con brillante sonido;
y ranas que cantarán de noche en los estanques
y ciruelos de tembloroso blanco
y petirrojos que vestirán plumas de fuego
y silbarán en los alambres de las cercas;
y nadie sabrá nada de la guerra,
a nadie le interesará que haya terminado.
A nadie le importará, ni a los pájaros ni a los árboles,
si la humanidad se destruye totalmente;
y la misma primavera, al despertarse al alba,
apenas sabrá que hemos desaparecido.
El fuego ardió en el hogar de piedra y el cigarro cayó en el cenicero: un inmóvil montículo de
ceniza. Las sillas vacías se enfrentaban entre las paredes silenciosas, y sonaba la música.
A las diez la casa empezó a morir.
Soplaba el viento. La rama desprendida de un árbol entró por la ventana de la cocina.
La botella de solvente se hizo trizas y se derramó sobre el horno. En un instante las llamas
envolvieron el cuarto.
-¡Fuego! -gritó una voz.
Las luces se encendieron, las bombas vomitaron agua desde los techos. Pero el solvente se extendió
sobre el linóleo por debajo de la puerta de la cocina, lamiendo, devorando, mientras las voces repetían
a coro:
-¡Fuego, fuego, fuego!
La casa trató de salvarse. Las puertas se cerraron herméticamente, pero el calor había roto las
ventanas y el viento entró y avivó el fuego.
La casa cedió terreno cuando el fuego avanzó con una facilidad llameante de cuarto en cuarto en
diez millones de chispas furiosas y subió por la escalera. Las escurridizas ratas de agua chillaban
desde las paredes, disparaban agua y corrían a buscar más. Y los surtidores de las paredes
lanzaban chorros de lluvia mecánica.
Pero era demasiado tarde. En alguna parte, suspirando, una bomba se encogió y se detuvo.
La lluvia dejó de caer. La reserva del tanque de agua que durante muchos días tranquilos había
llenado bañeras y había limpiado platos estaba agotada.
El fuego crepitó escaleras arriba. En las habitaciones altas se nutrió de Picassos y de Matisses,
como de golosinas, asando y consumiendo las carnes aceitosas y encrespando tiernamente los
lienzos en negras virutas.
Después el fuego se tendió en las camas, se asomó a las ventanas y cambió el color de las
cortinas.
De pronto, refuerzos.
De los escotillones del desván salieron unas ciegas caras de robot y de las bocas de grifo brotó
un líquido verde.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


64
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
El fuego retrocedió como un elefante que ha tropezado con una serpiente muerta. Y fueron veinte
serpientes las que se deslizaron por el suelo, matando el fuego con una venenosa, clara y fría espuma
verde.
Pero el fuego era inteligente y mandó llamas fuera de la casa, y entrando en el desván llegó hasta
las bombas. ¡Una explosión! El cerebro del desván, el director de las bombas, se deshizo sobre las
vigas en esquirlas de bronce.
El fuego entró en todos los armarios y palpó las ropas que colgaban allí.
La casa se estremeció, hueso de roble sobre hueso, y el esqueleto desnudo se retorció en las llamas,
revelando los alambres, los nervios, como si un cirujano hubiera arrancado la piel para que las venas
y los capilares rojos se estremecieran en el aire abrasador. ¡Socorro, socorro! ¡Fuego! ¡Corran, corran!
El calor rompió los espejos como hielos invernales, tempranos y quebradizos. Y las voces gimieron:
fuego, fuego, corran, corran, como una trágica canción infantil; una docena de voces, altas y bajas,
como voces de niños que agonizaban en un bosque, solos, solos. Y las voces fueron apagándose,
mientras las envolturas de los alambres estallaban como castañas calientes. Una, dos, tres, cuatro,
cinco voces murieron.
En el cuarto de los niños ardió la selva. Los leones azules rugieron, las jirafas moradas escaparon
dando saltos. Las panteras corrieron en círculos, cambiando de color, y diez millones de animales
huyeron ante el fuego y desaparecieron en un lejano río humeante…
Murieron otras diez voces. Y en el último instante, bajo el alud de fuego, otros coros indiferentes
anunciaron la hora, tocaron música, segaron el césped con una segadora automática, o movieron
frenéticamente un paraguas, dentro y fuera de la casa, ante la puerta que se cerraba y se abría con
violencia. Ocurrieron mil cosas, como cuando en una relojería todos los relojes dan locamente la
hora, uno tras otro, en una escena de maniática confusión, aunque con cierta unidad; cantando y
chillando los últimos ratones de limpieza se lanzaron valientemente fuera de la casa ¡arrastrando las
horribles cenizas!
Y en la llameante biblioteca una voz leyó un poema tras otro con una sublime despreocupación,
hasta que se quemaron todos los carretes de película, hasta que todos los alambres se retorcieron
y se destruyeron todos los circuitos.
El fuego hizo estallar la casa y la dejó caer, extendiendo unas faldas de chispas y de humo.
En la cocina, un poco antes de la lluvia de fuego y madera, el horno preparó unos desayunos de
proporciones psicopáticas: diez docenas de huevos, seis hogazas de tostadas, veinte docenas de
lonjas de tocineta, que fueron devoradas por el fuego y encendieron otra vez el horno, que siseó
histéricamente.
El derrumbe. El desván se derrumbó sobre la cocina y la sala. La sala cayó al sótano, el sótano al
subsótano. La congeladora, el sillón, las cintas grabadoras, los circuitos y las camas se amontonaron
muy abajo como un desordenado túmulo de huesos.
Humo y silencio. Una gran cantidad de humo.
La aurora se asomó débilmente por el Este. Entre las ruinas se levantaba solo una pared. Dentro
de la pared una última voz repetía y repetía, una y otra vez, mientras el sol se elevaba sobre el
montón de escombros humeantes:
-Hoy es 5 de agosto de 2026, hoy es 5 de agosto de 2026, hoy es…

FIN

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


65
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
Julio Cortázar, La noche boca arriba
Y salían en ciertas épocas a cazar enemigos;
le llamaban la guerra florida.

A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la
motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio
que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los
altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la
máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba
los pantalones.
Dejó pasar los ministerios (el rosa, el blanco) y la serie de comercios con brillantes vitrinas de la
calle Central. Ahora entraba en la parte más agradable del trayecto, el verdadero paseo: una calle
larga, bordeada de árboles, con poco tráfico y amplias villas que dejaban venir los jardines hasta las
aceras, apenas demarcadas por setos bajos. Quizá algo distraído, pero corriendo por la derecha como
correspondía, se dejó llevar por la tersura, por la leve crispación de ese día apenas empezado. Tal vez su
involuntario relajamiento le impidió prevenir el accidente. Cuando vio que la mujer parada en la esquina
se lanzaba a la calzada a pesar de las luces verdes, ya era tarde para las soluciones fáciles. Frenó con
el pie y con la mano, desviándose a la izquierda; oyó el grito de la mujer, y junto con el choque perdió la
visión. Fue como dormirse de golpe.
Volvió bruscamente del desmayo. Cuatro o cinco hombres jóvenes lo estaban sacando de debajo de la
moto. Sentía gusto a sal y sangre, le dolía una rodilla y cuando lo alzaron gritó, porque no podía soportar
la presión en el brazo derecho. Voces que no parecían pertenecer a las caras suspendidas sobre él, lo
alentaban con bromas y seguridades. Su único alivio fue oír la confirmación de que había estado en
su derecho al cruzar la esquina. Preguntó por la mujer, tratando de dominar la náusea que le ganaba
la garganta. Mientras lo llevaban boca arriba hasta una farmacia próxima, supo que la causante del
accidente no tenía más que rasguños en la piernas. “Usté la agarró apenas, pero el golpe le hizo saltar la
máquina de costado…”; Opiniones, recuerdos, despacio, éntrenlo de espaldas, así va bien, y alguien con
guardapolvo dándole de beber un trago que lo alivió en la penumbra de una pequeña farmacia de barrio.
La ambulancia policial llegó a los cinco minutos, y lo subieron a una camilla blanda donde pudo
tenderse a gusto. Con toda lucidez, pero sabiendo que estaba bajo los efectos de un shock terrible,
dio sus señas al policía que lo acompañaba. El brazo casi no le dolía; de una cortadura en la ceja
goteaba sangre por toda la cara. Una o dos veces se lamió los labios para beberla. Se sentía bien, era
un accidente, mala suerte; unas semanas quieto y nada más. El vigilante le dijo que la motocicleta no
parecía muy estropeada. “Natural”, dijo él. “Como que me la ligué encima…” Los dos rieron y el vigilante
le dio la mano al llegar al hospital y le deseó buena suerte. Ya la náusea volvía poco a poco; mientras lo
llevaban en una camilla de ruedas hasta un pabellón del fondo, pasando bajo árboles llenos de pájaros,
cerró los ojos y deseó estar dormido o cloroformado. Pero lo tuvieron largo rato en una pieza con olor a
hospital, llenando una ficha, quitándole la ropa y vistiéndolo con una camisa grisácea y dura. Le movían
cuidadosamente el brazo, sin que le doliera. Las enfermeras bromeaban todo el tiempo, y si no hubiera
sido por las contracciones del estómago se habría sentido muy bien, casi contento.
Lo llevaron a la sala de radio, y veinte minutos después, con la placa todavía húmeda puesta sobre
el pecho como una lápida negra, pasó a la sala de operaciones. Alguien de blanco, alto y delgado, se le
acercó y se puso a mirar la radiografía. Manos de mujer le acomodaban la cabeza, sintió que lo pasaban
de una camilla a otra. El hombre de blanco se le acercó otra vez, sonriendo, con algo que le brillaba en
la mano derecha. Le palmeó la mejilla e hizo una seña a alguien parado atrás.
Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor a
pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de donde no
volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura como la noche en
que se movía huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir de los aztecas que andaban
a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en lo más denso de la selva, cuidando
de no apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los motecas, conocían.
Lo que más lo torturaba era el olor, como si aun en la absoluta aceptación del sueño algo se revelara
contra eso que no era habitual, que hasta entonces no había participado del juego. “Huele a guerra”,
pensó, tocando instintivamente el puñal de piedra atravesado en su ceñidor de lana tejida. Un sonido

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


66
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
inesperado lo hizo agacharse y quedar inmóvil, temblando. Tener miedo no era extraño, en sus
sueños abundaba el miedo. Esperó, tapado por las ramas de un arbusto y la noche sin estrellas. Muy
lejos, probablemente del otro lado del gran lago, debían estar ardiendo fuegos de vivac; un resplandor
rojizo teñía esa parte del cielo. El sonido no se repitió. Había sido como una rama quebrada. Tal vez
un animal que escapaba como él del olor a guerra. Se enderezó despacio, venteando. No se oía nada,
pero el miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra florida. Había que seguir, llegar
al corazón de la selva evitando las ciénagas. A tientas, agachándose a cada instante para tocar el suelo
más duro de la calzada, dio algunos pasos. Hubiera querido echar a correr, pero los tembladerales
palpitaban a su lado. En el sendero en tinieblas, buscó el rumbo. Entonces sintió una bocanada del olor
que más temía, y saltó desesperado hacia adelante.
-Se va a caer de la cama -dijo el enfermo de la cama de al lado-. No brinque tanto, amigazo.
Abrió los ojos y era de tarde, con el sol ya bajo en los ventanales de la larga sala. Mientras trataba de
sonreír a su vecino, se despegó casi físicamente de la última visión de la pesadilla. El brazo, enyesado,
colgaba de un aparato con pesas y poleas. Sintió sed, como si hubiera estado corriendo kilómetros,
pero no querían darle mucha agua, apenas para mojarse los labios y hacer un buche. La fiebre lo iba
ganando despacio y hubiera podido dormirse otra vez, pero saboreaba el placer de quedarse despierto,
entornados los ojos, escuchando el diálogo de los otros enfermos, respondiendo de cuando en cuando
a alguna pregunta. Vio llegar un carrito blanco que pusieron al lado de su cama, una enfermera rubia
le frotó con alcohol la cara anterior del muslo, y le clavó una gruesa aguja conectada con un tubo que
subía hasta un frasco lleno de líquido opalino. Un médico joven vino con un aparato de metal y cuero
que le ajustó al brazo sano para verificar alguna cosa. Caía la noche, y la fiebre lo iba arrastrando
blandamente a un estado donde las cosas tenían un relieve como de gemelos de teatro, eran reales y
dulces y a la vez ligeramente repugnantes; como estar viendo una película aburrida y pensar que sin
embargo en la calle es peor; y quedarse.
Vino una taza de maravilloso caldo de oro oliendo a puerro, a apio, a perejil. Un trozito de pan, más
precioso que todo un banquete, se fue desmigajando poco a poco. El brazo no le dolía nada y solamente
en la ceja, donde lo habían suturado, chirriaba a veces una punzada caliente y rápida. Cuando los
ventanales de enfrente viraron a manchas de un azul oscuro, pensó que no iba a ser difícil dormirse. Un
poco incómodo, de espaldas, pero al pasarse la lengua por los labios resecos y calientes sintió el sabor
del caldo, y suspiró de felicidad, abandonándose.
Primero fue una confusión, un atraer hacia sí todas las sensaciones por un instante embotadas o
confundidas. Comprendía que estaba corriendo en plena oscuridad, aunque arriba el cielo cruzado
de copas de árboles era menos negro que el resto. “La calzada”, pensó. “Me salí de la calzada.” Sus
pies se hundían en un colchón de hojas y barro, y ya no podía dar un paso sin que las ramas de los
arbustos le azotaran el torso y las piernas. Jadeante, sabiéndose acorralado a pesar de la oscuridad y el
silencio, se agachó para escuchar. Tal vez la calzada estaba cerca, con la primera luz del día iba a verla
otra vez. Nada podía ayudarlo ahora a encontrarla. La mano que sin saberlo él aferraba el mango del
puñal, subió como un escorpión de los pantanos hasta su cuello, donde colgaba el amuleto protector.
Moviendo apenas los labios musitó la plegaria del maíz que trae las lunas felices, y la súplica a la
Muy Alta, a la dispensadora de los bienes motecas. Pero sentía al mismo tiempo que los tobillos se le
estaban hundiendo despacio en el barro, y la espera en la oscuridad del chaparral desconocido se le
hacía insoportable. La guerra florida había empezado con la luna y llevaba ya tres días y tres noches.
Si conseguía refugiarse en lo profundo de la selva, abandonando la calzada más allá de la región de
las ciénagas, quizá los guerreros no le siguieran el rastro. Pensó en la cantidad de prisioneros que ya
habrían hecho. Pero la cantidad no contaba, sino el tiempo sagrado. La caza continuaría hasta que
los sacerdotes dieran la señal del regreso. Todo tenía su número y su fin, y él estaba dentro del tiempo
sagrado, del otro lado de los cazadores.
Oyó los gritos y se enderezó de un salto, puñal en mano. Como si el cielo se incendiara en el horizonte,
vio antorchas moviéndose entre las ramas, muy cerca. El olor a guerra era insoportable, y cuando el
primer enemigo le saltó al cuello casi sintió placer en hundirle la hoja de piedra en pleno pecho. Ya lo
rodeaban las luces y los gritos alegres. Alcanzó a cortar el aire una o dos veces, y entonces una soga lo
atrapó desde atrás.
-Es la fiebre -dijo el de la cama de al lado-. A mí me pasaba igual cuando me operé del duodeno. Tome
agua y va a ver que duerme bien.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


67
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
Al lado de la noche de donde volvía, la penumbra tibia de la sala le pareció deliciosa. Una lámpara
violeta velaba en lo alto de la pared del fondo como un ojo protector. Se oía toser, respirar fuerte, a
veces un diálogo en voz baja. Todo era grato y seguro, sin acoso, sin… Pero no quería seguir pensando
en la pesadilla. Había tantas cosas en qué entretenerse. Se puso a mirar el yeso del brazo, las poleas
que tan cómodamente se lo sostenían en el aire. Le habían puesto una botella de agua mineral en
la mesa de noche. Bebió del gollete, golosamente. Distinguía ahora las formas de la sala, las treinta
camas, los armarios con vitrinas. Ya no debía tener tanta fiebre, sentía fresca la cara. La ceja le dolía
apenas, como un recuerdo. Se vio otra vez saliendo del hotel, sacando la moto. ¿Quién hubiera pensado
que la cosa iba a acabar así? Trataba de fijar el momento del accidente, y le dio rabia advertir que había
ahí como un hueco, un vacío que no alcanzaba a rellenar. Entre el choque y el momento en que lo
habían levantado del suelo, un desmayo o lo que fuera no le dejaba ver nada. Y al mismo tiempo tenía
la sensación de que ese hueco, esa nada, había durado una eternidad. No, ni siquiera tiempo, más bien
como si en ese hueco él hubiera pasado a través de algo o recorrido distancias inmensas. El choque, el
golpe brutal contra el pavimento. De todas maneras al salir del pozo negro había sentido casi un alivio
mientras los hombres lo alzaban del suelo. Con el dolor del brazo roto, la sangre de la ceja partida, la
contusión en la rodilla; con todo eso, un alivio al volver al día y sentirse sostenido y auxiliado. Y era raro.
Le preguntaría alguna vez al médico de la oficina. Ahora volvía a ganarlo el sueño, a tirarlo despacio
hacia abajo. La almohada era tan blanda, y en su garganta afiebrada la frescura del agua mineral. Quizá
pudiera descansar de veras, sin las malditas pesadillas. La luz violeta de la lámpara en lo alto se iba
apagando poco a poco.
Como dormía de espaldas, no lo sorprendió la posición en que volvía a reconocerse, pero en cambio
el olor a humedad, a piedra rezumante de filtraciones, le cerró la garganta y lo obligó a comprender.
Inútil abrir los ojos y mirar en todas direcciones; lo envolvía una oscuridad absoluta. Quiso enderezarse
y sintió las sogas en las muñecas y los tobillos. Estaba estaqueado en el piso, en un suelo de lajas
helado y húmedo. El frío le ganaba la espalda desnuda, las piernas. Con el mentón buscó torpemente
el contacto con su amuleto, y supo que se lo habían arrancado. Ahora estaba perdido, ninguna plegaria
podía salvarlo del final. Lejanamente, como filtrándose entre las piedras del calabozo, oyó los atabales
de la fiesta. Lo habían traído al teocalli, estaba en las mazmorras del templo a la espera de su turno.
Oyó gritar, un grito ronco que rebotaba en las paredes. Otro grito, acabando en un quejido. Era él que
gritaba en las tinieblas, gritaba porque estaba vivo, todo su cuerpo se defendía con el grito de lo que
iba a venir, del final inevitable. Pensó en sus compañeros que llenarían otras mazmorras, y en los que
ascendían ya los peldaños del sacrificio. Gritó de nuevo sofocadamente, casi no podía abrir la boca,
tenía las mandíbulas agarrotadas y a la vez como si fueran de goma y se abrieran lentamente, con un
esfuerzo interminable. El chirriar de los cerrojos lo sacudió como un látigo. Convulso, retorciéndose,
luchó por zafarse de las cuerdas que se le hundían en la carne. Su brazo derecho, el más fuerte, tiraba
hasta que el dolor se hizo intolerable y hubo que ceder. Vio abrirse la doble puerta, y el olor de las
antorchas le llegó antes que la luz. Apenas ceñidos con el taparrabos de la ceremonia, los acólitos de
los sacerdotes se le acercaron mirándolo con desprecio. Las luces se reflejaban en los torsos sudados,
en el pelo negro lleno de plumas. Cedieron las sogas, y en su lugar lo aferraron manos calientes, duras
como el bronce; se sintió alzado, siempre boca arriba, tironeado por los cuatro acólitos que lo llevaban
por el pasadizo. Los portadores de antorchas iban adelante, alumbrando vagamente el corredor de
paredes mojadas y techo tan bajo que los acólitos debían agachar la cabeza. Ahora lo llevaban, lo
llevaban, era el final. Boca arriba, a un metro del techo de roca viva que por momentos se iluminaba con
un reflejo de antorcha. Cuando en vez del techo nacieran las estrellas y se alzara ante él la escalinata
incendiada de gritos y danzas, sería el fin. El pasadizo no acababa nunca, pero ya iba a acabar, de
repente olería el aire libre lleno de estrellas, pero todavía no, andaban llevándolo sin fin en la penumbra
roja, tironeándolo brutalmente, y él no quería, pero cómo impedirlo si le habían arrancado el amuleto
que era su verdadero corazón, el centro de la vida.
Salió de un brinco a la noche del hospital, al alto cielo raso dulce, a la sombra blanda que lo rodeaba.
Pensó que debía haber gritado, pero sus vecinos dormían callados. En la mesa de noche, la botella de
agua tenía algo de burbuja, de imagen traslúcida contra la sombra azulada de los ventanales. Jadeó
buscando el alivio de los pulmones, el olvido de esas imágenes que seguían pegadas a sus párpados.
Cada vez que cerraba los ojos las veía formarse instantáneamente, y se enderezaba aterrado pero
gozando a la vez del saber que ahora estaba despierto, que la vigilia lo protegía, que pronto iba a
amanecer, con el buen sueño profundo que se tiene a esa hora, sin imágenes, sin nada… Le costaba
mantener los ojos abiertos, la modorra era más fuerte que él. Hizo un último esfuerzo, con la mano

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


68
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
sana esbozó un gesto hacia la botella de agua; no llegó a tomarla, sus dedos se cerraron en un vacío
otra vez negro, y el pasadizo seguía interminable, roca tras roca, con súbitas fulguraciones rojizas, y él
boca arriba gimió apagadamente porque el techo iba a acabarse, subía, abriéndose como una boca de
sombra, y los acólitos se enderezaban y de la altura una luna menguante le cayó en la cara donde los
ojos no querían verla, desesperadamente se cerraban y abrían buscando pasar al otro lado, descubrir
de nuevo el cielo raso protector de la sala. Y cada vez que se abrían era la noche y la luna mientras lo
subían por la escalinata, ahora con la cabeza colgando hacia abajo, y en lo alto estaban las hogueras,
las rojas columnas de rojo perfumado, y de golpe vio la piedra roja, brillante de sangre que chorreaba, y
el vaivén de los pies del sacrificado, que arrastraban para tirarlo rodando por las escalinatas del norte.
Con una última esperanza apretó los párpados, gimiendo por despertar. Durante un segundo creyó que
lo lograría, porque estaba otra vez inmóvil en la cama, a salvo del balanceo cabeza abajo. Pero olía a
muerte y cuando abrió los ojos vio la figura ensangrentada del sacrificador que venía hacia él con el
cuchillo de piedra en la mano. Alcanzó a cerrar otra vez los párpados, aunque ahora sabía que no iba
a despertarse, que estaba despierto, que el sueño maravilloso había sido el otro, absurdo como todos
los sueños; un sueño en el que había andado por extrañas avenidas de una ciudad asombrosa, con
luces verdes y rojas que ardían sin llama ni humo, con un enorme insecto de metal que zumbaba bajo
sus piernas. En la mentira infinita de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien
se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos
cerrados entre las hogueras.

FIN

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


69
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
UNIDAD 2 La vida es cuento, algunos géneros discursivos también

Apunte de clase: La vida es cuento, algunos géneros discursivos también

1. ¿Quién cuenta el cuento?


En la unidad 1 dijimos que en la construcción de un texto de ficción intervienen el
narrador y los hechos que ocurren en un espacio y un tiempo más o menos definidos
según las palabras elegidas por el narrador –recordemos que a esto lo llamamos estilo- y
la forma en que éste las dispuso dentro de su texto.
Ahora bien, ¿quién es el narrador? Podemos deducir que es la voz con quien hacemos
un pacto al comenzar a leer y no podemos identificarlo con el autor que es quien determina
acerca de qué escribir y cómo escribirlo y también es quien hace las elecciones necesarias
en cuanto al lugar, al tiempo y, también, es quien construye al narrador que va a relatar la
historia ficcional en cuestión.
Entonces el narrador es una categoría más y la más importante porque es el elemento a
través del cual nos va a llegar la historia: el manejo temporal, la descripción de los lugares
y las características de los personajes desde un determinado punto de vista.
¿Y qué es el punto de vista? Sencillamente el lugar desde donde también nosotros
miramos el mundo que nos rodea. Por ejemplo: si una persona nos cae mal, cualquier
situación relacionada con ella vamos a teñirla con una mirada poco amable, no importa
cómo hayan sucedido en realidad las acciones que la involucran. Nuestro punto de vista
imprimirá sobre lo que contamos nuestra opinión sobre esa persona, los ambientes que
lo rodean, los objetos que posee, lo que dice y hace etc.
En literatura –ya hablando de ficción-, el narrador es otro de los inventos del autor,
y lo que nosotros sepamos o no de la historia tendrá que ver con lo que él nos quiera
decir desde su punto de vista. No existe una única clasificación de narradores: si bien la
forma más conocida de categorización se relaciona con la persona gramatical en la que
aparece el narrador, también podemos analizarlo, como ya dijimos, por lo que quiera o no
relatar, por la relación que tenga con lo que cuente, etc. Esto sucede porque cada texto de
ficción tiene características propias y por lo tanto un narrador también propio.
Decíamos entonces, que la elección del narrador tiene que ver con su forma de
relacionarse con la historia que va a contar. Puede hacerlo con cierto desapego, sin
opinar, sin calificar, sin entreverarse demasiado con los personajes y las situaciones en
los que ellos se mueven; en este caso vamos a estar ante un narrador objetivo.
Por el contrario el narrador subjetivo se entromete, opina, hace interpretaciones sobre lo
que va ocurriendo, se mete y compromete en la historia.
En los dos casos, subjetividad y objetividad, se trata de hacer cumplir al narrador con una
de sus funciones literarias: construir un efecto de verosimilitud, una sensación de realidad.
La forma en que se cuenten los hechos, la manera en que el texto muestre “su realidad”,
nos guiará en ese pacto del que hablamos en la clase anterior: creer, por el tiempo que dure
nuestra lectura, que los lugares descriptos en la historia nos rodean, que los personajes
nos hablan directamente a nosotros y logran nuestra simpatía o nuestro rencor absoluto.
Esto último sucede mayormente en la narración subjetiva muy común en las historias
románticas, de aventuras, de terror, maravillosas, etc.
Contrariamente, cuando la historia se presenta distante despojada de sensaciones,
sin demasiada descripción, se produce una especie de extrañamiento: el lector se
siente alejado de lo que lee, recorre las páginas buscando un efecto que le anuncie qué
está pasando y qué anticipaciones puede hacer con los datos que la historia le refiere.
Es lógico pensar que un narrador de 1ª persona gramatical que cuenta desde un “yo”
totalmente compenetrado en los vaivenes de la historia va a resultar más subjetivo

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


70
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
que otro de 3ª persona que presenta los hechos sin una relación que lo comprometa
demasiado con lo que narra. Pero tampoco esto es tan absoluto, en realidad lo que
tenemos que hacer es analizar qué narrador presenta cada texto literario en su particular
manera de presentar un mundo, el que quiere contar y con el que tenemos que entablar
una especial conexión.

Análisis de fragmentos literarios


Vamos a analizar qué narradores aparece en los siguientes fragmentos literarios:

Porque nuestro cuerpo está preparado para moverse mucho. Yo diría que la escasez de espacio
es una tortura tan grande como la de la gota que según dicen utilizan los chinos. Ya sabes a qué
tortura me refiero: tú estás atado a un poste y te cae una gota en la cabeza, la primera gota; un
minuto después, te cae la segunda, y luego la tercera, la cuarta, la quinta... claro, consideradas
de una en una, las gotas no suponen nada, pero cuando ya ha pasado un día y te han dado en la
cabeza 1.440 gotas, o cuando después de una semana estás esperando la gota número 10.080,
entonces es una tortura enloquecedora, y la muerte resulta mil veces más deseable. Y con la
falta de espacio viene a suceder más o menos lo mismo. En esta cárcel, el tramo más largo lo
constituyen los 160 pasos que hay de una pared a otra del patio, y el espacio libre que queda en
las celdas no pasará de cuatro metros cuadrados. Claro, normalmente no lo notas. Pero, a veces,
por cualquier bobada, tomas conciencia de ello, y comienzas a sentir la gota en la cabeza.”
Bernardo Atxaga, El hombre sol

Claramente, el narrador del fragmento está en 1ª. persona gramatical y sin embargo no
notamos demasiada subjetividad en él, relata los hechos sin emoción, desprendido de la
dramaticidad de lo que está contando. No percibimos una voz desgarrada, oprimida. Si
termináramos la lectura del texto completo, veríamos que es el discurso de un personaje que
transita una zona a la que él llama “el miedo” y de la que no quiere salir porque pertenece a
un grupo armado clandestino. Relata las situaciones desde una objetividad que le permitirá
mantenerse sereno en los momentos más críticos. Esa voz narradora y protagonista nos
sitúa en una personalidad que no puede permitirse la subjetividad: “un hombre solo”.
Analicemos, ahora, un fragmento del cuento “Señores y señoras” del escritor Álvaro Abós.
El texto comienza con una voz que graba una conferencia destinada a un público que no está
presente por eso revisa y modifica su discurso centrado en su experiencia y profesionalidad:
“Señores y señoras: tengan ustedes la completa seguridad de que quién les habla no es ningún
improvisado en el tema de la presente conferencia. Muy por el contrario, pueden ustedes confiar en
que, dentro de su humildad. Tachar. Pueden ustedes estar seguros de que, modestia aparte, quien
les habla conoce el tema. Y ese conocimiento no proviene de puras especulaciones teóricas o de
saberes adquiridos en otro lado que no sea la pura experiencia.(…) Lo nuestro, señores, tiene mucho
de cirujano. Y lo digo por la finura, por la delicadeza, por el toque justo, por el movimiento perfectamente
coordinado. La importancia de la tarea bien hecha. No todos lo ven así.
(…) El hombre tenía una jarra de agua y una copa sobre la mesa. Con la vista recorrió un imaginario
auditorio, escrutando las caras del público fantasmal.
(…)Si ustedes me lo permiten, intentaré explicarlo. Esto. Cuando él viene, cuando a él lo traen, ya está
directamente destrozado y aún no le tocaron un pelo. ¿Y saben ustedes por qué sucede esto, señores?
Porque todo es una cuestión mental. Es puramente mental”.
(…)Una sombra pareció atormentar el rostro del hombre. Llevó su mano crispada a la frente. Luego,
levantó la mirada y la clavó en algún punto distante. Yo no podía dejar de mirarlo fascinado”.
Como lectores percibimos que se intercalan dos voces: la de alguien que trata de explicar
la especificidad de su trabajo entretejida con la mirada de otra persona, presente en el lugar;
en apariencia no hay interacción entre los dos. No sabemos todavía qué ocurre, quiénes
son estos dos sujetos y qué los relaciona. Pero el conferencista continúa dando detalles de
su tarea, mientras el desconocido observador sigue sus palabras fascinado. Los dos nos
transmiten sus sensaciones ligadas a la situación que cada uno vive desde un lugar distinto.
En el final los dos narradores confluyen y el cuento completa su sentido, entendemos la
terrible situación que se está viviendo y qué lugar ocupa cada uno de los narradores en ella:
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
71
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
“El hombre desconectó el aparato. Se levantó. Inclinándose hacia adelante, doblándose como un
muñeco mecánico, ensayó una reverencia. En sus oídos parecían resonar imaginarios aplausos,
cerrados, densos como un trueno. El hombre juntó sus notas, se secó la transpiración, se ciñó el
reloj en la muñeca, miró a un costado y a otro, como si saludara a alguien con leves movimientos de
cabeza. Murmuró:
-Cuando tengo que pronunciar una conferencia, me gusta ir bien preparado-
Y dicho esto, se dirigió hasta mí, que lo había escuchado sentado en aquella silla, las manos y los pies
atados, una mordaza en la boca, él y yo solos en la habitación, uno frente al otro. Se dirigió hacia mí,
encendió la fuerte luz que caía directamente sobre mis ojos, cegándome. Y tomando en sus manos el
instrumento punzante se acercó a mí, se acercó, se acercó, mientas yo lo miraba con espanto.”

Como ya se habrán dado cuenta la literatura es un discurso muy complejo, es por eso
que no podemos hacer una clasificación absoluta de los narradores ya que hay textos que
comienzan con un narrador objetivo que luego pasa a subjetivo o viceversa; otros empiezan
con una voz en 1ra. persona gramatical y después pasan a 2ª. o 3ª. persona sin aviso
previo, desconcertando al lector que tiene que reorganizar su lectura de acuerdo a las
nuevas reglas impuestas por el cambio de narrador. Por esta razón dijimos anteriormente
que cada narración debe analizarse particularmente.

» ACTIVIDAD 7
Lean los siguientes fragmentos extraídos de textos literarios y analicen el narrador que aparece
en cada uno de ellos. Pueden hacerse algunas de estas preguntas para orientar el análisis:
a)¿En qué persona gramatical está? ¿Influye eso en el texto?
b)¿Sabe mucho o poco de lo que está contando?
c)¿Deja traslucir su opinión en su narración?
d)¿Es uno de los personajes o sólo un narrador exterior a la historia?
e)¿Según lo que nos cuenta, nos es posible deducir qué está pasando o qué va a pasar?

TEXTO 1
“Deja caer las agujas sobre el regazo. La mecedora se mueve imperceptiblemente. Paula
tiene una de esas extrañas impresiones que la acometen de tiempo en tiempo; la necesidad
imperiosa de aprehender todo lo que sus sentidos puedan alcanzar en el instante. Trata de
ordenar sus inmediatas intuiciones, identificarlas y hacerlas conocimiento: movimiento de la
mecedora, dolor en el pie izquierdo, picazón en la raíz del cabello, gusto a canela, canto del
canario flauta, luz violeta en la ventana, sombras moradas a ambos lados de la pieza, olor
a viejo, a lana, a paquetes de cartas. Apenas ha concluido el análisis cuando la invade una
violenta infelicidad, una opresión física como un bolo histérico que le sube a las fauces y le
impulsa a correr, a marcharse, a cambiar de vida; cosas a las que una profunda inspiración,
cerrar dos segundos los ojos y llamarse a sí misma estúpida bastan para anular fácilmente.
La juventud de Paula ha sido triste y silenciosa, como ocurre en los pueblos a toda muchacha
que prefiera la lectura a los paseos por la plaza, desdeñe pretendientes regulares y se someta
al espacio de una casa como suficiente dimensión de vida. Por eso, al apartar ahora los claros
ojos del tejido —un pull-over gris simplísimo—, se acentúa en su rostro la sombría conformidad
del que alcanza la paz a través de moderado razonamiento y no con el alegre desorden de una
existencia total. Es una muchacha triste, buena, sola. Tiene veinticinco años, terrores nocturnos,
algo de melancolía. Toca Schumann en el piano y a veces Mendelssohn; no canta nunca pero
su madre, muerta ya, recordaba antaño haberla oído silbar quedamente cuando tenía quince
años, por las tardes”.
Julio Cortázar, Bruja

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


72
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
TEXTO 2
“Traga Rubén no brinques Rubén sóplate Rubén no te orines en la cama Rubén no toques
Rubén no llores Rubén estate quieto Rubén no saltes en la cama Rubén no saques la cabeza
por la ventanilla Rubén no rompas el vaso Rubén, no le saques la lengua a la maestra Rubén
no rayes las paredes Rubén di los buenos días Rubén deja el yoyo Rubén no juegues trompo
Rubén no faltes al catecismo Rubén amárrate la trenza del zapato Rubén haz las tareas
Rubén no rompas los juguetes Rubén reza Rubén no te metas el dedo en la nariz Rubén no
juegues con la comida no te pases la vida jugando con la vida Rubén.

Estudia Rubén no te jubiles Rubén no fumes Rubén no salgas con tus amigos Rubén no
te pelees con tu hermana Rubén, Rubén no te montes en la parrilla de las motos Rubén
estudia química Rubén no trasnoches Rubén no corras Rubén no ensucies tantas camisetas
Rubén saluda a tu tía Paulina Rubén no andes en patota Rubén no hables tanto, estudia la
matemática Rubén no te metas con la muchacha del servicio Rubén no pongas tan alto el
tocadisco Rubén no cantes serenatas Rubén no te pongas de delegado del curso Rubén no
te comprometas Rubén no te vayas a dejar raspar Rubén no le respondas a tu padre Rubén,
Rubén córtate el pelo, toma ejemplo Rubén.”
Britto García, Luis, Rubén

TEXTO 3
“Escribo: un tumor me pudre la lengua. Y el tumor que la pudre me asesina con la perversa
lentitud de un verdugo de pesadilla.
¿Yo escribí eso, aquí, en Buenos Aires, mientras oía llegar la lluvia, el invierno, la noche?
Escribí: mi lengua se pudre ¿Yo escribí eso, hoy, un día de junio, mientras oía llegar la lluvia, el
invierno, la noche?
Y ahora, escribo: me llamaron - ¿importa cuándo?- el orador de la Revolución. Escribo: una
risa larga y trastornada se enrosca en el vientre de quien fue llamado el orador de la Revolución.
Escribo: mi boca no ríe. La podredumbre prohíbe, a mi boca, la risa.
Yo, Juan José Castelli, que escribí que un tumor me pudre la lengua, ¿sé todavía, que una risa
larga y trastornada cruje en mi vientre, que hoy es la noche de un día de junio, y que llueve, y
que el invierno llega a las puertas de una ciudad que exterminó la utopía pero no su memoria?”
Andrés Rivera, La Revolución es un sueño eterno

TEXTO 4
“La sesión siete mil cincuenta y cuatro del Congreso Galáctico estaba reunida en solemne
cónclave en la vasta sala de conferencias semicircular de Erón, segundo planeta de Arturo.
Lentamente, el presidente delegado se puso en pie.. Su marcado semblante de arturiano
enrojeció con excitación, al contemplar a los delegados que le rodeaban. Su sentido dramático
le impulsó a realizar una breve pausa antes de hacer el anuncio oficial… pues, al fin y al cabo,
la entrada de un nuevo sistema planetario en la gran familia galáctica no es algo que pueda
ocurrir dos veces en la vida de u hombre.
Allí se encontraban seres de todos los tipos y formas humanas. Algunos eran altos y esbeltos,
otros grandes y corpulentos y otros bajos y gordos. Había los de cabello largo y resistente, los
que tenían un escaso vello gris que les cubría la cabeza y la cara, otros con grandes rizos rubios,
y otros completamente calvos. Había un delegado de piel verde, uno con una nariz de veinte
centímetros y otro con una cola atrofiada. Internamente la variación casi infinita.
Pero todos se asemejaban en dos cosas: eran humanoides y poseían inteligencia.”
Isaac Asimov, Homo Sol

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


73
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
2. Había una vez: los cuentos populares
A partir de esta clase y con lo que aprendieron en la anterior, consideramos que como
estudiantes están más preparados para transitar con mayor complejidad otro espacio,
otros géneros en los que la lengua se despliega con otras convenciones. Les proponemos
ingresar en un lugar especial en el que nada es lo que parece, un territorio en el que las
palabras pueden tomar otro significado muy diferente al que nos tienen acostumbrados,
una región poblada de personajes que pueden parecerse tanto a nosotros que sus acciones
nos conmueven o enfurecen; o que tal vez sean tan distintos que nos replanteen hacia
dónde va la especie humana, qué relaciones han establecido los hombres y mujeres con el
miedo, con la muerte o con lo diferente.
Les estamos planteando algo tan sencillo como complejo: leer ficción, o lo que es lo mismo
negociar significados con la historia que se nos va a contar, construir el pacto del cual
hablamos en la clase 1. Si bien hasta ahora pudimos acercamos brevemente a la literatura
con la lectura de algunos textos, a partir de ahora vamos a dedicarle mucho más tiempo, ya
que entendemos que es un “discurso especial” que refiere tanto a sí mismo como a otros
discursos también especiales como los de la ciencia, la historia, la filosofía, etc.
En relación a esta mirada acerca de lo literario, Roland Barthes, un estudioso de las formas
en que el lenguaje se presenta en el mundo social, dijo:

“(…) sólo nos resta, si puedo así decirlo, hacer trampas con la lengua, hacerle trampas al
lenguaje.
: A esa trampa, a ese magnífico engaño que permite escuchar la lengua fuera del poder,
en el esplendor de una revolución permanente del lenguaje, por mi parte, yo la llamo literatura”.

Muchos siglos atrás decir “literatura” no tenía el significado de “invención” que le damos
hoy, refería a cualquier actividad relacionada con la escritura, por lo tanto podía incluir textos
de ficción u otros relacionados con historia o filosofía. En ese momento leer y escribir era un
signo de distinción, un saber ligado a las clases económicamente poderosas.
Ahora bien, esto suponía que las clases populares, campesinos en su mayoría, que no
sabían leer y escribir tenían restringido su acceso a esas prácticas. En realidad en estos
sectores , si bien no tenían ninguna posibilidad de acceder a la letra escrita, las personas
se las ingeniaban para crear historias que contenían muchísimos saberes de su experiencia
social -pensemos en las guerras cuyos efectos sufrían, en las luchas por las coronas de
las que formaban parte involuntariamente, las hambrunas relacionadas con su condición
de vasallaje, las pestes de las que eran las primeras víctimas, etc.-; de su experiencia
filosófica (el pensamiento religioso estaba presente en sus vidas a través de la lecturas
bíblicas que escuchaban en la iglesia y que conformaba sus reglas de comportamiento y
fundamentalmente de sus experiencias de vida que volcaban en las historias orales que
creaban y en las que la ficción acudía irremediablemente para elevar las cualidades del
protagonista, para atrapar a los oyentes o para justificar las acciones de los personajes. Es
decir, a veces la realidad que contaban no era demasiado atractiva o convincente, entonces
los narradores orales le agregaban un “toque” de imaginación para atraer a un público que
– aunque no leía ni escribía- era muy exigente.
En estos relatos orales, las personas volcaban su forma de pensar, de mirar el mundo, de
reconstruir lo que habían escuchado o vivido, historias que iban modificándose, a medida
que pasaban de boca en boca, con la subjetividad o profesionalidad de los narradores
populares que agregaban o quitaban fragmentos y de esta manera reformulaban una
historia escrita muchísimo tiempo atrás.
En las narraciones que nos vienen de tiempos remotos (ya sean mitos o relatos folclóricos),
podemos reconstruir la mentalidad que recorría la época en que fueron creados .Las
creencias, temores y deseos se volcaban en esas historias en las que los héroes no siempre
eran señores poderosos sino muchachos pobres que con su inteligencia, bondad o picardía

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


74
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
podían vencer al más poderoso señor de la región, quedarse a veces con la princesa, a
veces con el reino y siempre con la aceptación de los oyentes que quedaban atrapados
en un sinfín de mágicas aventuras en las que se veían personificados. Estos cuentos, que
hoy conocemos como infantiles, son verdaderos documentos que reflejan cómo la inmensa
masa de iletrados que poblaba el mundo representaba en sus narraciones la cruel realidad
que los rodeaba.
Según el historiador Robert Darnton, quien se dedicó a recopilar y analizar los cuentos
populares europeos:

“En las reuniones nocturnas junto a la chimenea los hombres reparaban sus herramientas y
las mujeres escuchaban los cuentos que los folcloristas registrarían 300 años después, los
mismos que tenían ya siglos de antigüedad. Ya fueran que estuvieran destinados a divertir a
los adultos o asustar a los niños,(…) los cuentos pertenecían a un fondo de cultura popular
que los campesinos atesoraron durante siglos con muy pocas pérdidas.”

2. 1. La Leyenda: entre lo real y lo fantástico


En América Latina, las narraciones orales forman parte de la vida cotidiana
fundamentalmente en las zonas rurales. Actualmente están incluidas en la tradición
cultural de cada lugar y son estudiadas desde una mirada antropológica que permite
explicar la relación que estas historias, en las que se mezclan realidad e imaginación,
guardan con los pueblos que las crearon.
En un primer momento fueron difundidas oralmente por cada comunidad dentro de su
entorno y luego pasaron a las diversas manifestaciones artísticas –música, danza- a través
del género folclórico.
En estas historias las creencias sagradas de los pueblos originarios americanos de
cada región se fueron mezclando con la cultura religiosa de los conquistadores españoles
originando nuevas historias producto del intercambio entre las diferentes representaciones
del mundo que cada civilización portaba.
Los antiguos relatos americanos reflejan la relación con el mundo que rodeaba a cada
pueblo, en ellos la naturaleza tenía un fuerte protagonismo; los dioses aseguraban esa
relación y su creencia y adoración permitía mantener el equilibrio necesario entre los
hombres y el universo. Con el advenimiento de la cultura europea, esas creencias fueron
anuladas y reemplazadas por el cristianismo, sin embargo –fundamentalmente por la
transmisión familiar- se sostuvieron en la memoria de los americanos y se refundieron con
las cosmovisiones impuestas.
Las nuevas historias –originalmente mitológicas- se convirtieron en leyendas y su carácter
oral tomó la forma escrita, práctica introducida por los españoles y desconocida por los
pueblos originarios. Las cosmovisiones presentes en los cantos, danzas y pinturas que los
indígenas repetían y transmitían en sus ceremonias religiosas y festividades quedó fija en
una escritura que incorporó elementos europeos y esto sucedió porque los encargados de
realizar ese pasaje –oralidad a escritura- fueron los misioneros españoles. En este proceso
llamado de “transculturación” ese “riquísimo fondo cultural” sufrió transformaciones según
el lugar y el momento histórico en que fue incorporado a la escritura; es por eso que de una
misma historia tenemos –según la región- diversas versiones.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


75
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
2. 2. Algunos ejemplos: El Herrero Miseria
Para ejemplificar las diversas versiones que pueden circular de una leyenda vamos a
leer las siguientes:

El Herrero Miseria
LA RIOJA
Éste que era un viejo que tenía una herrería, pero era tan pobre que todo cuanto encontraba llevaba
a su herrería para cuando le fuera útil. Como era tan juntador de cachivaches se le denominaba
Herrero Miseria.
Un día Nuestro Señor salió a conquistar almas acompañado de San Pedro. Iban acompañados en
un burro. De repente éste pierde la herradura. Entonces San Pedro le dice a Nuestro Señor:
-Ahí hay una herrería, vamos a pedirle al herrero que le coloque la herradura al burro para poder
continuar viaje. Llegaron y cuál no fue el asombro de los dos viajeros cuando pasaron a la herrería.
Todo era miseria. El viejo herró al burro y cuando terminó los viajeros le pidieron precio, a lo que el
viejo respondió que no valía nada.
-Bueno -le dijo Nuestro Señor-, para retribuir su generosidá le concederé tres gracias. Pidamé lo
que quiera.
Entonces San Pedro corrió procurando colocarse detrás de Nuestro Señor, para hacerle seña al
herrero que pida el cielo. El viejo no le hacía caso y pidió lo que a él le pareció mejor.
La primera gracia: «Que todo el que se siente en la silla de su casa no se levante más sin su
permiso».
-Concedida -dijo Jesús.
-«Que todo el que suba en su nogal que se quede pegado hasta que él lo mande a bajar».
-Concedido -dijo Jesús.
-«Que donde él se siente, nadie lo haga levantar».
Una vez concedidas las tres gracias, los viajeros siguieron su camino.
Un buen día llegó a la casa de Miseria el diablo mayor a llevarseló. El dueño de casa estaba muy
ocupado y por eso le dijo al visitante que se sentara hasta que termine el trabajito. Pasó un rato y
el diablo cansado de esperar quiso pararse para irse y no pudo; estaba pegado a la silla. Entonces
Miseria le dijo:
-Si prometes no volver más a molestarme te dejaré ir, de lo contrario, allí permanecerás pegado.
El diablo prometió no molestarlo, y así pudo salir.
Después vinieron otros diablos a quererlo llevar a la fuerza, pero Miseria tranquilamente les
dijo que era necesario llevar provisión y les dijo que fueran al nogal a juntar nueces. En el acto
obedecieron y se pusieron a comer nueces. Una vez hartos quisieron bajar y no pudieron, pues
estaban pegados. Entonces el herrero les hizo prometer que se irían de inmediato para dejarlos
bajar. Así lo prometieron y se fueron.
Cuando Miseria murió y se fue a golpear la puerta del cielo, sale San Pedro. Reconoció en seguida
al herrero y dice:
-¿Qué buscás, viejo?
Fue a consultar al libro de las obras buenas y aprovechando que la puerta del cielo quedó abierta,
el viejo Herrero entró y se sentó rápido en la silla de San Pedro.
Cuando San Pedro volvió a decirle a Miseria que no estaba anotado, lo encontró muy sentado en
su silla...
Disjustado fue a darle parte a Dios, y Nuestro Señor le dice:
-¿Y qué, no recuerdas la tercera gracia que pidió Miseria? Ahora, Pedro, si Miseria se sentó, no
hay quien lo haga levantar...
Así el viejo se quedó en el cielo sin haberlo pedido directamente.
Antonia Ercilia Páez. Alto Bayo. General Roca. La Rioja, 1950.
La narradora es maestra de escuela. Oyó el cuento a campesinos de la comarca.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


76
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2. 3. Algunos ejemplos: Un trato con el diablo

Un trato con el diablo


MISIONES
Éste era un hombre con mucha familia y que con el trabajo no le alcanzaba para mantené la
familia. Ante pagaban muy poco por el trabajo de hachero. Este hombre era hachero en estos
montes donde se sacaba como ahora mucha madera.
Un día desesperado dice que si tiene que vendé el alma al diablo, al diablo se la iba a vendé.
Y entonce un día jue al monte, bien adentro del monte que nadie sepa y gritaba a voces:
-Si esiste el diablo que venga, yo quiero hablá con el diablo.
Vino el diablo como un hombre, y le habló diciendolé que él le vendía el alma para que le diera
con qué dar de comé a su familia. Que no le faltara nunca nada. Y el diablo le dijo que sí, que él le
iba a da provista de todo. Y convinieron el día que él tenía que vení a llevá su alma. Y se fue, y el
hombre desesperado se volvió a su casa. Pero este hombre era cristiano y tenía miedo por lo que
había hecho y se fue al pueblo para confesarse con el cura, con el padre, y le pidió una ayuda para
salvarse.
El cura del pueblo lo conocía a este hombre, sabía que era bueno y que había hecho eso
desesperado. Entonce le aconsejó y le dijo que él lo iba ayudá. Le dijo que deje no má que el diablo
le traiga la provista, y que en seguida plante cerca de la casa, a la entrada al monte, una planta de
higo, una higuera, y que abajo ponga un banco, y le dio un par de alpargatas que tenían la virtú de
dispará más que el viento y el diablo. Entonce le esplicó lo que tenía que hacer y que cada cosa de
ésa tenía un poder que le dio Dió porque él le había pedido, porque él se había arrepentido.
El hombre tenía provista abundante para toda la familia hasta que llegó la fecha que el diablo
tenía que venía llevalo. Que el diablo llegaba siempre a la doce del día, a la siesta y que sabía el
lugar para encontrarse.
Llegó el día. El hombre lo esperaba. Al momento llegó el diablo y le dijo que le entregue el alma.
El hombre le pidió por favor que le deje comé, que es el último día con la familia. En eso el diablo
miró para arriba de la higuera y vio un higo muy maduro y muy lindo. Y al diablo le gustan mucho
los higos. Y entonce le dijo al hombre que vaye a comé con su familia que él va a comé un higo
que había madurado arriba de la higuera. Y subió arriba, trepó al árbol y comió el higo. El hombre
terminó de comé con su familia y volvió y le dijo:
-Mientra usté se baje, yo me acuesto a dormí.
Sólo se podía bajá si el hombre le permitía. El hombre se puso a dormí. Se levanta más tarde y el
diablo siempre estaba arriba de la higuera, todavía no se baja. Entonce el hombre a la oración le
hace seña que se baje y se vaya. El diablo se baja golpeandosé, acalambrado, y se va.
Al otro día viene otro diablo. El hombre le pide que lo deje comer con la familia como último día.
El diablo enseñado por el que vino ante, sabe que no hay que trepá por la higuera, pero se sentó
en el banco.
El hombre terminó de comé, vino y le dice:
-Bueno, ya estoy listo, vamos.
El diablo se quiso levantá, pero no podía levantarse del banco. Hacía fuerza, pero no podía. Y
nada, estaba pegado el diablo en el banco. Entonce el hombre le dice que él va a dormí la siesta
mientra él se levanta. Durmió, se levantó y nada, el diablo estaba pegado. En la oración, le hace
seña el hombre al diablo que se levante y se vaya. El diablo se levanta todo encogido de tantas
horas de estar sentado y se va.
Al otro día viene otro diablo. El hombre le pide que lo deje comer con la familia como última vé,
y le dice que no. Éste venía enseñado y no trepó a la higuera ni se sentó en el banco. Entonce el
hombre se pone las apargata, y le dice al diablo:
-Bueno, vamo por fin.
Pero el hombre con las apargata salió caminando y cada paso que daba era una legua, y en
seguida se perdió del diablo y no lo vio má. Y así ganó el hombre.

Paulino Silvano Olivera, 59 años. Eldorado. Iguazú. Misiones, 1961

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


77
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
2. 4. Algunos ejemplos: El diablo y San Crispín

El diablo y San Cripín


CORRIENTES
Dice que el diablo nunca entra por una herrería. Dice que suele dispará de la herrería por el caso
que le pasó una vé.
Dice que el diablo andaba por conquistá l’alma de una mujer que vivía en una herrería. Una linda
guaina era. Él en forma de un lindo hombre, bien vestido y que parecía rico, visitaba, po, a la guaina
esa. Y ya tenía mucha confianza en la casa. Pero sucedió que llegó San Crispín en esa herrería
para hacé arreglá una crú de fierro. Cuando vio la crú, el diablo, no sabía por dónde esconderse. La
mujer entonce le hizo seña que había una bolsa. Entonce San Crispín dijo que iba a volvé despué,
y que se iba a llevá no má la crú. Entonce le pidió a la guaina que le preste esa bolsa que ‘taba áhi,
para envolvé la crú, que era muy pesada. La guaina no le pudo negar. Entonce San Crispín sacó la
bolsa que tenía el diablo, y entonce dice:
- ‘Tá sucia la bolsa, yo la voy a limpiá, yo la voy a sacudí.
Alzó la bolsa y la puso por el yunque y con el martillo la empezó a sacudí. El diablo no podía
dispará porque San Crispín la tenía agarrada por la boca. Y dice que le pegó tanto martillazo que lo
dejó molido al diablo. Y dice que la tiró a un rincón, y dice:
-’Tá muy sucia esta bolsa. Me voy con la crú no má.
Y así se salvó la guaina por San Crispín. Y desde entonce el diablo tiene miedo de entrá a la
herrería. Y cuando ve una herrería sale huyendo de miedo que le sacuda con el martillo otra vé.
Juan Sanabria, 68 años. Mercedes. Corrientes, 1959.
El narrador aprendió el cuento de la abuela, que sabía muchos cuentos antiguos

2. 5. Para seguir aprendiendo

» ACTIVIDAD 8
Después de leer las tres leyendas respondan las siguientes preguntas:
a)¿Qué elemento narrativo tienen en común las tres historias?
b)¿Qué situaciones de los tres relatos pueden relacionar con la transculturización?
c)¿Les parece que las tres versionas reproducen la oralidad propia de las historias originales?

Muchas narraciones antiguas siguen teniendo, aún hoy, un gran atractivo. Escritores,
directores de cine, creadores de comics vuelven a ellas reelaborándolas con elementos
actuales pero manteniendo la tradición literaria que las hizo famosas en su tiempo y les
permite seguir todavía vigentes.

VIDEO
Observen el siguiente video relacionado con la Leyenda de la Salamanca y luego realicen la actividad 9
“La Salamanca- La casa de los espíritus - Bloque 3”.
https://www.youtube.com/watch?v=1wQp4Ytqo3U

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


78
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 9
Después de observar el video de la clase 2, lean la siguiente leyenda en la que se mantiene la
tradición literaria en la que el diablo vuelve a aparecer como figura central y luego respondan las
siguientes preguntas:
a) ¿En qué coinciden las dos representaciones de la Salamanca: la que presenta el video (Tucumán)
y la que cuenta la leyenda (Santiago del Estero)?
b) ¿Qué diferencias pudieron observar?
c) En la clase dijimos que los narradores orales imprimían algunas características a su narración
para hacerla más interesante, para generar suspenso, retener al público oyente, etc. ¿Les parece
que el documental que observaron acude a esos recursos en algún momento?
La leyenda de la salamanca es general en toda la Provincia. No hay apenas lugar, donde la gente no
crea ver o sospeche la existencia de una salamanca.
Según la leyenda la Salamanca es un lugar diabólico, donde el “supay” enseña sus artes, donde las
brujas efectúan sus reuniones tres veces por semana y donde acuden los que se inician en la práctica
del maleficio o los que van a aprender toda suerte de maña, destreza o habilidad.
A la Salamanca concurre, según la imaginación popular el famoso cantor o guitarrero o bailarín del
pago; la moza que enamora; la vieja bruja que prepara los “gualichos”, la curandera, el bravo domador o
cazador, el que “piala” con destreza; el corredor de las carreras cuadreras; y todo aquel que de un modo
u otro se ha destacado en la pelea, en el amor o en el trabajo.
Por lo general, la Salamanca es un lugar oculto entre los breñales, de difícil acceso, cuya entrada
conduce a una cueva amplia y lóbrega. Allí se baila, se hace música, se celebran aquelarres y orgías. Las
viejas y viejos se transforman en jóvenes, los enfermos curan, la fealdad se cubre de hermosura.
Pero para entrar es preciso armarse de gran valor. Completamente desnudo, el neófito, hombre o mujer,
debe introducirse a la Salamanca con un iniciado. A la entrada de la caverna existe un Cristo “cabeza
abajo” al que hay que pegar y escupir. Ya, en el recinto subterráneo, se ven los animales más repugnantes
y asquerosos: arañas peludas, sapos y escuerzos de gran tamaño, ampalaguas, víboras y umucutis, ante
los cuales debe el iniciado permanecer impasible “aunque las víboras se envuelvan en el cuerpo”. Si ha
podido vencer la repugnancia o el miedo que tales animales producen, es sometido a nuevas pruebas,
y al final, si resulta vencedor, el neófito “puede pedir lo que quiera”. En caso contrario, se vuelve loco al
salir.
Como entretenimiento, durante la reunión, se hace música con bombo, violín, guitarra y arpa; se
queman cohetes de estruendo; y se celebran bacanales que duran toda la noche.
Es creencia general que la música de la Salamanca sólo deja de sonar cuando alguien se arrima a la
cueva y que los animales que pasan por cerca de ella se “espantan” y huyen despavoridos.
Recuperado de: http://www.santiagociudad.gov.ar/secciudad/cultura/leyendas/lasalamanca.php

Seguramente en algún momento de sus vidas escucharon algún relato o pudieron ver en cine o
televisión películas que volvían a recrear viejas leyendas. Escriban el argumento de esa historia,
qué significados recuerdan haber construido en ese momento y cuáles agregan ahora luego de
haberse acercado a sus características, origen y divulgación.

2. 6. El mito: una explicación sagrada


Los seres humanos trataron de explicar su origen y el del mundo que los rodeaba desde
tiempos remotos: la sucesión del día y la noche, el sentido de la muerte, etc. Como conocían
muy poco acerca de la causa de los fenómenos naturales como la lluvia o los terremotos,
recurrieron al pensamiento mágico para dar un sentido a los sucesos inexplicables. Estas
primeras narraciones llamadas mitos ayudaron a los pueblos, donde se originaron, a
mantener la memoria de su propia historia y lograr a partir de ellos construir una identidad
comunitaria. Estos relatos compartidos fueron los primeros en explicar los misterios de este
mundo, de cuyos peligros y amenazas sólo podían protegerlos los héroes y los dioses que
poblaban las narraciones.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


79
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
En la actualidad asociamos el mito con el género literario, creado por la imaginación del
hombre. Sin embargo, en su origen fueron escuchados como “reales” –recordemos su
carácter oral- y considerados verdades absolutas porque daban explicaciones creíbles para
hechos que, de otro modo, eran inexplicables. Algunos temas se repiten en los mitos de
distintas culturas y en los lugares más distantes del mundo como por ejemplo, el del origen
del universo y la aparición del primer humano en la Tierra.
Pero no se trataba únicamente de explicaciones de lo incomprensible, cuando se producían
amenazas naturales –como epidemias o sequías- las personas intervenían solicitando
ayuda o protección a sus dioses, los únicos capaces de recuperar el equilibrio perdido. Esta
participación se llevaba a cabo mediante distintos actos religiosos o ritos en los cuales los
mitos volvían a reafirmarse y transmitirse. Por este motivo se formularon como explicaciones
sagradas que se transmitieron de generación en generación.
Los seres humanos siempre necesitaron encontrar respuestas a los procesos de la
naturaleza o a otras cuestiones humanas que no podían comprender. La gente no puede
vivir sin tales explicaciones porque de alguna manera resulta tranquilizante tener una
respuesta para todo, da la ilusión de poder controlar y manejar el mundo. En aquellos
tiempos en que no había ninguna ciencia se inventaron todos los mitos que hoy leemos
como narraciones literarias.
Los relatos míticos más conocidos pertenecen a Grecia y Roma, pero otros pueblos
europeos también tenían mitos, como los celtas y los normandos. En América los pueblos
originarios dieron forma a sus creencias a través de una variada mitología.
El mito y la leyenda comparten la estructura narrativa y el sentido mágico de las historias
pero tienen una sutil diferencia: las explicaciones fabulosas de los mitos incluían la presencia
de dioses o héroes de cualidades sobrehumanas, las leyendas se desarrollaban en el mundo
de los mortales, es decir que en sus acciones participaban sólo los hombres, mujeres, niños,
y el mundo natural a través de animales y plantas.

2. 7. Mitos de dos culturas


Lean los siguientes mitos correspondientes a dos culturas diferentes y luego realicen la
actividad.

El mito de Perséfone
Perséfone es hija de Zeus y Deméter (hija de Cronos y Rea, hermana de Zeus, y diosa de la
fertilidad y el trigo). Su tío Hades (hermano de Zeus y dios de los Infiernos), se enamoró de ella y
un día la raptó.
La joven se encontraba recogiendo flores en compañía de sus amigas las ninfas y hermanas de
padre, Atenea y Artemisa, y en el momento en que va a tomar una flor, la tierra se abrió y por la
grieta Hades la toma y se la lleva.
De esta manera, Perséfone se convirtió en la diosa de los Infiernos. Aparentemente, el rapto se
realizó con la cómplice ayuda de Zeus, pero en la ausencia de Deméter, por lo que ésta inició unos
largos y tristes viajes en busca de su adorada hija, durante los cuales la tierra se volvió estéril.
Al tiempo, Zeus se arrepintió y ordenó a Hades que devolviera a Perséfone, pero esto ya no era
posible pues la muchacha había comido un grano de granada, mientras estuvo en el Infierno, no
se sabe si por voluntad propia o tentada por Hades. El problema era que un bocado de cualquier
producto del Tártaro o infierno, implicaba quedar encadenado a él para siempre.
Perséfone es hija de Zeus y Deméter (hija de Cronos y Rea, hermana de Zeus, y diosa de la
fertilidad y el trigo). Su tío Hades (hermano de Zeus y dios de los Infiernos), se enamoró de ella y
un día la raptó.
La joven se encontraba recogiendo flores en compañía de sus amigas las ninfas y hermanas de
padre, Atenea y Artemisa, y en el momento en que va a tomar una flor, la tierra se abrió y por la
grieta Hades la toma y se la lleva.
De esta manera, Perséfone se convirtió en la diosa de los Infiernos. Aparentemente, el rapto se
realizó con la cómplice ayuda de Zeus, pero en la ausencia de Deméter, por lo que ésta inició unos
largos y tristes viajes en busca de su adorada hija, durante los cuales la tierra se volvió estéril.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


80
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Al tiempo, Zeus se arrepintió y ordenó a Hades que devolviera a Perséfone, pero esto ya no era
posible pues la muchacha había comido un grano de granada, mientras estuvo en el Infierno, no
se sabe si por voluntad propia o tentada por Hades. El problema era que un bocado de cualquier
producto del Tártaro o infierno, implicaba quedar encadenado a él para siempre.
Para suavizar la situación, Zeus dispuso que Perséfone pasara parte del año en los confines de
la Tierra, junto a Hades, y la otra parte sobre la tierra con su madre, mientras Deméter prometiera
cumplir su función germinadora y volviera al Olimpo.
El mito cuenta que el origen de la Primavera radica precisamente en este rapto, pues cuando
Perséfone es llevada a los Infiernos, las flores se entristecieron y murieron, pero cuando regresa, las
flores renacen por la alegría que les causa el retorno de la joven. Como la presencia de Perséfone
en la tierra se vuelve cíclica, así el nacimiento de las flores también lo hace.
Por otra parte, durante el tiempo en que Perséfone se mantiene alejada de su madre, Deméter
y confinada al Tártaro, o mundo subterráneo, como la esposa de Hades, la tierra se vuelve estéril
y sobreviene la triste estación del Invierno.

Mitos de América-México-El mito del maíz


Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que
cazaban.
No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las
montañas.
Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron.
Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.
-Yo se los traeré- les respondió el dios.
Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza,
sino que empleó su astucia.
Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas.
El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su
pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el
cansancio y las dificultades.
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un
grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano
de maíz a los hambrientos indígenas.
Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y
cosecharon.
El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades,
palacios, templos...Y desde entonces vivieron felices.
Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los
hombres, el dios que les trajo el maíz.

» ACTIVIDAD 10
Después de la lectura de los mitos leídos en la clase, analicen:
a) ¿Qué características míticas comparten las dos historias?
b) ¿Qué cuestiones del mundo natural tratan de explicar?
c) ¿En qué se diferencian?
d) ¿Por qué los pueblos que crearon estas historias, los consideraban relatos sagrados?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


81
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
3. El cuento fantástico: la distorsión de la realidad
Las narraciones fantásticas, al igual que los mitos y las leyendas, son consideradas un
subgénero dentro de la literatura.
En este modo de ficcionalizar, lo fantástico irrumpe en el mundo presentado en la
historia - que se presenta parecido a nuestra realidad- instalando una inquietud con sus
formas ajenas a lo que consideramos como “real y verdadero”: por ejemplo: metamorfosis,
creaciones extrañas, fantasmas, los sueños vividos como realidad.
La representación de lo fantástico varía según la época en que cada narración fue creada.
Por ejemplo en el siglo XIX tiene como tema principal el horror. Incluye lo sobrenatural y
terrorífico vinculado al espanto y a lo nocturno.
La literatura fantástica contemporánea, no intenta instalar el terror como centro de la
historia sino que apunta a que el lector se sumerja en una historia en la que lo extraño e
inexplicable cuestione la lógica del mundo en que vivimos. Busca instalar en los lectores la
sensación de que existe un mundo desconocido que puede irrumpir en el nuestro como una
muestra de que existen temas sobre los que aún no tenemos todas las respuestas.
Estas narraciones se construyen como una llamada de atención sobre aquello que
creemos conocer: la muerte, la posibilidad de otras vidas, la transfiguración humana.
En general se define como una literatura cuyas narraciones incluyen la invención de una
realidad sobre la cual ya tenemos alguna experiencia porque su construcción es una copia
del mundo que nos rodea interrumpida abruptamente por un hecho extraño, ajeno a lo que
pensamos como lógico.
El escritor se extraña, se pregunta sobre la posibilidad de las situaciones que está leyendo;
se ve increpado a “pactar” –volvemos siempre a este término porque ejemplifica muy bien,
lo que nos pasa cuando leemos- con las situaciones planteadas para poder darles un
significado. El lector se ve obligado a tomar distancia y cuestionarse sobre la aceptación o no
de los hechos.

3. 1. Fantástico no es igual a maravilloso


En el género maravilloso el lector sabe de antemano que la magia va a dominar el
territorio de su lectura y desde el comienzo acepta las reglas del juego. Acepta por ejemplo
que las acciones se relacionan con seres de un mundo paralelo.
Las acepta porque desde un principio conoce las reglas del juego. Sabe que los
acontecimientos son producidos por seres que existen en un mundo diferente al nuestro;
un espacio en el que lo maravilloso se impone en la narración con hechos que involucran
magos, brujas, hechizos, dragones, tierras perdidas, etc.
Dijimos que en la literatura fantástica los hechos instalan la duda y provocan sensación
de inquietud y extrañamiento en los lectores. En los cuentos y novelas maravillosas los
conflictos se solucionan con encantamientos y los personajes son prototipos de virtudes
o falencias. El rey encarna el abuso de poder, la princesa la belleza y bondad, la madrasta
la maldad, las hadas la ayuda generosa, etc. Es decir, es una literatura cuyas historias se
organizan siguiendo fórmulas más o menos estables por ejemplo la superación del héroe
a partir de la una prueba difícil; o la búsqueda de un objeto mágico, etc. Los lectores ya
saben quién triunfará en una aventura y porqué.

3. 2. Cuento fantástico de Clotilde Ifrán


Lean el siguiente cuento fantástico y luego realicen la actividad 11.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


82
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Clotilde Ifrán
Lloró todo el día por el traje de diablo que no le habían hecho. Fal­taban tres días para Carnaval,
la fecha de su cumpleaños. Su ma­dre no tenía tiempo para ocuparse de esas cosas.
-Buscate una modista. Ya tenés nueve años. Sos bastante grande para ocuparte de tus cosas.
El canto de las chicharras, las flores de las catalpas con elocuen­cia señalaban el verano y el
maravilloso misterio de las proximida­des de Carnaval. Clemencia buscó la libreta vieja donde
estaban anotados los números de teléfono. En la letra M encontró el núme­ro de una modista
que había muerto hacía ocho años. Decía así: Clo­tilde Ifrán (la finada). Pensó: ¿Por qué no la voy
a llamar?. Sin vaci­lar marcó el número. La atendieron en el acto. Interrogó:
-¿Está Clotilde Ifrán?.
La voz de Clotilde Ifrán respondió:
-Soy yo.
Con todos los pormenores de sus desventuras Clemencia expli­có lo que le sucedía. Clotilde
Ifrán con bondad la escuchó. Prometió buscar el género. Tenía las medidas de Clemencia.
Recordó que no hacía un año le había hecho un vestido de fiesta. Iría a probarle el vestido al día
siguiente, a la hora de la siesta.
Clemencia no dijo nada: era la pequeña venganza que utilizaba en contra de su madre por no
haberse ocupado del traje de diablo. Durante las horas que esperó a Clotilde Ifrán, Clemencia
no comió ni durmió. Cuando llegó Clotilde Ifrán se sentía envejecida. No ha­bía nadie en la casa.
Se hubiera dicho que los relojes se habían de­tenido. Clotilde Ifrán desenvolvió el traje, sacó las
tijeras y los alfi­leres de su cartera, se enjugó la frente y, arrodillada frente al espe­jo, le probó el
traje de diablo, que olía a aceite de ricino. Le queda­ba muy bien, salvo los cuernos del gorro y las
costuras del pantalón que en cinco minutos se podían corregir con unas puntadas.
-¿Cuántas diabluras harás? -musitó la modista con una son­risa distraída.
Clemencia sintió una gran simpatía por Clotilde Ifrán y se echó en sus brazos.
-Te llevaría conmigo a mi casa. Tengo bombones y una careta preciosa -exclamó con ternura-,
pero tengo miedo que tu mamá no te dé permiso.
-Tengo aquí la plata para pagarle la hechura -dijo Clemencia abriendo un monedero de material
plástico-.
-Es mi regalo de cumpleaños -respondió Clotilde Ifrán, al despedirse-. Una luz oscura
resplandeció en sus ojos enormes.
-Quiero irme con vos ahora mismo -protestó Clemencia-. No me dejes.
-Vamos -dijo Clotilde-.
Envolvieron el traje de diablo en un papel de diario para llevarlo y dejaron la valija con el cepillo
de dientes y el camisón. Las dos salieron tomadas de la mano.

Ocampo Silvina. Clotilde Ifrán. Cuentos Completos II. Emecé. Buenos Aires. 1999.

» ACTIVIDAD 11
Después de leer el cuento Clotilde Ifrán, respondan las siguientes preguntas:
a) ¿Quién es en realidad Clotilde Ifrán? ¿Cómo se dieron cuenta? Ejemplifiquen con citas textuales.
b) ¿A qué clase de género narrativo pertenecería este cuento? Justifiquen su respuesta;tengan
presente el tema y además, consideren su cercanía con lo posible y su grado de incertidumbre.
Recuerden: el narrador, es la voz que cuenta la historia y no debe ser confundido con el autor
(persona real que escribe el cuento). El autor inventa al narrador al igual que a los personajes. Un
narrador es “objetivo”, cuando relata lo que sucede sin intervenir con sus opiniones en la historia,
sin evaluar; en cambio es “subjetivo” cuando trata de mostrar los hechos desde un punto de vista
personal, juzgando o criticando a algún personaje o situación. Entonces:
c) ¿Qué tipo de narrador aparece en este cuento?
d) Desde un comienzo dimos como supuesto que “Clotilde Ifrán” era un cuento ¿Por qué?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


83
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
» ACTIVIDAD 12
El siguiente párrafo corresponde al comienzo del cuento “Decadencia y caída” del escritor argentino
Marco Denevi. Luego de su lectura respondan:
a) ¿A qué persona gramatical corresponde el narrador?
¿Se involucra con lo narrado? ¿Cuál es su responsabilidad en los hechos?
b) ¿El respeto con que se dirige al “señor” es real o su actitud se acerca a la ironía?
c) ¿Qué es un pelidonte? Imaginen una historia relacionada con su origen que pueda incluirse en el
relato. Consideren qué puede haber hecho para que toda la familia se “desbande”
d) Les proponemos, también, que continúen con tres párrafos más esta extraña historia planteada
desde una voz muy especial. Recuerden que, como vimos en la Clase 1, la construcción de un
ambiente ayudará en el relato a la construcción del mundo en el que el pelidonte realizó sus
presuntas fechorías.
“El señor no debiera, y permítame el atrevimiento, prestar oídos a lo que digan por ahí. Yo estoy en
condiciones de informar al señor sobre lo que realmente ocurrió. El motivo por el cual esa ilustre familia,
cuyos antepasados se remontan a la época del Virreinato (aunque entonces fuesen modestos curtidores
de cueros), debió abandonar la mansión de la calle que, fíjese la ironía, lleva su apellido, y desperdigarse
por departamentos, hoteles y hasta pensiones aunque esto último yo no lo puedo creer, la razón que los
indujo a ese desbande, a despedir a una servidumbre que alguna vez fue de treinta personas y a llevar un
estilo de vida que no condice con sus antecedentes, porque ahora los niños trabajan en la administración
pública y en compañías de seguros y las niñas hacen de maniquí mientras los señores mayores se
conforman con dar un paseíto a pie por Plaza Francia, la culpa insisto, de todas esas calamidades las
tuvo el pelidonte”

VIDEO RECOMENDADO
En la Unidad pudieron leer que los españoles pasaron de la oralidad a la escritura las narraciones
de los pueblos originarios. Si bien este pasaje en un primer momento fue manuscrito, con el
tiempo los españoles trasladaron a sus colonias en América todas sus costumbres, ideologías
y objetos de consumo, entre estos últimos la imprenta. Observen el siguiente video en el que
resume la importancia que esta “tecnología” tuvo en la circulación masiva de la letra impresa.
¿Qué pasó?: Imprenta (capítulo completo) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=rvEK2Qhf-JU&feature=youtu.be

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


84
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIDAD 3 Cada cuento con su tema
Apunte de clase: Cada cuento con su tema

1. Entre la ciencia y la sospecha: ciencia ficción y policiales


“Porque la literatura es una manera de escribir pero,
además y sobre todo, es una manera de leer.”
Juan Sasturain

En acuerdo con la cita del escritor Juan Sasturain, la construcción de una ficción no es
sólo un trabajo del escritor, también es una forma de leer las historias a partir de los pactos
de lectura con los que cada lector resignifica cada relato.
Desde esta perspectiva nos fuimos acercando en este módulo a la literatura desde
deteminados elementos comunes que nos permiten clasificarlos en géneros más o menos
diferentes, más o menos similares: el cuento popular, la leyenda, el mito y el cuento
fantástico. En todos ellos aparecía como característica recurrente la ficcionalización de una
realidad en la que los elementos sobrenaturales invadían la historia aunque en cada género
no lo hacían del mismo modo y por los mismos motivos.
En la clase 2 conocimos las especificidades de los géneros citados anteriormente y
compartimos la lectura de algunos ejemplos representativos de cada uno. Sin embargo, nos
debe quedar claro que, al hablar de literatura, esas particularidades que construyen una
ficción en una dirección o en otra pueden ser innumerables. Esto significa que cada género
no quedó fijo o estable en un momento sino que sus elementos fueron reformulándose
sin salir de la especificidad propia de cada uno. Los objetos culturales (la literatura lo es)
cambian justamente porque la sociedad que los crea también va cambiando por lo tanto
sus productos también reflejan esas mutaciones.
Ya dijimos que la literatura fantástica tomó el terror como tema principal en el siglo XIX,
justamente un siglo en el que todavía persistían las supersticiones y la ciencia comenzaba
a consolidarse como una explicación lógica a casi todo. Un siglo después, las sociedades ya
no se asustaban tan fácilmente y lo fantástico tomó otra forma más relacionada con temas
que guardan relación con espacios todavía inseguros para los humanos como la muerte, las
posibles transformaciones, la mente como algo desconocido, etc.
Tenemos que pensar lo literario como un producto tanto social como cultural donde se
vuelven a cuestionar y resignificar todos los saberes de cada comunidad. Si determinada
cultura cambia, sus producciones también.
En los siguientes apartados, nos acercaremos a otros modos de escribir que suponen
otros modos de leer lo real a través de la ficción.

2. Ciencia ficción: la representación del futuro


Una definición posible de ciencia ficción es la que pertenece David Pringle, crítico y editor
literario: “una forma de narrativa fantástica que explota las perspectivas imaginativas
de la ciencia moderna”, es decir un tipo de relato disparado por los significados que la
ciencia despierta en la ficción. Las historias que surgen de esta combinación presentan
los extremos impensables que los adelantos científicos pueden alcanzar. Al mismo tiempo,
constituyen verdaderas críticas a la dirección que estos avances puedan tomar sobre el
hombre y la sociedad futura.
En este sentido, muchos textos incluidos en este género están producidos por una relación
ética entre el escritor y su producción ya que desde estos relatos se cuestiona el nuevo
paradigma al que la humanidad parece dirigirse.
Lean el siguiente relato:
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
85
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
Los Colonos - Ray Bradbury
Los hombres de la Tierra llegaron a Marte.
Llegaron porque tenían miedo o porque no lo tenían, porque eran felices o desdichados, porque
se sentían como los Peregrinos, o porque no se sentían como los Peregrinos. Cada uno de ellos
tenía una razón diferente. Abandonaban mujeres odiosas, trabajos odiosos o ciudades odiosas;
venían para encontrar algo, dejar algo o conseguir algo; para desenterrar algo, enterrar algo o
alejarse de algo.
Venían con sueños ridículos, con sueños nobles o sin sueños. El dedo del gobierno señalaba
desde letreros a cuatro colores, en innumerables ciudades: HAY TRABAJO PARA USTED EN EL
CIELO. ¡VISITE MARTE! Y los hombres se lanzaban al espacio. Al principio sólo unos pocos, unas
docenas, porque casi todos se sentían enfermos aun antes que el cohete dejara la Tierra. Y a
esta enfermedad la llamaban la soledad, porque cuando uno ve que su casa se reduce hasta
tener el tamaño de un puño, de una nuez, de una cabeza de alfiler, y luego desaparece detrás
de una estela de fuego, uno siente que nunca ha nacido, que no hay ciudades, que uno no está
en ninguna parte, y sólo hay espacio alrededor, sin nada familiar, sólo otros hombres extraños. Y
cuando los estados de Illinois, lowa, Missouri o Montana desaparecen en un mar de nubes, y más
aún, cuando los Estados Unidos son sólo una isla envuelta en nieblas y todo el planeta parece una
pelota embarrada lanzada a lo lejos, entonces uno se siente verdaderamente solo, errando por las
llanuras del espacio, en busca de un mundo que es imposible imaginar.
No era raro, por lo tanto, que los primeros hombres fueran pocos. Crecieron y crecieron en número
hasta superar a los hombres que ya se encontraban en Marte. Los números eran alentadores.
Pero los primeros solitarios no tuvieron ese consuelo.
Bradbury,R. Crónicas Marcianas, Buenos Aires, Edit. Minotauro, 2018

En su cuento, Bradbury imagina una nueva colonización territorial, la del planeta Marte.
Esta vez no serán los peregrinos –primeros colonos de Estados Unidos- sino los primeros
humanos en habitar otro planeta en busca de un nuevo destino: “venían para encontrar
algo, dejar algo o conseguir algo; para desenterrar algo, enterrar algo o alejarse de algo.”
Se construye en esta historia, en la ciencia ficción en general, un debate: la ciencia, sus
avances impensables, la increíble aventura de viajar a planetas desconocidos ¿mejorarán
a la humanidad, la harán más feliz? ¿podrán los humanos construir su nuevo hogar en los
nuevos territorios conquistados? O como relata el cuento “uno no está en ninguna parte,
y sólo hay espacio alrededor, sin nada familiar, sólo otros hombres extraños (…) entonces
uno se siente verdaderamente solo, errando por las llanuras del espacio, en busca de
un mundo que es imposible imaginar.” Ante estas afirmaciones, nosotros como lectores,
también nos vemos involucrados en la polémica instalada en el texto. De alguna manera
debemos tomar una posición ante los temas que se abordan en la ciencia-ficción y que van
cambiando a medida que la ciencia se afianza en cuestiones que no siempre se vinculan
con el mejoramiento de la humanidad.
Por la aceptación y difusión masivas que este género tuvo desde mediados del siglo XX,
podemos también tomarlo como un fenómeno de la cultura popular ya que se incluye en
cómics, series televisivas, cine y últimamente en los videojuegos.
Si bien dijimos que la ciencia ficción apareció como una respuesta de la literatura al
vertiginoso discurso de la ciencia, podemos considerar también a la tecnología como otro
campo de discusión incorporado a sus temas. Las representaciones que aparecen en
estos textos se relacionan entonces con los cuestionamientos instalados a partir de los
increíbles adelantos que diariamente observamos y que formulan nuevas representaciones
del mundo. Los temas pueden ser variados y muchas veces se mezclan varios en un mismo
relato. Los más comunes se relacionan con:
●Los viajes por el espacio y el tiempo como una nueva aventura o con la esperanza de
encontrar otros compañeros de ruta en planetas alejados y extraños.
●Las invasiones extraterrestres acompañadas a veces de hostiles respuestas de los
habitantes de la tierra que generan guerras interplanetarias.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


86
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
●La anticipación de un futuro en el que se incluye la transformación humana, la
incorporación de las máquinas a lo cotidiano, la robotización de la vida.
Desde las primeras historias hasta la actualidad la ciencia ficción ha ido incorporando
más temas, más polémicas y aunque siempre giró, y seguirá girando, alrededor del
temor humano ante los avances que muestra la ciencia, ya no se limita a narrar sobre
un futuro apocalíptico en el que la humanidad se verá sumergida. La ciencia ficción, en
más de cien años de existencia, ha construido una mirada despiadada que recorre, a
través de sus relatos, el camino que el progreso ilimitado está construyendo para una
nueva humanidad.

2. 1. Lectura: cuento del escritor Ray Bradbury


Lean el siguiente cuento del escritor Ray Bradbury:

El Peatón (adaptación)
Entrar en aquel silencio que era la ciudad a las ocho de una brumosa noche de noviembre,
pisar la acera de cemento y las grietas alquitranadas, y caminar, con las manos en los bolsillos, a
través de los silencios, nada le gustaba más al señor Leonard Mead. Se detenía en una bocacalle,
y miraba a lo largo de las avenidas iluminadas por la Luna, en las cuatro direcciones, decidiendo
qué camino tomar. Pero realmente no importaba, pues estaba solo en aquel mundo del año 2052,
o era como si estuviese solo. Y una vez que se decidía, caminaba otra vez, lanzando ante él formas
de aire frío, como humo de cigarro.
(…)El señor Leonard Mead se detenía, estiraba la cabeza, escuchaba, miraba, y seguía caminando,
sin que sus pisadas resonaran en la acera.
(…) En esta noche particular, el señor Mead inició su paseo caminando hacia el oeste, hacia el
mar oculto. Había una agradable escarcha cristalina en el aire, que le lastimaba la nariz, y sus
pulmones eran como un árbol de Navidad. Podía sentir la luz fría que entraba y salía, y todas
las ramas cubiertas de nieve invisible. El señor Mead escuchaba satisfecho el débil susurro de
sus zapatos blandos en las hojas otoñales, y silbaba quedamente una fría canción entre dientes,
recogiendo ocasionalmente una hoja al pasar, examinando el esqueleto de su estructura en los
raros faroles, oliendo su herrumbrado olor.
(…) La calle era silenciosa y larga y desierta, y sólo su sombra se movía, como la sombra de un
halcón en el campo. Si cerraba los ojos y se quedaba muy quieto, inmóvil, podía imaginarse en
el centro de una llanura, un desierto de Arizona, invernal y sin vientos, sin ninguna casa en mil
kilómetros a la redonda, sin otra compañía que los cauces secos de los ríos, las calles.
(…) ¿Era un murmullo de risas el que venía desde aquella casa a la luz de la luna? El señor Mead
titubeó, y siguió su camino. No se oía nada más. Trastabilló en un saliente de la acera. El cemento
desaparecía ya bajo las hierbas y las flores. Luego de diez años de caminatas, de noche y de día,
en miles de kilómetros, nunca había encontrado a otra persona que se paseara como él.
Llegó a una parte cubierta de tréboles donde dos carreteras cruzaban la ciudad. Durante el día se
sucedían allí tronadoras oleadas de autos, con un gran susurro de insectos. Los coches escarabajos
corrían hacia lejanas metas tratando de pasarse unos a otros, exhalando un incienso débil. Pero
ahora estas carreteras eran como arroyos en una seca estación, sólo piedras y luz de luna.
Leonard Mead dobló por una calle lateral hacia su casa. Estaba a una manzana de su destino
cuando un coche solitario apareció de pronto en una esquina y lanzó sobre él un brillante cono de
luz blanca. Leonard Mead se quedó paralizado, casi como una polilla nocturna, atontado por la luz.
Una voz metálica llamó:
-Quieto. ¡Quédese ahí! ¡No se mueva!
Mead se detuvo.
- ¡Arriba las manos!
- Pero... – dijo Mead.
- ¡Arriba las manos, o dispararemos!
La policía, por supuesto, pero qué cosa rara e increíble; en una ciudad de tres millones de habitantes
sólo había un coche de policía. ¿No era así? Un año antes, en 2052, el año de la elección, las
fuerzas policiales habían sido reducidas de tres coches a uno. El crimen disminuía cada vez más;
no había necesidad de policía, salvo este coche solitario que iba y venía por las calles desiertas.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


87
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
- ¿Su nombre? - dijo el coche de policía con un susurro metálico.
- ¡Leonard Mead!
- ¿Ocupación o profesión?
- Imagino que ustedes me llamarían un escritor.
- Sin profesión -dijo el coche de policía como si se hablara a sí mismo.
La luz inmovilizaba al señor Mead, como una pieza de museo atravesada por una aguja.
- Sí, puede ser así - dijo.
No escribía desde hacía años. Ya no vendían libros ni revistas. Todo ocurría ahora en casa como
tumbas, pensó, continuando sus fantasías. Las tumbas, mal iluminadas por la luz de la televisión,
donde la gente estaba como muerta, con una luz multicolor que les rozaba la cara, pero que nunca
los tocaba realmente.
- ¿Qué estaba haciendo afuera?
- Sólo caminando dijo Mead simplemente, pero sintiendo un frío en la cara.
- ¿Caminando hacia dónde? ¿Para qué?
- Caminando para tomar aire. Caminando para ver.
- ¡Su dirección!
- Calle Saint James, once, sur.
- ¿Hay aire en su casa, tiene usted acondicionador de aire, señor Mead?
- Sí.
-¿Y tiene usted televisor?
- No.
- ¿No?
Se oyó un suave crujido que era en sí mismo una acusación.
- ¿Es usted casado, señor Mead?
- No.
- No es casado - dijo la voz de la policía detrás del rayo brillante.
- Nadie me quiere - dijo Leonard Mead con una sonrisa.
- ¡No hable si no le preguntan!
¿Sólo caminando, señor Mead?
- Sí.
- Pero no ha dicho para qué.
- Lo he dicho; para tomar aire, y ver, y caminar simplemente.
- ¿Ha hecho esto a menudo?
- Todas las noches durante años.
- El coche de policía estaba en el centro de la calle, con su garganta de radio que zumbaba
débilmente.
- Bueno, señor Mead - dijo el coche.
- ¿Eso es todo? - preguntó Mead cortésmente.
- Sí - dijo la voz - Acérquese. - Se oyó un suspiro, un chasquido. La portezuela trasera del coche
se abrió de par en par - Entre.
- Un minuto. ¡No he hecho nada!
- Señor Mead...
Mead entró como un hombre que de pronto se sintiera borracho. Cuando pasó junto a la ventanilla
delantera del coche, miró adentro. Tal como esperaba, no había nadie en el asiento delantero,
nadie en el coche.
Mead se apoyó en la portezuela y miró el asiento trasero, que era un pequeño calabozo, una
cárcel en miniatura con barrotes. Olía a antiséptico; olía a demasiado limpio y duro y metálico. No
había allí nada blando.
- ¿Hacia dónde me llevan?
- Al Centro Psiquiátrico de Investigación de Tendencias Regresivas.
Mead entró. La puerta se cerró con un golpe blando. El coche policía rodó por las avenidas
nocturnas, lanzando adelante sus débiles luces.
(…)El coche corrió por los cauces secos de las calles, alejándose, dejando atrás las calles desiertas
con las aceras desiertas, sin escucharse ningún otro sonido, ni hubo ningún otro movimiento en
todo el resto de la helada noche de noviembre.
Bradbury, R.”Las doradas Manzanas del Sol”

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


88
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 13
Después de leer el cuento El peatón realicen el siguiente análisis:
a) ¿Qué representación de humanidad plantea el cuento, qué lugar ocupará el hombre, cuál las
máquinas?
b) ¿Qué crítica se realiza al mundo científico o tecnológico?
c) ¿Qué forma tomará el poder y los derechos civiles en el futuro hipotetizado en el cuento?

2. 2. Lectura: cuento escrito por Isaac Asimov


Luego de leer y conocer las características de este género, podemos coincidir con lo
que venimos diciendo de la ciencia ficción o aportar nuevas interpretaciones. Cada uno
de nosotros incluye en su lectura sus propias experiencias, su conocimiento del tema,
su aceptación o no del género, etc. Este tipo de práctica es la que buscamos, ya que las
apropiaciones que realicemos desde estas lecturas no sólo fomentarán la actitud crítica,
sino que también nos ayudarán en la construcción de nuevos conocimientos que vayan
apareciendo. Todos los lectores encontramos significados poniendo en diálogo nuestras
experiencias individuales con las representaciones que aparecen en los textos.
Lean el siguiente relato del escritor Isaac Asimov y luego realicen la actividad 14.

Los ojos hacen algo más que ver


Después de cientos de miles de millones de años, pensó de súbito en sí mismo como Ames. No
la combinación de longitudes de ondas que a través de todo el universo era ahora el equivalente
de Ames, sino el sonido en sí. Una clara memoria trajo las ondas sonoras que él no escuchó ni
podía escuchar.
Su nuevo proyecto le aguzaba sus recuerdos más allá de lo usualmente recordable. Registró el
vórtice energético que constituía la suma de su individualidad y las líneas de fuerza se extendieron
más allá de las estrellas.
La señal de respuesta de Brock llegó.
Con seguridad, pensó Ames, él podía decírselo a Brock. Sin duda, podría hablar con cualquiera.
Los modelos fluctuantes de energía enviados por Brock, comunicaron:
—¿Vienes, Ames?
—Naturalmente.
—¿Tomarás parte en el torneo?
—¡Sí! —Las líneas de fuerza de Ames fluctuaron irregularmente—. Pensé en una forma artística
completamente nueva. Algo realmente insólito.
—¡Qué despilfarro de esfuerzo! ¿Cómo puedes creer que una nueva variante pueda ser concebida
tras doscientos mil millones de años? Nada puede haber que sea nuevo.
Por un momento Brock quedó fuera de fase e interrumpió la comunicación, y Ames se apresuró
en ajustar sus líneas de fuerza. Captó el flujo de los pensamientos de otros emanadores mientras
lo hizo; captó la poderosa visión de la extensa galaxia contra el terciopelo de la nada, y las líneas
de fuerza pulsada en forma incesante por una multitudinaria vida energética, discurriendo entre
las galaxias.
—Por favor, Brock —suplicó Ames—, absorbe mis pensamientos. No los evites. Estuve pensando
en manipular la Materia. ¡Imagínate! Una sinfonía de Materia. ¿Por qué molestarse con Energía?
Es cierto que nada hay de nuevo en la Energía. ¿Cómo podría ser de otra forma? ¿No nos enseña
esto que debemos experimentar con la Materia?
—¡Materia!
Ames interpretó las vibraciones energéticas de Brock como un claro gesto de disgusto.
—¿Por qué no? —dijo—. Nosotros mismos fuimos Materia en otros tiempos… ¡Oh, quizás un trillón
de años atrás! ¿Por qué no construir objetos en un medio material? O con formas abstractas, o...
escucha, Brock... ¿Por qué no construir una imitación nuestra con Materia, una Materia a nuestra
imagen y semejanza, tal como fuimos alguna vez?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


89
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
—No recuerdo cómo fuimos —dijo Brock—. Nadie lo recuerda.
—Yo lo recuerdo —dijo Ames con seguridad—. No he pensado sino en eso y estoy comenzando a
recordar. Brock, déjame que te lo muestre. Dime si tengo razón. Dímelo.
—No. Es ridículo. Es... repugnante.
—Déjame intentarlo, Brock. Hemos sido amigos desde los inicios cuando irradiamos juntos
nuestra energía vital, desde el momento en que nos convertimos en lo que ahora somos. ¡Por
favor, Brock!
—De acuerdo, pero hazlo rápido.
Ames no sentía aquel temblor a lo largo de sus líneas de fuerza desde... ¿desde cuándo? Si lo
intentaba ahora para Brock y funcionaba, se atrevería a manipular la Materia ante la Asamblea de
Seres Energéticos que, durante tanto tiempo, esperaban algo novedoso.
La Materia era muy escasa entre las galaxias, pero Ames la reunió, la juntó en un radio de varios
años-luz, escogiendo los átomos, dotándola de consistencia arcillosa y conformándola en sentido
ovoide.
—¿No lo recuerdas, Brock? —preguntó suavemente—. ¿No era algo parecido?
El vórtice de Brock tembló al entrar en fase.
—No me obligues a recordar. No recuerdo nada.
—Existía una cúspide y ellos la llamaban cabeza. Lo recuerdo tan claramente como te lo digo
ahora. —Efectuó una pausa y luego continuó—. Mira, ¿recuerdas algo así?
Sobre la parte superior del ovoide apareció la «cabeza».
—¿Qué es eso? —preguntó Brock.
—Es la palabra que designa la cabeza. Los símbolos que representan el sonido de la palabra.
Dime que lo recuerdas, Brock.
—Había algo más —dijo Brock con dudas—. Había algo en medio.
Una forma abultada surgió.
—¡Sí! —exclamó Ames—. ¡Es la nariz! —Y la palabra «nariz» apareció en su lugar—. Y también había
ojos a cada lado: «Ojo izquierdo..., Ojo derecho».
Ames contempló lo que había conformado, sus líneas de fuerza palpitaban lentamente. ¿Estaba
seguro que era algo así?
—La boca y la barbilla —dijo luego— y la nuez de Adán y las clavículas. Recuerdo bien todas las
palabras. —Y todas ellas aparecieron escritas junto a la figura ovoide.
—No pensaba en estas cosas desde hace cientos de millones de años —dijo Brock—. ¿Por qué me
haces recordarlas? ¿Por qué?
Ames permaneció sumido en sus pensamientos.
—Algo más. Órganos para oír. Algo para escuchar las ondas acústicas. ¡Oídos! ¿Dónde estaban?
¡No puedo recordar dónde estaban!
—¡Olvídalo! —gritó Brock—. ¡Olvídate de los oídos y de todo lo demás! ¡No recuerdes!
—¿Qué hay de malo en recordar? —replicó Ames, desconcertado.
—Porque el exterior no era tan rugoso y frío como eso, sino cálido y suave. Los ojos miraban con
ternura y estaban vivos y los labios de la boca temblaban y eran suaves sobre los míos.
Las líneas de fuerza de Brock palpitaban y se agitaban, palpitaban y se agitaban.
—¡Lo lamento! —dijo Ames—. ¡Lo lamento!
—Me has recordado que en otro tiempo fui mujer y supe amar, que esos ojos hacían algo más
que ver y que no había nadie que lo hiciera por mí... y ahora no tengo ojos para hacerlo.
Con violencia, ella añadió una porción de materia a la rugosa y áspera cabeza y dijo:
—Ahora, deja que ellos lo hagan —y desapareció.
Y Ames vio y recordó que en otro tiempo él fue un hombre. La fuerza de su vórtice partió la
cabeza en dos y partió a través de las galaxias siguiendo las huellas energéticas de Brock, de
vuelta al infinito destino de la vida.
Y los ojos de la destrozada cabeza de Materia aún centelleaban con lo que Brock colocó allí
en representación de las lágrimas. La cabeza de Materia hizo lo que los seres energéticos ya no
podían hacer y lloró por toda la humanidad y por la frágil belleza de los cuerpos que abandonaron
un billón de años atrás.
Isaac Asimov

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


90
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 14
En el cuento I. Asimov hipotetiza sobre una posible transformación de la materia en energía. En
el relato los seres que sostienen la conversación son sólo energía fluyendo en el espacio porque
la humanidad ha perdido su condición material a lo largo de un trillón de años luz. Uno de ellos,
Ames, como parte de un proceso de creación artística, trata de recrear la forma humana tan
remota como olvidada.
Les proponemos que imaginen y escriban, como parte del cuento, un párrafo que explique las
razones que motivaron tal transformación. Algunas ideas ¿una guerra nuclear, lluvia ácida,
manipulación genética masiva?

3. Razonamientos y pistas: el género policial


El pensamiento científico, el razonamiento lógico que la ciencia adopta como forma de
representar el mundo, también forma parte de otro género literario: el género policial.
Este nuevo modo de escribir nace como narrativa en el siglo XIX, en el mismo momento
en que la ciencia se constituye como el saber privilegiado. Los métodos, planteos y
justificaciones que instala van a ser utilizados por los investigadores de los cuentos y
novelas policiales, siempre inteligentes, siempre racionales, siempre infalibles.
La conducta obsesiva que caracteriza a estos personajes los ayuda en la resolución del
caso policial para descubrir al culpable: construyen hipótesis, siguen pistas y datos y realizan
pruebas. Difícilmente van a equivocarse en la búsqueda de la verdad y muchas veces cuentan
con la asistencia indispensable de un ayudante que desarrolla habilidades parecidas a las
de su jefe a partir de las aventuras que comparten. Algunos de estos investigadores han
alcanzado una fama literaria tan importante que hasta superan la de sus creadores. Un
ejemplo de esto es Sherlock Holmes y su famoso ayudante Watson, creaciones ficcionales
del escritor Arthur Conan Doyle.
Las historias ficcionales que narran los policiales muestran situaciones tan reales
que muy bien podrían formar parte de la sección policial de cualquier diario. Además, la
aceptación popular que el género ha tenido ha traspasado su formato para instalarse en
otros como el cine, las series televisivas y las historietas.
Lo interesante del género policial es que, además de todos los elementos mencionados,
necesita un lector tan apasionado por los enigmas como el personaje investigador. Esto
lo va a convertir, también a él en un detective más: seguirá los datos, huellas y pistas
que el texto le presente y llegará exitosamente (o no) a la resolución del caso junto con el
personaje principal.

3. 1. Lectura: literatura policial


Dijimos en el apartado anterior que la literatura policial se presenta como un género
sumamente realista. Lean a continuación los siguientes fragmentos y luego realicen la
actividad 15.

“El hombre está caído junto a un árbol, los ojos abiertos, la boca abierta, las piernas y los brazos formando
una cruz, muerto. Cerca de la mano derecha se ve un revólver de seis tiros. El viento mueve la corbata.
La pechera de la camisa está manchada de sangre. La corbata golpea suavemente la cara del muerto,
se adhiere a los coágulos que quedaron sobre la mejilla, sobre la barba de dos días. El viento la impulsa
otra vez: un hilo de sangre se prolonga desde la cara hasta la corbata, se rompe, cruza la nariz y los labios.
La corbata es verde. El saco está desabrochado, abierto sobre la hierba: cayó de espaldas al morir. Los
pantalones arrugados, las rodilleras, las botamangas angostas y deformadas, las medias, los zapatos
negros, opacos, viejos. Es un hombre de cuarenta y tres años, mide un metro ochenta, pesa setenta kilos.
Ojos: marrones. Estado civil: soltero. Señas particulares: ninguna. En un bolsillo del chaleco hay un estuche
de cuero para anteojos. Fecha y lugar de nacimiento. Hijo de. Y de. Alto, caído, muerto sobre la hierba de
un parque, el viernes 15 de julio de l966”.
Descripción de un asesinato, Juan Martini

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


91
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
“Desde muy temprano, como un fantasma, como una sombra andando por la pieza. En el espejo
del baño reventándose un granito o lavándose los dientes para sacarse el gusto a podrido de la
boca. Y su cara cada vez más ajena, más muerta que iluminada por algún gesto elocuente.
Después del último comprimido se ha puesto resignado y se ha metido en la cama. En la mesita
de luz, en el cajón, ahí, tan al alcance de la mano, lo que guarda desde hace algunos días envuelto
en un pañuelo sucio, gris.
“Debo aprender a vivir así”, se repite y no puede, no puede dormirse, entonces hurga en el cajón
de la mesita y lo toca, lo acaricia suavemente y lo saca. Palmo a palmo va sintiendo esas líneas
inconfundibles, va penetrando en los pliegues de una ceremonia inevitable.
El juego de levantar las manos aferradas al envoltorio gris es ya un juego sin emoción, y eso lo
hace sentirse peor, porque es consciente de que no va a animarse a desenvolverlo y hacer de una
vez por todas lo que tiene pensado, lo que quisiera hacer. Es más fuerte el deseo de postergarse,
de dejarse estar un rato más.
Después, nuevamente ese bulto humedecido por el sudor de sus manos adentro del cajón de
la mesita, y sus ojos clavados en la foto de Dardo, de Dardo con el traje de la primera comunión.”
Aquella visita, Carlos Dámaso Martínez

“Usted había hecho las cosas con tanta limpieza que nadie, ni siquiera el muerto, hubiese podido
culparlo del asesinato.
En la noche, cuando las sustancias se sumergen en una identidad de aristas y de planos que
sólo la luz podría romper, usted vino armado de un cuchillo curvo, de hoja vibrante y sonora y se
detuvo junto a la habitación. Escuchó, y al no hallar más réplica que la del silencio, empujó la
puerta; no con la lentitud sistemática del personaje de Poe, aquel que le tenía odio a un ojo. Sino
con alegre decisión, como cuando se entra en casa de la novia o se acude a recibir un aumento
de sueldo. Usted empujó la puerta, y sólo un motivo de elemental precaución pudo disuadirlo de
silbar una tonada. Que, no está de más decirlo, hubiera sido Gimiendo por ti.
Ralph solía dormir de costado, ofreciendo un flanco a las miradas de los cuchillos. Usted se
acercó despacio, calculando la distancia que lo separaba del lecho; cuando estuvo a un metro,
hizo alto. La ventana, que Ralph dejaba abierta para recibir la brisa del amanecer (y levantarse a
cerrarla por mero placer de dormir nuevamente hasta las diez), permitía el acceso a los letreros
luminosos. Nueva York estaba rumorosa y llena de caprichos esa noche, y a usted le causó gracia
observar la competencia entablada, sin cuartel, entre las marcas de cigarrillos y los distintos tipos
de neumáticos.”
Puzzle, Julio Cortázar

Podemos notar cómo se incorporan en la narración numerosas descripciones, que acumulan


significados relacionados con lo policial y organizan la información necesaria para que el
lector anticipe una historia cargada de enigmas y complicidades. Este es un recurso literario
llamado focalización; es una de las características del género policial que lo hace el preferido
para sus seguidores. En la focalización, el punto de vista del narrador orienta la historia y da
cuenta de la relación que éste tiene con el mundo que va a representar en su relato.
Por ejemplo, en el último fragmento, el narrador desmenuza ante su interlocutor el
encuentro entre éste y Ralph, con lo cual le da a entender que conoce todo acerca de lo
ocurrido en esa noche: la entrada silenciosa al cuarto, la postura de Ralph, su reacción ante
las luces nocturnas de la ciudad.

» ACTIVIDAD 15
Como vimos en la unidad 1, lo verosímil de una narración se construye con todos los recursos que
posibilitan que esa “invención literaria” resulte creíble. Los elementos que posibilitan el pacto de
lectura entre el texto policial y el lector son copia –o mímesis- de la realidad, una ficción “parecida”
a lo real. Entonces, en los fragmentos leídos:
a) Analicen con qué elementos se construye la verosimilitud propia del género policial.
b) ¿De qué manera en cada texto se instala el clima propicio para una narración policial?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


92
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
3. 2. Nuevos modos de contar el delito
Como ya dijimos las características propias de este género son: crímenes, sospechas,
víctimas, detectives, cadáveres, enigmas que hacen intervenir al lector que trata de ser él
también un detective, pistas falsas y verdaderas, horror, personajes alienados, etc.
Podemos agregar que básicamente encontramos en las ficciones policiales una
organización básica del relato en el que confluyen dos historias: la historia de un enigma
y la de su investigación. Esto quiere decir que además de la historia central (crimen,
robo, desaparición) que se va descubriendo poco a poco, hay otra relacionada con el
investigador o con los personajes que circulan por la narración. Por lo general las dos se
juntan hacia el final develando el enigma que recorre el cuento o novela.
Ahora bien, como otros géneros literarios, el policial fue cambiando y agregando nuevas
características: a la centralidad del investigador como especialista y protagonista principal
se le agrega su historia personal que se mezcla con la del delincuente; otra variante es
la historia del criminal; esto da lugar a un nuevo modo de contar las historias policiales.
Podemos encontrarnos también con un nuevo tipo de investigador que no proviene del
ámbito policial pero por algún motivo, por ejemplo una profesión relacionada con esa
actividad, se interesa en el enigma central y lo resuelve.

3. 3. Lectura: Ricardo Piglia


Luego de la lectura del siguiente cuento, realicen la actividad 16.

La loca y el relato del crimen


I
Gordo, difuso, melancólico, el traje de filafil verde nilo flotándole en el cuerpo, Almada salió
ensayando un aire de secreta euforia para tratar de borrar su abatimiento.
Las calles se aquietaban ya; oscuras y lustrosas bajaban con un suave declive y lo hacían avanzar
plácidamente, sosteniendo el ala del sombrero cuando el viento del río le tocaba la cara. En ese
momento las coperas entraban en el primer turno. A cualquier hora hay hombres buscando una
mujer, andan por la ciudad bajo el sol pálido, cruzan furtivamente hacia los dancings que en el
atardecer dejan caer sobre la ciudad una música dulce. Almada se sentía perdido, lleno de miedo
y de desprecio. Con el desaliento regresaba el recuerdo de Larry: el cuerpo distante de la mujer,
blando sobre la banqueta de cuero, las rodillas abiertas, el pelo rojo contra las lámparas celestes
del New Deal. Verla de lejos, a pleno día, la piel gastada, las ojeras, vacilando contra la luz malva
que bajaba del cielo: altiva, borracha, indiferente, como si él fuera una planta o un bicho. “Poder
humillarla una vez”, pensó. “Quebrarla en dos para hacerla gemir y entregarse”.
En la esquina, el local del New Deal era una mancha ocre, corroída, más pervertida aún bajo
la neblina de las seis de la tarde. Parado enfrente, retacón, ensimismado, Almada encendió
un cigarrillo y levantó la cara como buscando en el aire el perfume maligno de Larry. Se sentía
fuerte ahora, capaz de todo, capaz de entrar al cabaret y sacarla de un brazo y cachetearla hasta
que obedeciera. “Años que quiero levantar vuelo”, pensó de pronto. “Ponerme por mi cuenta en
Panamá, Quito, Ecuador”. En un costado, tendida en un zaguán, vio el bulto sucio de una mujer
que dormía envuelta en trapos. Almada la empujó con un pie.
-Che, vos -dijo.
La mujer se sentó tanteando el aire y levantó la cara como enceguecida.
-¿Cómo te llamás? -dijo él.
-¿Quién?
-Vos. ¿O no me oís?
-Echevarne Angélica Inés -dijo ella, rígida-. Echevarne Angélica Inés, que me dicen Anahí.
-¿Y qué hacés acá?
-Nada -dijo ella-. ¿Me das plata?
-Ahá, ¿querés plata?
-La mujer se apretaba contra el cuerpo un viejo sobretodo de varón que la envolvía como una
túnica.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


93
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
-Bueno -dijo él-. Si te arrodillás y me besás los pies te doy mil pesos.
-¿Eh?
-¿Ves? Mirá -dijo Almada agitando el billete entre sus deditos mochos-. Te arrodillás y te lo doy.
-Yo soy ella, soy Anahí. La pecadora, la gitana.
-¿Escuchaste? -dijo Almada-. ¿O estás borracha?
-La macarena, ay macarena, llena de tules -cantó la mujer y empezó a arrodillarse contra los
trapos que le cubrían la piel hasta hundir su cara entre las piernas de Almada. Él la miró desde lo
alto, majestuoso, un brillo húmedo en sus ojitos de gato.
-Ahí tenés. Yo soy Almada -dijo, y le alcanzó el billete-. Comprate perfume.
-La pecadora. Reina y madre -dijo ella-. No hubo nunca en todo este país un hombre más hermoso
que Juan Bautista Bairoletto, el jinete.
Por el tragaluz del dancing se oía sonar un piano débilmente, indeciso. Almada cerró las manos
en los bolsillos y enfiló hacia la música, hacia los cortinados color sangre de la entrada.
-La macarena, ay macarena -cantaba la loca-. Llena de tules y sedas, la macarena, ay, llena de
tules -cantó la loca.
Antúnez entró en el pasillo amarillento de la pensión de Viamonte y Reconquista, sosegado,
manso ya, agradecido a esa sutil combinación de los hechos de la vida que él llamaba su destino.
Hacía una semana que vivía con Larry. Antes se encontraban cada vez que él se demoraba en el
New Deal sin elegir o querer admitir que iba por ella; después, en la cama, los dos se usaban con
frialdad y eficacia, lentos, perversamente. Antúnez se despertaba pasado el mediodía y bajaba a
la calle, olvidado ya del resplandor agrio de la luz en las persianas entornadas. Hasta que al fin
una mañana, sin nada que lo hiciera prever, ella se paró desnuda en medio del cuarto y como si
hablara sola le pidió que no se fuera. Antúnez se largó a reír: “¿Para qué?”, dijo. “¿Quedarme?”,
dijo él, un hombre pesado, envejecido. “¿Para qué?”, le había dicho, pero ya estaba decidido,
porque en ese momento empezaba a ser consciente de su inexorable decadencia, de los signos
de ese fracaso que él había elegido llamar su destino. Entonces se dejó estar en esa pieza, sin
nada que hacer salvo asomarse al balconcito de fierro para mirar la bajada de Viamonte y verla
venir, lerda, envuelta en la neblina del amanecer. Se acostumbró al modo que tenía ella de entrar
trayendo el cansancio de los hombres que le habían pagado copas y arrimarse, como encandilada,
para dejar la plata sobre la mesa de luz. Se acostumbró también al pacto, a la secreta y querida
decisión de no hablar del dinero, como si los dos supieran que la mujer pagaba de esa forma el
modo que tenía él de protegerla de los miedos que de golpe le daban de morirse o de volverse loca.
Nos queda poco de juego, a ella y a mí”, pensó llegando al recodo del pasillo, y en ese momento,
antes de abrir la puerta de la pieza supo que la mujer se le había ido y que todo empezaba a
perderse. Lo que no pudo imaginar fue que del otro lado encontraría la desdicha y la lástima, los
signos de la muerte en los cajones abiertos y los muebles vacíos, en los frascos, perfumes y polvos
de Larry tirados por el suelo: la despedida o el adiós escrito con rouge en el espejo del ropero,
como un anuncio que hubiera querido dejarle la mujer antes de irse.
Vino él vino Almada vino a llevarme sabe todo lo nuestro vino al cabaret y es como un bicho una
basura oh dios mío ándate por favor te lo pido salvate vos Juan vino a buscarme esta tarde es una
rata olvídame te lo pido olvídame como si nunca hubiera estado en tu vida yo Larry por lo que más
quieras no me busques porque él te va a matar.
Antúnez leyó las letras temblorosas, dibujadas como una red en su cara reflejada en la luna del
espejo.

II
A Emilio Renzi le interesaba la lingüística pero se ganaba la vida haciendo bibliográficas en el
diario El Mundo: haber pasado cinco años en la facultad especializándose en la fonología de
Trubetzkoi y terminar escribiendo reseñas de media página sobre el desolado panorama literario
nacional era sin duda la causa de su melancolía, de ese aspecto concentrado y un poco metafísico
que lo acercaba a los personajes de Roberto Arlt.
El tipo que hacía policiales estaba enfermo la tarde en que la noticia del asesinato de Larry llegó
al diario. El viejo Luna decidió mandar a Renzi a cubrir la información porque pensó que obligarlo a
mezclarse en esa historia de putas baratas y cafishios le iba a hacer bien. Habían encontrado a la
mujer cosida a puñaladas a la vuelta del New Deal; el único testigo del crimen era una pordiosera
medio loca que decía llamarse Angélica Echevarne. Cuando la encontraron acunaba el cadáver
como si fuera una muñeca y repetía una historia incomprensible. La policía detuvo esa misma

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


94
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
mañana a Juan Antúnez, el tipo que vivía con la copera, y el asunto parecía resuelto.
-Trata de ver si podés inventar algo que sirva -le dijo el viejo Luna-. Andate hasta el Departamento
que a las seis dejan entrar al periodismo.
En el Departamento de Policía Renzi encontró a un solo periodista, un tal Rinaldi, que hacía
crímenes en el diario La Prensa. El tipo era alto y tenía la piel esponjosa, como si recién hubiera
salido del agua. Los hicieron pasar a una salita pintada de celeste que parecía un cine: cuatro
lámparas alumbraban con una luz violenta una especie de escenario de madera. Por allí sacaron
a un hombre altivo que se tapaba la cara con las manos esposadas: enseguida el lugar se llenó
de fotógrafos que le tomaron instantáneas desde todos los ángulos. El tipo parecía flotar en una
niebla y cuando bajó las manos miró a Renzi con ojos suaves.
-Yo no he sido -dijo-. Ha sido el gordo Almada, pero a ese lo protegen de arriba.
Incómodo, Renzi sintió que el hombre le hablaba sólo a él y le exigía ayuda.
-Seguro fue este -dijo Rinaldi cuando se lo llevaron-. Soy capaz de olfatear un criminal a cien
metros: todos tienen la misma cara de gato meado, todos dicen que no fueron y hablan como si
estuvieran soñando.
-Me pareció que decía la verdad.
-Siempre parecen decir la verdad. Ahí está la loca. La vieja entró mirando la luz y se movió por la
tarima con un leve balanceo, como si caminara atada. En cuanto empezó a oírla, Renzi encendió
su grabador.
-Yo he visto todo he visto como si me viera el cuerpo todo por dentro los ganglios las entrañas el
corazón que pertenece que perteneció y va a pertenecer a Juan Bautista Bairoletto el jinete por
ese hombre le estoy diciendo váyase de aquí enemigo mala entraña o no ve que quiere sacarme
la piel a lonjas y hacer visos encajes ropa de tul trenzando el pelo de la Anahí gitana la macarena,
ay macarena una arrastrada sos no tenés alma y el brillo en esa mano un pedernal tomo ácido te
juro si te acercas tomo ácido pecadora loca de envidia porque estoy limpia yo de todo mal soy una
santa Echevarne Angélica Inés que me dicen Anahí tenía razón Hitler cuando dijo hay que matar
a todos los entrerrianos soy bruja y soy gitana y soy la reina que teje un tul hay que tapar el brillo
de esa mano un pedernal, el brillo que la hizo morir por qué te sacás el antifaz mascarita que me
vio o no me vio y le habló de ese dinero Madre María Madre María en el zaguán Anahí fue gitana
y fue reina y fue amiga de Evita Perón y dónde está el purgatorio si no estuviera en Lanús donde
llevaron a la virgen con careta en esa máquina con un moño de tul para taparle la cara que la he
tenido blanca por la inocencia.
-Parece una parodia de Macbeth -susurró, erudito, Rinaldi-. Se acuerda, ¿no? El cuento contado
por un loco que nada significa.
-Por un idiota, no por un loco -rectificó Renzi-. Por un idiota. ¿Y quién le dijo que no significa nada?
La mujer seguía hablando de cara a la luz.
-Por qué me dicen traidora sabe por qué le voy a decir porque a mí me amaba el hombre más
hermoso en esta tierra Juan Bautista Bairoletto jinete de poncho inflado en el aire es un globo un
globo gordo que nota bajo la luz amarilla no te acerqués si te acercás te digo no me toqués con
la espada porque en la luz es donde yo he visto todo he visto como si me viera el cuerpo todo por
dentro los ganglios las entrañas el corazón que perteneció que pertenece y que va a pertenecer.
-Vuelve a empezar -dijo Rinaldi.
-Tal vez está tratando de hacerse entender.
-¿Quién? ¿Esa? Pero no ve lo rayada que está -dijo mientras se levantaba de la butaca-. ¿Viene?
-No. Me quedo.
-Oiga, viejo. ¿No se dio cuenta que repite siempre lo mismo desde que la encontraron?
-Por eso -dijo Renzi controlando la cinta del grabador-. Por eso quiero escuchar: porque repite
siempre lo mismo.
Tres horas más tarde Emilio Renzi desplegaba sobre el sorprendido escritorio del viejo Luna una
transcripción literal del monólogo de la loca, subrayado con lápices de distintos colores y cruzado
de marcas y de números.
-Tengo la prueba de que Antúnez no mató a la mujer. Fue otro, un tipo que él nombró, un tal
Almada, el gordo Almada.
-¿Qué me contás? -dijo Luna, sarcástico-. Así que Antúnez dice que fue Almada y vos le creés.
-No. Es la loca que lo dice; la loca que hace diez horas repite siempre lo mismo sin decir nada.
Pero precisamente porque repite lo mismo se la puede entender. Hay una serie de reglas en
lingüística, un código que se usa para analizar el lenguaje psicótico.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


95
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
-Decime, pibe -dijo Luna lentamente-. ¿Me estás cargando?
-Espere, déjeme hablar un minuto. En un delirio el loco repite, o mejor, está obligado a repetir
ciertas estructuras verbales que son fijas, como un molde, ¿se da cuenta?, un molde que va
llenando con palabras. Para analizar esa estructura hay treinta y seis categorías verbales que se
llaman operadores lógicos. Son como un mapa, usted los pone sobre lo que dicen y se da cuenta
que el delirio está ordenado, que repite esas fórmulas. Lo que no entra en ese orden, lo que no se
puede clasificar, lo que sobra, el desperdicio, es lo nuevo: es lo que el loco trata de decir a pesar
de la compulsión repetitiva. Yo analicé con ese método el delirio de esa mujer. Si usted mira va a
ver que ella repite una cantidad de fórmulas, pero hay una serie de frases, de palabras que no se
pueden clasificar, que quedan fuera de esa estructura. Yo hice eso y separé esas palabras y ¿qué
quedó? -dijo Renzi levantando la cara para mirar al viejo Luna-. ¿Sabe qué queda? Esta frase: El
hombre gordo la esperaba en el zaguán y no me vio y le habló de dinero y brilló esa mano que la
hizo morir. ¿Se da cuenta? -remató Renzi, triunfal-. El asesino es el gordo Almada.
El viejo Luna lo miró impresionado y se inclinó sobre el papel.
-¿Ve? -insistió Renzi-. Fíjese que ella va diciendo esas palabras, las subrayadas en rojo, las va
diciendo entre los agujeros que se pueden hacer en medio de lo que está obligada a repetir, la
historia de Bairoletto, la virgen y todo el delirio. Si se fija en las diferentes versiones va a ver que las
únicas palabras que cambian de lugar son esas con las que ella trata de contar lo que vio.
-Che, pero qué bárbaro. ¿Eso lo aprendiste en la facultad?
-No me joda.
-No te jodo, en serio te digo. ¿Y ahora qué vas a hacer con todos estos papeles? ¿La tesis?
-¿Cómo qué voy a hacer? Lo vamos a publicar en el diario.
El viejo Luna sonrió como si le doliera algo.
-Tranquilizate, pibe. ¿O te pensás que este diario se dedica a la lingüística?
Hay que publicarlo, ¿no se da cuenta? Así lo pueden usar los abogados de Antúnez. ¿No ve que
ese tipo es inocente?
-Oíme, el tipo ese está cocinado, no tiene abogados, es un cafishio, la mató porque a la larga
siempre terminan así las locas esas. Me parece fenómeno el jueguito de palabras, pero paramos
acá. Hacé una nota de cincuenta líneas contando que a la mina la mataron a puñaladas.
-Escuche, señor Luna -lo cortó Renzi-. Ese tipo se va a pasar lo que le queda de vida metido en
cana.
-Ya sé. Pero yo hace treinta años que estoy metido en este negocio y sé una cosa: no hay que
buscarse problemas con la policía. Si ellos te dicen que lo mató la Virgen María, vos escribís que
lo mató la Virgen María.
-Está bien -dijo Renzi juntando los papeles-. En ese caso voy a mandarle los papeles al juez.
-Decime, ¿vos te querés arruinar la vida? ¿Una loca de testigo para salvar a un cafishio? ¿Por qué
te querés mezclar? -en la cara le brillaban un dulce sosiego, una calma que nunca le había visto-.
Mira, tomate el día franco, andá al cine, hacé lo que quieras, pero no armés lío. Si te enredás con
la policía te echo del diario.
Renzi se sentó frente a la máquina y puso un papel en blanco. Iba a redactar su renuncia; iba a
escribir una carta al juez. Por las ventanas, las luces de la ciudad parecían grietas en la oscuridad.
Prendió un cigarrillo y estuvo quieto, pensando en Almada, en Larry, oyendo a la loca que hablaba
de Bairoletto. Después bajo la cara y se largó a escribir casi sin pensar, como si alguien le dictara:
Gordo, difuso, melancólico, el traje de filafil verde nilo flotándole en el cuerpo -empezó a escribir
Renzi-, Almada salió ensayando un aire de secreta euforia para tratar de borrar su abatimiento.
Ricardo Piglia

» ACTIVIDAD 16
Después de la lectura del texto “La loca y el relato del crimen”. Analicen:
a) ¿Qué diferencias encuentran con los policiales tradicionales?
b) ¿Qué nuevas situaciones y personajes aparecen en esta historia?
c) ¿Por qué creen que el párrafo final es igual al inicial?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


96
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
4. Gramática: Los tiempos verbales de la narración
Desde la mirada de la gramática, cuando se cuenta una historia, es clara la presencia
de un narrador que puede transmitir indirectamente, en 3ra. persona, lo ocurrido a otra.
Por ejemplo en el cuento El Peatón:
“(…)El señor Leonard Mead se detenía, estiraba la cabeza, escuchaba, miraba, y seguía
caminando, sin que sus pisadas resonaran en la acera”.
También puede suceder que el relato comience directamente con un narrador en 2da.
persona como en Puzzle:
“Usted había hecho las cosas con tanta limpieza que nadie, ni siquiera el muerto,
hubiese podido culparlo del asesinato”.
Pero, además de la persona en que se presenta la narración, la implicancia del verbo
dentro de ella, es importante ya que su uso tiene incidencia en lo que se está contando.
El verbo es la palabra que señala el tiempo en la expresión de una acción. Significa,
también, los cambios y alteraciones de los sujetos y objetos en relación con el mundo
exterior. Casi todos los textos narrativos se caracterizan por la utilización de diferentes
tiempos verbales para registrar diferentes situaciones y climas. Veamos los tres tiempos
verbales más utilizados en la narración de una historia.
Contamos las acciones, en su mayoría, en diferentes tipos de pretéritos; estas son
las formas verbales que más matices presentan y las que mejor se prestan para crear
distintos climas y ambientar al lector en diferentes mundos. Así, por lo general hacemos
las descripciones en pretérito imperfecto del modo indicativo, como sucede en el siguiente
fragmento de La loca y el relato del crimen:
“Las calles se aquietaban ya; oscuras y lustrosas bajaban con un suave declive y lo
hacían avanzar plácidamente, sosteniendo el ala del sombrero cuando el viento del río le
tocaba la cara”.
Otra posibilidad es escribir las acciones concluidas dentro de la historia en pretérito
perfecto del mismo modo verbal. Por ejemplo, en El Peatón:
“Llegó a una parte cubierta de tréboles donde dos carreteras cruzaban la ciudad”.
Por último, narramos los hechos realizados antes del tiempo planteado en la historia en
pretérito pluscuamperfecto también del modo indicativo como en el ejemplo que sigue
del cuento La loca y el relato del crimen:
“(…)y en ese momento, antes de abrir la puerta de la pieza supo que la mujer se le
había ido y que todo empezaba a perderse.”

» ACTIVIDAD 17
Lean el comienzo del siguiente cuento policial.
“Miré una vez más la foto: una cara juvenil, de ojos grandes, labios sensuales y pelo agresivamente
negro, Era bonita, pero carecía de esa belleza de camafeo, armoniosa y aburrida; tenía cierta capacidad
seductora, a mitad de camino entre la inocencia y la perversidad.
-Se llama Mercedes Gasset y va a estar en el hotel Los Faraones, el sábado, al mediodía.
Asentí con un ligero movimiento de cabeza. Me entregaron el cincuenta por ciento de lo pactado y el
pasaje de ida y vuelta. Dijeron que confiaban en mí, que el resto lo recibiría al final del trabajo, Asentí otra
vez y pregunté si habían pensado en algún sitio en especial. Uno de ellos dijo que la Cueva de los Verdes
podría ser el lugar adecuado y dijo que no me costaría mucho llevarla hasta ahí. Realmente confiaban
en mí, se lo agradecí y comprendí que era hora de despedirse. En un par de días tendría que volar a
Lanzarote para encontrarme con esa tal Mercedes Gasset.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


97
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
El vuelo fue tranquilo, debí soportar un compañero de asiento que había resuelto mitigar su soledad, o
el miedo a las alturas, contándome el encanto de las islas Canarias. Le concedí un par de monosílabos
y simulé un sueño reparador, logré que me dejara en paz. No me interesaban las islas y jamás había
estado en Lanzarote, solo tenía una vaga referencia por un cuento, o cierto capítulo de novela, en donde
un hombre se encontraba con una mujer joven, para disfrutar del fin de semana. También yo me iba a
encontrar con una mujer joven pero no iba a disfrutar del fin de semana; iba a matarla.
La vi en el lobby del hotel y cometí el error de no consultar la foto. Así, en persona, el azabache de su
pelo resultaba más inquietante. Miraba hacia uno y otro lado, indecisa, buscando a alguien. Por fin se
acercó a la barra y pidió un vaso de leche fría.”
Un día después, Vicente Batista

Desde el lugar del narrador, escriban un fragmento focalizador que continúe con el significado
instalado en la narración. Para ello deben prestar atención en lo que se está contando (es el
comienzo de un policial) y pensar en qué podría detener su mirada este narrador (1ra. persona) para
crear un clima anticipador de la historia. Tengan en cuenta los tiempos verbales que van a utilizar.

Para saber más: los relatos policiales

VIDEO
Había una vez... (El Cuento Policial) - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?time_continue=180&v=69Tn1vTXn1U

OESTERHELD Y EL ETERNAUTA
El Eternauta es una historieta argentina de ciencia ficción creada por el guionista Héctor Germán
Oesterheld y el dibujante Francisco Solano López : El argumento se centra en la historia de una
invasión alienígena a Buenos Aires, contada al propio autor Oesterheld por un sobreviviente que
viaja en tiempo.
Los siguientes videos están relacionados con el género ciencia-ficción , la historieta y con El Eternauta.
Su observación los acercará más a la extraordinaria obra de H.G.Oestergeld y Solano López.
Claves de lectura: Oesterheld, historietas - Canal Encuentro
https://www.youtube.com/watch?v=Va5A7xJ92j0

Continuará: Oesterheld Solano López y El Eternauta- Canal Encuentro


https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=kYlN1meWrOI

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


98
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIDAD 4 La literatura realista o el espejo del mundo

Apunte de clase: La literatura realista o el espejo del mundo

1. El realismo: la descripción ficcional de la realidad


“El escritor no puede olvidar al público que lo lee,
incluso si no pretende halagarlo. La literatura integra los destinos individuales
de una sociedad, pero llevar a la narración
“la vida misma” es el resultado de una construcción”

En las clases anteriores conocimos los diversos modos en que la literatura presenta la
ficción y de qué modo cada género literario presenta su verosímil.
En esta oportunidad vamos a trabajar con el realismo que como género literario surge en
la segunda mitad del siglo XIX en Europa, como consecuencia de las circunstancias sociales
de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización,
el crecimiento urbano y la aparición de la clase proletaria. Como característica principal el
realismo se apegó a la verosimilitud: el autor realista examinó detalladamente el mundo
que lo rodeaba y se interesó especialmente en los problemas cotidianos de la sociedad a
la que pertenecía. Las características básicas del Realismo literario son:
● Análisis riguroso de la realidad: el escritor objetiva rigurosamente lo que narra.
● Los problemas de la existencia humana: en la historia la descripción de los
personajes se centra en las conductas y temperamentos.
● Crítica social: se analizan costumbres y circunstancias sociales que afectan a la
sociedad.
Cada escritor otorga a estas características su estilo personal pero en líneas generales
podemos decir que un escritor realista se caracteriza por describir con la mayor exactitud
posible todos los elementos que forman parte de su historia: ambientes, formas de vida,
diálogos, representaciones culturales de una sociedad en un lugar y tiempo establecido.
Para construir este efecto de verosimilitud necesita crear también a un narrador que esté
al corriente de todo: de los movimientos externos de sus personajes, por ejemplo, pero
también de sus pensamientos, emociones, sensaciones, etc.; a este narrador se lo llama
narrador omnisciente (el que todo lo sabe). Se presenta en 3ra persona gramatical y
su intención es recrear la vida real, lograr que el lector se sienta parte de lo que está
leyendo. Sin embargo, recordemos lo que vimos en la Clase 2: no podemos encasillar a
los narradores en una clasificación determinada, por ejemplo el narrador del realismo
aparenta ser sumamente objetivo pero podríamos también considerarlo subjetivo porque
transcribe la realidad desde su percepción de la misma y si bien la 3ra persona gramatical
es la más frecuentada puede estar en cualquiera de las personas gramaticales.

1. 1. Realismo no es realidad
Como dijimos, la literatura realista es un modo de escribir ficción que intenta mostrar
una realidad tal cual es. Para ello construye su verosímil haciendo una mímesis o copia
de la vida cotidiana sin embellecerla o exagerarla.
Podemos decir que los escritores realistas tratan de mostrar el mundo “tal como
se ve”. La descripción minuciosa y la relación hombre-sociedad es una característica
presente en los orígenes y que aún persiste en las narraciones realistas.
Sin embargo consideremos que cualquier construcción ficcional de lo real, ya es en sí
misma una distorsión por lo tanto debemos tener en cuenta que no existe una literatura

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


99
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
realista como sinónimo de verdadera, sino una manera ficcional de trasladar una mirada
sobre la realidad.
Para lograr el objetivo de realizar el retrato fiel de la realidad los escritores realistas
utilizan una serie de procedimientos o técnicas de escritura que afectan a algunos
elementos de la narración: narrador, diálogos, descripciones y personajes.

1. 2. El narrador
El narrador omnisciente es el que aparece con mayor frecuencia: cuenta en 3ra persona
gramatical y por lo general en un pasado narrado en pretérito perfecto e imperfecto del
modo indicativo (unidad 3). Conoce perfectamente a los personajes, su psicología, sus
deseos, etc. Describe y analiza sus pensamientos más profundos y las circunstancian
que atraviesan.
Lean el siguiente fragmento del cuento Cantata para los hijos de Gracimiano del escritor
argentino Daniel Moyano.
“El hombre y la mujer despertaron con los huesos fríos, como dos arañas inútiles expuestas al sol.
Estaban tendidos en la expresión donde los había dejado el deseo, fatigado en una interminable
reiteración mecánica de un impulso iniciado hacía tiempo. Lo único visible del hombre era un
largo brazo caído hacia el piso de tierra, y de la mujer un mechón negro de cabellos. El resto
era una construcción topográfica de huesos puntiagudos debajo de la frazada, que latía en su
fragilidad impulsada por cuatro pulmones. Últimamente cada acto de amor les sabía a duelo,
pero lo ocultaban ante el temor de que fuese verdad. Estaban ambos boca arriba, casi juntos.
Pensaban. El problema que tenían era cómo decirles a por lo menos dos de los nueve hijos, los
mayores, que ese día los entregarían a otras familias que pudiesen alimentarlos. Para los siete
restantes, menores y sin entendimiento, era un simple problema de combinar palabras, que para
ellos, más que significados, serían simplemente sonidos.”
Cantata para los hijos de Gracimiano- Daniel Moyano

En este fragmento se detalla la situación de una pareja atrapada por la pobreza que
no sabe cómo enfrentar la triste situación de entregar a dos de sus nueve hijos: angustia,
preocupación, un ambiente pobre. La descripción de todos estos elementos construyen
un efecto de realidad que genera la sensación de opresión y tristeza en el lector.

1. 3. La descripción
Una de los aspectos más relevantes del realismo es la fiel representación de los espacios
narrados mediante una observación precisa y una transcripción minuciosa. Para lograr
este efecto recurren a los adjetivos para transmitir con mayor énfasis sensaciones,
impresiones y estados de ánimo.
Los adjetivos son las palabras que agregan mayor significado a los términos que
acompañan. Por ejemplo: Tu mirada transparente me acompaña.
Las descripciones resultan útiles para la escritura realista porque expresan una
manera de percibir el mundo a través de una combinación especial de palabras. También
contribuye a una mejor caracterización de los personajes y a la creación de ambientes de
suspenso, intriga, etc. en los que se desarrollará la historia.
Lean los siguientes fragmentos y luego realicen la actividad 18.
“Alrededor de la empalizada desigual que corona la meseta frente al río, las hogueras de los indios
chisporrotean día y noche. En la negrura sin estrellas meten más miedo todavía. Los españoles,
apostados cautelosamente entre los troncos, ven al fulgor de las hogueras destrenzadas por la
locura del viento, las sombras bailoteantes de los salvajes. De tanto en tanto, un soplo de aire
helado, al colarse en las casucas de barro y paja, trae con él los alaridos y los cantos de guerra. Y en
seguida recomienza la lluvia de flechas incendiarias cuyos cometas iluminan el paisaje desnudo.”
Manuel Mujica Láinez, El hambre

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


100
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
“Era como si el fin de semana se desinflara de pronto, como esos globos rojos de papel que se
encienden para fin de año y que de repente y por el motivo que sea (porque los encendimos con
demasiado kerosene, porque demoramos en soltarlos, porque se enredaron en el cable de la
luz o porque los sorprendió una ráfaga de viento) se balancean, se incendian y se vienen abajo.
Los domingos a la tarde era como si esa euforia, ese gusto por vivir que arrancaba los viernes
después de la escuela, nos abandonara de repente”.
Eduardo Sacheri, Domingos a la tarde

“ (…) De tantas cosas relacionadas con mi padre me acuerdo especialmente de aquellos


regresos a casa después del trabajo. Eran siempre noches grandes, cargadas de estrellas y de
silencio. Así las veo. Avanzábamos a través de un decorado de casas mudas y luces fantasmales
en las ventanas y en los patios. Yo me sentía extraviado en esa oscuridad y la sensación no me
gustaba. Quería llegar rápido, para que pasara la noche, y luego el día, y otra noche, y otro día,
hasta que el cerco de las noches y los días se rompiera. ¿Y mi padre? ¿Qué pensaba? ¿ Qué
significaba para él ese tránsito entre la agitación de la jornada y la promesa del descanso? ¿En
qué medida mi presencia le servía de compañía, de incentivo, de alivio? ¿Me vería como yo me
veo ahora en el recuerdo? Lo que veo es un cachorro impaciente, agazapado en el fondo de sí
mismo, esperando su oportunidad para dar un salto. Mi padre pedaleaba y yo trotaba a su lado.
No teníamos otra referencia que el foco de la bicicleta alumbrando un óvalo de tierra, hipnótico,
surgido como desde un sueño, renovándose en una calle que podría no tener un fin. Esa luz
mínima marcaba el camino y finalmente nos sacaba de la oscuridad.(…)”
Antonio Dal Masetto, El padre

» ACTIVIDAD 18
Después de leer los fragmentos de la unidad 4, analicen:
a) ¿Qué se describe en cada uno?
b) ¿Por qué las descripciones incorporadas en cada relato son importantes? ¿Qué agregan? ¿Qué
pasaría si cada narración fuera menos descriptiva?

1. 4. Los diálogos
El género realista introduce los diálogos con diversas variedades lingüísticas; el objetivo
es construir la realidad de los personajes a través de su forma de hablar.
Los escritores realistas no sólo transcriben las conversaciones de los personajes sino
también agregan observaciones sobre los modos en que se producen los diálogos, los
gestos que acompañan las palabras, los sentimientos que las producen, etc.

“Nomás llegó, fue a la cocina a ver si estaba el mono. Estaba y eso la tranquilizó: no le hubiera
gustado nada tener que darle la razón a su madre. ¿Monos en un cumpleaños?, le había dicho;
¡por favor! Vos sí que te creés todas las pavadas que te dicen. Estaba enojada pero no era por el
mono, pensó la chica: era por el cumpleaños.
–No me gusta que vayas –le había dicho–. Es una fiesta de ricos.
–Los ricos también se van al cielo–dijo la chica, que aprendía religión en el colegio.
–Qué cielo ni cielo –dijo la madre–. Lo que pasa es que a usted, m’hijita, le gusta cagar más
arriba del culo.
A la chica no le parecía nada bien la manera de hablar de su madre: ella tenía nueve años y era
una de las mejores alumnas de su grado.
–Yo voy a ir porque estoy invitada –dijo–. Y estoy invitada porque Luciana es mi amiga. Y se acabó.
–Ah, sí, tu amiga –dijo la madre. Hizo una pausa–. Oíme, Rosaura –dijo por fin–, esa no es tu
amiga. ¿Sabés lo que sos vos para todos ellos? Sos la hija de la sirvienta, nada más.
Rosaura parpadeó con energía: no iba a llorar.
–Callate –gritó–. Qué vas a saber vos lo que es ser amiga.
Ella iba casi todas las tardes a la casa de Luciana y preparaban juntas los deberes mientras
su madre hacía la limpieza.Tomaban la leche en la cocina y se contaban secretos. A Rosaura le
gustaba enormemente todo lo que había en esa casa. Y la gente también le gustaba”
Liliana Heker, La fiesta ajena

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


101
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
1. 5. Los personajes
Los protagonistas de las historias realistas no sobresalen de lo normal, no tienen
características especiales; por el contrario, como el objetivo es retratar lo más fielmente
posible la sociedad de una determinada época, presenta personajes corrientes fácilmente
reconocibles: funcionarios, médicos, burgueses, maestras, madres de familia, campesinos,
sacerdotes, etc., cuyos sentimientos y actitudes pueden ser también los de los lectores
que se sienten parte de la realidad que se está representando.El autor realista escogía los
tipos sociales más interesantes, especialmente de la clase media, y los describía como la
representación de ciertos rasgos de carácter: el desdichado, el bondadoso, el tacaño, el
chismoso, el marido engañado, el burgués adinerado, etc.

“Nena Daconte era casi una niña, con unos ojos de pájaro feliz y una piel de melaza que todavía
irradiaba la resolana del Caribe en el lúgubre anochecer de enero, y estaba arropada hasta el
cuello con un abrigo de nucas de visón que no podía comprarse con el sueldo de un año de toda la
guarnición fronteriza. Billy Sánchez de Ávila, su marido, que conducía el coche, era un año menor
que ella, y casi tan bello, y llevaba una chaqueta de cuadros escoceses y una gorra de pelotero. Al
contrario de su esposa, era alto y atlético y tenía las mandíbulas de hierro de los matones tímidos.
Pero lo que revelaba mejor la condición de ambos era el automóvil platinado, cuyo interior exhalaba
un aliento de bestia viva, como no se había visto otro por aquella frontera de pobres. Los asientos
posteriores iban atiborrados de maletas demasiado nuevas y muchas cajas de regalos todavía sin
abrir. Ahí estaba, además, el saxofón tenor que había sido la pasión dominante en la vida de Nena
Daconte antes de que sucumbiera al amor contrariado de su tierno pandillero de balneario.”
Gabriel García Márquez, El rastro de tu sangre en la nieve

ACTIVIDAD 19
El realismo ha tenido expresiones en diversas actividades humanas, por ejemplo en la pintura que
al igual que la literatura también trató de copiar en sus producciones, la realidad circundante. En
este ejercicio de escritura, les pedimos que en primer lugar elijan una de las siguientes imágenes y
luego, como narradores realistas, construyan una pequeña historia relacionada con los personajes
presentes en la pintura seleccionada, el ambiente en que se encuentran, qué situación pueden
estar atravesando, sus características psicológicas, etc. No olviden que las descripciones son
fundamentales en la literatura realista.

2. Literatura, realismo e historia: El matadero


Anterior al realismo, explicado al inicio de esta clase, surgió en América otro movimiento
literario llamado Romanticismo. Importado de Europa, significó dentro de la letras
americanas “Un exceso de retórica, de adjetivación, de melodrama contagió a buena parte
de la literatura de los nuevos países y, al mismo tiempo que obligatorias obras fundadoras,
dio lugar al ampuloso lenguaje presente aún hoy en los discursos políticos y oficiales” (Laura
Ramos).
Si bien la literatura realista surgió posteriormente como una respuesta y un rechazo a la
exageración estilística del Romanticismo, en el cual la realidad se centraba en la subjetividad
del narrador - por lo general influenciado y conmovido por un contexto opresivo ya se tratara
de amores no correspondidos o realidades políticas adversas – podemos encontrar el
algunas producciones románticas la misma obsesión descriptiva del realismo.
En América fue un movimiento que coincidió con la formación de los nuevos estados
independizados de Europa. Esta contextualización convirtió al Romanticismo en mucho
más que una forma de escribir literatura, se tradujo en la manifestación de muchos
autores ante una realidad nacional con la que no acordaban. Los protagonistas de los
cuentos y novelas escritos en este período (1830-1860) se construyeron como héroes

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


102
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
que perseguían ideales, por lo general políticos, imposibles de conseguir. Este héroe
romántico lucha contra el poder injusto y arbitrario tanto de la autoridad de turno como
de la Iglesia Católica a la que consideran un resabio de las prejuiciosas costumbres
españolas vigentes en la Colonia. Obviamente el recurso literario que mejor resultaba
para detallar estos sentimientos fue la detallada descripción de personajes, ambientes y
acciones puesta al servicio de las intenciones ideológicas de los autores de esta etapa.
Un excepcional texto, ejemplificador de esto último, es El matadero, considerado la
primera ficción argentina, escrito por Esteban Echeverría desde su destierro en la Banda
Oriental (hoy Uruguay). Para algunos críticos literarios este cuento adelanta el realismo
en el Río de la Plata. La narración centra las acciones en el matadero de Buenos Aires,
dominado por seguidores del caudillo Juan Manuel de Rosas.
Como una característica propia del Romanticismo, el relato se construye desde la mirada
de un unitario en el destierro enfrentado ideológicamente al régimen rosista. Para lograr
el impacto deseado, se identifican el lugar y los protagonistas como parte de la barbarie
federal opuesta a la civilización unitaria.

2. 1. Lectura: fragmento de El matadero


Lean el siguiente fragmento de El matadero y luego realicen la actividad 20.

“Sucedió, pues, en aquel tiempo, una lluvia muy copiosa. Los caminos se anegaron; los
pantanos se pusieron a nado y las calles de entrada y salida a la ciudad rebosaban en acuoso
barro. Una tremenda avenida se precipitó de repente por el Riachuelo de Barracas, y extendió
majestuosamente sus turbias aguas hasta el pie de las barrancas del alto. El Plata creciendo
embravecido empujó esas aguas que venían buscando su cauce y las hizo correr hinchadas por
sobre campos, terraplenes, arboledas, caseríos, y extenderse como un lago inmenso por todas
las bajas tierras. La ciudad circunvalada del Norte al Este por una cintura de agua y barro, y al
Sud por un piélago blanquecino en cuya superficie flotaban a la ventura algunos barquichuelos
y negreaban las chimeneas y las copas de los árboles, echaba desde sus torres y barrancas
atónitas miradas al horizonte como implorando misericordia al Altísimo. Parecía el amago de un
nuevo diluvio. Los beatos y beatas gimoteaban haciendo novenarios y continuas plegarias. Los
predicadores atronaban el templo y hacían crujir el púlpito a puñetazos. Es el día del juicio, decían,
el fin del mundo está por venir. La cólera divina rebosando se derrama en inundación. ¡Ay de
vosotros pecadores! ¡Ay de vosotros unitarios impíos que os mofáis de la iglesia, de los santos, y
no escucháis con veneración la palabra de los ungidos del Señor! ¡Ay de vosotros si no imploráis
misericordia al pie de los altares! Llegará la hora tremenda del vano crujir de dientes y de las
frenéticas imprecaciones. Vuestra impiedad, vuestras herejías, vuestras blasfemias, vuestros
crímenes horrendos, han traído sobre nuestra tierra las plagas del Señor. La justicia y el Dios de
la Federación os declarará malditos.”
Texto completo disponible en:
http://bibliotecadigital.educ.ar/uploads/contents/EstebanEcheverra-Elmatadero0.pdf

» ACTIVIDAD 20
Después de leer el fragmento de El Matadero analicen:
a) ¿Qué imagen de Buenos Aires se construye a través de la descripción?
b) La ironía es un procedimiento literario con el cual se quiere decir algo manifestando lo contrario.
¿Qué significados sobre la Iglesia o el poder de Rosas introduce el fragmento a través de la ironía?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


103
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
2. 2. Análisis de El matadero
No sólo las descripciones y la ironía constituyeron el mejor recurso con que Echeverría
construyó su relato. Los diálogos –otro recurso realista- resultaron efectivos en la
caracterización de los personajes. Anteriormente dijimos que en los textos literarios
muchas veces los personajes aparecen hablando determinada variedad de lengua, la
cual puede darnos características de ese personaje: su edad, su lugar social, su ideología,
su personalidad, su profesión, su culturización. La lengua adoptada asigna un sentido
al texto ficcional porque de alguna manera organiza las ideas que circulan dentro de él,
ayudando al lector a interpretar mejor las situaciones que se presentan.
En el caso de El matadero los personajes están divididos en dos grupos, federales y
unitarios. Los primeros son representados como incultos y brutales, en cambio los
unitarios, con los que se identifica el narrador, son personas educados cuya forma de
hablar aparece muy diferenciada del habla popular de los habitantes del matadero.
En el siguiente fragmento el nivel de lengua determina la diferencia entre unitarios y
federales, que además ya estaba dada desde lo ideológico. El habla de los federales
pertenece a la barbarie mientras que los unitarios representan la civilización: el lenguaje
que circula dentro del matadero, junto con las descripciones ambientales del lugar y de
los personajes reafirma la ideología que da sentido al texto.
“Sea como fuera; a la noticia de la providencia gubernativa, los corrales del Alto se llenaron, a pesar
del barro, de carniceros, achuradores y curiosos, quienes recibieron con grandes vociferaciones y
palmoteos los cincuenta novillos destinados al matadero.
-Chica, pero gorda -exclamaban.- ¡Viva la Federación! ¡Viva el Restaurador!
Porque han de saber los lectores que en aquel tiempo la Federación estaba en todas partes,
hasta entre las inmundicias del matadero y no había fiesta sin Restaurador como no hay sermón
sin Agustín. Cuentan que al oír tan desaforados gritos las últimas ratas que agonizaban de hambre
en sus cuevas, se reanimaron y echaron a correr desatentadas conociendo que volvían a aquellos
lugares la acostumbrada alegría y la algazara precursora de abundancia.
“(…) el carnicero en un grupo descuartizaba a golpe de hacha, colgaba en otro los cuartos en los
ganchos a su carreta, despellejaba en éste, sacaba el sebo en aquél, de entre la chusma que ojeaba
y aguardaba la presa de achura salía de cuando en cuando una mugrienta mano a dar un tarazcón
con el cuchillo al sebo o a los cuartos de la res, lo que originaba gritos y explosión de cólera del
carnicero y el continuo hervidero de los grupos, -dichos y gritería descompasada de los muchachos.
-Ahí se mete el sebo en las tetas, la tía -gritaba uno.
-Aquel lo escondió en el alzapón -replicaba la negra.
-¡Che!, negra bruja, salí de aquí antes que te pegue un tajo -exclamaba el carnicero.
-¿Qué le hago ño, Juan?, ¡no sea malo! Yo no quiero sino la panza y las tripas.
-Son para esa bruja: a la m…
-¡A la bruja! ¡a la bruja! -repitieron los muchachos-: ¡se lleva la riñonada y el tongorí! -y cayeron
sobre su cabeza sendos cuajos de sangre y tremendas pelotas de barro.
Hacia otra parte, entre tanto, dos africanas llevaban arrastrando las entrañas de un animal; allá
una mulata se alejaba con un ovillo de tripas y resbalando de repente sobre un charco de sangre,
caía a plomo, cubriendo con su cuerpo la codiciada presa. Acullá se veían acurrucadas en hilera
400 negras destejiendo sobre las faldas el ovillo y arrancando uno a uno los sebitos que el avaro
cuchillo del carnicero había dejado en la tripa como rezagados, al paso que otras vaciaban panzas y
vejigas y las henchían de aire de sus pulmones para depositar en ellas, luego de secas, la achura.”

El relato se va estructurando en una secuencia de acciones brutales que se van


sucediendo hasta arribar al conflicto central que se plantea en el incidente final: la
llegada inesperada de un unitario y la reacción de los federales del matadero. Con este
último episodio llega el enjuiciamiento final de Echeverría; con la broma al unitario, la
tortura fatal y su muerte injusta y sin sentido, el lector se impresiona y toma partido.
Aprovechando al máximo todos los recursos tanto del romanticismo como del realismo, la
historia conmueve y se instala dentro de la literatura argentina como la primera ficción en
la que “flamea el mástil de la barbarie” (M.Morinigo).
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
104
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
“Atáronle un pañuelo por la boca y empezaron a tironear sus vestidos. Encogíase el joven,
pateaba, hacía rechinar los dientes. Tomaban ora sus miembros la flexibilidad del junco, ora
la dureza del fierro y su espina dorsal era el eje de un movimiento parecido al de la serpiente.
Gotas de sudor fluían por su rostro grandes como perlas; echaban fuego sus pupilas, su boca
espuma, y las venas de su cuello y frente negreaban en relieve sobre su blanco cutis como si
estuvieran repletas de sangre.
-Átenlo primero -exclamó el Juez.
-Está rugiendo de rabia -articuló un sayón.
En un momento liaron sus piernas en ángulo a los cuatro pies de la mesa volcando su cuerpo
boca abajo. Era preciso hacer igual operación con las manos, para lo cual soltaron las ataduras
que las comprimían en la espalda. Sintiéndolas libres el joven, por un movimiento brusco en
el cual pareció agotarse toda su fuerza y vitalidad, se incorporó primero sobre sus brazos,
después sobre sus rodillas y se desplomó al momento murmurando: -Primero degollarme que
desnudarme, infame canalla.
Sus fuerzas se habían agotado; inmediatamente quedó atado en cruz y empezaron la obra de
desnudarlo. Entonces un torrente de sangre brotó borbolloneando de la boca y las narices del
joven y extendiéndose empezó a caer a chorros por entrambos lados de la mesa. Los sayones
quedaron inmobles y los espectadores estupefactos.
-Reventó de rabia el salvaje unitario -dijo uno.
-Tenía un río de sangre en las venas -articuló otro.
-Pobre diablo: queríamos únicamente divertirnos con él y tomó la cosa demasiado a lo serio
-exclamó el juez frunciendo el ceño de tigre-. Es preciso dar parte, desátenlo y vamos.
Verificaron la orden; echaron llave a la puerta y en un momento se escurrió la chusma en pos
del caballo del Juez cabizbajo y taciturno.
Los federales habían dado fin a una de sus innumerables proezas.
En aquel tiempo los carniceros degolladores del Matadero eran los apóstoles que propagaban
a verga y puñal la federación rosina, y no es difícil imaginarse que federación saldría de sus
cabezas y cuchillas. Llamaban ellos salvaje unitario, conforme a la jerga inventada por el
Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era degollador, carnicero, ni salvaje, ni
ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota ilustrado amigo de
las luces y de la libertad; y por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la
federación estaba en el Matadero.

Por primera vez aparece manifestada en la literatura argentina la oposición civilización/


barbarie -modernidad/atraso- constituyendo una de las simbolizaciones recurrentes
en la construcción de nuestra nacionalidad. En este escenario la ficción argentina va a
resignificar muchas veces las tensiones que cruzaron la cultura argentina y dejaron su
marca en una particular forma de mirar el mundo y tratar de comprender su historia.
A unitarios y federales no los separó una polémica teórica centrada en los destinos del
país. Fue una división profunda: dos concepciones antagónicas de la realidad argentina,
dos maneras opuestas de sentir el concepto “patria”. El matadero refleja esa separación. Y
es más que una narración literaria, escrita por Echeverría -posiblemente en 1840- desde el
destierro obligado, es un panfleto político que da cuenta de las diferencias culturales llevadas
al extremo del horror que recorrían la sociedad argentina de esa época.Por ejemplo, en el
último fragmento, el narrador desmenuza ante su interlocutor el encuentro entre éste y Ralph,
con lo cual le da a entender que conoce todo acerca de lo ocurrido en esa noche: la entrada
silenciosa al cuarto, la postura de Ralph, su reacción ante las luces nocturnas de la ciudad.

3. La reseña literaria: la opinión crítica


¿Pueden los lectores determinar si un libro es bueno o malo? ¿Quién determina cuando
un libro es interesante o no y cuál es la condición que debe tener una persona para opinar
acerca de la calidad de un libro?
Los críticos son las personas que ocupan ese lugar y otorgan validez o no a determinado
texto, estableciendo muchas veces el éxito o el fracaso del mismo. Son especialistas

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


105
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
en los formatos culturales sobre los que van a opinar y lo hacen a través de sus propias
producciones críticas llamadas reseñas, en este caso literarias. Las reseñas son géneros
discursivos que suelen aparecen en los suplementos culturales de los diarios o en revistas
especializadas y expresan la opinión de un especialista sobre un libro, una película, una
obra de teatro o cualquier espectáculo cultural.
Debemos tener presente que estas críticas o valoraciones significan una visión subjetiva
de quien las escribe sin embargo muchos lectores basan sus elecciones literarias en
estas reseñas y consumen lo elogiado por ellas.
En las críticas literarias la estructura predominante es la argumentativa con la cual
se construye la opinión del autor acerca de la lectura que está reseñando. Se agregan
además descripciones relacionadas con el texto y algunas veces –según el estilo del
crítico- se pueden agregar fragmentos textuales que ayudan a evaluar el estilo del autor
de la ficción reseñada.
Lean la siguiente reseña:

Cuentos de amor, de locura y de muerte / Autor: Horacio Quiroga


La vida de Quiroga resultó ser una alegoría trágica. Acabó con la vida de un amigo en circunstancias
confusas, su primera mujer se quitó la vida a los pocos años de casados, su segunda esposa lo
abandonó, enfermó de cáncer y por fin, no pudiendo hacerle frente a sus fantasmas, se suicidó.
Cuentos de amor, de locura y de muerte es el corolario de esa vida abrumada y es donde a
través de ella, nos encontramos con el Poe más auténtico y en donde despliega todas sus artes.
En estos cuentos, el misterio es el principal protagonista amo y señor aunque siempre inmerso en
situaciones cotidianas, lo que aumenta el impacto. La locura y el amor se aúnan constantemente,
para llevar infaliblemente a la muerte. Sus narraciones, llenas de una violencia tácita, le abren
paso a una opresiva tensión sólo redimida con el más impensado de los finales.
El ámbito agreste y salvaje de la Misiones que él conoció, le dan marco a sus historias. Cuentos
de Amor, de Locura y de Muerte no es ni más ni menos que una de las primeras compilaciones
de relatos que Quiroga publicó; en ellos encontramos tempranamente toda su destreza como
narrador y también lo esencial de su visión del mundo. A lo largo de las páginas de Cuentos de
Amor y Locura el lector se encuentra con unas cuantas de sus historias imperecederas y un buen
número de personajes que quedarán en la memoria del lector como si los hubiera conocido a lo
largo de una voluminosa novela. La vida de Quiroga fue una parábola trágica.
En cuentos de amor de locura y de muerte nos encontramos con el Quiroga que ha conocido muy
de cerca las realidades del amor, de la locura y la muerte, realidades que son, en última instancia,
la constante fatal que traspone los cuentos escritos por un ser ermitaño como hombre y como
escritor. Cuentos de un hombre incomunicado en plena selva, en la zona lindante con Misiones,
y también ya alejado de lo que aprendió leyendo a Maupassant o a Chejov. Algunos cuentos
reunidos en el volumen de 1917 podrán parecer al lector ingenuo, fuera de quicio y morbosos,
así y todo, no dejan de ser el homenaje a la maestría en un género que es casi dominio literario
del sub-continente latinoamericano. A pesar de la horrenda ocurrencia que encierra La gallina
degollada, puede advertirse la espeluznante frialdad de la narración, como allí impera una lógica
inconmovible y mortífera. Los cuatro niños idiotas han sacado provecho en el corral de la lección
como descabezar a su propia hermana, la única normal en la casa. En El solitario un hombre
ofuscado con un trabajo de orfebre le arranca la vida a su esposa hundiéndole un alfiler en el
corazón.
En Quiroga no subsiste la idea de éxito o de felicidad forjada en sus cuentos. Los seres tan solo
se limitan a luchar, a enfrentarse entre sí y a luchar contra los obstáculos de la naturaleza. En La
noche, el celador de una tienda y su mujer remontan el Paraná cuando se halla peligrosamente
crecido. El hombre es emponzoñado por una raya y la mujer se ve obligada a remar sola a
través de la noche. Los personajes que se vuelven protagonistas de los cuentos son individuos
incomunicados, ermitaños, que han optado por la selva como lugar de vida a la avidez social de
las ciudades. A través de todos sus cuentos el escritor uruguayo va dejando claro la ineptitud del
hombre de la ciudad y subrayando la superioridad de los hombres y los animales.
A estos últimos los dibuja inmersos en una felicidad casi ideal, dejando atrás a las torpezas
humanas. En la Miel Silvestre un joven de la ciudad tras dar un paseo por la selva como si hiciera

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


106
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
una caminata por un parque, ingiere un poco de miel silvestre, es víctima de una parálisis y
fallece engullido por las hormigas. En La Insolación, dos perros se tumban a la sombra durante
una insoportable oleada cálida, mientras su amo se esfuerza trabajando temerariamente bajo
el sol que ya se ha llevado la vida de un caballo. En definitiva, Horacio Quiroga pone especial
énfasis en el contraste entre la descomposición de la vida humana y la natural armonía en que
viven los animales.
Reseña escrita por Fernando Pineda

En la reseña leída el autor comienza describiendo algunos episodios de la trágica vida


de Horacio Quiroga y como parte de su argumentación relaciona las historias narradas en
el libro con esas circunstancias como así también con las experiencias de Quiroga en la
selva misionera .
Narra brevemente parte del argumento de algunos de las historias incluidas en Cuentos
de amor, locura y muerte como ejemplificación de su opinión respecto al texto en general.
También analiza los significados de cada narración con el posible sentido que cada
historia construye: la inferioridad del hombre civilizado frente a la vida en la selva.
No todas las reseñas incluyen un comentario sobre la vida del autor literario o la
descripción de los relatos que el libro incluye. Eso depende de cada texto, de cada narrador
y del estilo elegido por el crítico para realizar sus recomendaciones.

Lean el texto completo de El matadero que podrán encontrar en este link y luego
realicen la actividad 21:
https://www.educ.ar/recursos/70101/el-matadero-de-esteban-echeverria

» ACTIVIDAD 21
Luego de leer el texto completo de El matadero, escriban una reseña del mismo. Recuerden que
la reseña es un género discursivo argumentativo en el que deben escribir su opinión sobre este
relato; pueden incluir algunos aspectos de la vida del autor (si lo creen pertinente), detalles de la
narración, algún fragmento ejemplificativo, etc. La idea es convencer o no de su validez como texto
literario a los posibles lectores de su reseña.

Para saber más...

VIDEO
El realismo literario - Canal Encuentro
https://youtu.be/RMcYEIxus9A

Impreso en Argentina: El matadero, Esteban Etcheverría - Canal Encuentro


https://youtu.be/YtA-G9ZWXuA

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


107
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 2
Bibliografía y Webgrafía
● Alvarado, Maite. “Escritura e invención en la escuela”, en: A.A.V.V., Los CBC y la enseñanza de la
lengua, Buenos Aires, AZ, 1997.
● Cuesta, Carolina: “Hacia la construcción de una nueva mirada sobre los lectores y la lectura” en Lulú
Coquette, Revista de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Año 1, N° 1. Bs. As. Editorial El Hacedor.
2001
● Egan, K.: “Cap. I - Imaginación y aprendizaje y Conclusión: Un complemento de fantasía e imaginación:
su poder en la enseñanza” en Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Ediciones Morata,
S.L. y Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid, 1994.
● Bas, A.: Escribir, apuntes sobre una práctica, Buenos Aires, Eudeba, 1999
● Cassany, D.: Hacia una perspectiva sociocultural de la comprensión lectora
Disponible en http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a25n2/25_02_Cassany.pdf
● Gandolfo, E: El libro de los género, Buenos Aires, Grupo Editorial Norma,2007
● Sardi, V.: La ficción como creadora de mundos posibles, Buenos Aires, Ed.Longseller, 2003
● Cuesta Carolina: La maquinaria literaria, Buenos Aires, Longseller, 2001
● Sarli D´Arielli Valeria: Los discursos sociales, Buenos Aires, Longseller, 2001
● Morinigo Mariano: Realidad y ficción de El matadero, 1965

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


108
LENGUA 2 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
LENGUA 3
Unidad 1: La novela moderna
Apuntes de clase: La novela moderna
-1. ¿Y qué es una novela?
• 1.1. La picaresca española: lejos de lo ideal
-2. El Quijote de la mancha: de locos y de poetas todos tenemos un poco
• 2.1. Dulcinea del Toboso: el amor ausente
• 2.2. Sancho: de la razón a la locura
• 2.3. La lengua del Quijote
• 2.4. La crítica cervantina
-3. Un héroe para una nación: Martín Fierro
• 3.1. ¿Quiénes eran los gauchos?
• 3.2. El género gauchesco: de la oralidad a la palabra escrita
• 3.3. El gaucho: entre la civilización y la barbarie
• 3.4. Entre La Ida y La Vuelta: de la rebeldía a la convicción
• 3.5. El lenguaje de Martín Fierro: más poético que vulgar

Unidad 2: Hacia un proyecto personal de lectura


Apuntes de clase: Hacia un proyecto personal de lectura
-1. Nosotros leemos
-2. ¿Por qué leer un texto clásico?
• 2.1. Una mujer que no resulta indiferente
• 2.2. El lector y el enunciador
• 2.3. Otras lecturas de Madame Bovary
• 2.4. Dar cuenta de lo leído en un escrito
• 2.5. Algunos datos más sobre la novela
• 2.6. Otras formas de leer
-3. Hacia un proyecto personal de lectura

Unidad 3: Tipos textuales en la narración de ruptura


Apuntes de clase: Tipos textuales en la narración abrupta
-1. ¿Cómo leer una novela de ruptura?
• 1.1. Un lector atento
• 1.2. Tipos textuales y géneros discursivos
• 1.3. Tipos textuales en “Boquitas pintadas”
-2. Más allá de la novela: otros tipos textuales
UNIDAD 1 La novela moderna

Apunte de clase: La novela moderna

1. ¿Y qué es una novela?


En el módulo anterior nos acercamos a algunos aspectos de la literatura en relación al
cuento. Vamos ahora a integrar esos contenidos con otro modo de narrar ficción: la novela.
La novela antigua existió desde épocas tempranas pero es recién el siglo XV cuando
logra encontrar su potencial narrativo. Los textos que se imponen en esta época pueden
considerarse un anticipo de la novela moderna que no tardaría mucho en llegar.
La moda literaria de los siglos XV y XVI se caracterizó por imponer varios modelos
narrativos; en primer lugar, se encontraban las novelas de caballería: narración de historias
protagonizadas por valientes caballeros inmersos en epopeyas plagadas de batallas y
triunfos; héroes idealizados que vagaban por el mundo en busca de aventuras fantásticas.
Luego seguían las novelas pastoriles en las que se recuperaba algo de los cuentos
populares y el ambiente idílico del campo ya que sus personajes eran pastores enamorados
desdeñados por alguna aldeana. Otra de las narraciones populares eran las novelas de
aventuras cuyos protagonistas debían luchar contra todo tipo de obstáculos para triunfar,
tanto en el amor como en la vida, y finalmente (tal vez la más importante) encontramos la
novela picaresca en la que los protagonistas marginales y delincuentes, como un adelanto
del realismo, tratan de subsistir en una sociedad adversa.
Ya desde el origen de su denominación (nuevo-novedad), la novela llegó para instalar
otras formas de ficcionalizar el mundo, de contar historias, fundamentalmente las que se
alejaban de la caballería y la nobleza. Y eso no era fácil de aceptar a fines de la Edad Media.

“Esta profusa conjunción de géneros deja, sin embargo, un espacio sémico y discursivo,
fronterizo, apropiado para la realización de la novela moderna —con el impulso innegable
de la picaresca— donde el realismo ya había ingresado aunque bajo la fórmula de lo
popular, campesino y folklórico, sin conciencia aún de las perspectivas discursivas que
implicaba”. (Manuel Jofré).

En general, puede decirse que la novela moderna comenzó organizando su relato


dentro de un modelo secuencial causalista: a cada acción o hecho le sucede un efecto
o consecuencia del mismo, todo además desarrollado de manera cronológica es decir
avanzando temporalmente en la historia.
El narrador se presenta como un conocedor de las representaciones que va narrando y
que por lo general se relacionaban con una ficción realista fijada en lo que hoy podríamos
llamar “crítica social”. Surge repitiendo el esquema de las narraciones antiguas: una
secuencia de pequeños episodios dentro de una historia mayor unidos por la figura de
un personaje central o héroe. Se separa de sus antecedentes literarios por su condición
multiforme en la que pueden entrar otros géneros, lenguajes y tradiciones.
En este sentido reside la diferenciación con el género literario cuento, la novela no se
ciñe rigurosamente a un género, a una extensión o a un tipo de narrador; en una novela
todos los géneros pueden aparecer dentro de la misma historia, se pueden mezclar
argumentos, los narradores pueden cambiar y las variaciones son innumerables: “La
novela es ese gran combate que libra el escritor consigo mismo porque hay en ella todo
un mundo, todo un universo en que se debaten juegos capitales del destino humano”.
(Julio Cortázar)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


113
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
Entonces, como característica común podríamos indicar que son narraciones extensas
lo cual incluye todas las características que tiene cualquier narración y que vimos en el
módulo 2. Debemos agregar que el “universo” al que se refiere Cortázar en su definición
de novela, se traduce como ya hemos explicado como la inclusión de cualquier tipología
textual. Una noticia, una receta de cocina, una carta amorosa o laboral, un relato
secundario, un poema, un diálogo teatral, una emisión radial, un aviso fúnebre; cualquier
género discursivo puede agregar sentido a la historia planteada en una novela.
Podríamos agregar que desde sus inicios “novelar” significa “escribir” es decir que no
comparte con otros géneros narrativos el carácter oral que por ejemplo caracteriza al
mito o a la leyenda. Como dijimos anteriormente los escritores de novelas buscaron, en
los inicios, distanciarse de la literatura épica caballeresca que repetía una estructura
común a todas, y en esa búsqueda sus primeros rasgos estarán unidos a la burla de
esas lecturas, propias de la época; a través de la parodia representarán de modo
diferente los conflictos contemporáneos.
El Quijote de la Mancha, es la novela más representativa de esta etapa literaria.
A partir de este momento y hasta la actualidad, el género novela comienza un recorrido
caracterizado principalmente por la variedad de formas que puede adoptar.

En los siglos siguientes las temáticas se van a centrar en la subjetividad de los


personajes y la descripción de los conflictos en que se desarrollaba la vida de la gente
común y para eso adoptarán cualquiera de las formas narrativas que vimos en los
módulos anteriores: realismo, fantástico, ciencia-ficción, etc.
El siglo XX marcó un cambio fundamental en los modos de escribir novela: las
vanguardias inauguraron una escritura en las que las técnicas narrativas fueron las
protagonistas principales; la nueva narrativa contribuyó a la original multivariedad de
estilos y géneros, característica principal de la novela, reforzando algunos recursos,
modificando otros o incorporando algunos nuevos como el cambio de la voz narradora
en un mismo relato, los saltos temporales, los finales abiertos, las capítulos organizados
lúdicamente, etc.

“La novela moderna podría, fácilmente, entenderse como el conjunto de obstáculos que
encuentra el héroe para alcanzar su objetivo. Pero, además, ya empieza un proceso en
el cual el texto novelesco comienza a hablar de sí mismo y se auto-refleja de diversas
maneras. A medida que el héroe choca con el mundo y no alcanza a generar una victoria
sobre él, el lenguaje mismo comienza a transformarse en el sujeto central.” (Manuel Jofré)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


114
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
1. 1. La picaresca española: lejos de lo ideal
La picaresca aparece en el Renacimiento, un momento histórico de transición entre
la Edad Media y la Edad Moderna y es, tal vez, el género más representativo de la
literatura española. En un clima de época donde la producción artística y los avances
de la ciencia se idealizaron como actividades privilegiadas, la representación de los
conceptos “hombre y mundo” irremediablemente iban a problematizarse y en ese
sentido surgió una corriente de pensamiento llamada humanismo en la que la figura
humana, sus pasiones, tensiones y vida terrena van a cuestionar la mirada oficial
fundamentalmente basada en la religión. La visión teocéntrica (teo=dios) cambió a
antropocéntrica (antros-andros=hombre) y esa transcendental mutación se vio reflejada
en todas las manifestaciones humanas, entre ellas la literatura.

La picaresca entonces es el fruto de esta nueva forma pensar al hombre y a su realidad. Como
dijimos en párrafos anteriores, las novelas contemporáneas presentaban una narración ideal,
fantástica, con héroes a toda prueba que superaban cualquier adversidad o con personajes
que representaban, también de manera ideal, las costumbres pastoriles, fundamentalmente
el amor. La picaresca llegó para problematizar todo este universo maravilloso construyendo
una narrativa autobiográfica desde los ficcional ya que el narrador, por lo general un ladrón
astuto, contaba su propia historia plagada de engaños y trampas con las que lograba burlar no
sólo a la justicia sino también (al menos por un tiempo) un destino caracterizado por la pobreza
y el abandono. Es un adelanto de la novela moderna porque en el devenir de la historia el
protagonista va incluyendo partes de una realidad que si bien es una representación ficcional,
es también una crítica al poder religioso y político en la España del siglo XVI.
El Lazarillo de Tormes (1554) señala el comienzo de este género literario. Lázaro, el
narrador protagonista, es el niño pícaro que logra burlar a sus amos y salir adelante a
fuerza de engaños, finalmente consigue construir otra vida aunque nunca dejará de ser
un tramposo de dudosa moral. Mucho tiempo después, cuando ya es adulto, contará su
historia que en sí misma es toda la novela. De alguna manera, y tal vez por algún tipo
de imposición moral todavía vigente en la época, este tipo de novelas da cuenta de una
moraleja, un efecto-consecuencia de las malas acciones. Esta es una característica de
la picaresca en general: el pícaro recibe finalmente un castigo que no siempre es físico
ya que el burlador va complejizando su astucia a medida que la historia avanza y lo va
encerrando en un mundo de mentiras y delitos de los que ya no puede salir. Y ese, en la
historia, es su verdadero castigo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


115
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
» ACTIVIDAD 1
Como vimos, la novela picaresca inicia un nuevo período en la literatura española que podríamos
considerar un antecedente del realismo. Su exponente más importante es La vida del Lazarillo de
Tormes y de sus fortunas y adversidades.
Leer del texto El lazarillo de Tormes el Tratado primero: Cuenta Lázaro su vida y cuyo hijo fue y
luego analizar y ejemplificar qué características de la picaresca aparecen en el relato del narrador.
WEB
Texto completo:
http://ciudadseva.com/texto/la-vida-de-lazarillo-de-tormes/

2. El Quijote de la mancha: de locos y de poetas todos tenemos un poco


Casi todas las personas, aun quienes no han leído la novela, saben quién es el Quijote
y de qué se habla cuando se dice que algo fue “una quijotada”. Esto sucede porque su
capacidad para seguir generando significado a través de los siglos, en cualquier lugar
del mundo y para todos sus lectores convirtió a El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha en una de las obras universales y clásicas más leídas.
La novela de Cervantes inaugura el género que caracterizamos como novela moderna
y cuyo nacimiento se relaciona, como ya dijimos, con los elementos tanto cultos como
populares de las narrativas previas del siglo XV y XVI: las historias de caballería, la
novela pastoril y la picaresca.
Como rasgos de la nueva narrativa encontramos: el conflicto entre el protagonista
principal y su mundo, las acciones cronológicamente detalladas que este personaje va a
seguir a lo largo de los dos tomos en que se estructura la narración, los espacios por los
que va a transitar como escenarios detallados de sus aventuras y las consecuencias que
sus acciones van a tener. Además de manera novedosa y como un artificio literario más,
la novela está referida por un narrador que dice haberla encontrado en un manuscrito
de un tal Cide Hamete Benengeli y que él sólo la transmitirá.
El texto es una parodia de los libros de caballerías, historias que Cervantes conocía
muy bien: una burla del mundo caballeresco que se inicia ya desde la primera página. El
personaje pertenece a lo más bajo del rango nobiliario, un pobre caballero de un pueblo
perdido en la región de la Mancha, un caballero diferente de los habituales héroes que
habitaban los libros a los que Cervantes se propone burlar.

¿Qué es una parodia?


A pesar que empleamos el término en nuestro lenguaje popular, pocas veces nos
preguntamos qué es una parodia.
La parodia es una imitación burlesca que rebaja al modelo en lo que éste tiene o pretende
tener de valioso o meritorio, creando así una versión risible de lo que se supone serio y
elevado. Su grado de elaboración puede abarcar desde algo mínimo y elemental ―un gesto,
una característica del habla, etc.―, hasta una compleja y desarrollada estructura.

Cuando el delirio, al que lo llevan los libros de caballería, lo convierte en un caballero


andante, necesitará de todos los elementos que caracterizan a los héroes que intenta
imitar: un nombre, una armadura, un caballo, y una amada. La armadura será la heredada
de sus antepasados, el nombre surgirá de su apellido al que une la región por donde va
a desplegar su ilusión de justicia, el caballo Rocinante, ya vivió tiempos mejores y ahora
sólo es piel y huesos, y la amada, una pastora de la que supo estar enamorado y a la que
don Quijote le adjudicará las admiradas cualidades de las damas a quienes los héroes
dedicaban sus triunfos. Al finalizar el primer capítulo ya tendremos a nuestro caballero:
un anciano vestido ridículamente dispuesto a imponer el valor y la justicia aventura tras
aventura, una parodia de los elegantes y bellos héroes de sus lecturas:
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
116
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
“Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín y confirmándose
a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de quien
enamorarse: porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin fruto y cuerpo
sin alma. Decíase él: «Si yo, por malos de mis pecados, o por mi buena suerte, me encuentro
por ahí con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le
derribo de un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o, finalmente, le venzo y le rindo,
¿no será bien tener a quien enviarle presentado, y que entre y se hinque de rodillas ante mi
dulce señora, y diga con voz humilde y rendida: «Yo, señora, soy el gigante Caraculiambro,
señor de la ínsula Malindrania, a quien venció en singular batalla el jamás como se debe
alabado caballero don Quijote de la Mancha, el cual me mandó que me presentase ante
vuestra merced, para que la vuestra grandeza disponga de mí a su talante»? ¡Oh, cómo se
holgó nuestro buen caballero cuando hubo hecho este discurso, y más cuando halló a quien
dar nombre de su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una
moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque,
según se entiende, ella jamás lo supo, ni le dio cata dello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a
ésta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y, buscándole nombre
que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora,
vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural del Toboso; nombre, a su parecer,
músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto”.
(Libro 1, Cap.I)

En un principio la novela es simplemente la historia de un pobre hidalgo, la epopeya


divertida de un español común y corriente, contemporáneo del autor que en una aldea
de España, pierde el juicio por leer demasiados libros de caballerías.
La locura de este hombre, Alonso Quijano, consiste en creer como una realidad las
invenciones fantásticas de las lecturas que devoró insaciablemente. Imagina un mundo
poblado de gigantes, magos, doncellas a las que tiene que rescatar, un mundo que
necesita reparar injusticias. Y es en pos de estas aventuras que sale a resucitar la
gloria de la caballería que ha leído en los libros de aventuras una y otra vez: parte de
su pueblo dispuesto a luchar por los débiles y pobres con las armas del heroísmo: la
bondad y el amor por la justicia.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


117
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
Va a encontrar todo un mundo por reparar pero también una sociedad indiferente,
espejo de una época, la de Cervantes, a la que no le molestan las injusticias o la pobreza
y que va a burlarse de los ideales del pobre caballero que, sin embargo, va a sostener
su heroica decisión hasta el fin. Lo que inicialmente parece una burla a los libros de
caballería va tomando poco a poco las características que convirtieron a esta novela en
una obra clásica: los ideales casi mitológicos encarnados en los héroes de la literatura
anterior, las aventuras en mundos fantásticos representados aquí en la realidad de un
pobre anciano que va a transitar lugares geográficos reconocidos por todos los españoles
y va encontrar en sus aventuras con personajes prototípicos de la época: frailes, aldeanas,
posaderos, pastores, presos, borregueros, estudiantes, sirvientes, nobles. Cervantes crea
una estructura diferente con la que va a inaugurar una nueva forma de novelar en la que
el narrador no se separa del mundo que ficcionaliza sino que lo resignifica a través de las
voces de cada uno de los protagonistas incorporadas junto a su propia voz: “enfatizó la
incorporación de la vida cotidiana en el discurso novelesco como rasgo moderno decisivo.”
(Ortega y Gasset)
Los ideales de este grotesco héroe y la realidad
social de la época van entrelazándose con la ficción
suceso tras suceso. Los ideales que persigue en su
locura, los mismos que perseguían los héroes que
había conocido en los libros, van transmutándose
en una empecinada búsqueda de justicia al mismo
tiempo que es víctima de burlas y golpes. Los seres
y situaciones que va encontrando en su peregrinar
se transforman en los que poblaban sus delirios:
las mozas de las posadas pasan a ser destacadas
princesas, el dueño del lugar un noble señor y la
posada misma en un castillo, los criminales en
pobres víctimas de la justicia, una labradora a quien
apenas conoce en la enamorada a quien dedicará
sus futuras victorias. Cada nuevo encuentro se
convertirá en una oportunidad de recrear aquellas
historias que convirtieron su vejez en una aventura;
sin duda la más significativa y conocida en la Aventura
de los molinos de viento, devenidos gigantes en la
caballeresca visión de Alonso Quijano.

» ACTIVIDAD 2
Leer el capítulo VII de la Parte I del Quijote de la Mancha: Del buen suceso que el valeroso
don Quijote tuvo en la espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de viento, con
otros sucesos dignos de felice recordación. Después de la lectura analizar qué características
de los héroes de las novelas de caballería imita el Quijote en sus actitudes y pensamientos.

WEB
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-
mancha-6/html/05f86699-4b53-4d9b-8ab8-b40ab63fb0b3_2.html#I_12_

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


118
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2.1. Dulcinea del Toboso: el amor ausente
En los libros de caballería que habían incendiado la mente del hidalgo Alonso Quijano,
transmutado en esta historia en el aventurero Quijote, la presencia del amor era infaltable.
Los héroes se encomendaban a sus amadas antes de comenzar la batalla y también a ellas
le dedican sus triunfos. Estas doncellas de alguna manera representaban el compromiso
del caballero con el mundo, la verificación de sus ideales de justicia y por lo tanto en
la historia de nuestro andante justiciero la aldeana Aldonza Lorenzo se transformará,
sin siquiera saberlo, en Dulcinea del Toboso, el amor ausente del Quijote, la impulsora
invisible de sus batallas, su mejor invención:

“Aquí dio un gran suspiro don Quijote y dijo:


— Yo no podré afirmar si la dulce mi enemiga gusta o no de que el mundo sepa que yo
la sirvo. Solo sé decir, respondiendo a lo que con tanto comedimiento se me pide, que su
nombre es Dulcinea; su patria, el Toboso, un lugar de la Mancha; su calidad por lo menos
ha de ser de princesa, pues es reina y señora mía; su hermosura, sobrehumana, pues en
ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que
los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas
arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes,
alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que
a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que solo la
discreta consideración puede encarecerlas, y no compararlas.”
(Parte xxxx Cap. XIII)

La sociedad que nuestro viejo hidalgo va encontrando en su deambular por los caminos
de España, pobres, ricos, esclavos o amos, responde con burlas, injurias y golpes a la
porfiada actitud justiciera del Quijote y su amor por Dulcinea no escapa a las bromas de
quienes dudan de su existencia. Pero él, una vez más, pone en palabras sus enloquecidos
deseos, Dulcinea vive en su idealización del amor con las mismas características del
amor cortés que había leído en sus libros:

“Ni yo engendré ni parí a mi señora, puesto que la contemplo como conviene que sea una
dama que contenga en sí las partes que puedan hacerla famosa en todas las del mundo,
como son hermosa sin tacha, grave sin soberbia, amorosa con honestidad, agradecida por
cortés, cortés por bien criada, y, finalmente, alta por linaje, a causa que sobre la buena
sangre resplandece y campea la hermosura con más grados de perfeción que en las
hermosas humildemente nacidas”.
(Parte II, Capítulo XXXII)

Durante el siglo XVI la epístola o carta fue un medio de expresión elegido por los
escritores humanistas que en sus textos incluían contenidos filosóficos o históricos; en
todos los casos sumaban significados que reflejaban los modelos sociales y culturales
contemporáneos. Ya dijimos que la novela moderna introdujo la posibilidad de construir
sentidos incluyendo otras tipologías textuales y en este sentido el género epistolar tuvo
una importancia relevante: se transformó en un importante recurso literario que aún
hoy sigue utilizándose.
Cervantes, el iniciador de la novela moderna utiliza el género epistolar en el sentido
que venimos explicando: el imaginario amor del Quijote se materializa en la novela en
una breve carta que, Sancho por medio, envía a su amada. Podemos dudar del destino
o recepción de la misma, de lo que estamos seguros es de su significado poético:
“Sacó el libro de memoria don Quijote y, apartándose a una parte, con mucho sosiego
comenzó a escribir la carta, y en acabándola llamó a Sancho y le dijo que se la quería leer
porque la tomase de memoria, si acaso se le perdiese por el camino, porque de su desdicha
todo se podía temer. A lo cual respondió Sancho:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


119
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
— Escríbala vuestra merced dos o tres veces ahí en el libro, y démele, que yo le llevaré bien
guardado; porque pensar que yo la he de tomar en la memoria es disparate, que la tengo
tan mala, que muchas veces se me olvida cómo me llamo. Pero, con todo eso, dígamela
vuestra merced, que me holgaréLI mucho de oílla, que debe de ir como de molde.
— Escucha, que así dice —dijo don Quijote.

CARTA DE DON QUIJOTE A DULCINEA DEL TOBOSO


Soberana y alta señora:
El ferido de punta de ausencia y el llagado de las telas del corazón, dulcísima Dulcinea
del Toboso, te envía la salud que él no tiene. Si tu fermosura me desprecia, si tu valor no
es en mi pro, si tus desdenes son en mi afincamiento, maguer que yo sea asaz de sufrido,
mal podré sostenerme en esta cuita, que, además de ser fuerte, es muy duradera. Mi buen
escudero Sancho te dará entera relación, ¡oh bella ingrata, amada enemiga mía!, del modo
que por tu causa quedo: si gustares de acorrerme, tuyo soy; y si no, haz lo que te viniere en
gusto, que con acabar mi vida habré satisfecho a tu crueldad y a mi deseo. Tuyo hasta la
muerte,
El Caballero de la Triste Figura

— Por vida de mi padre —dijo Sancho en oyendo la carta—, que es la más alta cosa que
jamás he oído. ¡Pesia a mí, y cómo que le dice vuestra merced ahí todo cuanto quiere, y qué
bien que encaja en la firma El Caballero de la Triste Figura! Digo de verdad que es vuestra
merced el mesmo diablo y que no hay cosa que no sepa.”
(Primera Parte, Cap.XXV)

» ACTIVIDAD 3
La importancia de los personajes que forman parte de El Quijote de la Mancha (casi 600), es
indudable en España donde este valiente antihéroe es su máximo representante literario. En
esta actividad sólo van a observar el siguiente video que da cuenta de esta relación entre la
tradición de un país y su literatura:

VIDEO
“Milu Correch - Dulcinea sueña La Mancha - CULM”
https://vimeo.com/88111752

2. 2. Sancho: de la razón a la locura


Sancho Panza es el fiel y torpe escudero de don Quijote. Su visión del mundo se limita a la
materialidad de las cosas y durante toda la novela su papel será la perfecta contradicción
de su señor. Sin embargo compartirá con él las pocas alegrías y las muchas derrotas que
van obteniendo aventura tras aventura:

“La relación se resuelve en u equilibrio de contradicciones que se transmite a todos los


aspectos de la obra. Un loco, don Quijote, se convierte en dechado de los más altos valores
humanos: de la fe, del ideal de la libertad, de la justicia y hasta de la razón ya que nadie pone
en duda lo discreto de sus razonamientos cuando no se trata de su manía, ni duda de que el
mundo sería mejor si fuese como é lo concibe en su locura, limpio de maldad y de interés. Y
sancho, glotón, interesado, a veces malicioso se convierte en dechado de la sencilla bondad
natural, de lealtad a prueba de desgracias, de buen sentido y más nada de la capacidad de
ilusión del hombre simple puesto que en el fondo es el único que cree en las locuras de su
amo, que le sigue hasta el fin y que aun a sabiendas ya que solo le esperan molimientos y
calamidades, no puede ni quiere separarse de su señor”.
(Ángel del Río)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


120
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Entre los dos van a construir la duplicidad de las que se compone cualquier ser
humano: la idealización en el razonamiento del amo se opone, a la vez que se completa,
a la limitada racionalidad del escudero. Para el humanismo renacentista, contexto
cultural contemporáneo de Cervantes, de esto se trataba la nueva visión del hombre:
una multiplicidad de facetas que juntas daban cuenta de toda la humanidad.
Sancho Panza es vecino de Alonso Quijano y decide acompañarlo en sus aventuras
como el escudero infaltable para todo caballero y dentro de la historia va a ejemplificar
la sencillez y naturalidad de la gente del pueblo. Sancho no siempre se muestra
convencido por la fantasía en la que su amo cree firmemente y si bien algunas veces
participa con él en aventuras delirantes en otras ocasiones trata de disuadirlo y de
mostrarle la realidad.

Si don Quijote es la imagen del idealismo y de la búsqueda de la verdad y la justicia,


su escudero representa el lado práctico de las cosas, la mirada cruel y realista aunque
bromista y de buen corazón; el caballero loco que vive de fantasías y el hombre de pueblo
para quien sólo valen sus satisfacciones materiales y si acepta acompañar y cuidar de su
amo es porque éste le promete que recibirá, algún día un retribución por sus servicios:
gobernar su propia isla y casar a sus hijas con hombres de la nobleza:

“En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien —si es que
este título se puede dar al que es pobre—, pero de muy poca sal en la mollera. En resolución,
tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre villano se determinó de salirse con
él y servirle de escudero. Decíale, entre otras cosas, don Quijote que se dispusiese a ir con
él de buena gana, porque tal vez le podía suceder aventura que le ganase, en quítame allá
esas pajas, alguna ínsula y le dejase a él gobernador della. Con estas promesas y otras tales,
Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó su mujer y hijos y asentó por escudero de
su vecino”.
(Primera Parte, Capítulo VII)

Cuando Sancho recibe la isla, emprende su tarea a la manera de don Quijote: sin
darse cuenta de la verdadera realidad y verá las cosas como su ilusión le permita y sin
advertir la crueldad evidente de la burla.
Aunque todo es parte de una cruel broma, una de las tantas a las que son sometidos
el caballero y su escudero, éste totalmente tomado por las idealizaciones de su señor
emprenderá su tarea con la diligencia y responsabilidad aprendida don Quijote.

“Ni yo engendré ni parí a mi señora, puesto que la contemplo como conviene que sea una
dama que contenga en sí las partes que puedan hacerla famosa en todas las del mundo,
como son hermosa sin tacha, grave sin soberbia, amorosa con honestidad, agradecida por
cortés, cortés por bien criada, y, finalmente, alta por linaje, a causa que sobre la buena sangre
resplandece y campea la hermosura con más grados de perfeción que en las hermosas
humildemente nacidas”.
(Parte II, Capítulo XXXII)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


121
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
» ACTIVIDAD 4
Leer el Capítulo XLII “De los consejos que dio Don Quijote a Sancho Panza antes que fuese a
gobernar la ínsula, con otras cosas bien consideradas.”
Luego, enumerar los consejos que se relacionan con los ideales de libertad y justicia que
defiende el Quijote; en estas recomendaciones y a través del diálogo los personajes invierten su
percepción de la realidad: el idealista Quijote se muestra racional y equilibrado ante un Sancho
que siente que la fantasía que su amo le prometió finalmente se cumple.

WEB
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-
mancha-6/html/05f86699-4b53-4d9b-8ab8-b40ab63fb0b3_17.html#I_131_

A lo largo de la novela, escrita en dos partes o libros, son muchos los episodios y
las historias enmarcadas en la narración principal que los dos personajes principales
van compartiendo. Y a través de cada peripecia y de la irrealidad con que don Quijote
las vive, Sancho irá cambiando su percepción del mundo sin perder su condición de
labrador. La racionalidad, con que al principio interviene en las aventuras intentando
disuadir a su señor de las locuras que va a realizar, va a ir transmutando poco a poco
en un idealismo semejante al del Quijote.
Finalmente, el Quijote se enfrenta a una batalla final, otro engaño orquestado por sus
amigos y familia para hacerlo volver a su hogar. Vencido una vez más, enfermo, promete
regresar y cumplir con sus obligaciones de hidalgo y así lo hace. Pero ya no le quedan
fuerzas para más locuras; frustrada su lucha por la libertad y la justicia sólo le queda
recuperar la cordura:
“Y, volviéndose a Sancho, le dijo:
- Perdóname, amigo, de la ocasión que te he dado de parecer loco como yo, haciéndote
caer en el error en que yo he caído, de que hubo y hay caballeros andantes en el mundo.
- ¡Ay! -respondió Sancho, llorando-: no se muera vuestra merced, señor mío, sino tome mi
consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en esta
vida es dejarse morir, sin más ni más, sin que nadie le mate, ni otras manos le acaben que
las de la melancolía. Mire no sea perezoso, sino levántese desa cama, y vámonos al campo
vestidos de pastores, como tenemos concertado: quizá tras de alguna mata hallaremos a
la señora doña Dulcinea desencantada, que no haya más que ver. Si es que se muere de
pesar de verse vencido, écheme a mí la culpa, diciendo que por haber yo cinchado mal
a Rocinante le derribaron; cuanto más, que vuestra merced habrá visto en sus libros de
caballerías ser cosa ordinaria derribarse unos caballeros a otros, y el que es vencido hoy
ser vencedor mañana.
- Así es -dijo Sansón-, y el buen Sancho Panza está muy en la verdad destos casos.
- Señores -dijo don Quijote-, vámonos poco a poco, pues ya en los nidos de antaño no hay
pájaros hogaño: yo fui loco, y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha, y soy agora, como
he dicho, Alonso Quijano el Bueno. Pueda con vuestras mercedes mi arrepentimiento y mi
verdad volverme a la estimación que de mí se tenía, y prosiga adelante el señor escribano”.
(Parte segunda, Capítulo LXXIV)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


122
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2. 3. La lengua del Quijote
En El Quijote la lengua utilizada por éste es una parodia del habla de los personajes
de las novelas de caballería que el falso caballero había consumido en exceso y que
supuestamente provocaron su locura. Ya nadie la utilizaba en la España de Cervantes,
que es la España de la novela. Es por eso que provoca primero sorpresa y luego burla
en las personas con las que se va encontrando en sus aventuras.
Por otro lado, Sancho y otros personajes son caracterizados desde su lengua como
campesinos rústicos sin demasiados conocimientos literarios, de ahí las confusiones
a veces violentas a veces cómicas que se suceden en el libro. Con su modo de hablar
Alonso Quijano representa a una España que ya había perdido los ideales caballerescos
que la habían caracterizado.
La parodia literaria expresada en los diálogos entre los personajes en un ir y venir de
preguntas y respuestas. En los numerosos monólogos de don Quijote, dispersos por
toda la novela aparece su lenguaje, que da cuenta de su personalidad: culta, elegante,
solemne todo lo contrario de Sancho: vulgar y sumamente expresivo en los muchos
refranes que incorpora constantemente en su habla.

2. 4. La crítica cervantina
En la clase 4 del módulo 2 vimos cómo a través de la crítica literaria, los especialistas
analizan y recomiendan (o no) los libros que por diversas circunstancias creen que los
lectores deben (o no) conocer.
Vamos a leer ahora algunas críticas de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha:
(…) El narrador de Don Quijote, buscando la verosimilitud como valor primordial, era una
obra de personaje, configurada como historia verdadera (como el primer narrador deja
en claro en los dos primeros párrafos) sobre un destino personal y un sujeto único. Esto
acontecía en un ámbito cotidiano (no sobrenatural), donde todo era enunciado mediante un
narrador personal en la perspectiva de la épica entendiendo todo esto como una vertiente
de la vida humana.
(Jorge Guzmán)

El héroe novelesco moderno se define como un héroe problemático porque, primero,


estaba en la disyuntiva valórica y, segundo, porque al tiempo que se oponía al mundo
degradado mantenía una cierta comunalidad con él.
(Lucien Goldman)

El Quijote como novela de novelas, como libro que trata de los libros, está lleno de historias
narradas de diferentes maneras; dada la polifonía de voces y formas que componen la
obra. La literatura, entonces, está presente a cada momento. Todos los géneros literarios
desfilan por la novela, el pastoril, el caballeresco, el picaresco, etc.
(María Elvira Luna Escudero-Alie)

» ACTIVIDAD 5
Escribir una reseña literaria de El Quijote de la Mancha como las leídas en la clase. Si se
animan pueden grabar un video en el que vuelquen su opinión sobre la novela de Cervantes.
Como ejemplo observen el siguiente video:

VIDEO
““Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes | CLÁSICOS”
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=mDp5aeuJ_k0

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


123
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
3. Un héroe para una nación: Martín Fierro
Si bien en este módulo vamos a incursionar en la novela moderna como un género
literario específico, vamos a hacer un desvío en esta clase para hablar de un texto que
encontramos relacionado desde varias miradas con la novela de Cervantes.
Al igual que la novela cervantina, la epopeya del gaucho Martín Fierro se convirtió
en nuestro texto literario más representativo porque así como el Quijote de la Mancha
representa los ideales perdidos en la España contemporánea de Cervantes, nuestro
Martín Fierro simboliza las tensiones sociales y políticas presentes en nuestro país a
mediados y finales del siglo XIX, época en que José Hernández publicó este poema
narrativo, que aunque también cuenta una historia lo hace en el formato verso,
diferenciándose así del género novela cuya narrativa se escribe en el formato prosa.

3. 1. ¿Quiénes eran los gauchos?


El gaucho como marca de identidad es una de las representaciones populares
que compartimos históricamente los argentinos. Pero ¿qué sabemos del gaucho? Si
bien su ámbito de pertenencia siempre fue la zona rural, a partir de las guerras de la
independencia formó parte de los ejércitos que defendieron las fronteras entre 1810 y
1816. En el período posterior los gauchos conformaron la base social a quien Echeverría
denominó “chusma” en El matadero (módulo 2 - clase 4) y finalmente el ejército federal
liderado por los caudillos provinciales; a partir de 1853 con el triunfo unitario cambia
su historia y comienza su período de marginación.
Las razones que lo convirtieron en un nuevo sujeto social pueden encontrarse en las
políticas económicas y sociales durante el proceso de modernización de nuestro país, los
nuevos métodos en el trabajo rural introducidos por los inmigrantes especializados en
esas tareas y la delimitación de los campos en manos de los nuevos y viejos latifundistas
a través del alambrado que no sólo significó un límite físico para el gaucho sino también
su lenta desaparición. Los pequeños propietarios perdieron sus tierras confiscadas por
la falta de documentación que acreditara la posesión de las mismas (algo inusual en
la etapa anterior) y terminaron reclutados en la lucha contra la avanzada del malón
indígena. El remate final llegó con la Ley de Vagos que obligaba a la leva obligatoria
(entre otras penalidades) a todos aquellos hombres que se encontraban sin trabajo
y “vagueando” en los poblados o pulperías. Obviamente el gaucho, desplazado y sin
demasiadas posibilidades de ingresar al nuevo modelo agrario encajaba a la perfección
con las características perfiladas en la ley.
Ley de Vagos - Justo José de Urquiza - Año 1860.
Sección del Interior
La Cámara Legislativa de la Provincia de Entre Ríos sanciona con fuerza de LEY.
Parrafo I
Clasificación de los Vagos
Art. 1. Serán considerados vagos simplemente para los efectos de esta ley.
1. Las personas de uno y otro sexo que no tengan renta, profesión, oficio ú otro medio lícito con que vivir.
2. Los que teniendo oficio, profesión ó industria, no trabajan habitualmente en ella, y no se les
conocen otros medios lícitos de adquirir su subsistencia.
3. Los que con renta, pero insuficiente para subsistir, no se dedican á alguna ocupación lícita y
concurren ordinariamente á casas de juego, pulperías ó parajes sospechosos.

Art. 2. Serán considerados vagos con circunstancias agravantes:


1. Los comprendidos en el art. anterior que entrasen en alguna oficina pública ó casa particular, sin
el permiso respectivo.
2. Los que se disfracen ó tengan armas ó ganzúas ú otros instrumentos propios para ejecutar algún
hurto ó penetrar en las casas.
https://lea-uba.blogspot.com.ar/2008/05/ley-de-vagos-ao-1860.html

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


124
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
3. 2. El género gauchesco: de la oralidad a la palabra escrita
El género literario gauchesco se inicia oral y
anónimamente con los cantos poéticos de los
paisanos en su mayoría iletrados El pasaje de esa
voz representativa de lo rural a las letras estará a
cargo de los intelectuales de la época que por un
lado despreciaban cualquier manifestación de “la
barbarie” y por el otro retomaron los temas y el estilo
y los unieron con una finalidad poética reelaborando
la lengua gaucha; crearon así una voz más literaria
que real. Si bien hubo varias producciones anteriores,
el poema Martín Fierro es la mayor expresión de
este género; escrito por José Hernández en 1872
inauguró una nueva percepción social y política de la
vida rural y de sus habitantes. De este modo, la vida
de un gaucho con todas las representaciones, pasa
a ser el sujeto de un relato que en primera persona expone la decisión ideológica de
su autor: “Quizá la empresa hubiera sido para mí más fácil y de mejor éxito, si sólo me
hubiera propuesto hacer reír a costa de su ignorancia.” (José Henández).

3. 3. El gaucho: entre la civilización y la barbarie


“Me he esforzado (…) en presentar un tipo que personificara el carácter de nuestros
gauchos (…) que, al paso que avanzan las conquistas de la civilización, va perdiéndose así
por completo”.
(Martin Fierro, prólogo de la primera parte)

En la escritura del poema José Hernández, articuló su vocación literaria con la visión
que su profesión de periodista y político le había permitido construir. Como indica la
cita que da comienzo a este apartado su perspectiva de progreso y civilización no
descartaba al gaucho y la tradición que éste encarnaba; todo lo contrario consideró
que debía incluirse en la organización social que el país estaba comenzando y que lo
estaba arrastrando dramáticamente a su desaparición.
El párrafo que da comienzo a este apartado recoge parte de los comentarios que
Hernández vuelca en el prólogo inicial (una carta al redactor del diario donde el poema
se publica en 1872); en esta introducción aclara su intención: reivindicar la figura del
gaucho relegado por la expansión urbana que al avanzar sobre el indio, también arrastraba
al gaucho al que ya no se consideraba como un elemento a tener en cuenta en la
nueva planificación del país enfocada en el fomento de la inmigración y la consolidación
de Buenos Aires como símbolo de modernidad basada fundamentalmente por su
condición portuaria. El gaucho como tipo social quedaba excluido de este panorama: no
era inmigrante, no habitaba en la ciudad y sus costumbres no coincidían con la nación
que se estaba fundando. Agrega Hernández:

“(…) en retratar, en fin, lo más fielmente que me fuera posible, con todas sus especialidades
propias, este tipo original de nuestras Pampas, tan poco conocido por lo mismo que es
difícil estudiarlo, tan erróneamente juzgado muchas veces, y que, al paso que avanzan las
conquistas de la civilización, va perdiéndose casi por completo”.
(Martin Fierro, prólogo de la primera parte)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


125
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
Es en este sentido en que encontramos una relación entre los dos textos mencionados.
Tanto Cervantes como Hernández, en contextos y tradiciones diferentes, se proponen
describir la subsistencia de sus personajes en un medio adverso, cambiante, expulsivo.
La España de los valores caballerescos ya no existe y don Quijote recorre La Mancha
buscando su reparación; las guerras de la independencia y la lucha unitarios-federales,
terminaron en el Río de la Plata y la región comienza a urbanizarse con una planificación
demográfica diferente, el nuevo modelo político y social relega al gaucho, en el mejor
de los casos, a un lugar invisible dentro de los puestos de las estancias que van
extendiéndose por todo el territorio, la ley de vagos es el remate final.
Así como Cervantes, inventa un caballero cuando ya no quedaban en España,
Hernández construye un gaucho que ya no existe en el momento de su producción
literaria, pero que simboliza, justamente los ideales perdidos en aras de una modernidad
que no incluye a todos, una organización nacional a la que José Hernández no adhería,
al menos en la Ida, la primera parte del poema.
Algo los diferencia: Fierro no cabalga en busca de aventuras como el Quijote, por el
contrario no elige su destino, su voz denuncia la existencia de un sistema injusto con el
gaucho al que ve como ejemplo de la barbarie que detiene el progreso del país.

3. 4. Entre La Ida y La Vuelta: de la rebeldía a la convicción


La Ida (1872), la primera parte de El gaucho Martín Fierro, denuncia en primera persona
las injusticias de un Estado que por un lado expulsa al gaucho de su plan civilatorio y por
el otro lo recluta, una vez más, para la defensa de la frontera en el avance hacia el indio.
La vida idílica campestre que relata en los primeros cantos se trastoca en un devenir de
infortunios del que sólo la deserción lo puede salvar. El gaucho manso se transforma,
contra su propio deseo, en el gaucho rebelde, contestatario y hasta asesino. De víctima
pasa a victimario, a partir de las dos muertes que confiesa más tarde. Su destino ya es
es irreparable y su transmutación completa: su ingreso a la barbarie es total, decide ser
un gaucho matrero fuera de toda ley y justicia.
En la primera parte se incorpora una nueva voz que fortalece y completa a la de
Fierro: el sargento Cruz quien forma parte de la patrulla policial que intenta detener al
gaucho desertor. Cruz se ve a sí mismo en la fiereza con que Fierro defiende su vida y
su libertad y en un acto que lo convierte en traidor de sus compañeros policías, se une
a Martín Fierro convirtiéndose en un desertor más. Cruz se une al canto para narrar su
vida, tan desdichada como la de Fierro. También él fue víctima de las arbitrariedades
del gobierno nacional. El canto finaliza con la firme decisión de los dos de volver la
espalda a una civilización que los elimina, juntos entrarán, único camino posible, en la
barbarie de las tolderías.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


126
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Canto I
Y sepan cuantos escuchan Y atiendan la relación
de mis penas el relato, que hace un gaucho perseguido,
que nunca peleo ni mato que padre y marido ha sido
sino por necesidá, empeñoso y diligente,
y que a tanta alversidá y sin embargo la gente
sólo me arrojó el mal trato. lo tiene por un bandido.

Canto II
Yo he conocido esta tierra ¡Recuerdo! ¡Qué maravilla!!
en que el paisano vivía Como andaba la gauchada,
y su ranchito tenía Siempre alegre y bien montada
y sus hijos y mujer... Y dispuesta pa el trabajo...
era una delicia el ver Pero al presente... barajo!
como pasaba sus días. No se le vé de aporriada.

Entonces... cuando el lucero El gaucho mas infeliz


brillaba en el cielo santo, Tenía tropilla de un pelo,
y los gallos con su canto No le faltaba un consuelo
nos decían que el día llegaba, Y andaba la gente lista...
a la cocina rumbiaba Teniendo al campo la vista,
el gaucho... que un encanto. Solo vía hacienda y cielo.

Canto V
Yo andaba desesperao, Aquello no era servicio
aguardando una ocasión ni defender la frontera;
que los indios un malón aquello era ratonera
nos dieran, y entre el estrago en que sólo gana el juerte:
hacérmeles cimarrón era jugar a la suerte
y volverme pa mi pago. con una taba culera.

Canto VII
No tenía mujer ni rancho A mis hijos infelices
y a más, era resertor; pensé volverlos a hallar,
no tenía una prenda güena y andaba de un lao al otro
ni un peso en el tirador. sin tener ni qué pitar.

Canto IX
Y al campo me iba solito Sin punto ni rumbo fijo
más matrero que el venao en aquella inmensidá
como perro abandoao entre tanta escuridá
a buscar una tapera, anda el gaucho como duende
o en alguna viscachera, allí jamás lo sorpriende
pasar la noche tirao. dormido la autoridá.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


127
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
Cruz
Tampoco me faltan males Hace mucho que sufrimos
y desgracias, le prevengo; La suerte reculativa.
también mis desdichas tengo, Trabaja el gaucho y no arriba,
aunque esto poco me aflige: Porque á lo mejor del caso,
yo sé hacerme el chango rengo Lo levantan de un sogazo
cuando la cosa lo esige. Sin dejarle ni saliva.

Ya conoce, pues quién soy, De los males que sufrimos


Tenga confianza conmigo, Hablan mucho los puebleros,
Cruz le dió mano de amigo, Pero hacen como los teros
Y no lo ha de abandonar. Para esconder sus niditos:
Juntos podemos buscar En un lao pegan los gritos
Pa los dos un mesmo abrigo. Y en otro tienen los güevos.

Canto XIII
En este punto el cantor «Ruempo, dijo, la guitarra,
buscó un porrón pa consuelo, Pa no volverme á tentar,
echó un trago como un cielo, Ninguno la ha de tocar
dando fin a su argumento, Por siguro tengaló;
y de un golpe al istrumento Pues naides ha de cantar
lo hizo astillas contra el suelo. Cuando este gaucho cantó.

WEB
Para leer “El gaucho Martín Fierro” pueden ingresar acá:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-gaucho-martin-fierro--1/html/ff29ee5a-
82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

La vuelta, escrita siete años después (1879), con más personajes, situaciones
y narradores muestra un viraje en la intención del autor. Si en la primera entrega
denunciaba la política de Sarmiento contra el gaucho, en la segunda parte Fierro se
muestra como un gaucho conciliador acorde a los nuevos tiempos que la Nación vivía y
de los que Hernández, ahora, formaba parte.
La muerte de Cruz, la salida de las tolderías, la figura de la cautiva en manos de los indios,
el regreso al pueblo, el encuentro con los hijos, construye un Martín Fierro amoldado a
la civilización que ya no es vista como la causante de sus desgracias sino como el único
destino posible. En ese marco social y político, el indio será ahora el sujeto social al que
se debe vencer, el único resabio que queda de una época salvaje y violenta.
En el final, Fierro, sus hijos y el de Cruz se dispersan hacia los cuatro puntos cardinales
del país. Sólo les queda integrarse anónimamente en el complejo tejido social que
conforma la nueva Nación.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
128
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Canto I
Atención pido al silencio Viene uno como dormido
y silencio a la atención, cuando vuelve del desierto;
que voy en esta ocasión, veré si a esplicarme acierto
si me ayuda la memoria, entre gente tan bizzarra
a mostrarles que a mi historia y si al sentir la guitarra
le faltaba lo mejor. de mi sueño me despierto.

Canto II
Recordarán que con Cruz Se armó un tremendo alboroto
para el desierto tiramos cuando nos vieron llegar;
en la pampa nos entramos, no podiamos aplacar
cayendo, por fin del viaje, tan peligroso hervidero;
a unos toldos de salvajes, nos tomaron por bomberos
los primeros que encontramos. y nos quisieron lanciar.
La desgracia nos seguía: Nos quitaron los caballos
llegamos en mal momento; a los muy pocos minutos;
estaban de parlamento estaban irresolutos;
tratando de una invasión ¡quién sabe qué pretendían!
y el indio en tal ocasión Por los ojos nos metían
recela hasta de su aliento. las lanzas aquellos brutos.

Canto III
El indio pasa la vida Fuera cosa de engarzarlo
robando o echao de panza; a un indio caritativo:
la única ley es la lanza es duro con el cautivo,
a que se ha de someter: le dan un trato horroroso;
lo que le falta en saber es astuto y receloso,
lo suple con descondianza. es audaz y vengativo.

Canto IV
Es guerra cruel la del indio Es tenaz en su barbarie,
porque viene como fiera; no esperen verlo cambiar,
atropella donde quiera el deseo de mejorar
y de asolar no se cansa. en su rudeza no cabe.
De su pingo y de su lanza El bárbaro sólo sabe
toda salvación espera. emborracharse y peliar.
Debe atarse bien la faja El que envenenen sus armas
quien aguardarlo se atreva; les mandan sus hechiceras.
siempre mala intención lleva, Y como ni a Dios veneran
y como tiene alma grande nada a los pampas contiene.
no hay plegaria que lo ablande Hasta los nombres que tienen
ni dolor que lo conmueva. son de animales y fieras.
Odia de muerte al cristiano, Naides puede imaginar
hace guerra sin cuartel. una miseria mayor;
Para matar es sin yel, su pobreza causa horror;
es fiero de condición. no sabe aquel indio bruto
No golpea la compasión que la tiera no da fruto
en el pecho del infiel. si no la riega el sudor.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


129
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
Yo nunca tuve otra escuela Muchas cosas pierde el hombre
Que una vida desgraciada; Que a veces las vuelve a hallar;
No estrafien si en la jugada Pero les debo enseñar,
Alguna vez me equivoco Y es bueno que lo recuerden:
Pues debe saber muy poca Si la vergüenza se pierde
Aquel que no aprendió nada. Jamás se vuelve a encontrar.
El trabajar es la ley, El que obedeciendo vive
Porque es preciso alquirir; nunca tiene suerte blanda,
No se espongan a sufrir mas con su soberbia agranda
Una triste situación: el rigor en que padece:
Sangra mucho el corazón obedezca al que obedece
Del que tiene que pedir. y será gúeno el que manda.
Debe trabajar el hombre Estas cosas y otras muchas
Para ganarse su pan; medité en mis soledades;
Pues la miseria, en su afán sepan que no hay falsedades
De perseguir de mil modos, ni error en estos consejos:
Llama en la puerta de todos es de la boca del viejo
Y entra en la del haragán. de ande salen las verdades.

WEB
Para leer “La vuelta de Martín Fierro” ingresar acá:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-vuelta-de-martin-fierro--0/html/ff29e6a8-82b1-11df-
acc7-002185ce6064_2.html#I_0_

3. 5. El lenguaje de Martín Fierro: más poético que vulgar


Como dijimos anteriormente: de la misma forma en que el lenguaje de El Quijote no
existía en su contexto de producción; tampoco la voz de Martín Fierro y la de los otros
personajes que ingresan en el poema, reproducen fielmente la lengua de los paisanos
contemporáneos de Hernández.
Además de denunciar las características de una política adversa a los pobladores
rurales, el texto es una reelaboración literaria en la que se mezclan el saber y las
experiencias de ese sector relegado, los giros poéticos, los arcaísmos y los americanismos.
En esto reside la importancia del género gauchesco: la construcción de una voz que
denuncia desde su propia identidad.

» ACTIVIDAD 6
Después de leer la clase y observar los videos relacionados, escribir un texto argumentativo
acerca de la importancia de la literatura de denuncia social como un espacio utilizado por los
escritores de todas las épocas para ficcionalizar su ideología.
En el módulo 1 - clase 2 pueden encontrar las características de la argumentación.
Escribir un borrador tentativo y consultar con su tutor/a las dudas que surjan en su producción.
• La literatura de denuncia social en la Argentina (I)
https://www.educ.ar/recursos/40562/la-literatura-de-denuncia-social-en-la-argentina-i
Este video explica qué es la literatura de denuncia social y cuándo surgió. Y a través de ejemplos
del Martín Fierro propone analizar las obras en relación con su contexto de producción.
•Impreso en Argentina
https://www.educ.ar/recursos/109305/martin-fierro-2-dos-poemas-politicos
Escritos, autores y el contexto que les da origen a las obras. La trama y los personajes de Martín
Fierro, Facundo, Juvenilia, La invención de Morel, El Aleph, Rayuela, Boquitas pintadas y otros libros.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
130
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
VIDEO
•“¿Dónde está Fierro? - ¿Quién es el gaucho?”
https://www.youtube.com/watch?v=oevJ3gjMOzQ

•“Martín Fierro - Las dos partes del poema - Canal Encuentro”


https://cdn.educ.ar/repositorio/Download/file?file_id=68f8a453-826e-4146-8e8d-7274ae0660f0

•“Milu Correch - Dulcinea sueña La Mancha - CULM”


https://vimeo.com/88111752

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


131
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
UNIDAD 2 Hacia un proyecto personal de lectura

Apunte de clase: Hacia un proyecto personal de lectura

1. Nosotros leemos
“… el lector no es una página en blanco donde se imprime el texto: introduce su
fantasía entrelíneas, la entrelaza con el autor. Las palabras del autor hacen surgir sus
propias palabras, su propio texto”.
(Michele Petit, 1999)

Entonces, si nuestras representaciones de la lectura se asemejan a lo que parecen


indicar estas imágenes, probablemente respondamos que no leemos, no somos lectores
o lo somos muy poco. Sin embargo, la lectura excede largamente a estas ideas un poco
restringidas de lo que sería leer. Veamos un poco más de estas ideas recurrentes sobre
los lectores:

• Leer no es sólo lectura de un impreso: si bien la lectura hace necesaria la vinculación


de alguien que lea con unas páginas escritas, no siempre significa que se resuelva con
un libro en formato papel; sin ir más lejos, ¿cuántas clases virtuales los han tenido
a ustedes como lectores activos? ¿Cuántas páginas web han visitado para resolver
consignas de cada espacio curricular? ¿Cuántos textos en formato Word o PDF les han
pedido sus docentes que lean como parte de la formación como alumnos? Además,
es probable que estén al tanto de la actualidad nacional no sólo por los programas de
televisión especializados o por los diarios, sino porque en Internet circulan también
versiones digitales de las últimas noticias, a veces sugeridas cuando abrimos una
página desde el celular.
• Leer no es sólo lectura de un libro: si bien este es un tipo de lectura que desde la
escuela propiciamos y que forma parte de lo que consideramos valioso en la sociedad,
no solamente tenemos una vinculación lectora con libros, sino que también estamos en
relación con distintos tipos y soportes textuales y esa lectura se encuentra en relación con
nuestra vida cotidiana, nuestras necesidades e intereses. De esta manera, si tenemos
hijos probablemente leamos artículos, folletos, revistas que nos aclaren sobre los

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


132
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
cuidados vacunatorios, enfermedades virales, alimentación, notificaciones de la escuela,
entre otros; si nos dedicamos a un oficio, leeremos instructivos varios, especificaciones
técnicas de algunos materiales, manuales de productos; si nos interesa la jardinería, el
horóscopo, la ciencia, el fútbol, o cualquier otra cuestión, es probable que recurramos
a algunos textos que se dediquen a esos temas y esto podemos pensarlo para cada
actividad que realizamos: siempre hay textos que leemos aunque no necesariamente
sean libros. También puede suceder que en función de esos distintos intereses leamos
partes de libros, fragmentos que nos resultan particularmente significativos, pero que
no leamos el libro en su totalidad y esto igualmente es lectura.
• Leer no es siempre una actividad solitaria: aunque gran parte de la lectura requiere
de una actividad individual como señalábamos en el primer punto, la lectura convoca
la socialización, el intercambio, el acuerdo o desacuerdo acerca de los sentidos que le
asignamos al texto. Así, es probable que busquemos compartir, consultar, preguntar,
comentar o convencer a otros sobre la base de alguna lectura realizada, para de esta
manera confirmar, ampliar o complejizar aquellas ideas de las que nos apropiamos al leer.
• Leer no es sólo la lectura de un libro prestigioso: quizás también leemos en
formato papel o digital, libros completos de autores que no se consideran clásicos o
que creemos que no son considerados valiosos. Así, puede ser que nos apasionen las
historias de terror de Stephen King, los libros de autoayuda de Coelho, Louis Hay o Pilar
Sordo, la divulgación histórica de Felipe Pigna o de neurociencias de Facundo Manes.
En el recorrido de nuestra vida social, estamos en contacto con una serie de discursos
de distinto orden que se plasman en textos que llegan a ser “best sellers”, es decir,
los más vendidos, que, precisamente por su popularidad y actualidad, no suelen ser
considerados “buenos libros”: ¿Significa eso que no leemos? En realidad, significa que
en una sociedad compleja tenemos acceso a variedad de interpretaciones del mundo
y de la vida, que no solamente se tramitan a través de la literatura consagrada por la
crítica y por la historia.
Entonces, nosotros los lectores, realizamos variadas actividades en relación con la
palabra escrita y si alguien nos preguntara en una encuesta si leemos, sería adecuado
contestar que sí lo hacemos y, en todo caso, que estamos a las puertas de leer otro tipo
de textos, porque diversificamos nuestras actividades sociales y con ellas, se diversifican
también nuestras lecturas.

1. 1. Las lecturas que dialogan


Señala Laura Devetach (2003) que los lectores tenemos textos que llama “internos”,
que serían aquellos que forman parte de nuestra intimidad, aquellos fragmentos de
poesías, cuentos u otros, que por alguna razón nos impactaron y que, por más que no los
recordemos con exactitud, siguen teniendo algún efecto en nuestra vida y que constituyen
el punto de partida que nos permiten estar disponibles para nuevos recorridos. En ese
sentido, es importante reconocer que nosotros como lectores nos apropiamos de textos
que constituyen discursos de la cultura y que, además de nuestra acción en el mundo,
nos hacemos partícipes de los saberes, creencias, formas de sentir de distintos grupos
sociales a través de la lectura. Como señalábamos en el módulo 1, participamos de un
gran diálogo social y, parte de esa multitud de enunciados se condensan en la literatura
y en particular, señala Bajtin, en la novela. Lo veremos más adelante.

» ACTIVIDAD 7
Recordar, explorar, reconstruir, listar y compartir en el foro o en el encuentro presencial los textos de
los que nos hemos apropiado a lo largo de la vida: palabras, dichos, poemas, letras de canciones,
cuentos y novelas, leyendas, mitos, historietas, relatos barriales, familiares, entre otros.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


133
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
2. ¿Por qué leer un texto clásico?
En la actividad 7 exploramos algunas voces de las que nos apropiamos, algunas
lecturas, algunas narraciones orales, algunos dichos al pasar, algunas canciones: ellas
son el punto de partida que representan el apoyo para seguir dialogando con los textos
en los que los mundos culturales se entraman. Es decir, cuando leemos necesariamente
nos ponemos en diálogo con el mundo que despliega la ficción, ya sea que acordemos
o nos distanciemos, que nos resulte sencillo o complejo, un texto ficcional siempre es
un texto dialógico que pone en tensión nuestros saberes y creencias sobre el mundo
al permitirnos adentrarnos en cosmovisiones específicas. Y no todos nos apropiamos
de la misma manera, no todos evaluamos de idéntica forma una ficción y precisamente
allí se aloja la posibilidad de realizar un proyecto personal de lectura: poner en cuestión
unos saberes, ratificarlos, investigar la psicología de un personaje, adentrarnos en otro
momento histórico, reconocer conflictos sociales e individuales posibles, enterarnos de
temas que no habíamos transitado, en definitiva, ampliar el universo de conocimiento
cultural y estar en condiciones de discutirlo con otros.
En esta clase les proponemos adentrarnos en un texto clásico y ¿esto por qué? Entre
otras razones, el escritor Italo Calvino (1993) señalaba que son libros que ejercen
una influencia particular porque se esconden en la memoria formando parte del
inconsciente colectivo o individual. Incluso señala que son libros que se pueden releer
siempre porque aunque los hechos narrados sigan siendo los mismos, cambian a la luz
de una nueva perspectiva histórica y, como nosotros también cambiamos, releerlos es
un acontecimiento nuevo. Otra de las razones que esgrime se vincula con la manera en
que estamos entendiendo aquí la lectura: los clásicos son esos libros que nos traen la
huella de las lecturas que otros han realizado antes de nosotros y que ha impactado, en
la cultura o en las culturas que han atravesado. Y, además, no importa cuánto hayamos
escuchado de ese clásico o cuántos artículos se hayan escrito en torno a él: siempre
la lectura particular que realicemos de ellos será nueva, inesperada, inédita. Por esa
lectura singular, por la apropiación particular que realicemos, algunos libros pueden
volverse un clásico personal, es decir, “aquel que no puede serte indiferente y que te
sirve para definirte a ti mismo en relación y quizás en contraste con él.”
Entonces, como parte de la realización del proyecto personal de lectura, les
proponemos el libro que marcó el inicio de la novela moderna, “Madame Bovary” de
Gustave Flaubert.

Lectura
Comiencen con la lectura de “Madame Bovary” de Gustave Flaubert, siguiendo las indicaciones
del tutor, él les indicará qué capítulos se espera que lean cada semana.
Existen distintas ediciones, les dejamos una de ellas disponible en la web:
Flaubert, Gustave (1857) Madame Bovary. Ediciones Luarna.
http://www.ataun.net/bibliotecagratuita/Cl%C3%A1sicos%20en%20Espa%C3%B1ol/
Gustave%20Flaubert/Madame%20Bovary.pdf

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


134
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2. 1. Una mujer que no resulta indiferente
En la unidad 1, estudiamos las características generales de la novela y cómo su
surgimiento se encuentra en relación con transformaciones sociales, económicas y
culturales. Sin embargo, como cualquier otro género discursivo, va asumiendo en sus
características temáticas, de estilo y de composición también esos cambios. Como
género discursivo secundario, refunde en su interior otros discursos que circulan en
un momento dado y hace así que estos lleguen hasta nosotros, transformados, pero
comprensibles: la novela moderna es así, un texto polifónico, que al incorporar voces de
distintos grupos y jerarquías sociales, al mismo tiempo que los describe, los cuestiona.
En ese sentido, “Madame Bovary” es la gran novela moderna, de carácter realista,
con aquellas características en torno al narrador, a la descripción y a la construcción de
los personajes que estudiamos en el módulo 2. En esta obra, Gustave Flaubert trabajó
durante años para lograr una descripción minuciosa de los ambientes, la sociedad y los
personajes y, quizás es por ello que ha despertado variadas lecturas y críticas, muchas
de ellas centradas en la evaluación de las acciones de la protagonista.

Lectura
¿Pero ¿quién es Madame Bovary? A riesgo de anticipar demasiado y sabiendo, a pesar de ello,
que es muy difícil no “espoilear” un relato tan conocido, les proponemos comparar estas dos
breves síntesis realizadas por lectores y que se encuentran junto a otras disponibles en la web,
ya que nos servirá de marco para seguir comentando.

Resumen 1
La novela narra la historia de la bella Emma Rovault, hija única de un humilde
granjero de Berteaux. Ella fue educada en un convento de monjas y con una
mentalidad romántica. A la vida de los estudios y oraciones sigue un matrimonio con
el médico Charles Bovary. Emma Bovary, pronto se siente enferma, desencantada
y nerviosa.
Entonces, el doctor Carlos Bovary y su hermosa mujer se trasladan a Yonville, cerca
de Ruan, para que cambie de ambiente. Un baile en el castillo de los marqueses
de Andervilliers, despierta en la hermosa mujer los anhelos de una vida más bella.
Emma Bovary se enamora perdidamente de el joven León Dupuis, con el que
mantiene una relación platónica.
Después de cierto tiempo el amante León abandona a Emma, por que viaja a París
para terminar sus estudios. Rodolfo Boulanger conquista a Emma, al poco tiempo de
ausentarse León Dupuis, con Rodolfo pasan una buena temporada de apasionado
amor. Con motivo de una acalorada discusión con su suegra, la sinvergüenza Emma
propone a su amante Rodolfo la huida a París; pero este al final no acepta.
La adúltera Emma Bovary vuelve a los amoríos con el joven León Dupuis para
llenar su tedio. Todo esto supone unos gastos que no puede ella soportar y viene en
seguida el embargo y su fatal hundimiento. Desesperada ante deudas impagables
envenena con arsénico, hundiendo en un profundo dolor a su marido Carlos, que
muere de disgusto.

WEB
Recuperado de:
http://es.diarioinca.com/2007/08/madame-bovary-resumen-primera-parte.html

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


135
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
Resumen 2
Es una de las obras maestras de la literatura francesa y de la novela del siglo XIX, que
continúa deleitando a sus lectores hasta la actualidad.
Charles Bovary, modesto médico de pueblo, se casa con Emma, de familia acomodada,
educada como una señorita, pero con la cabeza llena de lecturas y sueños románticos.
La estrechez de miras del marido y la placidez de una vida insulsa dejan insatisfecha
a Emma, cuya ansiedad no consigue aplacar ni el nacimiento de una hija.
Tras el paso fugaz y templado de León por su vida, aparece Rodolphe, un elegante de
provincias, que la seduce fácilmente y le induce a creer que ha encontrado la pasión
verdadera que tanto deseaba.
Pero Emma vivirá siempre desgarrada entre la prosaica realidad en la que vive y un
ilusorio mundo de amores y riquezas.
Madame Bovary, subtitulada “Costumbres provincianas”, define “esa desazón
inaprensible”, tan presente también en nuestros días: el inconformismo de la vida
cotidiana, la atracción por el lujo, el consumismo, y la decepción en sucesivas relaciones
amorosas, como búsqueda inagotable de un ideal que, por serlo, nunca se consigue.
En cuanto a la forma, Flaubert es un verdadero creador de estilo, un apasionado de
las palabras. Presenta la belleza del lenguaje a través de la minuciosa descripción de
las cosas, de los hechos, de los sentimientos; la precisión en las palabras que, casi
como en la poesía, ocupan un lugar inamovible en el ritmo de la frase.
El autor refleja con gran acierto la tragedia de este personaje, y Madame Bovary ha
resultado ser una obra de referencia constante, hasta el punto de estar considerada
como una obra maestra del realismo.

WEB
Recuperado de:
http://www.elresumen.com/libros/madame_bovary.htm

Señalábamos en el apartado anterior que al leer realizamos apropiaciones, es


decir, le asignamos sentidos a los textos que nos ayudan a ponerlos en diálogo con
otros discursos que conocemos, con creencias y saberes. Es decir, en cada lectura
además de decodificar y realizar evaluaciones sobre el verosímil, tomamos una posición
ideológica desde los lugares sociales y culturales de los que nos sentimos parte o que
consideramos válidos y esto es lo que nos permite recortar para nosotros aquellos
aspectos que nos resultan significativos. Estos modos de leer no son infinitos, pero sí
diversos. Veamos cómo leyeron la historia de Emma quienes realizaron estas reseñas.
Al leer los primeros párrafos del resumen 1, notamos que parece localizarse en una
posición romántica, que se visibiliza en descripciones explícitas (bella Emma Rovault;
hija única de un humilde granjero; su hermosa mujer; una vida más bella), pero luego
asume una posición moralista y condenatoria del personaje (la sinvergüenza Emma;
la adúltera Emma). Es decir, la posición del enunciador es oscilante y directa en tanto
que de todos los tipos de subjetivemas posibles, son estos adjetivos empleados claros
indicadores ideológicos. Por su parte, en el resumen 2, quien realiza la reseña no se
dirige en principio al argumento, sino que busca ubicar la novela dentro de la historia
de la literatura y en los dos últimos párrafos se centra en el estilo del autor y, de esta
manera, busca posicionarse como un lector experto: no parece tan importante el
argumento sino validarse como voz autorizada para opinar. Cuando sintetiza en cuatro
oraciones el relato, elige un contraste social entre Charles y Emma (modesto médico;
de familia acomodada) y con una evaluación trágica de la protagonista (vivirá siempre
desgarrada) Presenta así un modo de leer o de decir lo que lee distinto al autor del
primer resumen: el primero dice y entiende la vida y la literatura que de ella habla como
un lugar moral; el segundo, parece hacerlo como un espacio de posicionamiento social.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
136
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Otra cuestión interesante de notar es que si bien ambos textos se proponen como
síntesis no eligen centralizar siempre los mismos hechos: en uno, se destaca como
punto de inflexión el baile; en otro, se indica cómo el nacimiento de su hija no representa
un hecho relevante en la vida de Emma: vemos, entonces, de qué manera estas síntesis
dejan entrever cómo dos lectores asignan distintos sentidos al mismo texto leído,
poniendo en valor un hecho u otro.
En relación con estos temas, Terry Eagleton (1988), teórico literario inglés, señala:
A algunos críticos y estudiantes de literatura (podemos agregar profesores) les
preocupa la idea de que no haya una única interpretación “correcta” del texto literario,
aun cuando quizás tampoco haya muchas. Es más probable que trabajen sobre la idea
de que los significados de un texto no se hallan como muelas de juicio dentro de la encía
esperando pacientemente ser extraídas. Tampoco puede decirse que a mucha gente le
moleste la idea de que el lector no se aproxima al texto como si fuese culturalmente
virgen, inmaculadamente libre de marañas previas-sociales y literarias-, un espíritu
soberanamente desinteresado, una tabla rasa a la cual el texto trasladará sus propias
inscripciones. Casi todos reconocemos que ninguna interpretación es “inocente” o libre de
presuposiciones, pero son menos quienes aceptan esta culpa atribuible al lector. Uno de
los temas de este libro ha sido que no existe la respuesta (lectura) puramente “literaria”.
Todas las respuestas-incluyendo por supuesto las que se dan a la forma literaria y a los
aspectos de una obra a menudo celosamente reservados para lo “estético”- se hallan
firmemente entretejidas con el tipo social e histórico de individuos al que pertenecemos.
De esta cita queremos destacar la validación que realiza Eagleton de la posibilidad
de establecer diversas lecturas, ya que todas ellas se realizan en relación directa con
la inscripción social e histórica de quienes leemos y por ello, no habría una sola lectura
“correcta”. Es decir, no existiría ningún lector desinteresado y puramente literario, ni
una sola forma de comprender a Emma Bovary: todos nosotros, incluso quienes se
encuentran más especializados, realizamos lecturas que se vinculan con quienes
somos, en qué grupo social nos ubicamos y con qué conocimientos sociales y culturales
hacemos dialogar a la literatura.

2. 2. El lector y el enunciador
Venimos señalando que tenemos diversos modos de posicionarnos frente al contenido
de un texto, pero ¿cómo nos damos cuenta de qué posición asume quien lee? En
principio, tenemos que señalar que una práctica habitual de los lectores es compartir los
textos, reseñarlos, comentarlos, recomendarlos y que estas prácticas pueden realizarse
en forma oral o escrita, en forma presencial o mediada por la tecnología. Luego, como
ya notamos en las síntesis que leímos, el lector al comentar un texto dará cuenta de su
modo de leer por algunas marcas lingüísticas. Siempre que el hablante utiliza la lengua
en una situación determinada, es posible rastrear las señales que indican su presencia.
Repasemos este tema que vimos en el módulo 1:
• Deícticos: Son términos cuyo significado depende del contexto, ya que solamente se
puede saber su sentido en relación con él. Los pronombres, los adverbios de lugar y de
tiempo cumplen esta función: por ejemplo, una frase como “Ayer leí Madame Bovary en
mi casa”, cambiará de significado si lo dice un estudiante ante un profesor, una amiga
a otra, un booktuber a su audiencia.
• Subjetivemas: Si bien ninguna palabra es totalmente objetiva existen algunas
palabras o construcciones de palabras que manifiestan un mayor grado de subjetividad
del enunciador, porque portan o expresan, alguna valoración o estado emocional
del enunciador respecto de una persona, objeto, hecho o situación. Las palabras o
construcciones que pueden funcionar como subjetivemas son los sustantivos, adjetivos
y (fatal hundimiento; minuciosa descripción) verbos (observen cómo esta selección de
verbos y su conjugación orientan una lectura: fue educada; despierta; dejan; ha resultado.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
137
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
ACTIVIDAD 8
Los booktubers son jóvenes que suben videos a YouTube en los que recomiendan, muestran y
comentan libros que han leído. En este caso, se trata de una reseña de “Madame Bovary”.
•Visualizar el video, leer los comentarios que realizan otros lectores en la misma página debajo
del video y describir brevemente cómo están leyendo la novela, es decir, qué evaluaciones
ideológicas (en tanto creencias y conocimientos culturales) les parece que realizan. Tomar en
consideración en sus explicaciones las marcas lingüísticas en la enunciación (subjetivemas y
deícticos). Explicar la posición de la booktuber y de dos comentaristas.

VIDEO
“Madame Bovary | Gustave Flaubert [Review & Opinión]”
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=mgHdrAQeHzE

2. 3. Otras lecturas de Madame Bovary


Madame Bovary sigue siendo un relato que despierta interés en la actualidad y esto
puede visibilizarse en las numerosas veces que ha sido llevada al cine, la última de
ellas en 2014. Emma es un personaje arquetípico de la literatura y el cine, símbolo de la
insatisfacción vital de la clase media y de la mujer inconformista que no se resigna a llevar
una existencia rutinaria y monótona dentro de los límites impuestos por la sociedad de
su época: esta lectura del personaje principal permitió que se tipificara como bovarismo
a la disconformidad crónica producida por la distancia entre la realidad y la percepción
de sí mismo. Resulta también interesante por el trasfondo histórico, que nos permite
comprender cómo impactaban en la vida cotidiana de distintos grupos sociales las
tensiones políticas y económicas de finales del Siglo XIX: así vemos desarrollarse los
conflictos de la pequeña burguesía provinciana, de la aristocracia decadente, de los
sectores marginales, de los comerciantes, de los intelectuales, de los eclesiásticos, de
los partidarios del Iluminismo, entre otros.
La lectura en clave moralista tiene, sin embargo, una larga historia. Publicada como
novela por entregas en el diario Le revue de París en 1856 y posteriormente, como
libro en 1857, escandalizó a sectores sociales por llevar como heroína a una mujer
que violaba las leyes del matrimonio al practicar el adulterio, por lo que el autor y su
editor fueron enjuiciados porque la novela fue juzgada como obscena. El libro no llegó
a ser prohibido debido a que el abogado defensor logró cambiar el modo en que los
acusadores leían la novela al alegar que el final era precisamente una restauración del
orden moral y que demostraba que Flaubert no apoyaba las acciones de la protagonista,
sino que las condenaba.
Otro modo de leer “Madame Bovary” viene siendo la lectura en clave socialista: desde
esta posición se centra la atención en el ascenso de la pequeña burguesía rural a
través de la caracterización de tres de personajes masculinos que rodean a Emma y
que representan los valores burgueses: el conformista marido de Emma, el usurero
y manipulador comerciante con quien se endeuda y el arribista farmacéutico. Estos
hombres conforman los tres vértices de un triángulo de valores burgueses que asfixian
a Emma. Ella no posee conciencia histórica sobre su clase social y como resolución de
sus conflictos cotidianos, se entrega al consumismo desmedido, lo que la lleva a un
callejón sin salida.
Dentro de estos y otros posibles modos de leer, es la lectura realizada desde una
perspectiva de género la que nos muestra cómo una novela decimonónica puede ser tan
actual: Emma sería representativa de la condición femenina, pero mientras para algunas
feministas representa la opresión de la mujer en el capitalismo, para otras es justo lo
contrario: una mujer liberada y decidida que retó los convencionalismos de la sociedad
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
138
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
de su tiempo. Desde estas lecturas, Emma sería una víctima del patriarcado que reserva
para sí la libertad de hacer y de ser y, por otra parte, sería una mujer que lucha hasta la
muerte por encontrar su propio camino de realización.

2. 4. Dar cuenta de lo leído en un escrito


En los puntos anteriores pudimos observar cómo el enunciador se hace presente
en un resumen argumental, ahora bien ¿qué operaciones se realizan en la lectura y
la escritura para poder dar cuenta de lo que se lee? ¿Cómo se resume un texto? En
principio, un resumen puede ser definido como un texto que conserva lo esencial de uno
anterior. El reconocimiento de qué es eso que debe conservarse está relacionado con la
coherencia del texto original, porque consiste en la identificación de la información que
se va agregando y en la eliminación de la información repetida: la utilidad del resumen
depende de que, al eliminar lo conocido y conservar lo nuevo, se presenta un nuevo
texto que presenta el tema general, las ideas interconectadas y los datos necesarios
para que mantenga la coherencia, es decir, que puede entenderse.
Veremos algunos pasos que pueden orientar la elaboración de un texto de estas
características:
•El tema general o global suele expresarse en el título, en tanto que los párrafos se
corresponden con el desarrollo de diferentes subtemas.
•En una primera etapa, quien resume puede plantearse estas preguntas: ¿De qué
tema se habla en este texto? ¿Qué se dice acerca del tema en cada uno de los párrafos?
•Luego, se resaltan o subrayan las palabras o frases clave relacionadas con esas
preguntas. Al hacer esto, se omite la información innecesaria.
•Al establecer el tema de cada párrafo, se realiza una generalización de la información,
es decir, se reemplaza varios conceptos por uno más amplio que los incluye.
•Esas ideas más amplias se integran en un nuevo texto.
Entonces, producir un resumen de un texto de estudio implica identificar la coherencia
del texto fuente (tema principal y subtemas) y producir un texto más breve. En la medida
en que van elaborando distintos resúmenes (síntesis, reseñas), iremos advirtiendo que
asumimos un estilo propio en su realización. De todas maneras, aquí va una guía paso
a paso, para que puedan apoyarse a la hora de escribir este tipo de texto:
•Realizar una primera lectura y determinar de qué tema se ocupa el texto en general.
•Mientras se lee, subrayar la información principal y resaltar las palabras clave.
•A partir de la tercera lectura sólo de las partes destacadas, anotar en el margen los
subtemas que aborda cada párrafo.
•Redactar el resumen integrando varios conceptos en uno: emplear conectores, como
vimos en el módulo 1.
•Poner un título al nuevo texto.

Lectura
Leer los siguientes fragmentos del artículo “Literatura y feminismo: ¿Es Madame Bovary un
prototipo del feminismo individualista?” de Valeria Mussio, publicado el 4 de marzo de 2017.
Luego, realizar la actividad 9.

Esta novela en su época fue cuestionada y censurada por cuestionar a la iglesia


y al orden moral dominantes. Una relectura en clave de género puede servir para
repensar las vías y estrategias de la lucha feminista hoy.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


139
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
Cuando analiza el cronotopo literario (la relación entre el espacio y el tiempo en
una obra), Bajtín señala que en los clásicos de la literatura se condensan todos
los tiempos, toda la historia y el espacio en un “concreto”. Dicho de otra forma,
podemos encontrar en las grandes obras artísticas un poco de pasado, un poco de
presente, y un poco de futuro, lo que nos permite rastrear problemáticas que hoy
nos atraviesan en el siglo XXI, en una novela escrita en plena modernidad.
Tomemos entonces la gran novela de Gustave Flaubert, “Madame Bovary”.
Exponente indiscutido del realismo literario, escrito hacia finales del siglo XIX.
Controversial desde su origen, fue sometida a juicio por su profunda crítica a la
burguesía del momento (crítica que, sin embargo, no tenía una contenido proletario,
sino más bien aristocratizante), tuvo que pelear en tribunales por su publicación y
para no ser destruida bajo el ojo castigador de la Iglesia y la moral.
La novela logra vivir para contarlo gracias a la prodigiosa defensa de un allegado
de Flaubert: Emma Bovary es una mala lectora, se alimenta de ideas absurdas
por la literatura romántica y genera su propia destrucción. Es una novela para
adoctrinar a las señoritas en el buen juicio: con el comportamiento adecuado, y
siendo juiciosa con el dinero, las mujeres no deberían ver el mismo destino de
muerte, aplastada por las numerosas deudas que Emma acumula.
Esta interpretación, sin embargo, no satisface a aquellos que devoramos la obra y
simpatizamos enormemente con el personaje. El escritor Mario Vargas Llosa le dedica
una extenso ensayo llamado “La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary”, en el
que le coloca a Emma el epíteto de “heroína egoísta”. Ella se embarca en una lucha
por la conquista de los placeres terrenales. No es una figura arquetípica de un héroe
que arrastra consigo un destino colectivo, que acumula todos los valores que una
sociedad considera correctos y admirables. Emma está muy distante de ser lo que la
sociedad valora, y todavía más lejos de que esa sociedad le interese. Ella lucha sola
por experimentar la mayor cantidad de placer, dándole vuelta la cara a todo aquello
que pueda llegar a existir tras su muerte, rechazando la promesa de vida eterna y la
Iglesia, ya que nada le interesa más allá de lo que experimente mientras viva.
La heroína individualista
Desde esta perspectiva, Madame Bovary pareciera una especie de ingenuo Sid
Vicious, cuyo único propósito es el de “vivir rápido y morir joven”. El análisis de
Vargas Llosa es sumamente interesante y está muy bien pensando, pero la ternura
con la que observa al personaje llega al punto de ser ligeramente condescendiente
de las capacidades de una mujer de subvertir el orden y de levantarse frente a un
sistema opresor.
Desde otra perspectiva, puede verse que la lucha de Madame Bovary es otra: el
desesperado intento de penetrar el mundo de las aventuras y las oportunidades,
que está reservado únicamente para los hombres. Y en sus grandes intentos por
conquistar la libertad para vivir experiencias, es aplastada por dos enemigos
mucho más gigantes y monstruosos que las deudas acumuladas: el capitalismo y
el patriarcado, frente a una mujer que lucha sola.
En este sentido, cambiaría el epíteto de “heroína egoísta” por el de “heroína
individualista”. Si bien el tinte feminista de la obra escapa por completo la
intencionalidad del autor, en ciertos pasajes de la obra la lucha contra el patriarcado
se hace evidente. Pensemos, por un lado, en la inutilidad de Charles como el clásico
patriarca, construido durante toda la novela como un monigote estúpido que no
comprende en absoluto nada de lo que pasa a su alrededor. Esto facilita a Emma
la posibilidad de escaparse con otros hombres, para vivir aquello que las mujeres
tienen prohibido: experimentar diversas relaciones amorosas y placer sexual.
Emma desprecia la institución del matrimonio y de la familia, y huye intentando
entrar en el mundo de las aventuras, no porque se le haya llenado la cabeza de
ideas locas, sino porque es consciente de que ese mundo es real y tangible para

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


140
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
todos aquellos que hayan nacido con el sexo masculino. Rompe las barreras de su
femineidad: no es una doncella que busca ser rescatada por un amante, sino que
ella misma sale y los busca a ellos, para que le entreguen todo lo que le falta en su
aburrida vida de ama de casa. Basta con leer el pasaje en el que Emma manifiesta
sus deseos de tener un hijo varón: “Al menos un hombre es libre, puede tener
pasiones, correr países, salvas obstáculos, saborear dichas más lejanas. Pero una
mujer está privada constantemente de todo.”
Será quizás lo más sorprendente y disruptivo del orden el rechazo de Emma por la
maternidad. Deja su hija Berta al cuidado de una nodriza y nunca la visita; una vez
en su casa, rechaza constantemente el cariño de la niña, al punto de empujarla y
lastimarla. Cuando empatiza con su llanto, lo hace puramente desde la culpa que le
da el no ejercer el rol que se le fue enseñado como natural, el de la madre amorosa.
Sin embargo rápidamente se aburre de ese papel y exclama “Pero no entiendo
¡cómo es que es tan fea esta niña!”. Así Emma rompe una vez más con el patriarcado,
y nos muestra como ser madre no es natural en las mujeres, y cómo es posible
no sentirse encariñado e incluso despreciar al propio hijo, que limita aún más las
posibilidades de una mujer de ser libre.
Y sin embargo, a pesar de todos sus esfuerzos, la lucha de Emma Bovary falla
inevitablemente. Nos preguntamos por qué, y podemos respondernos: Madame
Bovary atraviesa una etapa social de consumo masivo, en el que la capacidad
económica y el consumo parecía abrir una puerta para ascender a una clase social
más alta. Su autopercepción no coincide con sus bienes materiales de existencia.
Busca constantemente un placer propio e individual que decore su ruptura con
el sistema, y se hunde en un consumismo exacerbado que la lleva a comprar y
comprar artículos de lujo que en verdad no puede pagar, buscando pertenecer a un
círculo social al que no puede entrar, debido a su pertenencia a una clase media
pequeño burguesa.
No es su perspectiva llevar adelante una lucha para un colectivo de mujeres ni
de explotados, porque simplemente se interesa en su persona individual, en su
propio conflicto con el mundo, e ignora completamente el papel del capitalismo
en su opresión.
Recuperado de
https://www.laizquierdadiario.com/Literatura-y-feminismo-Es-Madame-Bovary-un-prototipo-
del-feminismo-individualista

ACTIVIDAD 9
Realizar un resumen del artículo. Para ello, tener en cuenta los argumentos principales que
emplea la autora para situar a Emma como una heroína feminista y las orientaciones que se
encuentran en el punto 2.4 de la clase.

2. 5. Algunos datos más sobre la novela


Uno de los recursos que emplea Flaubert para mantenernos atentos al curso de la
historia es el uso de narradores múltiples, es decir, son varios narradores que se van
alternando según el momento. El autor maneja todos ellos dándole varios puntos de
vista al relato, operando así un constante cambio de perspectiva.
Así pues, al principio de la novela nos encontramos con un narrador en primera
persona plural, llamado “misterioso nous”:

“Estábamos en el estudio cuando entró el director […]”


(Cap.I)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


141
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
Luego aparecerá a lo largo de la novela el narrador en tercera persona del singular y
que se mantiene alejado de la historia que, a su vez, se dividirá en un narrador bajo un
punto de vista objetivo:
“Pero el cura, de vez en cuando echaba una ojeada a la iglesia […]”
(Cap. V)

Y el narrador que toma posición, que evalúa, como en este fragmento en que relata la
evolución que ha sufrido León:

“Junto a una parisense de encajes, en el salón de algún doctor ilustre […], el pobre
pasante seguramente temblaría como un niño; pero aquí, en Ruán, en el puerto, ante la
mujer de aquel mediquillo, se sentía a sus anchas, seguro de deslumbrar.”
(Cap.I, Tercera parte)

Flaubert crea, a su vez, el estilo indirecto libre con el que conseguirá que el lector se
acerque más a los personajes. Por medio de esta técnica intenta que la narración sea
más objetiva para apartarse de la manipulación del narrador omnisciente propio de la
época. Es una forma ambigua, por lo que es difícil a veces identificar cuándo habla el
narrador y cuándo lo hace el personaje, a quién le pertenece cada palabra.
¿Qué logra con este narrador?
• Permite una penetración del punto de vista del autor en lo que el personaje dice
o piensa. Es como si lo conociera íntimamente, como si el personaje y el narrador se
fundieran en una sola persona.
• Forma parte de los recursos del verosímil. El lector percibe aquello que lee con
mayor “verdad”.
El estilo indirecto libre significó el primer paso de la novela para narrar directamente
el proceso mental, para describir la intimidad, no por sus manifestaciones exteriores
(actos o palabras) a través de la interpretación de un narrador o un monólogo oral, sino
presentándola mediante una escritura que parecía alojar al lector en el centro de la
mente del personaje. Veamos algunos ejemplos:

“Abandonó la música. ¿Para qué tocar?, ¿quién la escucharía? Como nunca podría,
con un traje de terciopelo de manga corta, en un piano de Erard, en un concierto,
tocando con sus dedos ligeros las teclas de marfil, sentir como una brisa circular a su
alrededor como un murmullo de éxtasis, no valía la pena aburrirse estudiando. Dejó
en el armario las carpetas de dibujo y el bordado. ¿Para qué? ¿Para qué?”
(Cap. IX)

“Se repetía: “¡Tengo un amante!, ¡un amante!”, deleitándose en esta idea, como
si sintiese renacer en ella otra pubertad. Iba, pues, a poseer por fin esos goces del
amor, esa fiebre de felicidad que tanto había ansiado.”
(Cap. IX)

“¿Cómo era posible que ella (que era tan inteligente) se hubiera equivocado
una vez más? Por otra parte, ¡qué manía más deplorable haber malogrado así
su vida en sacrificios continuos! Recordó todos sus instintos de lujo, todas las
privaciones de su alma, las bajezas del matrimonio, de la convivencia, sus sueños
que cayeron en el barro como golondrinas heridas, todo lo que había deseado,
todo aquello de lo que se había privado, todo lo que hubiera podido tener: ¿y por
qué, por qué?”
(Cap.XI)

Otro de los recursos que emplea es la inclusión de otros géneros discursivos, por
ejemplo, la carta personal. En la novela se refiere a este tipo de comunicación mediada
en muchísimas ocasiones, como una práctica de escritura habitual en el medio social
de los protagonistas. Veamos sólo un ejemplo, del capítulo X.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
142
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
“Abandonó la música. ¿Para qué tocar?, ¿quién la escucharía? Como nunca
podría, con un traje de terciopelo de manga corta, en un piano de Erard, en un
concierto, tocando con sus dedos ligeros las teclas de marfil, sentir como una brisa
circular a su alrededor como un murmullo de éxtasis, no valía la pena aburrirse
estudiando. Dejó en el armario las carpetas de dibujo y el bordado. ¿Para qué?
¿Para qué?”
(Cap. IX)

“Se repetía: “¡Tengo un amante!, ¡un amante!”, deleitándose en esta idea, como
si sintiese renacer en ella otra pubertad. Iba, pues, a poseer por fin esos goces
del amor, esa fiebre de felicidad que tanto había ansiado.”
(Cap. IX)

“¿Cómo era posible que ella (que era tan inteligente) se hubiera equivocado
una vez más? Por otra parte, ¡qué manía más deplorable haber malogrado así
su vida en sacrificios continuos! Recordó todos sus instintos de lujo, todas las
privaciones de su alma, las bajezas del matrimonio, de la convivencia, sus sueños
que cayeron en el barro como golondrinas heridas, todo lo que había deseado,
todo aquello de lo que se había privado, todo lo que hubiera podido tener: ¿y por
qué, por qué?”
(Cap.XI)

Otro de los recursos que emplea es la inclusión de otros géneros discursivos, por
ejemplo, la carta personal. En la novela se refiere a este tipo de comunicación mediada
en muchísimas ocasiones, como una práctica de escritura habitual en el medio social
de los protagonistas. Veamos sólo un ejemplo, del capítulo X.

Mis queridos hijos:

Espero que la presente os encuentre con buena salud y que éste resulte tan bueno
como los otros; parece un poco más tiernecito, y me atrevo a decir que más lleno.
Pero la próxima vez, para cambiar, os mandaré un gallo, a no ser que prefiráis pavos;
y devolvedme la cesta, por favor, con las otras dos anteriores. He tenido una desgracia
en la carretería, cuya cubierta, una noche de fuerte viento, se echó a volar entre los
árboles. La cosecha tampoco ha sido muy buena que digamos. En fin, no sé cuándo iré
a veros. ¡Me es tan difícil ahora dejar la casa, desde que estoy solo, mi pobre Emma! […]
Yo estoy bien, salvo un catarro que atrapé el otro día en la feria de Yvetot, adonde
había ido para apalabrar a un pastor, pues despedí al mío porque era de boca muy
fina. ¡Cuánto nos hacen sufrir todos estos bandidos! Además, no era honrado. He
sabido por un vendedor ambulante que, viajando este invierno por vuestra tierra,
tuvo que sacarse una muela, que Bovary seguía trabajando mucho. No me extrañó,
y me enseñó su muela; tomamos café juntos. Le pregunté si te había visto, me dijo
que no, pero que había visto en la caballeriza dos animales, de donde deduzco que
la cosa marcha bien. Mejor, queridos hijos, y que Dios os conceda toda la felicidad
imaginable. Siento mucho no conocer todavía a mi querida nietecita Berta Bovary.
He plantado para ella, en la huerta, debajo de tu cuarto, un ciruelo de ciruelas de
cascabelillo, y no quiero que lo toquen si no es para hacerle después compotas, que
guardaré en el armario para cuando ella venga. Adiós, queridos hijos. Un beso para
ti, hija mía; otro para usted, mi yerno, y para la niña en las dos mejillas: Con muchos
recuerdos, vuestro amante padre.

Teodoro Rouault

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


143
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
ACTIVIDAD 10
En el capítulo XII en el que se narra el romance que mantienen Emma y Rodolfo, leemos
que era habitual que los amantes se escribieran cartas. Incluso, esa es la manera que elige
Rodolfo para abandonarla. Luego de leer esta última carta, redactar la respuesta que Emma
podría haberle escrito.

2. 6. Otras formas de leer


Señalábamos al principio de la unidad 2 que Madame Bovary suscitó tal interés que
se produjeron distintas versiones cinematográficas; si bien en el contexto de producción
cinematográfica intervienen distintos agentes, se suele distinguir la centralidad del
director, que tiene la responsabilidad de construir una narración visual a partir de la
articulación de la fotografía, la música, la escenografía, el guión, las actuaciones, entre
otros elementos. Entonces, ¿es lo mismo leer un libro que ver una película? A partir de
lo que venimos trabajando en esta clase, ya sabemos que no “da lo mismo”, que las
lecturas se encuentran en relación con el contexto social y con las apropiaciones; y en
ese sentido, el acercamiento a la narrativa clásica a través del cine sería otro modo de
leer con el que podemos poner en diálogo nuestras propias lecturas.
Por otra parte, habíamos trabajado sobre el aspecto dialógico de las novelas, en
tanto incluyen las voces de múltiples sectores sociales y habíamos denominado a esta
característica desde Bajtín como polifonía. Sin embargo, existe una forma particular de
polifonía denominada intertextualidad: el concepto hace referencia a los cruces que se
producen entre distintos textos, ya sea porque se referencian o parodian entre sí. Algunas
veces, tomamos noticia de la existencia de un clásico a través de este procedimiento,
frecuente en programas televisivos de consumo masivo.

LECTURA
Les proponemos que lean este cuento en el que reconocemos el procedimiento de intertextualidad
en relación a “Madame Bovary”. Luego, realicen la actividad.
Allen, Woody. “El episodio Kugelmass”.
http://www.anajnu.cl/episodiokugel.htm

ACTIVIDAD 11
Una vez leído el texto paródico de Woody Allen responder las siguientes preguntas: ¿Qué lectura
realizó el autor de la novela? ¿Qué características de Emma retoma al escribir su cuento?

VIDEO
Les dejamos como actividad opcional la visualización de la versión completa de:
•“Madame Bovary (Carlos Schlieper, 1947)” - Versión de Carlos Schlieper (1947)
https://www.youtube.com/watch?v=8yHcMzdkEno
•“Madame Bovary - Trailer español (HD)” - Trailer de versión Sophie Barthes (2014)
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=VoadZ5U_1LU

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


144
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
3. Hacia un proyecto personal de lectura
En el punto 1 y 2 realizamos un recorrido en el que recuperamos para nosotros mismos
la palabra lector y vimos cómo es posible abordar una novela clásica desde distintos modos
de leer: la síntesis de una novela, el comentario y la recomendación de otros lectores, la
historia de cómo ha sido leído determinado texto y cuyos sentidos nos llegan a través de
otras voces; vimos también que algo de la perduración de un texto tiene que ver con la
vigencia de determinados temas que como sociedad todavía nos conmueven.
¿Por qué leemos? ¿Por qué “consumimos” ficción? Señala el psicólogo Jerome
Bruner (2003) que la narrativa es la forma natural con la que organizamos nuestros
conocimientos de la vida, del mundo; entonces, leemos porque nos ayuda a comprender
el mundo y a comprendernos en relación a él. Este es el principal motivo por el cual les
proponemos que realicen un proyecto personal de lectura y compartan comentarios y
recomendaciones en torno a los textos que prioricen.
En el módulo 2 trabajamos sobre ciertas características que poseen los textos literarios
que les permiten abordarlos en forma independiente y exploramos en profundidad una
escuela estética, el realismo. Queremos ahora reseñar brevemente otras entradas
estilísticas en nuestra región de manera que posean más elementos para elaborar un
proyecto personal de lectura.
• El modernismo es la primera corriente propia de América Latina y se desarrolló
principalmente en la poesía. Surge como respuesta al desencanto de la razón y el
progreso, como crítica hacia la burguesía y el papel de latinoamérica en el capitalismo
internacional: en un principio, se caracterizaba por refugiarse en una poesía de temas
intimistas con un tratamiento de la lengua muy elaborado y posteriormente fue girando
hacia temáticas políticas del continente. Veamos dos ejemplos:

LO FATAL (Rubén Darío)

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,


y más la piedra dura porque ésa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por
lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos
y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...

A Roosvelt (Rubén Darío)

¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,


que habría que llegar hasta ti, Cazador!
Primitivo y moderno, sencillo y complicado,
con un algo de Washington y cuatro de Nemrod.
Eres los Estados Unidos,
eres el futuro invasor
de la América ingenua que tiene sangre indígena,
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


145
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
Eres soberbio y fuerte ejemplar de tu raza;
eres culto, eres hábil; te opones a Tolstoi.
Y domando caballos, o asesinando tigres,
eres un Alejandro-Nabucodonosor.
(Eres un profesor de energía,
como dicen los locos de hoy.)
Crees que la vida es incendio,
que el progreso es erupción;
en donde pones la bala
el porvenir pones.
No.

Los Estados Unidos son potentes y grandes.


Cuando ellos se estremecen hay un hondo temblor
que pasa por las vértebras enormes de los Andes.
Si clamáis, se oye como el rugir del león.
Ya Hugo a Grant le dijo: «Las estrellas son vuestras».
(Apenas brilla, alzándose, el argentino sol
y la estrella chilena se levanta...) Sois ricos.
Juntáis al culto de Hércules el culto de Mammón;
y alumbrando el camino de la fácil conquista,
la Libertad levanta su antorcha en Nueva York.

Mas la América nuestra, que tenía poetas


desde los viejos tiempos de Netzahualcoyotl,
que ha guardado las huellas de los pies del gran Baco,
que el alfabeto pánico en un tiempo aprendió;
que consultó los astros, que conoció la Atlántida,
cuyo nombre nos llega resonando en Platón,
que desde los remotos momentos de su vida
vive de luz, de fuego, de perfume, de amor,
la América del gran Moctezuma, del Inca,
la América fragante de Cristóbal Colón,
la América católica, la América española,
la América en que dijo el noble Guatemoc:
«Yo no estoy en un lecho de rosas»; esa América
que tiembla de huracanes y que vive de Amor,
hombres de ojos sajones y alma bárbara, vive.
Y sueña. Y ama, y vibra; y es la hija del Sol.
Tened cuidado. ¡Vive la América española!
Hay mil cachorros sueltos del León Español.
Se necesitaría, Roosevelt, ser Dios mismo,
el Riflero terrible y el fuerte Cazador,
para poder tenernos en vuestras férreas garras.

Y, pues contáis con todo, falta una cosa: ¡Dios!

• Borges es un escritor argentino difícilmente clasificable ya que escribió sobre


temáticas gauchescas, policiales y fantásticas. Sus textos admiten distintas lecturas en
la medida en que se advierte la condensación de temas en sus cuentos y poesías, que
suelen referir a cuestiones históricas, filosóficas y literarias.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


146
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
• La narrativa latinoamericana contemporánea se caracteriza por la inscripción de
autores muy conocidos dentro de una tendencia literaria denominada realismo mágico. La
característica principal del realismo mágico es la presentación de la realidad con elementos
fantásticos, que son narradas en un modo realista, dando por sentado la aceptación de
estos hechos como reales y verdaderos, tanto para los protagonistas como para el lector:
los personajes viven hechos y situaciones desmesuradas con total normalidad, como ser
apariciones, visiones, catástrofes meteorológicas, entre otras.

» ACTIVIDAD 12
Realizar una selección de textos que deseen leer, confeccionar una lista y comentar dos de ellos.
Seguir estos pasos:
1) Seleccionar de la web o de bibliotecas que se encuentren disponibles cuentos, poesías y novelas,
siguiendo algún criterio que ustedes establezcan para sí mismos tomando en consideración los
temas tratados en módulo 2 y la clase presente.
2) En la introducción del listado, explicar los criterios tomados en el punto 1, es decir, ¿por qué
eligieron esos textos? Y luego, escriban la lista.
3) Elegir dos de ellos, leerlos y luego escribir resúmenes que colocarán debajo de la introducción.
4) Vuelvan a mirar el video de recomendación de “Madame Bovary”, imaginar que deben realizar
una filmación de este tipo: redactar una recomendación de alguno de los textos leídos como si
fueran a ser ustedes mismos youtubers. Y si se animan, también grabarla y subirla a la web.

VIDEO
Para seguir aprendiendo:
•“Borges del programa “Claves de Lectura” del Canal Encuentro:”
https://www.youtube.com/watch?v=An1OjHxcx8g
•Realismo Mágico: un recorrido por autores de esta tendencia estética: “Top10: Los mejores
escritores del realismo mágico”
https://www.youtube.com/watch?v=tn0IQq4t6lg

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


147
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
UNIDAD 3 Tipos textuales en la narración de ruptura
Apunte de clase: Tipos textuales en la narración de ruptura
1. ¿Cómo leer una novela de ruptura?
En este espacio curricular sostuvimos que todos los enunciados que empleamos en
la actividad social y en las distintas esferas de uso de la lengua conforman géneros
discursivos y que los nuevos modos de comunicación masiva han ampliado y renovado
esos géneros. Trabajamos a partir de este concepto con distintos tipos textuales que dan
cuenta de esos géneros y, de forma particular, aquellos que involucran a la literatura.
En las unidades anteriores estudiamos algunas características de los géneros
literarios que les permitieron vincularlos con la ficción, también observamos en novelas
y cuentos cómo se lograba el verosímil al analizar el empleo del tiempo y del espacio y
de los distintos tipos de narrador.
Todos estos saberes nos permiten ahora avanzar en la comprensión de un tipo de
novela, denominada “de ruptura”, precisamente porque busca construir su verosimilitud
a partir de introducir en la ficción otros géneros discursivos y, con ellos, otra forma de
contar una historia.

Lectura
Leer la novela de Manuel Puig “Boquitas Pintadas”, según la progresión que les indique el tutor.
Existen distintas ediciones (algunas disponibles en la web) aquí empleamos:
Puig, Manuel (1969) [1984] Boquitas pintadas. Barcelona, Seix Barral.

VIDEO
Opcionalmente, pueden visualizar otro capítulo del programa:
•“Claves de Lectura - Manuel Puig” https://www.youtube.com/watch?v=FmcblIYABhY

1. 1. Un lector atento
Recurrentemente aparece en la sociedad el debate sobre el papel de los medios masivos
de comunicación y la “cultura”, entendida solamente como cultura letrada, es decir,
aquella que se adquiere mediante la lectura asidua de “buenos libros”. En ese sentido
se suele señalar a la televisión y, actualmente, a las redes sociales en internet como
responsables de la falta de lectura. Desde una perspectiva de estudios comunicacionales,
sin embargo, se entiende que los medios forman parte de procesos culturales y políticos
más amplios que articulan las relaciones sociales. Esto significa que no existiría una
forma de articulación (libros) mejor que otras (medios masivos), sino que cotidianamente
conviven ambas conformando el acceso a contenidos culturales diversos en la actualidad.
En ese sentido, Manuel Puig fue un autor que rompió con ciertas tradiciones e
imaginarios sobre la literatura al elaborar una novela que desafiaba la división entre alta
cultura (libros) y baja cultura o cultura popular (folletín, agendas, medios masivos), al
introducir en ella discursos cotidianos poco valorados y, al mismo tiempo, parodiar a las
novelas por entregas o folletín (en la clase 2 vieron que Madame Bovary fue en principio
una novela por entregas) y la novela rosa. La novela rosa presenta personajes que viven
un amor con contrariedades, pero que finalmente tiene un final feliz. Ambos tipos de
novelas se caracterizan por tener como lectores principalmente al género femenino.
Por otra parte, esta novela de ruptura requiere de un lector activo que busque asignarle
sentido a cada una de las entregas en las que está estructurada, y que logre vincular los
fragmentos para comprender el devenir de los protagonistas.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
148
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Lectura
Leer la primera página de la novela:
Primera entrega
Era... para mí la vida entera...
Alfredo Le Pera

Nota aparecida en el número correspondiente a Abril de 1947 de la revista mensual Nuestra Vecindad,
publicada en la localidad de Coronel Vallejos, Provincia de Buenos Aires.
«Fallecimiento lamentado. La desaparición del señor Juan Carlos Etchepare, acaecida el 18 de abril
último, a la temprana edad de 29 años, tras soportar las alternativas de una larga enfermedad,
ha producido en esta población, de la que el extinto era querido hijo, general sentimiento de
apesadumbrada sorpresa, no obstante conocer muchos allegados la seria afección que padecía.
»Con este deceso desaparece de nuestro medio un elemento que, por las excelencias de su espíritu y
carácter, destacóse como ponderable valor, poseedor de un cúmulo de atributos o dones —su simpatía—, lo
cual distingue o diferencia a los seres poseedores de ese inestimable caudal, granjeándose la admiración
de propios o extraños.
»Los restos de Juan Carlos Etchepare fueron inhumados en la necrópolis local, lugar hasta donde fueron
acompañados por numeroso y acongojado cortejo.»

Buenos Aires, 12 de mayo de 1947


Estimada Doña Leonor:
Me he enterado de la triste noticia por la revista Nuestra vecindad y después de muchas dudas me
atrevo a mandarle mi más sentido pésame por la muerte de su hijo.
Yo soy Nélida Fernández de Massa, me decían Nené, ¿se acuerda de mí? Ya hace bastantes años que vivo
en Buenos Aires, poco tiempo después de casarme nos vinimos para acá con mi marido, pero esta
noticia tan mala me hizo decidirme a escribirle algunas líneas, a pesar de que ya antes de mi casamiento
usted y su hija Celina me habían quitado el saludo. Pese a todo él siempre me siguió saludando, pobrecito
Juan Carlos ¡que en paz descanse! La última vez que lo vi fue hace como nueve años.
Yo señora no sé si usted todavía me tendrá rencor, yo de todos modos le deseo que Nuestro Señor la ayude,
debe ser muy difícil resignarse a una pérdida así, la de un hijo ya hombre.
Pese a los cuatrocientos setenta y cinco kilómetros que separan Buenos Aires de Coronel Vallejos, en este
momento estoy a su lado. Aunque no me quiera déjeme rezar junto a usted.

Nélida Fernández de Massa

Iluminada por la nueva barra fluorescente de la cocina, después de tapar el frasco de tinta mira sus manos
y al notar manchados los dedos que sostenían la lapicera, se dirige a la pileta de lavar los platos. Con una
piedra quita la tinta y se seca con un repasador. Toma el sobre, humedece el borde engomado con saliva y
mira durante algunos segundos los rombos multicolores del hule que cubre la mesa.

¿Por qué la novela necesita de un lector atento? Porque Puig arma un collage de textos
de diversos géneros discursivos, que tienen una relación temática y sólo hace aparecer
mínimamente un narrador, pero si solo leyéramos lo que este cuenta, alcanzaríamos a
entender muy poco de lo que sucede.
En cambio, si leemos el primer texto, notaremos rápidamente que es una noticia
particular, una necrológica, es decir, una nota que se publica en los diarios para dar
cuenta de la muerte de alguna persona de cierta notoriedad, sabemos que sucedió en
una localidad del interior de la provincia de Buenos Aires y que su deceso se produjo por
una enfermedad. El segundo texto pertenece a otro tipo, una carta personal en la que
uno de los personajes se presenta en conflicto con la madre del fallecido: lo inferimos
por tema luctuoso, por la repetición del nombre y por la cercanía de las fechas. El tercer
texto funcionaría como la voz del narrador, que en sí mismo no parece aportar nada
significativo, pero que nos permite reponer a través de minuciosos detalles cotidianos,
cierto contexto que ayuda a entender al personaje en sus circunstancias. Entonces, luego
de una lectura atenta, estamos en condiciones de reconstruir los hechos principales,
las características de los personajes y sus sentimientos:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


149
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
En General Vallejos, provincia de Buenos Aires, murió por una larga enfermedad un
joven llamado Juan Carlos.
Su madre vive, se llama Leonor y se encuentra distanciada con Nélida.
Nélida, apodada Nené, quería mucho a Juan Carlos y por eso, pese al tiempo
transcurrido y a la aparente enemistad que mantiene con ella Leonor, le escribe para
darle las condolencias.
¿Podría el escritor haber escrito con un narrador omnisciente? Probablemente los
hechos serían los mismos, pero de esta manera accedemos al devenir de los personajes
a través de los géneros discursivos habituales para la época, lo que permite reconstruir
un trasfondo social y cultural difícil de asir de otra manera.
La novela de Manuel Puig está dividida en dieciséis entregas, cada una de las cuales
tiene un epígrafe versos de letras de tango o bolero. Los epígrafes funcionan como indicios
de los que va a narrar en las distintas entregas e ingresan de esta manera otro género
discursivo como es la música popular. Presenta, además, fragmentos de agendas, notas
periodísticas, informes médicos, actas policiales, diálogos telefónicos, radionovelas,
referencias cinematográficas, más la intervención de un narrador alejado de la historia.
Este conjunto de recursos logra exponer la vida cotidiana, los sentidos comunes y las
creencias de distintos grupos sociales de un pueblo de la provincia de Buenos Aires.

» ACTIVIDAD 13
Leer atentamente el fragmento indicado en la clase y responder:
a) ¿Qué relación es posible establecer entre el epígrafe, la necrológica y la carta?
b) ¿Qué conocimientos sobre Nené aporta el narrador?

1. 2. Tipos textuales y géneros discursivos


Hasta esta clase ustedes han venido trabajando sobre cuestiones textuales y géneros
discursivos. Les proponemos precisar y sistematizar algunos conceptos para poder
avanzar en el conocimiento sobre el uso social de la lengua.
¿Es lo mismo género discursivo que tipo textual? Como ya venimos estudiando, el
género discursivo se define en relación con las distintas esferas de la actividad humana,
así la medicina, la política, el periodismo, la educación, la industria, entre otras muchas
actividades, van produciendo en función de sus necesidades comunicativas distintos
enunciados que se articulan en los géneros discursivos propios de esa actividad. Es decir,
en esta perspectiva, lo que interesa es comprender con qué actividad están vinculados
esos enunciados; resulta importante el sentido que tienen en relación con qué se hace
con ellos, para qué se hace, quiénes los emplean, cómo permite entender las necesidades
comunicativas de determinado grupo social cuando hace algo. El género discursivo es así
una “pieza viva” que permite entender cómo se vincula la lengua con la vida social, en tanto
encarna las necesidades materiales y simbólicas que van surgiendo continuamente.
El tipo textual, en cambio, hace referencia a cómo se encuentra estructurado
lingüísticamente, qué cuestiones formales se encuentran presentes y qué regularidades
se encuentran en una serie de textos que permiten identificarlo como un tipo. Desde
esta perspectiva, lo que interesa es entender y emplear los recursos lingüísticos
necesarios para que el texto tenga coherencia (los temas que trata se encuentren
bien organizados) y cohesión (las oraciones se encuentren vinculadas correctamente
mediante elipsis, sinonimia, sustitución léxica, entre otros, de tal manera que nos
permita realizar inferencias).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


150
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Entonces, cuando estudiamos géneros discursivos, estamos atentos a cómo se
desenvuelve la comunicación social; cuando estudiamos tipos textuales, atendemos
principalmente a cómo se articulan los distintos elementos del sistema de la lengua
en un texto.

» ACTIVIDAD 14
Repasar recursos de cohesión textual:
a) Releer la nota necrológica de la primera entrega de “Boquitas pintadas”.
b)Reconocer qué recursos cohesivos ya estudiados en el módulo 2 se emplean en el texto.

Los tipos textuales se determinan por la relativa estabilidad y continuidad de los elementos
que los componen y la clasificación de cada uno de ellos responde a distintos criterios,
dentro de los que resultan relevantes dos: función y trama (o secuencia textual dominante).

Función: desde esta perspectiva un texto tiene siempre una función comunicativa que
varía dependiendo de qué elemento de la comunicación (emisor, receptor, mensaje,
referente, código y canal) oriente su sentido global.

Trama o secuencia textual dominante: desde este punto de vista, un texto nunca
tiene una constitución uniforme, sino que se organiza a través de distintas secuencias
de enunciados que asumen formas narrativas, descriptivas, argumentativas,
conversacional y sólo alguna de ellas se encuentra dominando el texto. En consecuencia,
cada tipo de texto tendrá una combinación particular de clases de oraciones, tipo de
palabras, signos de puntuación, organización sintáctica, etc.
● La trama o secuencia narrativa tiene una estructura reconocible: una situación o
equilibrio inicial que tras un disparador o nudo genera una serie de acciones hacia un
desenlace y una situación o equilibrio final.
● La trama o secuencia descriptiva focaliza en un objeto o proceso a describir del cual
se señalan propiedades y partes (cómo es y qué lo conforma).
● La trama o secuencia explicativa se estructura alrededor de la pregunta “¿por qué?”
y de la respuesta o explicación que se le dé.
● La trama o secuencia argumentativa articula una tesis previa, una idea que se sostiene
con nuevos datos y argumentos para llegar a una conclusión.

Lectura
Observar detenidamente estos fragmentos de la primera carta de Nené:
(…) Me he enterado de la triste noticia por la revista Nuestra vecindad y después de
muchas dudas me atrevo a mandarle mi más sentido pésame por la muerte de su hijo (…).
(…) Yo señora no sé si usted todavía me tendrá rencor, yo de todos modos le deseo que Nuestro
Señor la ayude, debe ser muy difícil resignarse a una pérdida así, la de un hijo ya hombre (…).
(…)Yo soy Nélida Fernández de Massa, me decían Nené, ¿se acuerda de mí? Ya hace bastantes
años que vivo en Buenos Aires, poco tiempo después de casarme nos vinimos para acá
con mi marido, pero esta noticia tan mala me hizo decidirme a escribirle algunas líneas, a pesar
de que ya antes de mi casamiento usted y su hija Celina me habían quitado el saludo. Pese a todo
él siempre me siguió saludando, pobrecito Juan Carlos ¡que en paz descanse! La última vez que lo
vi fue hace como nueve años (…).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


151
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
¿Qué características tiene esta carta? Aunque en el tercer fragmento se puede encontrar
alguna información sobre Nené, resulta evidente que la finalidad es expresiva: no le escribe
para darle datos sobre un acontecimiento, sino que lo informativo está en función de poder
comunicar su pesar por la muerte de Juan Carlos. Por otra parte, ella narra distintos hechos
con una situación inicial (se enteró por el diario del fallecimiento) para luego ir señalando una
serie de hechos que enlazan el conflicto (rencor de la madre) con la resolución final (pedido
de dejar de lado esos rencores por el amor que ambas le profesaban). Una carta personal
entonces es un tipo de texto que articula función expresiva con una trama narrativa.
Les presentamos un cuadro que sintetiza los tipos más usuales de textos desde esta
perspectiva:

Función / Trama Informativa Expresiva Literaria Apelativa

Definición Definición Aviso


Nota de enciclopedia Nota de enciclopedia Folleto
Descriptiva Informes de Informes de Poema Afiche
experimentos experimentos Receta
Instructivo

Definición Aviso
Artículo de opinión Nota de enciclopedia Folleto
Argumentativa Monografía Informes de Poema Carta
experimentos Solicitud

Noticia Cuento
Biografía Novela
Narrativa Relato histórico Carta Poema Aviso
Carta Historieta

Reportaje
Convensacional Entrevista Carta Obra de teatro Aviso

En: Gustavo Alberto Giménez; Candelaria Stancato; Leticia Colafigli (2016). Textos, discursos y enseñanza de la lengua Un manual
introductorio para estudiantes del profesorado en Lenguay Literatura. Córdoba: Editorial Filosofía y Humanidades UNC, p.132.

» ACTIVIDAD 15
Analizar qué tipo de texto es la “Nota aparecida en el número correspondiente a abril de
1947 de la revista mensual Nuestra Vecindad, publicada en la localidad de Coronel Vallejos,
provincia de Buenos Aires”:
a) Señalar a qué función corresponde.
b) Explicar qué tramas se encuentran presentes y cuál es dominante.

1. 3. Tipos textuales en “Boquitas pintadas”


Señalábamos al principio que la novela de Manuel Puig es considerada “de ruptura”
en tanto organiza la narración valiéndose de géneros discursivos (y por ello, de tipos
textuales) propios del contexto social y cultural de los personajes. A partir de esta
estructura innovadora, de la ruptura de la narración lineal, del uso mínimo del narrador,
de la polifonía es que el autor logra construir cercanía con los hechos que acontecen al
hacernos participar de la vida cotidiana en General Vallejos.
● La nota de color: es un tipo textual que narra una historia o describe una situación
poniendo el acento en cómo se desarrolla o plantea, y no en la información que se
brinda, por ello se acerca a la función expresiva, asemejándose a los tipos textuales
vinculados a la esfera literaria. El objetivo es permitirle al lector vivenciar los hechos
“como si hubiera estado allí”. Son temas particularmente propicios para este tipo de
texto los hechos en los que participan multitudes: es común, por ello, encontrar este
tipo de texto en la sección deportiva de los diarios.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
152
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Lectura
Leer la nota de color incluida en última carta de Nené de la Primera Entrega, fechada el 14 de
julio de 1947.

«LUCIDA CELEBRACIÓN DEL DÍA DE LA PRIMAVERA.

Siguiendo una práctica impuesta por la costumbre, el Club Deportivo “Social” inauguró la entrada
de la estación primaveral con una lucida reunión danzante, efectuada el sábado 22 de
setiembre con el amenizamiento de la orquesta Los Armónicos de esta localidad. A medianoche,
en un intermedio, resultó elegida Reina de la Primavera 1936 la encantadora Nélida Fernández,
cuya esbelta silueta engalana estas columnas. Aparece junto a la flamante soberana,
su antecesora la atrayente María Inés Linuzzi, Reina de la Primavera 1935. A continuación, la
Comisión de Fiestas del Club presentó una estampa de antaño con el título de “Tres épocas del
vals” y su desarrollo corrió bajo la dirección de la aficionada señorita Laura P. de Baños,
quien también recitó las bonitas glosas. Cerró esta cabalgata musical un vals vienés de fin
de siglo, ejecutado con ímpetu notable por la Srta. Nélida Fernández y el Sr. Juan Carlos
Etchepare, quienes convincentemente demostraron “la fuerza del amor que supera todos
los obstáculos”, como declamara la Sra. de Baños. Especialmente celebrados fueron
los atuendos por cierto vistosos de las señoritas Rodríguez, Sáenz y Fernández, bien
complementadas por la apostura de los acompañantes y sus impecables fracs. Por otra parte,
téngase presente que es tarea peliaguda y no cometido fácil, el adentrarse en los significados
histórico-musicales para después expresarlos con la soltura que permiten unos pocos y
apresurados ensayos, robando tiempo al sueño y al descanso. Cabe, aquí, la reflexión filosófica:
¡cuántos, cuántos solemos andar por este histriónico mundo llegando diariamente al
final de la etapa sin lograr saber qué papel hemos estado desempeñando en el escenario
de la vida! Si bien la última pareja cosechó los más densos aplausos, esta redacción
felicita a todos por igual. Fue una simpática y por muchos motivos inolvidable reunión que tuvo la
virtud de congregar a un crecido número de personas, danzándose animadamente hasta
altas horas de la madrugada del día 23.»

● La agenda: es un tipo textual que permite una notación cotidiana de acontecimientos


importantes; por ello, su función es referencial o informativa. Posee un tipo particular
de trama, ya que suelen consignarse frases breves, generalmente unimembres, con
datos específicos de situación, lugar u horario a recordar. En ese sentido, podría decirse
que es descriptiva. De todas maneras, se inscribe dentro de los tipos textuales de uso
personal, por lo que puede asumir estilos variables. Con la incorporación a la vida
cotidiana de las TIC, la agenda tradicional (libreta de papel) convive en los usos con las
agendas de los celulares o de aplicaciones de los buscadores como Google. Es decir,
más allá de los cambios tecnológicos sigue siendo una práctica social anotar hechos a
manera de recordatorio.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


153
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
Lectura
Leer atentamente en la Tercera Entrega, la agenda de Juan Carlos:
Agenda 1935 Marzo
Martes 14, Santa Matilde, reina. ¡Agenda vieja y peluda! Hoy te empiezo con una viuda.
Miércoles 15, San César, mártir. Pedí adelanto 15 pesos para regalo vesino viuda, regalo viuda y
gastos generales.
Sábado 18, San Gabriel Arcángel. Timba en «La Criolla», pasa Perico con el auto.
Domingo 19, San José. Milonga en el club, convidé a Pepe y a los hermanos Barros, dos bueltas.
Me la deben para la próxima.
Miércoles 22, Santa Lea, monja. Cita a las 19, Clarita.
Jueves 23, San Victoriano, mártir. Cita en «La Criolla», Amalia, conseguir coche.
Sábado 25, Anunciación de la Virgen María. Viuda, 2 de la mañana.
Domingo 26, Pascua de Resurrección. Promesa ir Misa con mamá y Celina, 10 hs. (¿en camilla?).
Jueves 30, Beato Amadeo. Cita en «La Criolla», Amalia, pedir coche a Perico. Anular, gripe, pedir Pancho
avice Amalia. No, Pancho peligroso, que espere la gorda, sentada para que no se canse.

Abril
Martes 4, San Isidro, mártir. Cobré sueldo menos adelanto ¡ahijuna!
[…]
Sábado 22, San Anselmo, obispo. Llevar Pancho timba «La Criolla», los Barros me la juraron.
Domingo 23, San Alberto, mártir. Ir salida de Misa, pedir disculpas Clarita. Clarita finiquitada que se haga
rogar por su abuela. Juro por mi honor fidelidad viuda, alias la tranquila.
Jueves 27, Santas Ida y Zita. Falté cita viuda, culpa semillón «La Criolla», Pancho papelón bomitó mesa.
Recordar pedir disculpas viuda, alias la buena.

Julio
Viernes 7, Santa Rita. Llega 20:15 tren de Bs. As. con pupilas de vacaciones. Dar vistaso.
Sábado 8, San Adrián, mártir. Milonga Club Social. Prestar guita Pancho timba «La Criolla». Perdió. Me apunté
un poroto en el Social.
Domingo 9, Santa María Goretti. Falté cita Misa, imperdonable. La piba más linda del mundo plantada por un
pobre desgrasiado. Día entero en casa encerrado, escusa tos. La verdad de la milanesa: ¡qué lindo es dormir
hasta las doce!
Lunes 10, San Félix, mártir. ¡La vi! se creyó el cuento de mi hermana ¡gracias Celina! «Se ve que sos serio,
preferís quedarte el domingo en casa para curarte el resfrío y trabajar el lunes.» Se ve que sos
presiosa...
Jueves 13, San Anacleto, papa. Van tres días que no la veo. Cita viuda 23:30 horas.
Viernes 14, San Buenaventura. ¡Gracias San Buenaventura! La encontré a la salidanovena. Mabel,
Mabel, Mabel, Mabel. A las 22 cita con Celina y su hermanito (un servidor) para cine. La película que menos
entendí en toda mi vida.
Sábado 15, San Enrique, emperador. Milonga íntima en casa de Mabel, despedida zaguán. El mundo es mío.
Domingo 16, Virgen del Carmen. Se me volvió a Buenos Aires. Puedo hacerme monja y entrar al internado.
¿Quién me lo impide? Es mi vocasión.

Septiembre
Martes 10, San Casimiro, mártir. Faltan 10 días.
Miércoles 11, San Germán, rey. Faltan 9 días.
Jueves 12, San Serafín, obispo. Faltan 8 días.
Viernes 13, San Eduardo, rey. Faltan 7 días.
Sábado 14, San Calixto, obispo. Faltan 6 días. Me pelaron $ 97 en «La Criolla».
Domingo 15, Santa Teresa, virgen. Cumplir promesa, ir Misa. Faltan 5 días.
Lunes 16, San Gallo, mártir. Faltan 4 días. Cita Amalia en «La Criolla» conseguir auto Perico.
Martes 17, Santa Eduvigis, mártir. Faltan 3 días.
Miércoles 18, San Lucas, evangelista. Pasado mañana...
Jueves 19, San Pedro de Alcántara. ¡Mañana!
Viernes 20, Santa Irene, virgen. Tren procedente de Buenos Aires llega 20:15 horas. ¡¡¡Es más linda de lo que
me acordaba!!! Nos dimos la mano. Delante de la vieja.
Sábado 21, San Mateo, apóstol. Día de la Primavera, Día de los Estudiantes ¡cómo tardás en llegar! Excursión a
picnic en estancia «La Carola». Cita 7:30 frente Confitería «La Moderna». Celina lleva comida... Soy el ser más feliz de
la tierra y prometo ante dios comportarme como un hombre de verdad, juro no contarlo a nadie y casarme con ella.
Domingo 22, San Mauricio, mártir. Salida tren 10,30 horas. Qué lejos está diciembre... Me tiró un beso con la
mano delante de la madre. A estas horas ya estará en el colegio.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


154
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
La agenda de Juan Carlos posee la estructura típica del tipo textual en tanto se
encuentra secuenciada en días y se consignan de datos que su dueño considera
relevantes recordar. Sin embargo, podemos observar también la presencia de
efemérides, que en este caso dan cuenta de los días asignados al santoral por el
catolicismo. Esto no es un dato menor: nos permite percibir la importancia de ciertas
normas morales y religiosas en el contexto en el que se desarrolla la novela. Es decir, la
agenda suele tener trama descriptiva y función referencial o informativa. Sin embargo,
la agenda es empleada por el personaje además como un diario personal, ya que
introduce breves comentarios y narraciones que logran que conozcamos más sobre
su forma de ser y actuar en esa sociedad del interior de la provincia de Buenos Aires.
Antes de realizar la próxima actividad, recordemos que escribir un texto es un proceso
que suele consistir en tres posiciones del escritor que no necesariamente deben
adoptarse en forma secuencial, sino que resultan necesarias desde que comenzamos
a hasta que damos por finalizada la escritura del texto tal y cual lo deseábamos:
Planificación: es el momento previo a la escritura, requiere de juntar ideas sobre el
tema que escribiremos y proponer un orden.
Escritura o textualización: las ideas se organizan en párrafos que siguen el orden
del plan previsto.
Revisión: se relee el texto para asegurarse que las ideas han quedado expresadas de
la manera adecuada, para efectuar ajustes en la ortografía, el orden de las oraciones
(sintaxis), el vocabulario, entre otras cuestiones.
Tomar en cuenta este proceso significa saber que tendremos que elaborar borradores,
es decir, escritos que se encuentran en camino de ser finalizados: no es que busquemos
hacer textos incompletos, sino que esos escritos intermedios resultan un paso obligado
de todo aquel que escribe.

Planificación
¿Sobre qué escribo? ¿Qué es lo más
importante? ¿Cómo lo organizo?

Textualización Revisión
Escribo en un papel, en una Reléo y reorganizo, ajusto y vuelvo a
computadora, busco encontrar las leer hasta que quedo conforme.
palabras que representen mejor los
temas que imaginé.

» ACTIVIDAD 16
1) La agenda de Juan Carlos nos permite saber qué hacía, qué sentía, qué esperaba, entre
otras cuestiones. Releer la agenda y responder:
a) ¿A qué temas le da importancia Juan Carlos?
b) ¿Cómo es su escritura?
c) ¿Qué tipo de relación tiene con las mujeres que nombra?
2) Realizar una narración con los datos de la agenda, empleando narrador objetivo. Tomar en
consideración las posiciones que deben ser tenidas en el proceso de escritura:
● Seleccionar las ideas que nos parezcan más importantes sobre Juan Carlos.
● Imaginar un orden posible en el que las presentaremos. (¿Solo los hechos? ¿Cómo y cuándo
describimos sus actitudes? ¿Qué situaciones nos parece más importante presentar en primer
lugar? ¿Y luego?)
● Escribir tomando en cuenta el armado de párrafos para diferentes temas, empleando conectores
variados, no perder de vista el objeto del que se está hablando y emplear formas de cohesión
apropiadas (sinonimia, elipsis, paráfrasis…).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


155
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
● Revisar el escrito observando la relación entre las ideas, la claridad en la exposición de los
contenidos, concordancia de sujeto y predicado, ortografía, puntuación, repeticiones.
3) Enviar al tutor dos versiones del texto: una sin revisar que llamaremos “borrador” y la versión final.

Lectura
Leer los siguientes ejemplos de tipos textuales y luego realizar la actividad 17:

Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires


Hospital regional del partido de Coronel Vallejos
Fecha: 11 de junio de 1937
Sala: Clínica General
Médico: Dr. Juan José Malbrán
Paciente: Antonia Josefa Ramírez
Diagnóstico: Embarazo normal
Síntomas: Última menstruación segunda semana de abril, vómitos, mareos, cuadro clínico general
confirmatorio.
Notas: Internación prevista en Sala Maternidad última semana de enero.
Paciente domiciliada en calle Alberti 488, como doméstica del Sr. Antonio Sáenz, soltera, no reveló nombre
presunto padre.
Pasar duplicado ficha a Sala Maternidad.

Ministero de agricultura y ganaderíoa de la Provincia d eBuenos Aires


La Plata, 12 de setiembre de 1937

Orden administrativo
Interposición de demanda — Copia para archivo
En fecha de hoy fueron presentadas en mesa 3 el Certificado de Venta y el Acta elevada ante el Comisario de
Coronel Vallejos por denuncia del Sr. Cecil Brough-Croydon, con domicilio en Estancia «Percival» del Partido
de Coronel Vallejos, contra el Sr. Antonio Sáenz, Martillero, domiciliado en Alberti N° 468, Coronel
Vallejos, acusado éste de haberle vendido al primero ganado con vicios redhibitorios, tales como garrapata
y carbunclo.

Policía de la Provincia de Buenos Aires


Comisaría o Seccional: Coronel Vallejos
Destino de expediente: Archivo local
Fecha: 19 de junio de 1939
Fueron detenidos los menores de edad Celestino Páez, de diecisiete años, y Romualdo Antonio Páez,
de catorce, ambos hermanos del difunto ex-Suboficial de esta Comisaría Francisco Catalino Páez, por arrojar
piedras contra la acusada de homicidio Antonia Josefa Ramírez en momentos en que ésta subía al tren
con destino a la ciudad de Mercedes, donde la espera juicio por homicidio, acompañada por el agente Arsenio
Linares. La acusada fue alcanzada por una piedra y herida en la base del cráneo, aunque no de gravedad,
pero fue atendida enseguida por el servicio de primeros auxilios del mismo tren, el cual partió con atraso
debido a haberse escondido los mencionados menores detrás de uno de los vagones. Tan pronto
fueron aprehendidos partió el tren. Ambos menores quedan a disposición del Juez de Paz del Partido de
Coronel Vallejos.

» ACTIVIDAD 17
1) Releer los tipos textuales estandarizados señalados en la clase y:
a) señalar en cada uno los verbos en voz pasiva.
b) señalar dos oraciones que enuncien los hechos en forma objetiva y distanciada.
2) Transformar el carácter objetivo en subjetivo de uno de los tres textos (recordar el uso de
subjetivemas).

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


156
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Para finalizar este breve recorrido sobre el vínculo de los tipos textuales con “Boquitas
pintadas”, señalaremos que no se trata tan solo de que Puig realiza un collage de textos,
sino que logra la coherencia del relato con el empleo de la palabra justa para crear
la atmósfera narrativa necesaria. Cada tipo textual posee enunciados que los hacen
reconocibles para un género discursivo determinado y es esta selección léxica la que
construye también la verosimilitud. Por ejemplo, referir a “Juan Caros J. E. Etchepare
Q.E.P.D” en la placa recordatoria coincide plenamente con lo que ese tipo textual
solicita; llamarlo “el extinto” en la nota publicada en una revista local, “el occiso” en el
acta policial, “el difunto” en el expediente de la comisaría, “el muchacho muerto” en la
confesión que realiza Mabel al cura, también resulta adecuado a los fines de la novela.

VIDEO
“Boquitas pintadas” para ver y oír.
Les proponemos escuchar las recomendaciones de este joven booktuber y su interesante
reseña:
•“Boquitas pintadas- Reseña versión Booktuber”
https://www.youtube.com/watch?v=SFkrQlCReaE
Si les gusta que les lean, aquí tienen el enlace a “Boquitas pintadas” en versión audiolibro:
•“BOQUITAS PINTADAS AUDIOLIBRO - Manuel Puig”
https://www.youtube.com/watch?v=SFkrQlCReaE
Si desean ver la versión cinematográfica realizada por Leopoldo Torre Nilson en 1974:
•“Boquitas Pintadas completa”
https://www.youtube.com/watch?v=gWbKmpTtX_s

2. Más allá de la novela: otros tipos textuales


En estas dos últimas clases pudimos encontrarnos con un tipo textual en común: la
carta personal. Pudimos observar que tanto Emma como Nené escribían asiduamente
como una manera de mantener el contacto con determinadas personas de interés. En
este tipo de texto, reconocemos rápidamente una estructura que se repite:
• Fecha
• Encabezamiento
• Cuerpo del texto
• Cierre
Ahora bien, estos elementos pueden variar de un tipo a otro de carta, ya que no solo
existen las cartas personales y, de hecho, en nuestros comunicaciones mediadas por las
TIC prácticamente este tipo textual ha mutado hacia formas como el correo electrónico,
el mensaje de texto o de whatsapp y la mensajería interna de las redes sociales. Sin
embargo, existen aún algunos tipos de carta que mantienen su función en algunas
actividades sociales como ser la carta de recomendación, la carta de presentación y la
de reclamo.
La primera distinción que tendremos que hacer se refiere a la relación entre emisor y
destinatario de la carta: mientras que las cartas (correos electrónicos, mensajes, etc.)
dirigidas a familiares y conocidos la relación entre ambos es simétrica, en las cartas
formales es asimétrica: el destinatario es desconocido u ocupa un lugar jerárquicamente
mayor. Esta diferencia entre las características sociales entre emisor y destinatario,
cambia la función y trama.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


157
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
Lectura
Leer las siguientes cartas:

México D.F. a 19 de Enero de 2015


A Quien Corresponda:
Me complace indicar que conozco al Sr. Jorge Andrés Calvo Gálvez, portador del documento de identidad
XXXXXX, y puedo dar fe de sus cualidades morales y alto espíritu de superación personal.
El Sr. Jorge Andrés Calvo Gálvez trabajó bajo mi supervisión durante un período de dos años y medio, como
Asistente de Ventas, y su desenvolvimiento resultó muy satisfactorio tanto para el firmante como para la
compañía que representó. Una de sus principales cualidades es la gran disponibilidad para trabajar en equipo.
Vale indicar que la razón de su salida de esta empresa, se debió a razones familiares y por decisión propia.
Sé que Jorge Andrés Calvo sabrá cumplir a cabalidad con las tareas que le fueren encomendadas, por lo
que gustosamente la recomiendo.
Mauricio del Moral Durán.
Director General de ENG Adaptación. Versión original disponible en
http://www.ejemplode.com/11-escritos/20-ejemplo_de_carta_de_recomendacion.html

17 de abril 2017

Señor gerente de EDESUR


(Con copia al Ente Nacional Regulador de la Electricidad)
S/D
De mi mayor consideración:
El 28 del mes de marzo de 2017 se produjo un corte del suministro eléctrico en mi domicilio, calle Bolívar Nº 220
del barrio de Villa Luzuriaga, partido de La Matanza que tuvo una duración de 42 horas. Dicho corte del servicio
me produjo los siguientes inconvenientes: a) pérdida de alimentos refrigerados; b) pérdida de ganancia de venta
de lácteos en kiosco a mi nombre; c) pérdidas económicas debido a la atención de mi madre, electrodependiente.
Considerando: Que los inconvenientes citados precedentemente fueron causados por el corte del suministro
eléctrico; Que de acuerdo al artículo 40 bis de la Ley Nº 24240, de Defensa del Consumidor dichos cortes
implican DAÑO DIRECTO al usuario; Que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE ) ha contemplado
en las Resoluciones ENRE Nº 31 y 32 / 2011 distintas penalidades a las empresas distribuidoras de
energía eléctrica por cortes de suministro de entre 24 y más de 72 horas; Que dichas resoluciones disponen
reconocimientos económicos a los usuarios; Solicito a Usted el resarcimiento económico correspondiente por el
DAÑO DIRECTO ocasionado por el corte del suministro mencionado, de acuerdo a las Resoluciones ENRE Nº 31
y 32/ 2011.
Ignacio López
DNI 11.530.061
N° de cliente 3419/9
Adaptación. Versión original en http://www.el1digital.com.ar/articulo/view/35

Buenos Aires, 23 de Marzo de 2018


Sra. Directora del Museo Larralde
Dra. Lidia Calvo
Echegoyen 29, CABA.
De mi mayor consideración:
Me dirijo a Ud. para transmitirle mis deseos de formar parte del proyecto “Aprender trabajando”, ya que
me parece una oportunidad para realizar una primera incursión al mundo laboral y de esta manera podré
profundizar y aplicar mis conocimientos adquiridos hasta el momento en mis estudios secundarios.
Creo poder aportar al trabajo en equipo, ya que he desarrollado actividades vinculadas a la temática que el
Museo aborda y me capacité específicos brindados por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
como se detalla en mi C.V. que adjunto.
Quedo a la espera de una respuesta favorable de su parte.
La saludo atentamente.
Juan Ernesto Saravia

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


158
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Mientras que en la carta familiar la trama era narrativa y la función expresiva, en
estas cartas formales la trama es argumentativa y la función apelativa o persuasiva.
Veamos por qué:
• En la primera, se busca que el receptor acepte a un trabajador y se señalan razones
o argumentos, por ejemplo, su habilidad para el trabajo en equipo.
• En la segunda, se solicita un resarcimiento económico y se presentan motivos que
avalan la justeza del pedido.
• En la tercera, se postula un joven para un empleo y se argumenta sobre la base de
antecedentes en su curriculum vitae.
Es decir, en las tres cartas se presentan dos núcleos: lo que el emisor pretende y
las condiciones que reúne para obtener lo que solicita. Es decir, se señalan datos,
pero estos se encuentran articulados y orientados hacia una respuesta afirmativa a la
solicitud, es decir, se busca persuadir, convencer, se apela al destinatario
Un detalle a tener en cuenta: si la carta se envía por correo, debe figurar la dirección
completa debajo del nombre del destinatario; si se entrega en mano, debe figurar la sigla
S/D (su despacho) debajo también del destinatario.

» ACTIVIDAD 18
Escribir un relato de amor o policial breve (no más de dos páginas) siguiendo estos pasos:
1) Planificar un relato, escribir en borrador una historia que pueda ser contada a través de
distintos géneros discursivos.
2) Seleccionar distintos tipos de texto: letras de canciones para epígrafes, cartas formales para
dar cuenta de situaciones específicas, noticias, entre otros de los tipos textuales trabajados,
que tengan puntos temáticos en común.
3) Armar un collage con los textos y darles unidad enmarcándolos con un título y un narrador
objetivo.

VIDEO
Para seguir aprendiendo:
•“Funciones del lenguaje”
https://www.youtube.com/watch?v=pjttoZEp8SY

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


159
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 3
Bibliografía y Webgrafía
Unidad 1
● Allegroni, A.: La construcción del imaginario nacional, Buenos Aires, Longseller, 2003.
● Del Río, A.: Historia de la literatura española desde los orígenes hasta 1700, Ediciones B,
Barcelona, 1996.
● Jofré M.:Don quijote como novela moderna y la conjunción de géneros altos y bajos Alpha n.22
Osorno jul. 2006. Versión on-line.
Disponible: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0718-22012006000100003
● Montes de Faisal, A: El viejo oficio de contar historias. El discurso narrativo, Kapeluz Editora,
Buenos Aires, 2009.

Unidad 2
● Bajtín, Mijail (1979) [1982]. “El problema de los géneros discursivos”. Estética de la creación
verbal. Buenos Aires, Siglo XXI.
● Bruner, Jerome (2002) [2003]. La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Buenos Aires,
Fondo de Cultura Económica.
● Calvino, Italo (1993) ¿Por qué leer los clásicos? Barcelona, Tusquets.
● Cuesta, C. (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos Aires,
Libros del Zorzal.
● Eagleton, Terry (1988). Una introducción a la teoría literaria. México, Fondo de Cultura
Económica.
● López Casanova, Martina y María Elena Fonsalido [Coord.] (2018) Géneros, procedimientos,
contextos. Los Polvorines, Ediciones UNGS.

Unidad 3
● Gustavo Alberto Giménez; Candelaria Stancato; Leticia Colafigli (2016). Textos, discursos y
enseñanza de la lengua. Un manual introductorio para estudiantes del profesorado en Lengua y
Literatura . Córdoba: Editorial Filosofía y Humanidades UNC.
● López Casanova, Martina y María Elena Fonsalido [Coord.] (2018) Géneros, procedimientos,
contextos. Los Polvorines, Ediciones UNGS.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


160
LENGUA 3 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
LENGUA 4
Unidad 1: El teatro. Los géneros discursivos suben a escena
Apuntes de clase: El teatro. Los géneros discursivos suben a escena
-1. Que suba el telón: la ficción más antigua
• 1.1. Un género discursivo con mucha historia
• 1.2. No todo es tragedia
-2. Del circo a la calle Corrientes
• 2.1. Otras formas de decir: lengua y cultura
-3. Palabra de autor
-4. Más solos que nunca: el regreso del monólogo
-5. La superación de la burla: el nuevo grotesco
-6. Resistir desde el escenario: Teatro Abierto

Unidad 2: La palabra sublevada


Apuntes de clase: Poesía. La palabra sublevada
-1. Puro verso
• 2.1. Las mismas palabras, más sentidos
• 2.2. El lenguaje poético: la palabra sin límite
-2. Denotar y connotar: decir y seguir diciendo
-3. El yo lírico: ¿la liberación del sujeto?
-4. No sólo de metáforas vive el poeta
-5. Letra y música: una palabra que sepamos todos
-6. Cuando los versos narran
-7. La poesía de vanguardia. La mayor de las rebeldías

Unidad 3: Escribir para dar cuenta del recorrido


Apuntes de clase: Escribir para dar cuenta del recorrido
-1. Escribir para dar cuenta de un recorrido
-2. La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema
-3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía
• 3.1. Elegir un tema
• 3.2. Planificar el desarrollo del trabajo
• 3.3. Búsqueda y consignación de fuentes
-4. Escribir la monografía: ¡Manos a la obra!
• 4.1. La introducción
• 4.2. Cuerpo central o desarrollo
• 4.3. Conclusiones
El teatro.
UNIDAD 1 Los géneros discursivos suben a escena

Apunte de clase: El teatro. Los géneros discursivos suben a escena


1. Que suba el telón: la ficción más antigua
En el módulo1 - unidad 3 trabajamos con la entrevista. Un género discursivo en
el que el diálogo es el punto de encuentro entre dos personas, es el vehículo por el
cual nos apropiamos como lectores junto con el entrevistador, de las experiencias del
entrevistado. Vimos también un adelanto del texto dramático, otro género discursivo
que también emplea como estructura o composición al diálogo. La diferencia con la
entrevista es que el drama construye una ficción organizada, pura y exclusivamente, a
partir del diálogo entre personajes y sin narrador mediante. Esto significa que nadie,
subjetiva u objetivamente, va a guiarnos en la significación de la obra. Cada personaje
va a configurarse a partir de lo que diga o haga.
Si decimos que el texto dramático es una ficción, volvemos a hablar de literatura. Es
interesante saber que éste fue el primer género literario que surgió a partir de la invención
de situaciones, de personajes, de espacios, de diferentes mundos y de otras realidades.
A veces utilizamos la palabra “teatro” para hablar de texto dramático, aunque hay
una diferencia sustancial entre lo que cada expresión refiere. Es un tipo de ficción
que presenta dos manifestaciones dependientes una de la otra: podemos leerlo o
podemos verlo representado en escena. En realidad, cuando decimos texto dramático
nos referimos al género discursivo que alguien -el autor - escribió y que nosotros -los
lectores - leemos. En cambio hablamos de teatro cuando nos referimos al espectáculo
que podemos ver en escena.
El texto dramático involucra sólo a la palabra escrita u oral, es la lectura que hacemos
generalmente en la escuela. Ahora bien, decir “teatro” es mucho más que eso; es una
situación a la que también se llama espectáculo teatral. En este último aparecen los
actores que verbalizan la palabra escrita, el mundo sugerido en las acotaciones cobra
vida en un escenario, la música, la escenografía, el vestuario y las luces colaboran con
el significado de la obra. La caída del telón indica lo que en el libro es un cambio de
acto o el fin de la obra y, fundamentalmente, surge la figura del director, que es quien
orquesta todo lo anterior, realizando algunas veces cambios sobre lo escrito por el autor
original como parte de un estilo personal. Es decir, el texto espectacular construye
sus significado con mucho más que palabras porque incluye la combinación de varios
lenguajes (música, luces, imagen) que junto con los diálogos o parlamentos configuran
un sentido acabado
Entonces una obra de teatro es un texto pensado originalmente para ser representado
pero también, por un lado, es una pieza escénica y por el otro, un texto ficcional, literario.

Texto y paratexto

Los autores teatrales no sólo indican qué deben decir sus personajes (parlamentos),
también introducen aclaraciones llamadas acotaciones o didascalias, destinadas a
orientar la puesta en escena. Indican cómo deben moverse y gesticular los actores; qué
tipo de escenografía debe utilizarse y cómo debe iluminarse, qué tipo de música es la
adecuada. Estas indicaciones no sólo están destinadas al director teatral; también ayudan
al lector a significar mejor la obra que está leyendo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


165
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
Anteriormente vimos que en un cuento la construcción ficcional es fundamental: la
figura de un determinado narrador, los personajes, la descripción de ambientes, el
tratamiento del tiempo, etc.
En el caso del texto teatral, señalamos que los parlamentos van configurando a los
personajes, lo que ellos dicen tiene que corresponderse con sus acciones y todo debe
estar articulado en relación a un conflicto que va a estructurar todo lo demás. Definimos
a este conflicto como una oposición de fuerzas, un enfrentamiento de posiciones, que
de alguna manera debe resolverse en el transcurso del texto. Esa resolución no siempre
aparece cerrada y claramente definida, en algunos finales es el lector/espectador quien
debe construir los significados de la obra desde sus propias representaciones ya que no
hay una única interpretación posible. Cada uno de nosotros pone en juego experiencias
personales al interpretar un texto y esas vivencias hacen posibles otros significados.

1. 1. Un género discursivo con mucha historia

El origen del teatro se remonta a Grecia (siglo VI a.C.). Fue allí que por primera vez,
para algunos especialistas en el tema, alguien “actuó” una historia ante un grupo de
personas. Es decir, no leyó un texto, sino que lo interpretó, tomó la voz, el cuerpo, la
actitud de un personaje y lo representó ante un auditorio. Podemos decir que ese
fue el momento inicial en el que aparecieron los dos elementos más importantes del
teatro espectacular (además del texto): los actores y el público. Decimos esto porque
no se concibe una representación sin ninguno de estos componentes (además son
indispensables uno para el otro).
En un primer momento, esta actuación estuvo pensada como una mímesis es decir
una copia de la realidad. Los conflictos que los espectadores veían eran, por lo general,
historias de héroes o dioses que, por algún motivo, erraban el camino y desafiaban las
leyes divinas o humanas. Los griegos creían firmemente en un equilibrio que por ninguna
causa debía romperse, por lo tanto sus historias eran intencionalmente ejemplificadoras
y didácticas: los soberbios que provocaban la ruptura de esa racionalidad eran
castigados de diversas y terribles maneras. Estas situaciones que se vivían en escena
tenían la intención de producir temor y compasión en un público que luego reflexionaría
acerca del buen proceder.
A esta conmoción interior surgida en el público, los griegos la llamaron catarsis. Y
aunque el teatro como escritura y como espectáculo ha recorrido un largo camino, la
sensación que nos deja un espectáculo conmovedor no se ha modificado. Muchos siglos
después, los modernos espectadores no asumimos el teatro como algo moralizante,
pero sin lugar a dudas seguimos sufriendo o riendo con las representaciones de los
buenos actores: la catarsis sigue presente.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


166
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Los orígenes

En los inicios del texto dramático, un coro de campesinos pintados y disfrazados cantaba
y bailaba en escena. En el año 560 a.C., la pintura se reemplazó por máscaras de rasgos
muy resaltados que ocultaban una bocina que servía para amplificar la voz, de tal manera
que los parlamentos podían escucharse en cada lugar de los anfiteatros construidos al
aire libre. En este momento aparece la profesión de actor, se los llamaba hipocritai (de
aquí, “hipócrita”, el que finge lo que no es).

» ACTIVIDAD 1
Leer el siguiente fragmento que corresponde al final de Antígona, una tragedia griega del siglo
V a.C. Luego, responder las consignas:
“La prudencia es, con mucho, la primera fuente de alegría. No se debe ser irrespetuoso con los dioses.
Las palabras insolentes y altaneras las pagan con grandes infortunios los espíritus orgullosos, que no
aprenden a tener juicio sino cuando llegan las tardías horas de la vejez”
Antígona Sófocles

a) ¿Cuál sería la catarsis que se intentaba producir con este fragmento?


b) ¿Consideran que el sentido que representa el fragmento es moderno?

1. 2. No todo es tragedia
Entonces, la forma más antigua del teatro es la tragedia, en ella el conflicto alcanza
su punto extremo; la resolución cae implacable sobre los personajes que se presentan
como verdaderos prototipos dramáticos: ya que no pueden escapar de su destino:
mueren o pierden absolutamente todo. A pesar del tiempo y las trasformaciones
transcurridas entre el drama clásico y el contemporáneo, esta característica no ha
cambiado y fundamentalmente representan al género humano en su universalidad
Sin embargo los griegos, no se dedicaron sólo a representar el sufrimiento universal,
el destino ineludible que los hombres y mujeres debían cargar; también fueron los
primeros en escribir comedias. Se cree que al principio, también alrededor del siglo
IV antes de Cristo, no eran obras teatrales en el sentido actual y estricto de la palabra:
se representaban pequeñas improvisaciones cargadas de bromas subidas de tono e
insultos que se llevaban a cabo en las procesiones religiosas a las que asistía el pueblo
entero. A medida que su popularidad creció fueron estructurándose, tomando carácter
oficial y ocupando un lugar junto a la tragedia.
Para el pueblo griego sus dioses compartían los defectos y virtudes propios de
cualquier mortal; por lo tanto burlarse obscenamente de ellos significaba poner en
funcionamiento una fuerte crítica social, y también política, hacia todo aquello que
representaba poder. La comedia es la cara opuesta de la tragedia, como lo evidencian
las máscaras representativas del teatro; incluye un conflicto dramático pero visualizado
desde una mirada, un punto de vista, que no da lugar a la angustia y, que al distanciarse
de ella, relaja el conflicto permitiendo que nos podamos reír de una situación que no se
presenta como compleja aunque en realidad lo es.
Desde su origen hasta el momento, también la comedia como género literario
tuvo muchos cambios; cruzó las fronteras griegas y se desplegó por todo el mundo
tomando las características de cada época y lugar. Sin embargo las formas antiguas
de la comedia siguen apareciendo, en términos generales, en las obras cómicas
modernas. Al igual que en la antigüedad muestran sin demasiados preámbulos todo
aquello que molesta a la sociedad; se dirigen a un público que entiende muy bien
de qué se está hablando y qué se quiere decir al respecto. Entonces, aparecen las
sátiras políticas, las representaciones de todo lo que es vulgar, la reflexión sobre el
debilitamiento de las costumbres, la burla a determinados modelos sociales, etc.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
167
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
2. Del circo a la calle Corrientes
El teatro comenzó oficialmente en nuestro país unido al circo criollo en el siglo XIX.
Se representaban escenas camperas graciosas acompañadas de música popular. Las
compañías teatrales recorrían con estas obras el todavía despoblado territorio argentino,
hasta que a principios del siglo siguiente experimentaron un cambio: se afianzaron como
grupos teatrales estables, dejaron de lado el aspecto circense y subieron a escena con
obras de origen español, al principio, y luego con las producciones nacionales entre las
que se destacó el sainete. Si bien su origen era español, en Buenos Aires los autores
lograron darle forma propia. En general eran obras breves, cómicas en las que el conflicto
giraba alrededor de un tema popular; estaban dirigidas a un público que, en una ciudad
que crecía vertiginosamente, era cada vez mayor. En ese momento Argentina recibía la
corriente inmigratoria más importante propulsada por el Estado argentino en toda su
historia. La diversidad lingüística se manifestó muy rápidamente como la característica
más importante del país y fundamentalmente de Buenos Aires. Era fácil imaginar que
la viveza porteña tomaría esta novedad como un conflicto de relaciones entre criollos e
inmigrantes; esta situación, ridiculizada al máximo, subiría a escena con un éxito total.

VIDEO
Observen el siguiente video: desde varias miradas se explica la importancia del sainete criollo
en el inicio de la actividad teatral en Argentina:
•“El Conventillo de la Paloma - Documental - CANAL ENCUENTRO”
https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=QoQvNSrxjKM

2. 1. Otras formas de decir: lengua y cultura


Seguramente aparecieron algunas dificultades en la lectura del fragmento de El
conventillo de la Paloma. Como ya dijimos, en el texto teatral la caracterización de los
personajes no depende sólo de lo que dicen, sino también de cómo lo dicen. Cuando
leímos el fragmento (u observamos y escuchamos el video) tuvimos que hacer algo
parecido a una traducción; por lo general cuando decimos traducción pensamos en un
texto escrito en otra lengua, diferente a la nuestra.
Algo semejante a esta situación nos puede haber sucedido con el fragmento de
la obra ya que se intentó construir la verosimilitud del relato desde el habla de los
protagonistas, desde sus parlamentos. Como explicamos en el módulo 2 clase 4: “los
personajes aparecen hablando determinada variedad de lengua, la cual puede darnos
características de ese personaje”.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


168
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Dijimos que los sainetes son obras cortas en las que se ironiza sobre algún tema
conocido por un público que comparte la burla que se da en escena. En el fragmento
que leyeron se intercalan los modos de hablar, de nombrar, de algunos de los grupos
criollos o inmigrantes que habitaban los conventillos de comienzos del siglo XX. Se
representa la realidad cotidiana que los habitantes del Buenos Aires de aquella época
vivían, en las prácticas que los involucraba a todos incluyendo también la convivencia
tan cercana entre los habitantes de los conventillos
Estas obras reproducían, bastante fielmente, esas otras formas de decir a las que
llamamos variedades o diversidades lingüísticas que están presentes en todas las
personas. Porque la lengua no es homogénea, no todos hablamos igual y eso está
relacionado con muchísimos condicionantes que configuran la identidad del hablante.
Todos nosotros hablamos de una manera particular que nos hace ser quienes somos;
esa variedad lingüística tiene que ver con nuestra familia, nuestro lugar de nacimiento,
nuestro trabajo, la música que escuchamos, los textos que leemos, las personas que
amamos. La conforman todo aquello que nos interesa, nos emociona, nos sorprende,
nos ofende; las diversas situaciones en la que hemos estado involucrados.

Determinadas situaciones exigen un tipo de variedad lingüística llamada estándar. Utilizar


esta modalidad significa apropiarnos no sólo de determinadas palabras sino también de
lo que ellas representan. Por ejemplo, la práctica laboral exige este tipo de apropiaciones;
también la escuela presenta sus textos en esta variedad. Incorporar la lengua estándar sin
abandonar la que nos identifica es un proceso complejo e interminable ya que cada texto oral
o escrito al que nos enfrentemos significará nuevas construcciones, nuevas apropiaciones.

» ACTIVIDAD 2
Leer el siguiente fragmento del sainete El conventillo de la Paloma de Alberto Vaccarezza. En él se
refleja cómicamente una pelea verbal por el amor de Paloma -la inquilina más linda del conventillo-
disputada por tres hombres: un clásico porteño, un ciudadano italiano y un ciudadano español.
Resolver, luego, las consignas propuestas:
“(Pintoresco patio de un conventillo en Villa Crespo. Dos puertas practicables en cada lateral y tres en el
foro. La del centro da a la calle. Entre los laterales y el foro espacios libres, que dan acceso a otros patios. Es
de día.
Aparecen: Seriola, tocando la guitarra junto a la primera puerta, Doce Pesos, avivando el fuego de un
brasero cerca de la misma puerta; Don José, peinándose frente a un pequeño espejo que cuelga del
contramarco de la segunda puerta; Don Miguel se pasea fumando por la escena derecha, sin dejar de
mirar a la puerta izquierda; la Turca Sofía, lava y tiende sus ropas en una soga que cruza frente a su
puerta. Pueden pasar algunas vecinas, desde la calle a los patios interiores.)
SERIOLA – (Canta al son de la guitarra y con plañidero acento)

“¡Yo soy como aquella piedra


que está botada en la calle:
todos se quejan de mi,
yo no me quejo de nadie!”

MIGUEL – (Remedándolo con intención) ¿Yo no me aquejo de nadie?...¿Y de quién se potería aquejarse usté,
malandrino de ocho celindro, si a esta vita no hai hecho que viviré de ojo?
SERIOLA – ¿Yo? ¡Viviriola?
DON JOSÉ – (Bien gallego) Mas si toviera que trajarse veintitantos viagues de colectivo desde Plaza
Constitución a Chaquirita y viciversa, sejuro es que no le quedarían janas de echare coplas al aire, sino de
tirarse al suelo.
SERIOLA – ¡Tirariola! ¿Pero propiamente estos puntos han resuelto chapársela conmigo? Pero conmigo…
¡la chapariolan!
MIGUEL – ¡Ma qué tanto seriola, chapariola e mondiola! ¡Mirá un poco qué modo de hablare han inventado
ahora!

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


169
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
JOSÉ – No haja usté caso. Son productos de la encultura.
MIGUEL – ¡E qué agricultura quiere que tenga esta povera gente!
SERIOLA – ¿Y ustedes qué tienen que ver con mi davi y con mi grela. Oyo soy oyo y si quiero jotrabar,
jotrabo y si no quiero, no jotrabo.
MIGUEL – Sí … ¡jotrabariola!
SERIOLA – Lo que aquí pasa, y esto se lo voy a batir chorede pa que me entiendan, es que usté y usté y el
cotur de la catorce y todos, están en contra del que parla, desde que han mordido el sebo que la grela está
congomi.
MIGUEL – ¿Con quiene?
SERIOLA – ¡Conmigo!
MIGUEL– ¡No me haga reíre que sufro de zorromaco!
SERIOLA – ¿De qué?
MIGUEL – Del corazone. Osté se hai hecho de esta ilusione peque seguramente hai olvidade que per
sonare esto disco hace falta muy púa.
JOSE – Esu … esu mismo es lo que dice este puntu.
MIGUEL – (Mirándole con superioridad) ¿Cómo? ¿Y ese punto qué chance piensa tenire a esta jugada?
JOSÉ – Pues, modestamente, las mismas que tienen otrus que las dan de muy curridos y carpeteros.
MIGUEL – ¿Mirá lo gallegue afanadore de nafta cómo se me viene apilando con gana de echarme al
medio? Ma yo te voy a prevenire que come me siga trabajando a esta arquilina, te voy a dare uno cazzotto
que vas a ire a parare al planeta Miércoles.
JOSÉ – Al planeta Marte, dirá usté.
MIGUEL – Yo digo Miércoles y si me anojo te digo los quince días de la semana.

a) “Traducir” a la lengua estándar los parlamentos de cada personaje de El conventillo de


la Paloma. Luego argumentar en un texto escrito si el texto “traducido” conserva el mismo
sentido original del sainete o se modificó al introducir las normas de la lengua estándar.
Las traducciones son difíciles y sólo aproximadas, porque las palabras de cualquier variedad
lingüística tienen una carga semántica propia y especial que desaparece cuando queremos decir lo
mismo con términos que formarían parte de otra variedad. Por ejemplo, no es exactamente lo mismo
decir en buen lunfardo “percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida” que su traducción a la
lengua estándar “hermosa señorita que me dejaste tieso como un muro en mi juventud”. La sentida
voz barrial, del primer caso, cargada de reproches ante el abandono, desaparece en la segunda
frase en la que todo ese sentimiento se desdibuja, se pierde el sentido original.

b) Es interesante analizar que la pelea entre el “gallego” y el “tano” incluye palabras del español
mal utilizadas o mal construidas que, más que mostrar las dificultades que tuvieron los extranjeros
para hablar nuestro idioma, ridiculizan a quien las está utilizando. Por ejemplo cuando Miguel
dice: “te voy a dare uno cazzotto que vas a ire a parare al planeta Miércoles”, la confusión que
realiza entre el planeta Marte y el día miércoles no señala una simple equivocación.
En relación a esta característica del sainete, argumentar por escrito ¿qué sentidos habilita
la incorporación de ese lenguaje en la construcción de los inmigrantes españoles, italianos y
también del clásico porteño representado por Seriola?.

3. Palabra de autor
Recapitulamos: al abordar el género teatro lo caracterizamos desde la estructura por la
cual resulta fácil identificarlo:
el diálogo: cuando leemos teatro no encontramos ningún narrador que nos vaya llevando
por la historia que se quiere representar; van a ser los personajes con sus parlamentos y
las indicaciones de las acotaciones que aparezcan en el texto lo que nos va a organizar
el relato. Las acotaciones también se llaman didascalias y son las indicaciones escénicas
propiamente dichas, el lugar y el tiempo de la ambientación (se escriben en distinta
tipografía) y los gestos y acciones que deben hacer los actores (se los aclara usando
paréntesis). La didascalia incluye también el listado de los personajes dramáticos, las
divisiones del texto en actos y escenas y el nombre de los personajes delante de cada
intervención. Resumiendo, podríamos decir que son paratextos que representan la voz
del autor dirigiéndose, principalmente a un director teatral que decidirá luego si sigue o
no esas indicaciones.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
170
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
También estas aclaraciones son útiles a los lectores porque los ayudan a significar
mejor lo que están leyendo, aunque en realidad cada uno de nosotros va re-significando
la lectura; es decir cuando leemos adjudicamos a los personajes, a las acciones y a
los espacios de la ficción características personales. Es común que algunos lectores
no coincidan en la interpretación de un mismo texto y esto ocurre, como ya dijimos
varias veces, porque la lectura es una práctica que nos permite reelaborar aquello que
fuimos construyendo a lo largo de otras prácticas sociales que forman parte de la vida:
las personas que conocimos, los trabajos que hicimos, los lugares que visitamos, los
nuevos conocimientos que fuimos construyendo, etc.
El texto dramático suele estar dividido en actos, cuadros y escenas. Los cambios de
actos se relacionan con una ruptura importante en la historia y coinciden con la caída
del telón; por ejemplo pueden indicar el paso del tiempo entre un acto y otro; la muerte
de un personaje que estuvo presente en el primer acto, etc.
Dentro de cada acto se pueden encontrar diferentes cuadros. Significa que hay un
cambio de escenografía, las acciones continúan en otro lugar; por ejemplo si la historia
transcurre en la sala de una casa y después los personajes aparecen en un bar significa
que comenzó un nuevo cuadro.
El cambio de escena se produce cuando un personaje entra o sale del escenario: si
al comienzo hay dos personajes dialogando y luego entra otro, aunque éste último no
hable, se produjo un cambio de escena; visualmente se modificará lo que estamos
viendo en el escenario.
Si bien cada una de estas didascalias refleja las intenciones del autor destinadas a
un posible director y generan significado dentro del conflicto; es común que algunos
directores teatrales reversionen el texto con algunas modificaciones en la época en
que transcurre la historia, en los espacios, en la caracterización de los personajes, que
desde otra perspectiva no cambian el significado original sino que le añaden uno nuevo.
Con esta mirada subió a escena “Hamlet, la metamorfosis” (Buenos Aires, Noviembre
2010) en la que el personaje masculino creado por Shakespeare y cuyo monólogo más
famoso leímos en módulo 1 clase 3, es encarnado por una actriz, determinación que
agregó una mirada muy particular sobre este clásico del teatro.

VIDEO
Observen el siguiente video en el que la actriz Gabriela Toscano explica el sentido de la reversión
de Hamlet que ella protagoniza:
•“Gabriela Toscano -Juanse Rodríguez.” Hamlet la metamorfosis” Parte 1”
https://www.youtube.com/watch?v=RgWybInP5Do

William Shakespeare (1564-1616)


Es el autor teatral de mayor importancia inglesa y universal. Sus obras siguen siendo traducidas
a todos los idiomas y representadas en todas partes del mundo porque tanto los temas como
los personajes simbolizan las problemáticas con que la humanidad convive desde siempre: la
venganza, el amor, la lucha por el poder, los villanos sobrehumanos, los monólogos reflexivos,
la moralidad y el enfrentamiento del bien contra el mal en el alma humana.

Los actos, cuadros y escenas se relacionan con el teatro tradicional. Como en todo
género estas características han ido variando y como ejemplo podemos encontrar
obras de teatro con un solo acto o sin cambios de escena.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


171
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
LECTURA
Las siguientes son indicaciones (acotaciones) de la obra Los prójimos que su autor, Carlos
Gorostiza, introdujo al escribirla:

Pequeño living-comedor de un pequeño departamento en un primer piso. La casa, algo alejada del
centro de Buenos Aires, forma parte de un grupo de edificaciones construidas económicamente,
cuyos departamentos exteriores dan todos a un pasaje que desemboca en una calle de poco tránsito.
El ambiente está decorado más por el tiempo que por la preocupación de sus moradores; el orden
y la elección de los muebles y de otros elementos fueron establecidos sólo por herencia y por el
uso de las circunstancias. Pero el desorden de la improvisada o despreocupada decoración crea un
ambiente que al fin es fiel reflejo de la personalidad de sus dos ocupantes.
Lateral derecho: En primer término, la puerta que comunica con el exterior. Más allá, contra la
pared, una mesita y sobre ella un teléfono con enchufe. A continuación, un sofá convertible en cama,
económico y con bastante uso; frente a él una mesita baja y un sillón de estilo provenzal que pertenece,
sin duda, al grupo de muebles heredados. Detrás del sofá está la estrecha puerta que comunica con
el dormitorio y el cuarto de baño.
Foro: La parte izquierda de la pared del foro, que corre en franca diagonal para mejorar la perspectiva
del balcón, está ocupada por un mueble de comedor, también de estilo provenzal; la parte derecha
está cubierta con algunos estantes que sostienen muñequitos, marcos con fotografías, alguna copa
ganada en una modesta competición deportiva, un florero vacío y entre otros objetos de variado
origen, unos pocos libros con bulliciosos cubretapas.
Es casi en el centro de la pared donde se abre el balcón que mira hacia el paisaje, enfrentando
los ojos de varios balcones vecinos. Las hojas de la puerta del balcón que se abren hacia adentro,
son practicables y están abiertas en el momento en que se inicia la acción; las persianas también
abiertas permanecerán también plegadas hacia afuera.
El balcón apenas soporta la presencia cómoda de tres personas. Un toldo viejo y sucio que está
sujeto en la parte baja del balcón del piso superior cubre todo el espacio libre e impide la visual
directa hacia afuera; pero por sus constados se domina casi todo el pasaje que corre por debajo
hasta la puerta de entrada general. Cubriendo parte del piso del balcón, plantas.
Lateral izquierdo: Junto al mueble del foro, hay una mesa también provenzal y cuatro sillas, dos de
las cuales son las del mismo juego; luego avanzando hacia el proscenio, el lateral rompe en ángulo
recto mostrando de frente la puerta de la cocina.
Tiempo de acción: Una pesada noche del verano de 1965, en Buenos Aires

Acto primero
Son las nueve de la noche. Sobre la mesa está todavía el mantel puesto para la cena, dos vasos, una
botella de vino casi vacía y un sifón con soda. Apoyado contra el balcón, de perfil, observando el pasaje
que corre por debajo, está Hugo. Hugo es un hombre común, casi un muchacho, de movimientos
desganados, de réplicas a veces también desganadamente ingeniosas y a veces sorprendentemente
ingenuas. Ahora mastica aburrido un escarbadientes mientras sus dedos tamborilean contra la puerta
abierta del balcón. En seguida aparece Lita, su mujer, desde la cocina. Es una muchacha común, unos
pocos años menor que Hugo, casi bonita y de movimientos demasiado seguros. Llega a la mesa, coloca
los dos vasos uno sobre otro, levanta la botella de vino.

Los prójimos, Carlos Gorostiza. Teatro 3, Ediciones de la Flor, BsAs, 1993

La lectura de la acotación introductoria y de la que inicia el Acto Primero (las


características que aparecen, tanto del espacio escénico como de los personajes),
nos permite anticipar algo de la historia. El departamento se presenta como un lugar
de clase media modesta. Los muebles heredados, el toldo sucio, el desorden de los
estantes, la falta de interés de sus moradores en darle marcas personales a su casa,
todos esos elementos sumados a la caracterización de Hugo (un muchacho común, de
movimientos desganados), nos permiten presuponer que estos datos van a gravitar en
la historia. Por otro lado la minuciosa caracterización del balcón, abierto a un pasaje
y cuya construcción permite ver toda la calle, podría indicarnos que esta parte del
departamento va a ser importante en el desarrollo de la obra.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


172
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 3
1) Leer las siguientes acotaciones previas al desarrollo de dos obras argentinas:
Acto único
Escena
Oficina rectangular blanquísima, con ventanal a todo lo ancho del salón, enmarcando un cielo infinito
caldeado en azul. Frente a las mesas escritorios, dispuestos en hilera como reclutas, trabajan, inclinados
sobe las máquinas de escribir, los empleados. En el centro y en el fondo del salón, la mesa del jefe,
emboscado tras unas gafas negras y con el pelo cortado como la pelambre de un cepillo. Son las dos de la
tarde, y una extrema luminosidad pesa sobre estos desdichados simultáneamente encorvados y recortados
en el espacio por la desolada simetría de este salón de un décimo piso.
Arlt, R.. La isla desierta, Kapeluz, BsAs,1995

Decir sí
Interior de una peluquería. Una ventana y una puerta de entrada. Un sillón giratorio de peluquero, una silla,
una mesita con tijeras, peine, utensilios para afeitar. Un paño blando, grande y unos trapos sucios. Dos
tachos en el suelo, uno grande, uno chico, con tapas. Una escoba y una pala. Un espejo movible de pie. En
el suelo, a los pies del sillón, una gran cantidad de pelo cortado. El PELUQUERO espera su último cliente
del día, hojea un a revista sentado en el sillón, Es un hombre grande, taciturno, de gestos lentos. Tiene una
mirada cargada, pero inescrutable. No saber lo que hay detrás de esta mirada es lo que desconcierta. No
levanta nunca la voz, que es triste, arrastrada. Entra HOMBRE, es de aspecto muy tímido e inseguro.
Gambaro, G., Teatro Breve Contemporáneo, Ediciones Colihue, Bs.As., 1984

2) Responder teniendo en cuenta la información que presentan las acotaciones en cada


caso:
a) ¿Qué tipo de conflicto inicial puede darse en esa ambientación?
b) ¿Cómo imaginan las acciones de estos personajes en relación a ese conflicto imaginado
por ustedes?
c) ¿Qué características podría tener su lenguaje?
d) ¿Qué relaciones podría haber entre ellos?
e) ¿Qué otros detalles podrían agregarse a las didascalias?

4. Más solos que nunca: el regreso del monólogo


Como toda práctica social el teatro va incorporando cambios. Por ejemplo, actualmente,
el monólogo puede presentarse desprendido de una obra teatral; esto quiere decir que no
forma parte de un texto más extenso y complejo, como habíamos visto en Shakespeare o
en el teatro clásico en general. Sin embargo sigue conservando la misma actitud crítica y
reflexiva de sus orígenes aunque no siempre relacionada con el clásico dramatismo.
En los años 60 aparecieron, en nuestro país, los espectáculos unipersonales que se
presentaban en pequeños escenarios llamados café-concert. Las coreografías y los
cantos, se alternaban con “sketches” o “situaciones” humorísticas. Estos monólogos
tenían como característica principal el humor de tipo satírico y mostraban bastante
explícitamente una protesta de tipo social y político o realizaban una parodia de otros
géneros exitosos en los medios de comunicación masivos: se burlaban de las novelas del
momento o de las películas extranjeras que arrasaban en los cines.
La característica principal de este nuevo género llamado también “unipersonal” es la auto-
referencialidad del protagonista: no generaliza aquello que va a satirizar; las situaciones,
ejemplos, anécdotas que forman parte de su monólogo se relacionan con su vida personal.
Esta característica vuelve nuevamente al grotesco porque el espectador se divierte con las
trágicas experiencias narradas por el cómico protagonista. La inclusión de “malas palabras”
dentro de los textos tiene la obvia función de provocar comicidad pero también puede
interpretarse como un regreso a aquellas obscenidades con que los griegos se dirigían a
sus dioses en las fiestas religiosas y al igual que ellos manifiestan la intención de subvertir y
ridiculizar un orden político, social, cultural con el que no se está muy de acuerdo.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
173
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
En Argentina, el unipersonal llegó a la televisión con actores, que venían del “café
concert”, como Antonio Gasalla, Enrique Pinti y Tato Bores. Este último en sus
monólogos televisivos satirizó a los gobiernos de turno sin dar nombres, generalizando
los espacios o funciones en una clara complicidad con los televidentes que entendían
claramente a qué o a quiénes se hacía referencia.

La sátira se diferencia del grotesco porque su intención no es tanto el humor sino la


desaprobación ingeniosa e irónica de una cuestión política o social. No sólo es un recurso
literario, también se utiliza en el arte gráfico. La revista argentina El mosquito (1863-1893)
expresó irónicamente su crítica frente a las frivolidades de la clase dominante de su época:
la llamada Generación del 80.

LECTURA
Vamos a leer un monólogo escrito por Santiago Varela y Tato Bores, en el que satíricamente se
despliega la sociedad argentina en su casi totalidad:
La culpa de todo la tiene el ministro de Economía dijo uno.
¡No señor! dijo el ministro de Economía mientras buscaba un mango debajo del zócalo. La culpa de todo la
tienen los evasores.
¡Mentiras! dijeron los evasores mientras cobraban el 50 por ciento en negro y el otro 50 por ciento también
en negro. La culpa de todo la tienen los que nos quieren matar con tanto impuesto.
¡Falso! dijeron los de la DGI mientras preparaban un nuevo impuesto al estornudo. La culpa de todo la tiene
la patria contratista; ellos se llevaron toda la guita.
¡Pero, por favor...! dijo un empresario de la patria contratista mientras cobraba peaje a la entrada de las
escuelas públicas. La culpa de todo la tienen los de la patria financiera.
¡Calumnias! dijo un banquero mientras depositaba a su madre a siete días. La culpa de todo la tienen los
corruptos que no tienen moral.
¡Se equivoca! dijo un corrupto mientras vendía a cien dólares un libro que se llamaba “Haga su propio curro”
pero que, en realidad, sólo contenía páginas en blanco. La culpa de todo la tiene la burocracia que hace
aumentar el gasto público.
¡No es cierto! dijo un empleado público mientas con una mano se rascaba el pupo y con la otra el trasero. La
culpa de todo la tienen los políticos que prometen una cosa para nosotros y hacen otra para ellos.
¡Eso es pura maldad! dijo un diputado mientras preguntaba dónde quedaba el edificio del Congreso. La culpa
de todo la tienen los dueños de la tierra que no nos dejaron nada.
¡Patrañas! dijo un terrateniente mientras contaba hectáreas, vacas, ovejas, peones y recordaba antiguos
viajes a Francia y añoraba el placer de tirar manteca al techo. La culpa de todo la tienen los comunistas.
¡Perversos! dijeron los del politburó local mientras bajaban línea para elaborar el duelo. La culpa de todo la
tiene la guerrilla trotskista.
¡Verso! dijo un guerrillero mientras armaba un coche-bomba para salvar a la humanidad. La culpa de todo
la tienen los fascistas.
¡Malvados! dijo un fascista mientras quemaba una parva de libros juntamente con el librero. La culpa de todo
la tienen los judíos.
¡Racistas! dijo un sionista mientras miraba torcido a un coreano del Once. La culpa de todo la tienen los
curas que siempre se meten en lo que no les importa.
¡Blasfemia! dijo un obispo mientras fabricaba ojos de agujas como para que pasaran diez camellos al trote.
La culpa de todo la tienen los científicos que creen en el Big Bang y no en Dios.
¡Error! dijo un científico mientras diseñaba una bomba capaz de matar más gente en menos tiempo con
menos ruido y mucho más barata. La culpa de todo la tienen los padres que no educan a sus hijos.
¡Infamia! dijo un padre mientras trataba de recordar cuántos hijos tenía exactamente. La culpa de todo la
tienen los ladrones que no nos dejan vivir.
¡Me ofenden! dijo un ladrón mientras arrebataba una cadenita a una jubilada y, de paso, la tiraba debajo del
tren. La culpa de todo la tienen los policías que tienen el gatillo fácil y la pizza abundante.
¡Minga! dijo un policía mientras primero tiraba y después preguntaba. La culpa de todo la tiene la Justicia que
permite que los delincuentes entren por una puerta y salgan por la otra.
¡Desacato! dijo un juez mientras cosía pacientemente un expediente de más de quinientas fojas que luego,
a la noche, volvería a descoser.
La culpa de todo la tienen los militares que siempre se creyeron los dueños de la verdad y los salvadores de
la patria.
¡Negativo! dijo un coronel mientras ordenaba a su asistente que fuera preparando buen tiempo para el fin de
semana. La culpa de todo la tienen los jóvenes de pelo largo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


174
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
¡Ustedes están del coco! dijo un joven mientras pedía explicaciones de por qué para ingresar a la facultad
había que saber leer y escribir. La culpa de todo la tienen los ancianos por dejarnos el país que nos dejaron.
¡Embusteros! dijo un señor mayor mientras pregonaba que para volver a las viejas buenas épocas nada
mejor que una buena guerra mundial.
La culpa de todo la tienen los periodistas porque junto con la noticia aprovechan para contrabandear ideas
y negocios propios.
¡Censura! dijo un periodista mientras, con los dedos cruzados, rezaba por la violación y el asesinato nuestro
de cada día. La culpa de todo la tiene el imperialismo.
Thats not true! (¡Eso no es cierto!) dijo un imperialista mientras cargaba en su barco un trozo de territorio
con su subsuelo, su espacio aéreo y su gente incluida. The ones to blame are the sepoy, that allowed us to take
even the cat (la culpa la tienen los cipayos que nos permitieron llevarnos hasta el gato).
¡Infundios! dijo un cipayo mientras marcaba en un plano las provincias más rentables. La culpa de todo la
tiene Magoya.
¡Ridículo! dijo Magoya acostumbrado a estas situaciones. La culpa de todo la tiene Montoto.
¡Cobardes! dijo Montoto que de esto también sabía un montón. La culpa de todo la tiene la gente como vos
por escribir boludeces.
¡Paren la mano! dije yo mientras me protegía detrás de un buzón.
Yo sé quién tiene la culpa de todo. La culpa de todo la tiene El Otro.
¡EL Otro siempre tiene la culpa!
¡Eso, eso! exclamaron todos a coro. El señor tiene razón: la culpa de todo la tiene El Otro.
Dicho lo cual, después de gritar un rato, romper algunas vidrieras y/o pagar alguna solicitada, y/o concurrir
a algún programa de opinión en televisión (de acuerdo con cada estilo), nos marchamos a nuestras casas por
ser ya la hora de cenar y porque el culpable ya había sido descubierto. Mientras nos íbamos no podíamos dejar
de pensar: ¡Qué flor de guacho que resultó ser El Otro...!

Santiago Varela, Publicado en Página 12 en 1991 y posteriormente formó parte del libro “El debut y otros
cuentos” (Editorial De La Flor, 1994)

Dentro de lo que se conoció como Generación del 60 cobró auge un nuevo estilo teatral:
el café concert, que incluía música, baile y monólogos tanto críticos como graciosos;
se desarrolló principalmente en La Botica del Ángel y en ese momento su público era
muy reducido, ya que se consideraba un espectáculo extravagante. Los artistas que se
destacaron en este nuevo modo de representación escénica fueron: Carlos Perciavalle,
Antonio Gasalla y Edda Díaz.

5. La superación de la burla: el nuevo grotesco


En este recorrido vimos como el sainete argentino intentaba ridiculizar la tensión existente
entre criollos y extranjeros, nacida de la inmigración europea. Este tipo de representación
mostraba en una forma muy particular un estilo de hacer comedia llamado grotesco:
además de la deformación extrema de los personajes en su lenguaje o sus costumbres,
en este tipo de grotesco, llamado también criollo, la caída en desgracia de un personaje
era lo que provocaba la risa del público. Se exponían conflictos que en realidad buscaban
una reflexión crítica ante situaciones sociales injustas y muchas veces el final no era muy
feliz para el personaje puesto en ridículo. La diversión en el caso del grotesco es más
amarga que gratificante.
Alrededor de la década de 1960, se propone un modelo teatral al que los dramaturgos
que adhieren llamaron Realismo reflexivo. Se vuelve a los ingredientes que resultaron
exitosos en el gotesco criollo de los años 20 puestos al servicio de mostrar, una vez
más, la nueva realidad argentina. En esta oportunidad la exageración del grotesco se
centraba en las consecuencias de la modernidad sobre los sujetos; los protagonistas
interpretaban una realidad traspasada por las variables políticas y la incidencia de las
teorías psicológicas y sociológicas vigentes en esa época. Los elementos que ya vimos
en el sainete como la torpeza física de los personajes, la sobredimensión burlona de
las costumbres de los inmigrantes, la diferencias dialectales, la parodia o las bromas
basadas en el fracaso, fueron puestas en este grotesco de tono crítico al servicio de

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


175
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
otros significados centrados en el egoísmo de los sujetos, la relación con una sociedad
amenazante, permisiva con el engaño y la falsedad, la incapacidad para superar un
mundo agresivo.
En las obras que se escriben siguiendo ésta perspectiva “reflexiva” se exponen las
mismas cuestiones tratadas por el grotesco criollo; el lugar del “tano” y del “gallego” que
llegaban a América en busca de un bienestar fundamentalmente económico, lo ocupa
ahora el ciudadano argentino de clase media que no puede concretar su estabilidad porque
la sociedad a la que pertenece no puede sostenerlo. Se buscaba que los espectadores
se sintieran representados con lo que sucedía en escena: amas de casa hastiadas,
profesionales fracasados, oficinistas esclavizados en un sistema laboral opresor,
matrimonios en crisis, familias enfrentadas. Toda la ficción del teatro estaba puesta en
probar, de la manera más realista posible, la frustración del protagonista-antihéroe que a
medida que avanzaba la obra se empequeñecía cada vez más por no poder realizar los
sueños propios de su estatus de pertenencia. Si bien la caracterización de los personajes
era exagerada y provocaba la risa, el desenlace los colocaba en una situación de angustia
y decepción que sugería una mirada más profunda sobre los sentidos de la obra. La
mayoría de los autores de esta generación teatral militaban políticamente, es por eso
que se adjudicaron el compromiso intelectual de ayudar a los espectadores a interpretar
la realidad a través de las historias que se desarrollaban en el escenario.
La década del 60 es considerada como uno de los períodos de cambios culturales más
importantes del siglo XX. Las estéticas artísticas en general creadas en este momento han generado
una influencia que sigue incidiendo en el siglo XXI.
Algunas obras: “El señor Galindez”, “El desatino”, “La fiaca”, “La valija”, “El grito pelado”,
“Encantada de conocerlo”, “La nona”, “El pan de la locura”, “La Bristol”.
Algunos autores: Oscar Viale, Ricardo Talesnik, Roberto Cossa, Julio Mauricio. Carlos Somigliana,
Osvaldo Dragún.

LECTURA
La obra teatral “La fiaca” (1967) escrita por Ricardo Talesnik pertenece a este nuevo grotesco.
Vamos a leer fragmentos representativos de las características que estuvimos detallando. Al
comienzo de la obra Néstor, el protagonista, decide una mañana “hacer fiaca”, no ir a su oficina.
Este inesperado y caprichoso acto de rebeldía moviliza a su familia y compañeros quienes muy
preocupados por esta situación tratan de disuadirlo apelando a diversos argumentos:
Marta: ¡Hoy en día no se juega con el trabajo, Néstor! ¡Hay miles de personas haciendo cola para ocupar tu
lugar!¡Y la empresa lo sabe!¡No hay nadie imprescindible!
Néstor (deja el diario, baja de la cama. Con pasión): ¡Por eso mismo hago fiaca!¡Porque en cualquier momento me
dan una patada en el culo, porque entre los dos ganamos nada más que para sobrevivir y no podemos pensar en
ahorrar ni en tener un hijo ni en …!¡El futuro no existe, Marta! ¡Mirá, los esclavos vivían mejor que nosotros!¡Por lo
menos tenían techo y comida asegurados!¡Ahora no te cagan a latigazos pero te maltratan de otra manera y te
morís antes de tiempo por el stress, la incertidumbre, la inseguridad, el desamparo y cuando estás enfermo, viejo
o las dos cosas juntas no podés comprarte los remedios ni tener un médico como la gente!¡Decime si esto no es
esclavitud!¡Y encima te hablan de la democracia, justicia y libertad! (Feroz)¡¡¡Tengo fiaca!!! (Se acuesta con furia.
Toma el diario, lo hojea, brusco. Marta suspira, busca prendas en el placard)¡Uy, mirá, un aviso de Globalnot, mi
querida empresa!¡Globalnot!¡Ja, una página entera!¡Mirá la guita que gastan en publicidad! (Arranca un trocito de
aviso)¡Con un cachito así podríamos pasarnos un mes en Bariloche! (Lo arroja al aire y arranca al otro) ¡Alquilar
un departamento más grande! (Arranca y arroja) ¡Comprar un auto, una moto! ¡Una “noubuk”, pilchas, vestidos,
zapatos, videocámaras, qué se yo …! (Con el último pedazo de diario en la mano) ¡Tomá, comprate lo que quieras!
(Se ríe de su propio chiste y se baja de la cama) ¡Globalnot!¡Mirá el nombre boludo que le fueron a poner! (Se encoge
de hombros Comienza a hacer gimnasia. Marta, que se fue vistiendo, recoge los pedazos de diario esquivando los
brazos de Néstor y los tira fuera de escena)¡Y un y dos y tres y cuatro!¡Y cinco y seis y siete y ocho! (Marta lo mira y
hace un gesto al cielo)¡Y un y dos y tres y cuatro! Y …. (Hace algunos ejercicios más y se detiene dolorido)¡La pucha
que estoy duro!(Se masajea, jadeante) De chico era una goma. ¡Y claro, todo el día en esa oficina de mierda.
************

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


176
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Madre (retira la mano, a Marta): No, fiebre no tiene.
Néstor (por Marta): Estoy seguro que te hizo venir ella.
Marta (rápida): ¿Se da cuenta, señora?
………………….
Madre (lo mira y sacude la cabeza): ¿Esto es lo que yo te enseñé…? ¿Eh? ¡Contestáme! (Néstor juguetea con
el cubrecama)¡Tantos años de lucha!¿Y para qué?¿Para que me pagués de este modo?¡Faltando al trabajo
como un vago cualquiera…? (Néstor no contesta. La madre se mira con Marta, quien le hace señas para que
siga) No quiso entrar en la facultad…¡Quería emplearse! Le faltaba un año para terminar la secundaria, pero…
Néstor (tímido pero claro): Casi dos.
Madre (a Néstor, fastidiada):¡Bueno!¡Lo que sea!(a Marta) Yo no le dije nada. ¡Yo no soy de esas madres que
les están encima a los hijos! ¿Quería trabajar? Muy bien, que trabaje. Se dio el gusto…cambió de empleo como
cien veces. “Este no me gusta… Aquí me tratan mal… En aquél me pagan poco… son muchas horas…”¡Nadie
más que yo sabe los sacrificios que tuve que hacer para conseguirlo…!¡Pero …era mi hijo, mi único hijo…
y no me fijé en nada! (Marta le señala a Néstor para que se dirija a él. A Néstor) ¿Y ahora… vos me hacés
esto?(Néstor igual)
Marta (atreviéndose): ¡Néstor! ¡Te habla tu madre!
Madre: ¿Te parece bien?
Néstor (encoge los hombros y muestra las palmas): ¡Y…!
Madre: ¿Eso es todo lo que podés decir? (Néstor pone cara de “qué se le va a hacer”)¿Vos sabés cuántas
personas desearían tener un puesto como el tuyo?
Néstor (extrañado):¿Muchas?
Madre: ¡Una empresa tan importante, tan conocida!¡Vos viste los avisos que pasan por televisión!
Marta: ¡¡Si esta mañana él mismo me mostró uno que salió en el diario!
Madre: ¡Ahí tenés! ¡Vos te crees que hay muchas firmas tan seguras como ésa? ¿Hm, tendrías que ver a otras
madres, ¡cuando les digo que mi hijo trabaja en Globulnot se les cae la cara de envidia!
Marta (hace señas vivísimas a la Madre): Si por lo menos avisaras que vas a ir mañana a la mañana. Pero, ¡no
hay nada qué hacer! ¡El señor tiene fiaca!
Madre (escandalizada): ¡Fiaca!¡Dios me libre y guarde!¡S pudiera oírlo el padre –que en paz descanse-
.¡En treinta años de trabajo no faltó ni una sola vez!¡Con fiebre, con dolores, descompuesto… aunque sea
arrastrándose!¡Pero iba! Y siempre decía…
Marta (interrumpe, temiendo una evocación contraproducente): No, si es inútil …¡Ya se va a arrepentir cuando
lo echen!
************
Madre (trágica): No. Mi hijo no puede hacerme esto… (Néstor baja la cabeza, se encierra en sí mismo) ¡Néstor…!
¡Nene…por favor! (Néstor aprieta los puños, decidido a resistir) ¿Vas a perder tu puesto! ¿Ya no tenés veinte
años… todo es más difícil!¡Dios mío… mi hijo!¡Mi único hijo y desocupado…!¡Qué te pasa, Néstor?¡Por qué hacés
esto?
Néstor (crispado, ronco, contenido): ¡Porque tengo fiaca!
Madre: ¿Son diez años de trabajo, nene!¿Me oís…?¡Están por aumentarte el sueldo!¡Es un puesto bueno…
muy bueno! ¡Yo te necesito!¡La pensión que me dejó tu padre no me alcanza para nada! ¡Acordate!¡Yo soy
vieja, nene, tengo artrosis, no puedo dejar de darme las inyecciones!¡¿Qué hago si no puedo pagar el cable?!
Marta: ¡Mi sueldo gracias si alcanza para la comida! ¡Hay que pagar el alquiler, los créditos, las …!
Madre: ¡Pensá en tu porvenir! ¡El país está mejorando, hay que tener fe.!
Marta: ¡Es tu madre, Néstor … mirala!
Madre (va la teléfono, heroica): ¡Yo llamo a la oficina, llamo a la oficina ya mismo!
Néstor (estalla de pié sobre la cama): ¡¡¡¡¡Si tocás ese teléfono yo hago un desastre!!!!!! (la Madre se congela.
Marta atónita. Néstor, muy exaltado, las observa al acecho)
Madre (dramática): ¡Quiere matarme!¡Quiere matar a su madre!
Néstor: ¡¡¡¡¡Andate!!!!! ¡¡¡¡¡Sacame esa voz y esa cara de adelante!!!!! ¡¡¡¡¡ No quiero verte ni oírte nunca más!!!!!!
Madre (trágica, llorando) ¡¡¡Lo tuve en esta panza, le limpié su caca, le di mi leche y ahora me echa como si
fuera su enemiga!!! (Se va llorando.Marta reprime su indignación, va rápido a la cocina)
************
(Jáuregui, del departamento de recursos humanos de Globalnot, sentado en el sillón, recibe la taza de café
que Marta le alcanza con gran amabilidad. Tiene alrededor de 30 años, traje y corbata sobrios, camisa blanca.
Habla de memoria, muy formal, pretende ser cálido, comprensivo)
Marta (agotada): Si le falta azúcar, dígame (Se sienta muy cerca)
Jáuregui: No, está bien. (Bebe)
Marta: ¡No sé cómo agradecerle! En otro lugar lo hubieran echado al primer día….

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


177
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
Jáuregui: ¡Por favor señora! El Departamento de Recursos Humanos conoce a fondo los problemas, inquietudes
y aspiraciones de nuestro personal, Tenemos la responsabilidad de comprender todos los errores, fallas y
desviaciones que, como seres humanos, padecen normalmente. De esa manera nos hacemos partícipes,
establecemos una relación más cálida, menos … digamos comercial. Conseguimos que cada empleado se
sienta parte de la empresa. Para ellos, Globalnot no es una abstracción, algo frío, lejano … no. Se sienten
protegidos, amparados … y sienten a la empresa como algo propio, casi como un segundo hogar…
Marta (apabullada): Que … qué lindo ¿no?
Jáuregui: Un empleado ejemplar como su marido debe ser considerado muy especialmente. Globalnot no
puede abandonarlo en una situación tan anormal, tan (no recuerda) … crítica. El objeto de mi visita es orientarlo,
ayudarlo, recuperarlo para su bien personal y el de la comunidad toda.
************
Jáuregui: ¿Se tomó alguna medida que le haya molestado?¿Alguna cuestión con un superior?
Néstor (apoyando una mano en el hombro de Jáuregui): Mirá, nene, creo que más claro y simple, imposible.
No tengo ganas de laburar. Ya se lo dije al doctor cuando vino; “Va a perder el tiempo, doctor… me siento
superbien. Lo único que tengo es fiaca” ¡Así que no me rompas más las bolas! (Marta asombrada. Jáuregui
mudo. A Marta, mientras se echa en la cama) Hoy quiero almorzar bien liviano, ¡eh! A la tarde tengo un partido
muy bravo. Está bien que juego de arquero, pero…
Marta (espantada):¡Néstor! El señor vino especialmente para ayudarte, y vos…!
Jáuregui (la interrumpe, apartándola suavemente): No importa, señora (Se coloca delante de ella, muy cerca
de la cama) Permiso… Vignale, Globalnot quiere ayudarlo. Se ha decidido no tener en cuenta los diez días de
ausencia si usted …
Néstor (negando con la cabeza): cht, cht, cht, cht … no hay caso.
Marta (asomando por detrás de Jáuregui): ¡No tenés derecho!¡Semejante oportunidad!¿Hasta dónde pensás llegar?
(….)
Jáuregui (paciente, la lleva a un rincón y la hace sentar): Permítanos charlar un momento, señora… Por favor…
(Le hace un gesto de aliento, junta valor y adopta una actitud más íntima, afectuosa. Se sienta en la cama) Voy
a confesarte algo, Vignale… Yo también soy un ser humano
Néstor: ¿Ah, sí?
Jáuregui: Muchas veces me sentí desganado, sin voluntad…
Néstor:(rápido) ¡Tuviste fiaca!
Jáuregui: (sincero sin querer): ¡Seguro!
Néstor: ¡Y claro!
Jáuregui: ¡No, no, fiaca no! Quiero decir …alguna vez pude haber tenido, pero …
Néstor: ¡Nada! ¡Si la tuviste es porque la sentías, porque te venía de adentro!
Jáuregui: ¡Eeeeh… sí, okey, pero yo primero pensé en mi deber, en mis obligaciones! ¡Si no fuera a hacer todo
lo que le viene de adentro!
Néstor (se levanta): ¡Justamente! ¡Eso es lo que hay que hacer! ¡Lo que se siente, lo que a uno más le gusta,
hacer lo que se tiene ganas de hacer!
Jáuregui (de pie): No es tan fácil. Cuando se tienen la responsabilidad de un hogar, la obligación de …
Néstor: ¡Por eso mismo! Si uno no tuviera ninguna obligación … ¡Qué vivo, así cualquiera!
Marta (indignada): ¡Pero mire el coraje!
Jáuregui: ¡Mirá, sos… sos un … irresponsable! ¡Hay gente que se mata buscando trabajo! ¡Chicos que se
mueren de hambre! ¡No te merecés a tu mujer ni al país ni a… ni a la vida! ¡¿A vos te parece bien hacerle
esto a una empresa como Globalnot?! ¡Y la comunidad? No significa nada para vos, ¿no? ¡Total, los demás
trabajan! (Néstor se sienta en el borde de la cama, con los pies en el suelo y escucha con seriedad. Marta se
acerca, expectante) ¡Como hombre! ¡Como marido! ¡Y como ciudadano, carajo! ¡La democracia! ¡El país! ¡La
Patria! ¡El planeta! ¡La calentura global! (Néstor más interesado. Marta se esperanza. Jáuregui traga saliva,
piensa rápido) ¡No es la familia…! ¡No es la empresa…! ¡Es…es… es el Universo el que te mira! ¡El Universo te
está mirando! (Néstor extasiado. Jáuregui se mira con Marta, que le pide, gesticulando, que siga. Jáuregui
desesperado porque se le agota el repertorio) ¡Hay principios fundamentales… ¡ ¡Eeeeh… los… los ejemplos de
nuestros mejores hombres, que han dado sus vidas para … esteee… para… que han dado sus vidas!
Néstor (se pone de pie, muy resuelto): ¡Mañana mismo! (Marta y Jáuregui se miran con incipiente alivio) ¡Mañana
mismo salgo a juntar firmas para proponerlo como diputado! ¡Lo quiero en el Congreso! (Lo miran con odio)
Jáuregui: Lo lamento, señora. Hasta acá llegué. Mucho gusto.

Talesnik, R La fiaca, Ediciones Teatro Vivo, BsAs,2007

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


178
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
La forma en que los personajes enuncian su desesperación puede en un primer
momento hacernos reír, sin embargo una mirada más atenta a sus reclamos es probable
que nos produzca cierta amargura; justamente ésa es la intención del grotesco: pasar
el límite de la exageración y, a través de la burla, representar la desesperación humana
enfrentada a la opresión del sistema, en este caso laboral.

» ACTIVIDAD 4
Después de leer los fragmentos de La fiaca:
1) Analizar y responder ¿qué tipo de conflictos presenta la obra leída?
2) Imaginar las siguientes situaciones: ¿qué puede haber sucedido con Néstor y su
transgresión?, ¿qué habrá hecho Marta, la esposa? y ¿algún ejecutivo de la empresa habrá
tratado de recuperar a su empleado o lo habrá dejado cesante?
3) Escribir un monólogo para Néstor que dé cierre a la obra. Tengan en cuenta el final que
imaginaron (recuerden que las situaciones deben ser grotescas, es decir exageradas e irónicas.
Sugerencia: pueden construir un recorrido de personas y/o situaciones culpables tal como
aparece en el monólogo de Tato Bores).

6. Resistir desde el escenario: Teatro Abierto


”¿Por qué hacemos Teatro Abierto? Porque queremos demostrar la existencia y
vitalidad del teatro argentino tantas veces negada; porque siendo el teatro un fenómeno
cultural eminentemente social y comunitario, intentamos mediante la alta calidad de los
espectáculos y el bajo precio de las localidades, recuperar a un público masivo; porque
sentimos que todos juntos somos más que la suma de cada uno de nosotros; porque
pretendemos ejercitar en forma adulta y responsable nuestro derecho a la libertad de
opinión; porque necesitamos encontrar nuevas formas de expresión que nos liberen
de esquemas chatamente mercantilistas; porque anhelamos que nuestra fraternal
solidaridad sea más importante que nuestras individualidades competitivas; porque
amamos dolorosamente a nuestro país y éste es el único homenaje que sabemos hacerle;
porque, por encima de todas las razones nos sentimos felices de estar juntos.”

Con esta proclama un grupo de dramaturgos inició en 1981 el movimiento teatral


llamado Teatro Abierto dirigido a reafirmar la presencia de la dramaturgia argentina
dentro de una sociedad silenciada y atemorizada por la dictadura militar que gobernaba
el país en ese momento. Conformaron un grupo heterogéneo y masivo de autores que
escribían obras breves que se representaban agrupadas en diferentes espectáculos, que
se repetían dirigidas y actuadas por diferentes directores y actores.
Desde su primera función, en el Teatro del Picadero, congregó una gran cantidad de
público que, a precios populares, podía asistir a obras comprometidas con la situación
que atravesaba Argentina. Al igual que el público, el gobierno militar también entendió que
además de cultural, el fenómeno que allí se daba era también político. Al poco tiempo de
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
179
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
inaugurarse, el teatro sufrió un atentado y quedó destruido; contra todo lo imaginado por
los agresores, la solidaridad de figuras públicas como los reconocidos escritores Jorge Luis
Borges y Ernesto Sábato, sumado a la indignación de todo el medio teatral, originó que
las funciones continuaran en otro espacio cedido por los empresarios teatrales de la calle
Corrientes. Teatro Abierto continuó su ciclo transformado en el foco más importante de
resistencia cultural hasta la llegada de la democracia. En 1985, terminada la situación que
le dio origen, los participantes dieron por finalizadas sus representaciones.
Los autores de esta época no hicieron una ruptura con los modos de representación
teatral anteriores, sino que tomando las mismas formas críticas, absurdas o grotescas,
intentaron crear un teatro nuevo que se alejara de la alta cultura y adoptara formas que
recuperaran antiguas valores del pasado, la incorporación de símbolos y tradiciones
como el tango, la familia, etc. . Otra característica original, incorporada a las clásicas,
consistió en que las obras eran prácticamente improvisaciones de construcción colectiva
esto quiere decir que a partir de un tema, varios autores escribían una obra.

LECTURA
Esta obra es emblemática dentro de Teatro Abierto: en un solo acto, con pocos personajes y
diálogos acotados, se desarrolla un drama, que en el momento de su escritura, era nacional:
Oficial 1° (1981)
(La acción se desarrolla en un despacho sombrío y polvoriento, poblado de muebles vetustos que han conocido
tiempos mejores: un amplio escritorio de madera, flanqueado por un viejo sillón giratorio que chirria y una silla
común, un armario, una biblioteca y un perchero. Contrastando desagradablemente, hay algunos elementos
feos, baratos y relucientes: una máquina de escribir, algún fichero metálico. La luz es escasa y en varios lugares
se insinúan bultos irreconocibles. El Oficial 1º, está sentado en el sillón giratorio, leyendo el diario “La Prensa”:
El también es vetusto y polvoriento como el despacho, aunque no resulta fácil adivinársele tiempos mejores.
Tímidamente, se asoma la nueva empleada: no es especialmente hermosa, aunque tiene la belleza normal de
una muchacha de veinte años y cierto aire de ingenua pedantería universitaria. Golpea discretamente la puerta
para llamar la atención, pero sin éxito. Carraspea, con el mismo resultado. Por último, emite un sonoro estornudo)
OFICIAL 1º (Por encima del diario): ¿Qué le pasa?
EMPLEADA: Bue... Buenos días. Yo soy...
OFICIAL 1º: Sí, ya sé. Usted es la nueva empleada.
EMPLEADA: Sí, señor.
OFICIAL 1º: (Dobla cuidadosamente el diario y consulta su reloj) Son las siete y cuarenta
EMPLEADA: Yo, señor...
OFICIAL 1º: La hora de entrada son las siete y media en punto.
EMPLEADA: Sí, señor, ya sabía pero...Como era el primer día...Pensé que...
OFICIAL 1º: De todos modos, no se preocupe (Como disculpándose) El único que viene a esa hora soy yo. Tengo
insomnio, me levanto temprano.
EMPLEADA: Lo lamento.
OFICIAL 1º: Además, Fulano tiene permiso por examen...Mengano es primo del juez...Zutano es asmático y tiene
que hacerse nebulizaciones... (Breve pausa) De cualquier manera, desde mañana, ya sabe: a las siete y media.
EMPLEADA: Sí, señor.
OFICIAL 1º: Bueno, siéntese, no se quede ahí parada como una estatua. (La chica avanza unos pasos,
desconcertada, no sabiendo dónde sentarse. El Oficial 1º arroja debajo del escritorio uno de los bultos
irreconocibles, que está encima de la silla y le indica el lugar. La chica, muy incómoda, se sienta en el borde
de la silla) Esto está un poco desordenado...Los ordenanzas, usted sabe...(Toma un vaporizador de ambientes,
echa dos o tres bocanadas y regresa a su sitio) Ah, la Justicia no es lo que era antes...En fin...(Breve pausa)
Quiero que aclaremos una cosa de entrada. Yo sé perfectamente por qué ha entrado usted a trabajar aquí.
EMPLEADA: (Fervorosa) Bueno, señor...Yo empecé este año a estudiar abogacía...Creo sinceramente que es
mi vocación...Y me pareció que sería una buena práctica...
OFICIAL 1º: (Sin agresividad) Déjese de pavadas, m’hijita, no estoy hablando de eso...Usted entró a trabajar
aquí porque su papá es amigo del doctor García Ipico, que es camarista... Y el doctor García Ipico le pidió que
la nombrara al doctor Fernández Ialgo, que es el juez de este Juzgado...¿No es cierto?
EMPLEADA: Sí, pero...
OFICIAL 1º: Pero ahora tiene que olvidarse de su papá, y del doctor García Ipico, y del doctor Fernández Ialgo,
y del doctor González Etecé que, dicho sea de paso, es el secretario y nunca llega antes de las once...¡Yo soy
el Oficial 1º y usted está bajo mis órdenes! (Con ademán imperial) ¡Los oficiales primeros somos las columnas
sobre las que reposa el Palacio de Justicia...! ¡Y así fue, así es y así será...! (Recapacitando) Bueno, por lo
menos así era antes, cuando la Justicia era otra cosa...¿Me comprende?

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


180
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
EMPLEADA: Sí, señor, perfectamente... El doctor Fernández Ialgo ya me adelantó ayer que usted era...Como
una especie de jefe del personal.
OFICIAL 1º: (Satisfecho) Bueno...Muy bien...¿Cuál es su nombre?
EMPLEADA: Vera. Cecilia Vera.
OFICIAL 1º: Yo me llamo Pilatti. Pero puede decirme señor Pilatti. (Breve pausa) Quiero advertirle con entera
lealtad, señorita Vera, que personalmente estoy en contra de que en Tribunales trabajen mujeres.
EMPLEADA: (Naturalmente incómoda) Yo, señor...
OFICIAL 1º: Pero no tiene nada que temer. Voy a ser estrictamente justo con usted. Al fin y al cabo, nuestro
oficio es hacer justicia...A pesar de todo...Contra viento y marea.
EMPLEADA: Gracias, señor.
OFICIAL 1º: (Pomposo) ¡Contra viento y marea! ¿Usted sabía, jovencita, que en 1932...? ¿Un juez de Instrucción,
el doctor Artemio Moreno...? ¿Allanó el Departamento Central de Policía...?
EMPLEADA: (Algo admirada) No, la verdad es que no lo sabía.
OFICIAL 1º: Sí, poca gente lo sabe ahora...Claro, antes la Justicia era otra cosa...No trabajaban mujeres...Y los
sueldos eran más altos...(Tras una breve pausa nostálgica, vuelve a la realidad) En fin...¿Usted entiende algo de
todo esto?
EMPLEADA: (Sin entender) ¿Perdón...?
OFICIAL 1º: Del trabajo, quiero decir...
EMPLEADA: Bueno, yo recién di tres materias...Introducción al Derecho, Sociología y Derecho romano...
OFICIAL 1º: No importa, yo le voy a explicar. Alcánceme el despacho.
EMPLEADA: ¿El qué?
OFICIAL 1º: El des-pa-cho. Los expedientes...(Señala vagamente en cierta dirección) Ahí arriba...
(La chica se levanta desorientada y avanza en la dirección indicada, sin saber muy bien qué es lo que busca.
Por último abre el armario, lanza un grito de terror y vuelve a cerrarlo, pero a través de la puerta entreabierta
queda asomando una mano exangüe, como una flor marchita)
EMPLEADA: (Aterrada) ¡Señor...!
OFICIAL 1º: ¿Qué hace...? ¡El despacho, le dije...! ¡Los expedientes...! ¡Ahí arriba de la mesita...! (La chica, sin dejar
de mirar la mano, levanta una pila de expedientes y los lleva hasta el escritorio) Muy bien, muy bien...Esto se llama
“el despacho”...Los expedientes que tenemos que despachar...Para que luego el juez los revise y los firme...
EMPLEADA: (Aún no repuesta de la impresión, señalando la mano fatídica) Pero, señor...¡Esa cosa...!
OFICIAL 1º: ¿Qué cosa?
EMPLEADA: No alcancé a ver bien lo que hay ahí adentro, pero...Mire...
OFICIAL 1º: Sí, tiene razón...Tiene razón...(Pulsa un timbre con energía) No se puede trabajar en medio de esta
mugre...Aunque le advierto que va a tener que ir acostumbrándose...Ah, le aseguro que antes la Justicia era
otra cosa... (Vuelve a pulsar el timbre. Entra un ordenanza cachaciento, con un plumero bajo el brazo)
ORDENANZA: ¿Llamaba...?
OFICIAL 1º: Esto es un chiquero. (El ordenanza plumerea la mano, la mete dentro del armario y lo cierra. La
chica lo agradece con un suspiro de alivio) A ver si arregla un poco, pasa una gamuza, pone las cosas en su
lugar. Así no se puede trabajar. (Mientras el ordenanza insinúa la salida) Traiga dos cafés.
ORDENANZA: No se pueden hacer veinte cosas al mismo tiempo...
OFICIAL 1º: (Tras una ligera vacilación) Bueno...Traiga los cafés. (El Ordenanza sale) El café, mi estimada
jovencita, es como...Sí, como la sangre de la Justicia (Ríe satisfecho y consulta su reloj) Caramba, ya son casi
las ocho...¿Dónde estábamos...?
EMPLEADA: (Temblorosa, señalando los expedientes) En el despacho...
OFICIAL 1º: Muy bien, muy bien...Veo que aprende rápidamente, señorita...Perdón...¿Cómo era su nombre?
EMPLEADA: Vera. Cecilia Vera.
OFICIAL 1º: (Toma un delgado expediente que está arriba de la pila) Empecemos por el primero...Hay que ser
ordenado, y prolijo...De lo contrario, uno se pierde en este laberinto. (Le alcanza el expediente) Fíjese...¿Qué dice ahí?
EMPLEADA: (Leyendo la carátula) Pérez, José.
OFICIAL 1º: ¿Pérez? (Medita brevemente) No, no creo que sea pariente del doctor Pérez Ancómpany. ¿De qué
se trata?
EMPLEADA: (Leyendo dificultosamente) Ese barra hábeas corpus.
OFICIAL 1º: ¿Otro hábeas corpus? No se imagina, jovencita, los vaivenes que ejerce la moda sobre la
Justicia...Una cosa tan inmutable, tan severa y, sin embargo...Hubo una época en que estuvieron en boga
las violaciones...(Turbado) Perdón, no sé si entiende a qué me refiero...Después, las estafas...Y ahora, los
hábeas corpus...¡Miles de hábeas corpus...! ¡Modas...! ¡Caprichos...! No como antes, cuando la Justicia...(Se
interrumpe) ¿Usted tiene idea de lo que es un hábeas corpus?
EMPLEADA: (Inevitablemente académica) Bueno...Hábeas corpus es una locución latina utilizada para
denominar una institución de origen anglosajón que se remonta a la Carta magna dictada en 1215 y concretada
en la Ley de 1679, bajo el dictado de Carlos II. Constituye una garantía de la libertad individual para amparar
prácticamente a las personas detenidas sin orden legal de autoridad competente. En la Argentina fue recogida
por primera vez en el proyecto constitucional auspiciado por la Asamblea del año XIII...

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


181
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
OFICIAL 1º: (Interrumpiéndola, benévolo hasta donde puede) ¿Todo eso lo aprendió en la Facultad...? (Ella
asiente) Bueno, ahora agarre el Código...
EMPLEADA: ¿El Código...? ¿Cuál Código...?
OFICIAL 1º: ¿De qué estábamos hablando...?
EMPLEADA: Del Hábeas corpus.
OFICIAL 1º: (Indignado) Entonces...¿Cómo me pregunta qué Código...? ¡El Código de Procedimientos en lo
Criminal...! ¡Es como la Biblia para nosotros...! (Buscando por encima del escritorio)¡Y estaba justamente aquí
arriba...! ¿Dónde lo pueden haber metido...? (Se levanta y revisa por distintos lugares de la habitación) ¡Es ese
imbécil de Zutano...! ¡Con el pretexto de que es asmático...! ¡Esconde todo lo que le produce alergia...!
EMPLEADA: (Solícita) ¿Puedo ayudarlo?
OFICIAL 1º: (Sin prestarle atención, continúa buscando en lugares inverosímiles. Ella se aproxima
incidentalmente al archivo metálico, pero cuando hace ademán de abrir el primer cajón, él la detiene con un
aullido histérico) ¡Cuidado...! ¡No toque eso...! (Ella queda paralizada) Ahí están las armas...
EMPLEADA: (Atónita) ¿Sus armas...?
OFICIAL 1º: (Desdeñoso) ¿Mis armas...? ¿No irá a creer que nosotros usamos armas, jovencita? ¡Nosotros
somos gente de la Justicia! (Con manos temblorosas abre el cajón y saca un revólver de gran tamaño) No,
son las armas que se utilizan en los delitos...La policía las secuestra y las manda aquí, al Juzgado...(Vuelve
a guardar el arma y cierra el cajón) No tiene que tocar esto, jovencita...Es peligroso...A las armas las carga
el diablo...(Mientras tanto, la empleada se ha aproximado a prudente distancia del armario del que surgió
la mano y lo contempla) Y las mujeres son tan impresionables...Yo por eso digo que no deberían trabajar en
Tribunales...
EMPLEADA: Entonces...Ahí deben guardar las pruebas...(Casi para sí misma) El cuerpo del delito, creo que
le dicen...Aunque yo no di todavía Derecho Penal...No es muy higiénico, que digamos...Ni demasiado seguro,
tampoco...Pero, la verdad, creo que me tranquiliza...
OFICIAL 1º: (Restándole importancia) Olvídelo, olvídelo...(Mientras tanto, ha ido hasta la biblioteca y sacado
varios libros. Detrás, aparece la cabeza de un cadáver. La chica, por supuesto, no lo advierte, y a él no parece
llamarle la atención. Revisa los libros que tiene en la mano, selecciona uno y guarda los otros, ocultando la
cabeza) Aquí está. (Vaporiza el libro con el desodorante y vuelve a ocupar su lugar) Bueno, dejémonos de
tonterías y empecemos a trabajar...(Toma el expediente) “Pérez, José.Habeas corpus” (Le entrega el Código) A
ver, busque en el Código...Artículo 617...(La chica busca en el libro, encuentra el artículo indicado y empieza a
leerlo, para sí misma) En voz alta...Así se retiene mejor.
EMPLEADA: (Leyendo con afectación escolar) “Título IV. Del modo de proceder en los casos de detención,
arresto o prisión ilegal de personas. Artículo 617: Contra toda orden o procedimiento de un funcionario público,
tendiente a restringir sin derecho la libertad de una persona, procede un recurso de amparo de la libertad...”
OFICIAL 1º: ¿Entendió?
EMPLEADA: Sí, claro.
OFICIAL 1º: Si el tipo está detenido ilegalmente, hay que ponerlo en libertad...De lo contrario, hay que rechazar
el recurso. Esa es la teoría que necesita...¡Qué Carta magna ni qué ocho cuartos...! (Hojeando someramente
el expediente) Pérez, José...4 de septiembre...Tres de la mañana...Avenida del Trabajo al 3600...Tiraron la
puerta abajo...Cuatro sujetos de civil...Un Falcon verde...(Con un suspiro de hastío) Bah, la misma historia
de siempre... (Sigue hojeando el expediente) Vamos a ver...Estos dicen que no lo tienen...Los otros no saben
nada...Los de más allá, ni noticia...No hay nada que hacer...(Entregándole el expediente) Hay que rechazarlo.
EMPLEADA: (Hojeando el expediente, primero con displicencia y luego con creciente inquietud) Pero,
señor...¿Usted cree...? ¿Que con esos informes es suficiente...?
OFICIAL 1º: (Despectivamente festivo) ¿Y qué sugiere? ¿Qué les preguntemos también a los exploradores de
Don Bosco?
EMPLEADA: (Con apasionada e ingenua sinceridad) Pero, señor, aquí hay una denuncia...¿No habría que investigarla?
OFICIAL 1º: (Tratando de no perder la paciencia) Señorita Vera, señorita Vera...Tribunales está lleno de falsas
denuncias...¿Cómo podemos saber si ese José Pérez no está disfrutando tranquilamente del sol de las
Baleares?
EMPLEADA: Pero aquí hay testigos...Nombres de testigos...¿No habría que interrogarlos?
OFICIAL 1º: (Conciliador) De acuerdo...De acuerdo...Supongamos que se lo llevaron, que alguien se lo llevó...¿Y
si se tratara de una venganza privada...? ¿De un problema entre gángsters...? ¿Bandas rivales...? ¿Mafiosos...?
Yo recuerdo, en 1927...(Hace memoria) No, en 1928...
EMPLEADA: ¡Pero , señor...! ¡Acá dice que uno de los secuestradores se identificó como...!
OFICIAL 1º: (La interrumpe, escandalizado) ¡Cállese, insensata...! (Confidencialmente) Lo que usted está
diciendo es peligrosísimo...No se puede dudar de la palabra de las instituciones...
EMPLEADA: (Empezando a desesperarse) ¡Yo no dudo de nada! Sólo le estoy diciendo que...
OFICIAL 1º: (Sin oírla) ¿Se da cuenta de que...? ¿Alguien...? ¿Podría pensar que usted simpatiza con...?
EMPLEADA: ¡Eso es absurdo...! ¡Ofensivo...! Yo no simpatizo con nada...
OFICIAL 1º: ¿Entonces...? ¿Por qué supone ahora que todos ellos son víctimas...? ¿Angelitos...?
EMPLEADA: ¡Yo no he dicho eso...! Lo que yo quiero decir es que...(Buscando en su fresco e ingenuo arsenal

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


182
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
jurídico, hasta encontrar triunfalmente el recuerdo deseado) ¡Simónides...! (El Oficial 1º se vuelve hacia la
puerta pero, obviamente, no entra nadie) ¡Como dijo Simónides...! ¡Uno de los siete sabios de Grecia...! “La
justicia es la voluntad constante y perpetua de dar a cada uno lo suyo”.
OFICIAL 1º: (Perplejo) ¿Simónides...? ¡Puah...! ¿Y eso qué significa?
EMPLEADA: Eso significa que...(Animándose) ¡Que debe haber de todo! Criminales, equivocados, inocentes...Y
que, justamente, para aclarar todo eso estamos nosotros...
OFICIAL 1º: ¿Nosotros...?
EMPLEADA: (Retrocediendo) La Justicia, quiero decir.
OFICIAL 1º: (Agrandándose a su vez, como es habitual) ¡La Justicia...! Hace apenas media hora que usted
entró por esa puerta y ya habla de “La Justicia” como si fuese propiedad suya...
No, no fue mi intención...
OFICIAL 1º: ¡Me importan un pito sus intenciones...! (La contempla brevemente, parece compadecerla) Mire,
le prometo olvidarme de todas esas gansadas que dijo...(Breve pausa) Ahora, ponga una hoja en la máquina...
Tenemos que rechazar ese hábeas corpus...Y yo le voy a dictar la resolución...(La chica a regañadientes,
pone una hoja en la máquina de escribir. El Oficial 1º empieza a dictar) “Buenos Aires, siete de octubre...” (Se
interrumpe al ver que la Empleada no escribe) ¿Qué le pasa? ¿Me imagino que, por lo menos, sabe escribir a
máquina...?
EMPLEADA: Discúlpeme, señor, pero...No puedo. Es...(Tratando lealmente de explicarse) Es un problema
de sensibilidad...
OFICIAL 1º: ¿Sensibilidad? (Con creciente resentimiento) ¡Sensibilidad...! Claro, usted es una joven, linda y
brillante estudiante universitaria...En cambio...¿Yo qué soy? Un viejo burócrata endurecido...Un fantasma que
se evapora en cuanto abandona este lugar maloliente...
EMPLEADA: No, no creo que sea así.
OFICIAL 1º: (Feroz) ¡Claro que no es así...! ¡Soy un ser humano tan lleno de sensibilidad como el que más...!
¡Tengo mujer, hijos, nietos a los que adoro...! ¡Todas las noches escucho los valses de Strauss grabados por la
Orquesta Filarmónica de Viena...! ¡Y mi pasión, por si quiere saberlo...! ¡Mi verdadera pasión es la filatelia...!
(Golpeando rítmicamente el escritorio) Pero tengo que vivir...Tengo que vivir...Tengo que vivir...(Se recompone,
consigue adoptar cierto aire de benévola severidad) Y le aconsejo que haga lo mismo, señorita Vera. (Breve
pausa) Ahora, déjese de pavadas y escriba...”Buenos Aires, siete de...”
EMPLEADA: (Incorporándose) Lo lamento, señor, pero no puedo... (Con serena firmeza) Quisiera ver al juez.
OFICIAL 1º: (Incrédulo) ¿Al juez...? ¡Pero usted está loca de remate...! ¡Hay empleados que hace ocho, diez
años que trabajan aquí y todavía no han visto nunca al juez...! ¡Y usted pretende, a los cinco minutos de llegar...!
EMPLEADA: No importa. Yo necesito explicarle...
OFICIAL 1º: (Perdiendo definitivamente la paciencia, la toma del brazo y empieza a zamarrearla) ¿Quién se
cree que ha firmado los ocho mil doscientos hábeas corpus que fueron rechazados este año...?
EMPLEADA: (Resistiéndose) ¡Suélteme...! ¡Usted no tiene derecho...!
OFICIAL 1º: ¡Insolente...!¡Descarada...!¡Puta...!
ORDENANZA: (Entra con dos cafés sobre una bandeja que deposita encima del escritorio) Aquí están los
cafés...(Advierte la situación) ¿Pasa algo?
OFICIAL 1º ¡Sáquela de aquí...!¡No quiero verla nunca más...!

(Los dos la arrastran hacia la salida, mientras la chica grita y se resiste con energía. En el forcejeo, se abren
las puertas del armario y caen un par de cadáveres; aparece el que está escondido detrás de la biblioteca;
el sobretodo que aparentemente estaba colgado en el perchero gira y resulta ser otro cadáver; alguno más
cae del techo. Finalmente, el ordenanza arrastra a la chica fuera del despacho. El viejo vuelve hacia su
escritorio, jadeante, arreglándose la ropa) Siempre dije que las mujeres no sirven para trabajar en Tribunales...
Descaradas...Aprovechadoras...Histéricas...Ah, la Justicia no es lo que era antes...(Casi maquinalmente, se
toma uno de los cafés que están encima del escritorio) Qué milagro...Hoy el café le ha salido bastante bien a
este animal...(Se sienta en su chirriante sillón giratorio. Ve el otro café, vacila apenas y finalmente se lo toma
también) Bueno...Ahora tendré que seguir con todo esto...(Levanta otro delgado expediente de la pila y lee la
carátula) “Vera, Cecilia. Hábeas corpus”.
(Apagón)
OFICIAL 1º, se estrenó en el mes de septiembre de 1982, en el Teatro Odeón de Buenos Aires.

Carlos Somigliana (1932-1987): Hizo de la ética y el análisis político la temática de sus obras;
participó además de Cosa Juzgada, un ciclo televisivo emblemático de la llegada de la Democracia.
Trabajó como empleado de la Justicia y colaboró en el juicio a las Juntas Militares. Escribió, junto
al fiscal Strassera, el alegato final conocido por su frase “Nunca más”. Para conocer más de autor
pueden visitar: http://www.teatrodelpueblo.org.ar/home.htm

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


183
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
» ACTIVIDAD 5
Leer el texto de Somigliana y responder las siguientes consignas:
1) ¿Qué simbolizan los restos humanos que, de manera metafórica, van apareciendo en los
muebles de la oficina?
2) Escribir un texto que compare las actitudes de Néstor (La fiaca) y de Cecilia Vera (Oficial 1°)
buscando dar respuesta a las siguientes preguntas guía: ¿enfrentan una realidad semejante?,
¿son rebeldes o inadaptados? y ¿son lógicas sus posturas?

Para saber más...

VIDEO
•“El Conventillo de la Paloma - Documental - CANAL ENCUENTRO”
https://www.youtube.com/watch?v=QoQvNSrxjKM
•“Gabriela Toscano -Juanse Rodríguez.” Hamlet la metamorfosis” Parte 1”
https://www.youtube.com/watch?v=RgWybInP5Do

WEB
•“La función ficcional de actor. Origen y desarrollo de una profesión/vocación/compromiso
surgida antes de Cristo”
https://www.educ.ar/recursos/101396/el-actor-y-su-representacion
•“El teatro San Martín: Un recorrido por los espacios anónimos del teatro más importante de
América. Sin el trabajo desarrollado en estos talleres las obras no podrían representarse.”
https://www.educ.ar/recursos/106561/el-teatro-san-martin
•“W.Shakespeare: Hamlet. Tal vez, junto con Romeo y Julieta , la obra teatral más conocida del
dramaturgo inglés.”
https://ciudadseva.com/texto/hamlet/
https://www.educ.ar/recursos/131447/romeo-y-julieta-de-william-shakespeare
•“Moliere: Es el autor clásico más reconocido en Francia. El enfermo imaginario es una comedia
en tres actos de 1673, una sátira a la medicina de la época, en la que el protagonista es un
hipocondríaco que teme la intervención de los médicos”
https://www.educ.ar/recursos/70106/el-enfermo-imaginario-de-moliere
•“Sofócles: Antígona: Los temas universales : el poder, la ambición y el deber se combinan en
esta tragedia griega, escrita en el siglo V a.C..”
https://ciudadseva.com/texto/antigona/
•“Ricardo Talesnik: La fiaca, texto completo de la obra”
https://es.scribd.com/document/357193003/Talesnik-Ricardo-La-Fiaca-pdf
•“Roberto Cossa: La nona. Es una de las obras de teatro más representativa de este género en
Argentina.”
http://www.arecibo.inter.edu/reserva/nfeliciano/nona_cossa.pdf
•“Pirandello: Seis personajes en busca de autor. Obra de teatro estrenada en 1921, considerada
una influencia fundamental en el teatro, especialmente en la corriente llamada teatro del absurdo.”
https://www.educ.ar/recursos/131138/seis-personajes-en-busca-de-autor-de-luigi-pirandello

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


184
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
UNIDAD 2 Poesía. La palabra sublevada

Apunte de clase: Poesía. La palabra sublevada


1. Puro verso
En este capítulo vamos a conocer algo más, un discurso literario diferente: la poesía.
Podríamos decir que es un género discursivo que exige una particular posición como
lector, en tanto que se trata de ir al encuentro de significados algo complejos que, por lo
general, no se encuentran expresados con la habitualidad del lenguaje cotidiano. El texto
poético es especial, como ya vamos a ver, no solamente por los sentidos que involucra
sino también lo es por el contexto que se construye en torno a una lectura poética.
Existen testimonios de escritura poética en jeroglíficos ubicados 2000 años antes
de Cristo. Pero fueron los griegos, una vez más, los que comenzaron a usar el término
poesis (creación) para nombrar textos escritos en verso, en los que aparecía un trabajo
especial de un autor sobre las palabras que utilizaba. Por lo general eran cantos que
acompañaban los trabajos o celebraban hechos heroicos o religiosos y se transmitían
oralmente. Una parte de la elaboración consistía en lograr en la versificación algún tipo
de rima que permitiera recordar con facilidad la letra de los cantos. En ese momento lo
poético se relacionaba con la música, la danza y la recordación de acontecimientos que
interesaban a una determinada comunidad, por eso no se puede establecer un autor
definido: eran composiciones de elaboración colectiva más relacionadas con la cultura
de un pueblo y con todo aquello que merecía ser recordado en un futuro.

Aristóteles y la poesía
Aristóteles (384-322 AC) en su Poética, un texto destinado a reflexionar sobre la tragedia
y la poesía, expresó:”No corresponde al poeta decir lo que ha sucedido, sino lo que podría
suceder, esto es, lo posible según la verosimilitud o la necesidad. En efecto, el historiador
y el poeta no se diferencian por decir las cosas en verso o en prosa (...) la diferencia está
en que uno dice lo que ha sucedido, y el otro, lo que podría suceder. Por eso también la
poesía es más filosófica y elevada que la historia, pues la poesía dice más bien lo general y
la historia, lo particular.”

Lo que contamos en el párrafo anterior es una mirada sobre la primera poesía de la que se
puede tener referencia. Ahora bien, como ya dijimos, los géneros discursivos son bastante
inestables. Entonces podríamos preguntarnos: actualmente ¿a qué llamamos poesía?
Es difícil acordar una idea sobre lo poético. Para muchos es un texto diferente y de difícil
acceso o interpretación, y para otros es un discurso más cotidiano porque lo relacionan
con las canciones o los versos populares que circulan en cada comunidad. Pero es, sin
duda, un modo diferente de nombrar al mundo, un extrañamiento de las palabras.
Hay diferentes formas de abordaje del género poético ya sea desde su métrica o bien
por la función que cumplen dentro del lenguaje, por la época en que fueron escritos, por
el origen de sus autores o por su presencia en lo que escribieron, etc. De hecho muchos
poetas también se preguntaron qué es la poesía y lo hicieron en su propia producción, ya
que al igual que otros géneros literarios, la poesía puede hablar de sí misma dentro de su
propio discurso. En este sentido algunos poetas escribieron acerca de su oficio.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


185
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
LECTURA
En los siguientes poemas sus autores expusieron la relación que sostenían con su propia escritura
poética. Incluyan en la lectura la estrofa de Vicente Huidobro que da inicio a este capítulo.
Plenos poderes (Fragmento)-P.Neruda (Chile,1904-1973)
A puro sol escribo, a plena calle,
a pleno mar, en donde puedo canto,
sólo la noche errante me detiene
pero en su interrupción recojo espacio,
recojo sombra para mucho tiempo.
El trigo negro de la noche crece
mientras mis ojos miden la pradera
y así de sol a sol hago las llaves:
busco en la oscuridad las cerraduras
y voy abriendo al mar las puertas rotas
hasta llenar armarios con espuma.
Y no me canso de ir y de volver;
no me para la muerte con su piedra,
no me canso de ser y de no ser.
****************
Si muero pronto-Fernando Pessoa (Portugal, 1888-1935)
Aunque nadie imprima mis versos,
si fueron bellos, tendrán hermosura.
Y si son bellos, serán publicados:
las raíces viven soterradas
pero las flores al aire libre y a la vista.
Así tiene que ser y nadie ha de impedirlo.
Si muero pronto, oigan esto:
no fui sino un niño que jugaba.
Fui idólatra como el sol y el agua,
una religión que sólo los hombres ignoran.
Fui feliz porque no pedía nada
ni nada busqué.
Y no encontré nada
salvo que la palabra explicación no explica nada.
******************
Trabajos del Poeta- Octavio Paz (México,1914-1998)
Un lenguaje que corte el resuello. Rasante, tajante, cortante. Un ejército de sables. Un lenguaje
de aceros exactos, de relámpagos afilados, de esdrújulos y agudos, incansables, relucientes,
metódicas, navajas. Un lenguaje guillotina.
*********************
La poesía es un arma cargada de futuro(fragmento)-Gabriel Celaya (España,1911-1991)
Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,
más se palpita y se sigue más acá de la conciencia,
fieramente existiendo, ciegamente afirmado,
como un pulso que golpea las tinieblas,
cuando se miran de frente
los vertiginosos ojos claros de la muerte,
se dicen las verdades:
las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.
Se dicen los poemas
que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,
piden ser, piden ritmo,
piden ley para aquello que sienten excesivo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


186
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 6
Después de leer los poemas, analizar:
a) ¿Todos los autores interpretan su producción de la misma manera?
b) El texto de Octavio Paz ¿puede considerarse o no poético? ¿Por qué?
c) Buscar, en los poemas leídos, el verso que a ustedes les parezca que defina mejor a la
poesía y argumentar el por qué de esa elección.

1. 1. Las mismas palabras, más sentidos


Los textos que leímos nos permiten pensar que para los poetas su trabajo es mucho
más que una detallada descripción de sentimientos por lo general ligados al amor, al
fracaso, a la desesperación, entre otros temas existenciales. Esta es la idea que nos
llega usualmente de la poesía y los poetas. Todavía hoy, cuando la poesía lleva siglos
y siglos de escritura, se la define oficialmente como “Manifestación de la belleza o del
sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.” (Dicc.R.A.E).
Si bien es cierto que escribir poemas significa trabajar de manera especial con las
palabras nos parece interesante, para entender mejor este género discursivo, poner la
mirada en la transformación que sufren (o gozan) las palabras cuando corren, gritan,
pelean, se enamoran dentro de un poema; y esto no significa que siempre busquen
como resultado final la belleza. Un ejemplo de esto es la siguiente poesía:
Érase un hombre a una nariz pegado (fragmento)- Francisco Quevedo
(España,1580-1645)
Érase un hombre a una nariz pegado.
Érase una nariz superlativa.
Érase una alquitara medio viva.
Érase un peje espada mal barbado. Era un reloj de sol mal encarado.
Érase un elefante boca arriba.
Érase una nariz sayón y escriba.
Un Ovidio Nasón mal narigado. Érase el espolón de una galera.
Érase una pirámide de Egipto.
Las doce tribus de narices era.

Francisco de Quevedo fue el escritor español más representativo del Barroco. Sus poesías
fueron agudas, populares y burlonas hasta la ofensa. Criticó cruelmente a sus adversarios
tanto políticos como literarios, un ejemplo es el soneto que leímos. En este caso, la nariz en
cuestión pertenece a su enemigo literario Luis de Góngora con quien sostuvo memorables
duelos literarios.

El Barroco: la exageración de la vida


La poesía del Barroco se inscribe dentro del Renacimiento Europeo (s.XVI-XVII): buscó
mostrar desborde y exceso en su escritura para expresar el desencanto y la angustia que
produjo la caída de las certezas que brindaba la Iglesia Católica y la ubicación del hombre en
el centro del pensamiento. La Razón comenzó a competir con la Fe. Las metáforas irónicas o
melancólicas, las comparaciones exageradas, la alteración del orden sintáctico para dar idea
de complejidad, fueron una marca de estilo literario propia de este momento.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
187
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
El poema de Quevedo nos sirve para definir lo poético desde el lugar de la palabra:
tenemos que pensar que cada una de ellas no tiene un único significado; en contacto con
otras, una palabra puede agregar nuevos sentidos, más allá del significado histórico que
puede cargar por pertenecer a determinado grupo o comunidad. Es decir, una palabra
es ella misma y muchas más. En las complicadas comparaciones que Francisco de
Quevedo va trabajando en el poema podemos deducir no sólo el tamaño de la nariz de
su oponente, también todo el rechazo que éste le producía. Podemos imaginar la burla
social que habrá soportado el pobre Góngora cuando la poesía tomó carácter público.
Entonces, construir un texto poético requiere poner en funcionamiento la ilimitada
capacidad que tienen las palabras para decir muchas cosas a la vez; el poeta aprovecha
esta complejidad para expresarse utilizando la menor extensión posible del lenguaje.
Esta característica puede complejizar, a veces, la lectura de un poema en el que
aparecen sentidos diferentes dichos en una forma muy breve. En este caso, el lector
encontrará un desafío y tendrá que decidir si lo enfrenta o no.
Un poema selecciona, combina, repite palabras, busca un ritmo, incluye imágenes,
imita sonidos; para lograr una síntesis de significados. El trabajo de un poeta es
seleccionar términos y recursos, y mezclarlos de tal modo que el sentido de esa
combinación resulte nueva y original y abra camino a la sugerencia.

LECTURA
Pensemos la lectura de los siguientes textos, en relación a lo leído hasta ahora en la clase y lo
observado en el video:
Cebolla: (s.f): Hortaliza de tallo delgado y hueco, hojas largas y estrechas y flores blancas, con un
bulbo comestible del que nace una raíz fibrosa.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial.

Nanas de la cebolla (fragmento) - Miguel Hernández (España,1910-1942)


La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.
En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Miguel Hernández

» ACTIVIDAD 7
La lectura de los poemas de F. de Quevedo y de M. Hernández, permiten pensar en otra relación
posible en la poesía, la que existe entre las palabras y las sensaciones que esas palabras
despiertan. Les pedimos que se animen a “trabajar” de poetas:
Buscar los múltiples sentidos que se disparan de algunas palabras que tienen un lugar especial
en sus vidas, que sumen, liguen, transmitan significados.
Pájaro: vuelo, libertad, alas, ráfaga, árbol, nido, pluma, levedad.
Camino: horizonte, vida, muerte, compañía, infinito.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


188
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
1. 2. El lenguaje poético: la palabra sin límites
Cuando hablamos, cuando escribimos, cuando usamos la lengua creamos un tejido de
relaciones, en el que una palabra se define y adquiere un significado singular en vínculo
con otras palabras. Entre todas, sumergidas en una red interminable, cada una de ellas
va adquiriendo un sentido que saldrá al juego de las comprensiones enfrentándose con
aquellos que le otorgue, a su vez, el lector.
En muy pocos textos, los de carácter científico por ejemplo, las palabras quedan
limitadas en lo que impone la gramática como uso. En este caso la relación se construye
con el sentido literal que cada una de ellas aporta; no hay demasiadas posibilidades de
establecer diversos sentidos sin traicionar al texto.
Pero, como ya vimos, en otros casos las palabras dicen mucho más que lo que el
diccionario les permite; se confabulan con otras y juntas tensan las relaciones cotidianas
con que habitualmente las encontramos. Subvierten el uso normal de la gramática
sumándole más sentidos.
En la actividad 7 ustedes tuvieron que hacer relaciones personales entre las palabras
que eligieron y otros sentidos ligadas a ellas. Esos significados “extras” constituyen
el material de la poesía. Son especiales y surgen de las experiencias acumuladas en
nuestras vidas, de la mirada con que observamos el mundo. Por eso ninguna palabra
“entra” con un sentido ya definido; lo va adquiriendo a medida que el poema crece a
partir de su escritura y de su lectura.

LECTURA
Veamos qué ocurre en la siguiente poesía del colombiano Juan Manuel Roca:
Las enfermedades del alma (fragmento)-J. Roca (Colombia,1946)
Me da luna
verte cruzar por una esquina
cuando se enciende el faro de la isla
y se apagan los barcos del contrabando.
………………………………………..
Me da barca
cuando cruzas sonámbula,
como si empujaras el viento.
………………………………………
Me da aguja
la sombra cimbreante
que vive cocida a tu belleza.
Me da bar
cuando escucho en la madrugada
el taladro de la lluvia.
………………………………………..
Me da viento
escuchar de tus labios
la palabra lejanía.

¿Puede enfermarse el alma? Después de leer el poema, la palabra enfermedad


tiene otros sentidos no habituales: luna, barca, aguja, viento, lluvia. No existe en la
vida cotidiana semejante tipo de relaciones; el lenguaje se vuelve extraño, se complica;
como resultado la palabra surge nueva y nos habilita para pensarla desde otro lugar.
Bar se liga con madrugada, viento con palabra, aguja con sombra; cada relación apunta
a la multiplicación de significados relacionados con alma. Si nos apartamos de lo
estrictamente literal y leemos dentro del contexto general de la poesía, esas relaciones
cobran sentido.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


189
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
» ACTIVIDAD 8
En la clase se trabajaron los nuevos sentidos que toman las palabras al enlazarlas en un poema. Les
proponemos que hagan lo mismo con la red de significados que escribieron en la actividad 7. Ejemplo:
A veces la vida te vuelve pájaro,
las alas te crecen
hasta que no se aguantan.
y la libertad te mira
con ojos de rabia.

2. Denotar y connotar: decir y seguir diciendo


En la actividad 8 tuvieron que crear relaciones a partir de una palabra, esto quiere
decir que comenzaron a trabajar como lo hace un poeta. Posiblemente no resultó
fácil apartarse de las significaciones cotidianas para crear un texto con significados
ambiguos, no literales. Tal vez tuvieron que ver a la palabra elegida como si fuera la
primera vez, como si estuviera siendo creada para otro uso, sin reglas gramaticales
que la especifiquen y la limiten. En este caso, el más habitual en poesía, se dice que
se está utilizando un lenguaje connotado. Si cada palabra se hubiese quedado dentro
de un significado propio del diccionario estaríamos hablando de lenguaje denotado; un
ejemplo de esto es la definición de cebolla que leímos anteriormente.
En realidad, aún en la vida cotidiana, utilizamos muchísimo la connotación. Cada
palabra que empleamos carga con una historia que se relaciona con la comunidad que
le dio origen; por eso aún dentro de nuestra propia lengua, encontramos significados
diferentes en diferentes lugares. Esa historia propia de cada palabra y de cada cultura,
no convive demasiado con los diccionarios y las reglas gramaticales cuando su uso se
aparta del “oficial”. Por ejemplo: en la escuela tenemos que utilizar la literalidad de la
lengua, esto se llama “lengua estándar o formal”; todos, de alguna manera, sabemos
que hay una forma de hablar y escribir relacionada con las reglas gramaticales y
ortográficas que debemos usar en determinadas circunstancias; por ejemplo cuando
tenemos que dar un examen escrito u oral. De esto hablamos cuando decimos: lenguaje
denotado. Esta denotación no es estable, no se mantiene a lo largo del discurso; pero es
la que prioriza la lengua estándar, aun cuando para una palabra puede haber muchas
definiciones formales; el diccionario intenta mostrar todas esas denotaciones posibles.
Pero también es cierto que cada comunidad organiza de manera diferente su forma de
“nombrar al mundo”, de connotarlo. Cada cultura mantiene una relación especial con
todo lo que la rodea, y es desde allí que va nombrando las cosas: formal o informalmente.
Para algunas comunidades la palabra zorro o zorra, nombra características morales
poco recomendables en una persona. Para otras, simplemente nombra a un animal
mamífero, propio de algunas regiones, etc.
En algunas culturas determinados nombres relacionados con tabúes religiosos
o enfermedades, no forman parte de su vocabulario; incluir estas palabras en una
conversación puede ser objeto de algún tipo de sanción.
Es decir, hay diversas visiones del mundo para nombrar diversas realidades y la
lengua es la que organiza esas representaciones. Vamos entendiendo los significados a
medida que los integramos en los diversos contextos en los que puede aparecer.
Si entre nosotros escuchamos a alguien decir: Fulano, tiró la toalla sabemos que la
persona en cuestión ya no intentará seguir con lo que estaba haciendo; a nadie se le
ocurre quedarse con la idea de que sencillamente tomó una toalla y la tiró, porque no
se estaría explicando algo coherente.
Cuando las palabras salen al mundo, comienzan a ser utilizadas, van tomando otros
significados que como ya dijimos se relacionan con cada cultura en particular.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
190
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Justamente esto es lo que hace el poeta, buscar otras maneras de nombrar el mundo;
seguir escribiendo la historia de las palabras elegidas.
Sin embargo, la poesía, como todos los géneros discursivos escapa a las
clasificaciones fijas, y si bien lo usual es encontrar un lenguaje poético connotativo,
existen poemas que, a manera de resistencia ante los artificios que permite la lengua,
no apelan a la connotación como único modo de escritura.

LECTURA
Lean esta poesía, a modo de ejemplo:
La pura verdad- Paco Urondo (Argentina,1930-1976)
Si ustedes lo permiten,
prefiero seguir viviendo.

Después de todo y de pensarlo bien, no tengo


motivos para quejarme o protestar:
siempre he vivido en la gloria: nada
importante me ha faltado.

Es cierto que nunca quise imposibles; enamorado


de las cosas de este mundo con inconsciencia y dolor
y miedo y apremio.
……………………………………………………………………
Muy de cerca he conocido la imperdonable alegría; tuve
sueños espantosos y buenos amores, ligeros y culpables.
……………………………………………………............
Los impulsos mordieron mi juventud y ahora, sin
darme cuenta, voy iniciando
una madurez equilibrada, capaz de enloquecer a
cualquiera o aburrir de golpe.
……………………………………………………………
Suelo confiar en mis fuerzas y en mi salud
y en mi destino y en la buena suerte:
……………………………………………………………………….
Estar hablando, sostener
esta victoria, este puño; saludar, despedirme
Sin jactancias puedo decir
que la vida es lo mejor que conozco

Paco Urondo (Del otro lado)

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


191
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
Como en todo poema, se derivan sentidos de su lectura, aunque muy pocos surgen
de una denotación compleja. Podríamos decir que Paco Urondo construyó una
especie de autobiografía, una confesión de sentimientos, a partir del uso coloquial
de la palabra. A través de una escritura no complejizada podemos acercarnos a la
forma de ver el mundo que sostenía este escritor. Urondo fue una de las víctimas de
la dictadura militar argentina.
La segunda mitad del S.XX mostró a los poetas argentinos mezclados con las
necesidades del pueblo: se hizo presente el “compromiso social” de los artistas
relacionado con las circunstancias del hombre cotidiano y la ruptura de los procesos
democráticos. El lenguaje poético se simplificó, se hizo más íntimo, se apeló a los
sentimientos y lugares comunes para intensificar esa relación, como podemos leer en
el poema de Paco Urondo.

3. El yo lírico: ¿la liberación del sujeto?


Otra idea generalizada que circula acerca de la poesía, se relaciona con que es la expresión
más aguda de la subjetividad de su autor, es decir, un poema expone crudamente el “yo
poético” de quien la escribe. Esta clasificación de lo poético se relaciona con la intención
de definir al poeta como un sujeto único, por lo general sufriente, capaz de decirse a
sí mismo, de connotarse también podríamos decir, de manera diferente e inusual. Esta
teorización de la poesía se vincula con un momento de la historia de la literatura en el
cual las estéticas del Romanticismo y del Modernismo veían al texto literario en general
como la expresión más sensible de un autor, que encontraba en su escritura un escape
personal de aquello que lo atravesaba.

Romanticismo: la angustia extrema

Apareció en Europa a finales del S.XVIII e involucró no sólo a la Literatura, también a la


pintura y la música. Los poetas adhirieron a un estilo que privilegiaba la exaltación de un
“yo” sufrido y angustiante y el rechazo a la representación de la belleza. Como protesta ante
el surgimiento de un mundo racional opusieron la subjetividad extrema; la figura del autor
como genio creador de un universo frustrante es la marca principal del Romanticismo.

Gustavo Adolfo Becquer (España; 1936-1870) es el poeta más reconocido de este


movimiento literario.

El Modernismo: lejos de lo cotidiano

Surgió en las últimas décadas del S.XIX como un rechazo al universo intensamente
sensible del Romanticismo. Rescataron el tratamiento de lo bello y sofisticado a partir de la
búsqueda de la palabra “lujosa”; renovaron el lenguaje poético con la incorporación de temas
y vocabularios excéntricos alejados de lo popular y cotidiano que colocaron al poeta en el lugar
de un “artífice” de palabra, alejado de lo simple y vulgar.

Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916) fue el poeta más representativo del Modernismo
en habla española.

En realidad, si afirmamos que hacer poesía es salirse del lenguaje habitual que resulta
insuficiente, una exploración de la palabra diferente que contenga a muchas más, es
lógico que en esa búsqueda aparezcan las representaciones más íntimas del poeta
estructurando su escritura. Esto quiere decir que si buscamos el “yo poético” en cualquier
poema, seguramente lo vamos a encontrar sin ninguna dificultad. Entonces vamos a decir:
está triste, enamorado, enojado, etc. según el texto que vayamos analizando.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


192
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
El problema es que una poesía no puede agotarse en este análisis porque sería
simplificar las múltiples significaciones, las sonoridades, las tonalidades que se
expanden a partir de un poema y además, y por sobre todo, se estaría dejando de lado
al lector. Además el poeta se “inventa” un lugar desde el cual construye un mundo
complejizando las palabras que decide utilizar. Como decíamos, la subjetividad de una
poesía se enfrenta a la subjetividad del lector, en ese encuentro lo más importante
no es la interpretación del “yo” del poeta. Una poesía es mucho más: es un lenguaje
“rebelado” y “revelado”. Palabras que se confabulan para decir y desdecir, que enfrentan
al lector para interpelarlo, incomodarlo o emocionarlo.

LECTURA
Para trabajar con la construcción del yo que habla en una poesía, vamos a comenzar leyendo
la siguiente:
La mujer y el freezer( fragmento)-Juan Sasturain (Argentina,1945)

No es fácil enamorar a una mujer que tiene freezer.


Uno llega con palabras frescas y ella tiene
–congeladas en el freezer–
las que le dijimos una hora o
dos años atrás. Descongela y dice:
“Comamos primero lo de ayer,
hagamos una cena fría con
estas sobras de abandono,
estos restos de despedida con que
me dejaste plantada”.
No es fácil convencer a una mujer que tiene freezer.
Uno llega con un abrazo inédito,
las yemas de los dedos renovadas,
huellas flamantes para nuevas
sensaciones, y ella tiene
–en un helado estante del freezer–
las marcas de nuestras últimas manos
puestas sobre su sensible corazón,
los guantes con que abofeteamos su
esperanza, el dibujo de
nuestro viejo codo acodado a la mesa
donde le dijimos que
no daba para más.

» ACTIVIDAD 9
Después de leer la poesía de Juan Sasturain:
a) Leer el siguiente poema de la poetisa Gioconda Belli y responder por escrito: ¿qué
representación de “mujer” aparece en las dos poesías?
b) Elegir una de las dos poesías y desde el lugar que instala el “yo poético” añadir cuatro
versos más. Observación: seguir en el mismo estilo que tiene la poesía elegida: irónico- en
Sasturain-, rebelde -en Belli-.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


193
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
No me arrepiento de nada (fragmento) Gioconda Belli (Nicaragua,1948)

Desde la mujer que soy,


a veces me da por contemplar
aquellas que pude haber sido;
las mujeres primorosas,
hacendosas, buenas esposas,
dechado de virtudes,
que deseara mi madre.
No sé por qué
la vida entera he pasado
rebelándome contra ellas.
Odio sus amenazas en mi cuerpo.
La culpa que sus vidas impecables,
por extraño maleficio,
me inspiran.
Reniego de sus buenos oficios;
de los llantos a escondidas del esposo,
del pudor de su desnudez
bajo la planchada y almidonada ropa interior.
Estas mujeres, sin embargo,
me miran desde el interior de los espejos,
levantan su dedo acusador
y, a veces, cedo a sus miradas de reproche
y quiero ganarme la aceptación universal,
ser la “niña buena”, la “mujer decente”
la Gioconda irreprochable.
Sacarme diez en conducta
con el partido, el estado, las amistades,
mi familia, mis hijos y todos los demás seres
que abundantes pueblan este mundo nuestro.

4. No sólo de metáforas vive el poeta


Cuando hablamos del lenguaje poético dijimos que el poeta “trabaja” con las palabras
para lograr una manera algo “especial” de construir el mundo del cual le interesa hablar.
Uno de los recursos más utilizados para lograr decir lo mismo que cualquiera de
nosotros pero con significados agregados es la metáfora.
Cuando armamos una metáfora agregamos sentidos al concepto que estamos
elaborando, para eso ponemos en contacto dos significados que comúnmente aparecen
desvinculados. De esta manera el poeta muestra su concepción del mundo bajo otra
mirada, el universo que va creando se muestra algo lejano hasta que desarticulamos
esa vinculación no cotidiana que la metáfora logra habilitar.
Casi todas las poesías tienen metáforas, sin embargo para mostrar mejor este recurso
resulta un muy buen ejemplo el siguiente fragmento de la novela Ardiente paciencia
escrita por el escritor Antonio Skármeta. En ella se ficcionaliza un encuentro entre el
poeta chileno Pablo Neruda y el humilde (y enamorado) cartero que cotidianamente
le llevaba la correspondencia a su casa de Isla Negra. Neruda es el único cliente de
Mario Giménez y entre cosas, intenta explicarle de qué manera puede expresar mejor
sus sentimientos:

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


194
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Ardiente Paciencia (fragmento) – Antonio Skármeta (Chile, 1940)
- ¿Qué te pasa, que te quedas ahí parado como un poste?
Mario torció el cuello y buscó los ojos del poeta desde abajo.
- ¿Clavado como una lanza?
- No. Quieto como torre de ajedrez.
- ¿Más tranquilo que gato de porcelana?
Neruda soltó la manilla del portón, y se acarició la barbilla.
- Mario Jiménez, aparte de Odas Elementales tengo escritos otros libros mejores. Es indigno que me
sometas a todo tipo de comparaciones y metáforas.
- ¿Don Pablo?
- ¡Metáforas, hombre!
- ¿Qué son esas cosas?
El poeta puso una mano sobre el hombro del muchacho.
- Bueno, cuando tú dices que el cielo está llorando. ¿Qué es lo que quieres decir?
- ¡Qué fácil! Que está lloviendo, pues.
- Bueno, eso es una metáfora.
- Y, ¿por qué si es una cosa tan fácil, se llama tan complicado?
- Porque los nombres no tienen nada que ver con la simplicidad o complejidad de las cosas. Según
tu teoría, una cosa chica que vuela no debería tener un nombre tan largo como mariposa. Piensa
que elefante tiene la misma cantidad de letras que mariposa y es mucho más grande y no vuela. –
Concluyó Neruda exhausto. - Con un resto de ánimo, le indicó a Mario el rumbo hacia la caleta. Pero
el cartero tuvo la prestancia de decir:
- ¡P´utas que me gustaría ser poeta!
- ¡Hombre! En Chile todos son poetas. Es más original que sigas siendo cartero. Por lo menos
caminas mucho y no engordas.
- Es que si fuera poeta, podría decir lo que quiero.
- ¿Y qué es lo que quieres decir?
- Bueno, ese es justamente el problema. Que como no soy poeta, no puedo decirlo.
Neruda apretó los dedos en el codo del cartero y lo fue conduciendo con firmeza hacia el farol
donde había estacionado la bicicleta.
- Ahora te vas a la caleta por la playa y, mientras observas el movimiento del mar, puedes ir
inventando metáforas.
- ¡Deme un ejemplo!
- Mira este poema: “Aquí en la isla, el mar, y cuánto mar. Se sale de si mismo a cada rato. Dice que sí,
que no, que no. Dice que sí, en azul, en espuma, en galope. Dice que no, que no. No puede estarse
quieto. Me llamo mar, repite pegando en una piedra sin lograr convencerla. Entonces con siete lenguas
verdes, de siete tigres verdes, de siete perros verdes, de siete mares verdes, la recorre, la besa, la
humedece, y se golpea el pecho repitiendo su nombre” – Hizo una pausa satisfecho - ¿Qué te parece?
- Raro.
- “Raro” ¡Qué crítico tan severo que eres!
- No, don Pablo. Raro no es el poema Raro es como yo me sentía cuando usted recitaba el poema.
- Querido Mario, a ver si te desenredas un poco, porque no puedo pasar toda la mañana disfrutando
de tu charla.
- ¿Cómo se lo explicara? Cuando usted decía el poema, las palabras iban de acá pa´llá.
- ¡Cómo el mar, pues!
- Sí, pues. Se movían igual que el mar.
- Eso es el ritmo.
- Y me sentí raro, porque con tanto movimiento me marié.
- Te mareaste.
- ¡Claro! Yo iba como un barco temblando en sus palabras.
Los párpados del poeta se despegaron lentamente.
- “Como un barco temblando en mis palabras”.
- ¡Claro!
- ¿Sabes lo que has hecho, Mario?
- ¿Qué?
- Una metáfora
- Pero, no vale, porque me salió de pura casualidad, no más.
- No hay imagen que no sea casual, hijo.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
195
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
En el ejemplo anterior la metáfora surge espontáneamente, sin darse cuenta Mario
Jiménez, el cartero, sintetiza la sensación que le producen los versos que Neruda le recita
con la expresión “Como un barco temblando en sus palabras”; en realidad, aunque en el
texto se hable de metáfora, aparecen los dos elementos vinculados por el nexo comparativo
“como”, en este caso no podemos hablar de metáfora pura sino de un recurso muy
semejante llamado comparación, utilizado dentro del lenguaje poético en el mismo sentido
que la metáfora, por lo cual es común que también se llame metáfora a la comparación.
Dijimos en el título que no sólo de metáforas (y comparaciones) vive el poeta; el
lenguaje poético cuenta con más recursos, también llamados figuras retóricas, para
desplegar la multiplicidad de significados que lo caracterizan. Vamos a citar los utilizados
más comúnmente:

Anáfora: Se repite, al comienzo de cada verso, la misma palabra o frase con el objetivo de
resaltar los significados relacionados.

Personificación: un objeto inanimado adquiere características humanas dentro del poema


multiplicando su significado.

Imágenes sensoriales: olfativas, gustativas, auditivas, etc. Al igual que los anteriores recursos
poéticos agregan diversas connotaciones al poema.

Antítesis: se construye oponiendo términos de significados opuestos.

» ACTIVIDAD 10
Leer las siguientes poesías y analizar qué recursos (o figuras retóricas) utilizaron los autores
para desplegar la plurisignificación que caracteriza al discurso poético.

Te recuerdo cómo eras - Pablo Neruda (Chile, 1904-1973)


Te recuerdo cómo eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían………..
en el agua de tu alma.
Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.
***********************
Tu voz - Alejandra Pizarnik (Argentina, 1936-1972)
Emboscado en mi escritura
cantas en mi poema.
Rehén de tu dulce voz
petrificada en mi memoria.
Pájaro asido a su fuga.
Aire tatuado por un ausente.
Reloj que late conmigo
para que nunca despierte.
************************

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


196
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Llorar a lágrima viva - O. Girondo (Argentina, 1891-1967)
Llorar a lágrima viva.
Llorar a chorros.
Llorar la digestión.
Llorar el sueño.
Llorar ante las puertas y los puertos.
Llorar de amabilidad y de amarillo.
Abrir las canillas,
las compuertas del llanto.
Empaparnos el alma, la camiseta.
Inundar las veredas y los paseos,
y salvarnos, a nado, de nuestro llanto.
***********************
Canción de Otoño - P. Verlaine (Francia, 1844-1896)
Los largos sollozos
de los violines
del otoño
hieren mi corazón
con languidez
monótona.
Sofocado
y pálido, cuando
toca la hora, recuerdo
los antiguos días
y lloro.
Y me voy caminando
en medio del viento
cruel, que me lleva
para aquí y para allá
como si fuera
una hoja muerta.
***********************
Tengo estos huesos hechos a las penas (fragmento) – M. Hernández (España, 1910-1942)
Tengo estos huesos hechos a las penas
y a las cavilaciones estas sienes:
pena que vas, cavilación que vienes
como el mar de la playa a las arenas.
Como el mar de la playa a las arenas,
voy en este naufragio de vaivenes,
por una noche oscura de sartenes
redondas, pobres, tristes y morenas.
Nadie me salvará de este naufragio
si no es tu amor, la tabla que procuro,
si no es tu voz, el norte que pretendo.
***********************

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


197
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
La caricia perdida-A.Storni (fragmento) (Suiza, 1892-Argentina, 1938)
Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos... En el viento, al pasar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida ¿quién la recogerá?
Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará... rodará.
***********************
Ay voz secreta del amor oscuro- F. García Lorca (España, 1898-1936)
Ay voz secreta del amor oscuro
¡ay balido sin lanas! ¡ay herida!
¡ay aguja de hiel, camelia hundida!
¡ay corriente sin mar, ciudad sin muro!
¡Ay noche inmensa de perfil seguro,
montaña celestial de angustia erguida!
¡ay perro en corazón, voz perseguida!
¡silencio sin confín, lirio maduro!
Huye de mí, caliente voz de hielo
No me quieras perder en la maleza
Donde sin fruto gimen carne y cielo

5. Letra y música: una que sepamos todos


Al comenzar el capítulo dijimos que la poesía surge unida a la oralidad y al
canto; podríamos agregar que en la actualidad esa tradición continúa en el
género musical. Muchas canciones son recordadas más por su letra que por su
música y a los buenos letristas se los reconoce también como buenos poetas.
Algunos de nosotros nos reconocemos en alguna canción, o nos hemos
descubierto tarareando espontáneamente una letra y reemplazando las
palabras olvidadas por otras que “pegaban” bien. Al igual que las poesías
las canciones no sólo hablan de amor, también se hacen cargo de reclamos
sociales, de las problemáticas de determinado tiempo histórico o del sentir
de una comunidad particular. Este es el caso de las “canciones de protesta”,
un género muy difundido en América que tiene como objetivo denunciar las
injusticias sociales sufridas en los diferentes países del continente.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


198
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
LECTURA
Un ejemplo es la canción Construcción, escrita por el compositor brasileño Chico Buarque:
Construcción Chico Buarque (Brasil, 1944)

Amó aquella vez como si fuese última,


besó a su mujer como si fuese última,
y a cada hijo suyo cual si fuese el único,
y atravesó la calle con su paso tímido.
Subió a la construcción como si fuese máquina,
alzó en el balcón cuatro paredes sólidas,
ladrillo con ladrillo en un diseño mágico,
sus ojos embotados de cemento y lágrima.
Sentóse a descansar como si fuese sábado,
comió su pobre arroz como si fuese un príncipe,
bebió y sollozó como si fuese un náufrago,
danzó y se rió como si oyese música
y tropezó en el cielo con su paso alcohólico.
Y flotó por el aire cual si fuese un pájaro,
y terminó en el suelo como un bulto fláccido,
y agonizó en el medio del paseo público.
Murió a contramano entorpeciendo el tránsito.

Las letras de este compositor suelen referirse a la situación económica y social


de los sectores más empobrecidos de Brasil; en este caso, los hechos se suceden
en una tensión progresiva hasta desencadenar el drama final y la multiplicación de
comparaciones agregan un significado especial a la muerte del obrero.

Taller Montt Olea 2010

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


199
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
LECTURA
Lean ahora el resto de la canción:
Construcción Chico Buarque (Brasil, 1944)
Amó aquella vez como si fuese el último,
besó a su mujer como si fuese única,
y a cada hijo suyo cual si fuese el pródigo,
y atravesó la calle con su paso alcohólico.
Subió a la construcción como si fuese sólida,
alzó en el balcón cuatro paredes mágicas,
ladrillo con ladrillo en un diseño lógico,
sus ojos embotados de cemento y tránsito.
Sentóse a descansar como si fuese un príncipe,
comió su pobre arroz como si fuese el máximo,
bebió y sollozó como si fuese máquina,
danzó y se rió como si fuese el próximo
y tropezó en el cielo cual si oyese música.
Y flotó por el aire cual si fuese sábado,
y terminó en el suelo como un bulto tímido,
agonizó en el medio del paseo náufrago.
Murió a contramano entorpeciendo el público.
Amó aquella vez como si fuese máquina,
besó a su mujer como si fuese lógico,
alzó en el balcón cuatro paredes fláccidas,
Sentóse a descansar como si fuese un pájaro,
Y flotó en el aire cual si fuese un príncipe,
Y terminó en el suelo como un bulto alcohólico.
Murió a contramano entorpeciendo el sábado.

La reiteración de verbos (amó, alzó, besó, flotó) incorpora una dinámica que va
creciendo a medida que la poesía avanza. En esta segunda parte se cambian de lugar
las palabras de los primeros, es una especie de juego de metáforas que verso tras
verso va subiendo en un tono cada vez más angustiante. La canción en su totalidad se
convierte en una metáfora del hombre contemporáneo que vive una vida mecánica que
lo arrastra a su propia destrucción.

6. Cuando los versos narran


Dijimos anteriormente que una de las características del lenguaje poético es sintetizar
en el menor espacio posible el máximo de significados pero también dijimos que como
cualquier género discursivo, la poesía es inestable y puede presentar cualquier tipo
de variaciones sin dejar por eso de ser poesía. Algunos autores han elegido la forma
métrica que presentan los poemas para contar historias, esto quiere decir que a la
estructura propia de la narración se incorporan las particularidades de la poesía.
Si bien la narración poética sigue utilizándose, su origen se remonta a la Edad Media
época en que surgieron los romances, composiciones poéticas cantadas por los juglares
que recreaban historias populares utilizando los recursos propios de la oralidad. Los
más antiguos romances se remontan al S.IX y contaban las hazañas heroicas de las
gestas europeas; la rima de los versos les permitía a estos canta-autores lograr una
mayor facilidad en la memorización y recitación posterior.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


200
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Recordemos que en esa época aún no existía la imprenta y los juglares recorrían los
pueblos recitando o cantando y recibían una paga de los oyentes. Alegraban a todas las
clases sociales (desde reyes y grandes señores hasta la gente humilde del pueblo), en todos
los medios (plazas, palacios o mercados). Por propagar relatos y noticias representaron
tanto a la literatura como al periodismo. Su trabajo, que también comprendía acrobacia,
baile, canto y juegos, se conoce con nombre de “mester (oficio) de juglaría”. Con el tiempo
fueron perseguidos porque sus historias muchas veces criticaban al poder político y
religioso. Sus composiciones fueron recortándose y terminaron como poemas que todavía
hoy forman parte de los cancioneros populares europeos.

LECTURA
Federico García Lorca utilizó esta forma poética para contar historias relacionadas generalmente
con la cultura gitana de la que formaba parte. La siguiente poesía es un ejemplo:

La Casada Infiel -F.García Lorca (España,1898-1936)

Y que yo me la lleve al río tienen el cutis tan fino,


creyendo que era mozuela, ni los cristales con luna
pero tenía marido. relumbran con ese brillo.
Fue la noche de Santiago Sus muslos se me escapaban
y casi por compromiso. como peces sorprendidos,
Se apagaron los faroles la mitad llenos de lumbre,
y se encendieron los grillos. la mitad llenos de frío.
En las últimas esquinas Aquella noche corrí
toqué sus pechos dormidos, el mejor de los caminos,
y se me abrieron de pronto montado en potra de nácar
como ramos de jacintos. sin bridas y sin estribos.
El almidón de su enagua No quiero decir, por hombre,
me sonaba en el oído, las cosas que ella me dijo.
como una pieza de seda La luz del entendimiento
rasgada por diez cuchillos me hace ser muy comedido.
Sin luz de plata en sus copas Sucia de besos y arena,
los árboles han crecido, yo me la lleve del río.
y un horizonte de perros Con el aire se batían las
ladra muy lejos del río. espadas de los lirios.
Pasadas las zarzamoras, Me porté como quien soy.
los juncos y los espinos, Como un gitano legítimo.
bajo su mata de pelo La regalé un costurero
hice un hoyo sobre el limo. grande de raso pajizo,
Yo me quité la corbata. y no quise enamorarme
Ella se quitó el vestido. porque teniendo marido
Yo el cinturón con revólver me dijo que era mozuela
Ella sus cuatro corpiños. cuando la llevaba al río.
Ni nardos ni caracolas

Después de la lectura podemos reconstruir la historia de amor, prohibido e imposible,


que el poema plantea, reconocemos dos protagonistas que viven su fugaz pasión en
un lugar preciso, es decir, identificamos los elementos de una narración: personajes,
acciones, tiempo y lugar. El lenguaje de la poesía, cargado de una buena cantidad de
metáforas, expande los sentidos, le da mayor significación a una breve y apasionada
historia de amor.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


201
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
7. La poesía de vanguardia. La mayor de las rebeldías
La poesía del siglo XX creó nuevas percepciones asociadas a los a los cambios
sociales, culturales e históricos que se produjeron en ese momento; los poetas crearon
nuevos conceptos sobre un mundo que comenzaba a cambiar rápidamente no sólo con
los adelantos tecnológicos sino también con las guerras europeas que reconfiguraron el
pensamiento de las personas, primero en Europa y luego en América.
El vanguardismo se desarrolló en todas las prácticas artísticas, no sólo en la poesía y
se caracterizó por privilegiar la libertad de expresión y alterar todas las formas conocidas
hasta el momento, en arte, música, danza y literatura.
Abandonaron las formas poéticas tradicionales y se concentraron en relacionar los
nuevos sentidos con las cuestiones cotidianas relacionadas con lo moderno y futurista.
Lograron con eso significados sorprendentes que buscaban impresionar y molestar a
los lectores.
Con esta especie de rebeldía poética lograron romper las formas tradicionales para
por ejemplo, poetizar en prosa, algo totalmente novedoso y alejado de los versos
ordenados en estrofas; buscaban incorporar más percepciones en los lectores.
El poema visual o caligrama se sumó a este nuevo extrañamiento lingüístico destinado
a innovar y escandalizar: puede ser un poema, una frase o sólo una palabra en la cual la
tipografía, la caligrafia o el texto manuscrito forma una imagen visual. De esta manera la
imagen creada por las palabras resignifica visualmente lo que la palabra dice.
En América Latina los poetas vanguardistas más reconocidos fueron Vicente Huidobro,
Oliverio Girondo, Jorge Luis Borges, Oswald de Andrade, Pablo Neruda, entre otros. La
literatura vanguardista es social, crítica, rebelde y antitradicional. Se rebelaron contra
el orden social y fomentaron el desorden creativo. Sin embargo, hoy, son referencias
indiscutibles del S.XX.

LECTURA
Vamos a leer, a modo de ejemplo dos poesías vanguardistas:

************************
El aplastamiento de las gotas (Julio Cortázar, Bélgica 1914-París 1984)
Yo no sé, mira, es terrible cómo llueve. Llueve todo el tiempo, afuera tupido y gris, aquí contra el balcón
con goterones cuajados y duros, que hacen plaf y se aplastan como bofetadas uno detrás de otro,
qué hastío. Ahora aparece una gotita en lo alto del marco de la ventana; se queda temblequeando
contra el cielo que la triza en mil brillos apagados, va creciendo y se tambalea, ya va a caer y no se
cae, todavía no se cae. Está prendida con todas las uñas, no quiere caerse y se la ve que se agarra
con los dientes, mientras le crece la barriga; ya es una gotaza que cuelga majestuosa, y de pronto
zup, ahí va, plaf, deshecha, nada, una viscosidad en el mármol.
Pero las hay que se suicidan y se entregan enseguida, brotan en el marco y ahí mismo se tiran; me
parece ver la vibración del salto, sus piernitas desprendiéndose y el grito que las emborracha en esa
nada del caer y aniquilarse. Tristes gotas, redondas inocentes gotas. Adiós gotas. Adiós.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


202
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
LECTURA
A lo largo de este capítulo hemos hablado del lenguaje poético, de los diversos recursos con
que cuenta la poesía para lograr la ampliación de significados, de las formas que puede tomar,
etc. Para ir terminando vamos a leer algunas poesías más:

Desmayarse - Lope de Vega (España,1562-1635)


Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso:
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso:
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor suave,
olvidar el provecho, amar el daño:
creer que el cielo en un infierno cabe;
dar la vida y el alma a un desengaño,
¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.
***********************
Entre Irse y Quedarse - O. Paz (México-1914-1998)
Entre irse y quedarse duda el día,
enamorado de su transparencia.
La tarde circular es ya bahía:
en su quieto vaivén se mece el mundo.
Todo es visible y todo es elusivo,
todo está cerca y todo es intocable.
Los papeles, el libro, el vaso, el lápiz
reposan a la sombra de sus nombres.
Latir del tiempo que en mi sien repite
la misma terca sílaba de sangre.
La luz hace del muro indiferente
un espectral teatro de reflejos.
En el centro de un ojo me descubro;
no me mira, me miro en su mirada.
Se disipa el instante. Sin moverme,
yo me quedo y me voy: soy una pausa
***********************
El sobreviviente – C.Drumond de Andrade (Brasil,1902-1987)
Imposible componer un poema a esta altura de la
evolución de la humanidad.
Imposible escribir un poema-aunque sea una línea-
de verdadera poesía.(…)
Hay máquinas terriblemente complicadas para las
Necesidades más simples.
Si quiere fumar un cigarro apriete un botón.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


203
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
Los sacos se abotonan eléctricamente.
El amor se hace por comunicación sin hilos.
No se necesita estómago para la digestión. (…)
Los hombres no han mejorado
y se matan como chinches. (…)
(Sospecho que escribí un poema.)
*************************
Latinoamérica – Calle 13
Soy,
soy lo que dejaron,
soy toda la sobra de lo que se robaron.
Un pueblo escondido en la cima,
mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima.
Soy una fábrica de humo,
mano de obra campesina para tu consumo.
Frente de frio en el medio del verano,
el amor en los tiempos del cólera, mi hermano.
El sol que nace y el día que muere,
con los mejores atardeceres.
Soy el desarrollo en carne viva,
un discurso político sin saliva.
Las caras más bonitas que he conocido,
soy la fotografía de un desaparecido.
Soy la sangre dentro de tus venas,
soy un pedazo de tierra que vale la pena.
Soy una canasta con frijoles ,
soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles.
Soy lo que sostiene mi bandera,
la espina dorsal del planeta es mi cordillera.
Soy lo que me enseño mi padre,
el que no quiere a su patria no quiere a su madre.
Soy América latina,
un pueblo sin piernas pero que camina.
*************************
Biografía-Gabriel Celaya (España, 1911-1991)
No cojas la cuchara con la mano izquierda.
No pongas los codos en la mesa.
Dobla bien la servilleta.
Eso, para empezar.
Extraiga la raíz cuadrada de tres mil trescientos trece.
¿Dónde está Tanganika? ¿Qué año nació Cervantes?
Le pondré un cero en conducta si habla con su compañero.
Eso, para seguir.
¿Le parece a usted correcto que un ingeniero haga versos?
La cultura es un adorno y el negocio es el negocio.
Si sigues con esa chica te cerraremos las puertas.
Eso, para vivir.
No seas tan loco. Sé educado. Sé correcto.
No bebas. No fumes. No tosas. No respires.
¡Ay, sí, no respirar! Dar el no a todos los nos.
Y descansar: morir.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


204
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
» ACTIVIDAD 11
a) Elegir seis versos mezclados de cualquiera de las poesías anteriores que ustedes crean
pueden compartir significados y construyan con ellos el comienzo de una nueva poesía
b) Agregar luego cuatro versos más de su propia autoría. Para ello tengan en cuenta todo lo que
elaboramos en esta unidad.

VIDEO
Para seguir aprendiendo:
•“Poesía: Breves claves para encarar la lectura de grandes escritores de nuestra literatura”
https://www.educ.ar/recursos/122894/poesia
•“Poesía y política - Alberto Szpunberg - Recursos educ.ar”
https://www.educ.ar/recursos/109925/poesia-y-politica-alberto-szpunberg
•“Claves de lectura: María Elena Walsh, poeta - Canal Encuentro”
https://www.youtube.com/watch?v=JR--UBTyomo

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


205
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
UNIDAD 3 Escribir para dar cuenta del recorrido

Apunte de clase: Escribir para dar cuenta del recorrido

1. Escribir para dar cuenta de un recorrido


“…La educación debe, no sólo a la transmisión de la cultura, sino también un proveedor
de visiones alternativas del mundo y un fortalecedor de la voluntad de explorarlas.”
(Jerome Bruner)

En esta última clase de Lengua y Comunicación les proponemos realizar un escrito


final que dé cuenta no solamente de los temas tratados desde el módulo 1 al 4, sino
que les permita poner en juego en la escritura el recorte particular que de esos saberes
ustedes realizaron a partir de sus intereses. Los invitamos, entonces, a buscar, a
ampliar, a interrogar, en definitiva, a investigar y comunicar por medio de la escritura
sus hallazgos y puntos de vista.
Para ello, cuentan con una serie de saberes que hemos compartido en estas 13
clases virtuales:

En el módulo 1 aprendimos que:


• En la sociedad contamos con signos y señales, pero que es el sistema lingüístico el
que nos permite desarrollar el diálogo social, ya que las palabras están en todas nuestras
prácticas y sus sentidos forman parte de un acuerdo mutuo entre quienes las usamos.
• En cada espacio (esfera) de las prácticas sociales (praxis), se generan diversos textos,
reconocibles por sus características específicas. Si esas esferas de prácticas sociales
crecen, se diversifican, cambian, van a aparecer también nuevas formas discursivas,
nuevos géneros, producto de esa expansión.
• En los géneros periodísticos podemos encontrar una serie de tipos de texto, entre ellos,
la noticia que presenta una trama narrativa y una forma de composición denominada
“pirámide invertida” y que puede emplear como recurso la polifonía, con el uso de estilo
directo e indirecto en las escenificaciones.
• En los textos argumentativos la tesis presentada por el enunciador no puede considerarse
una verdad universal. Es la postura de alguien que intenta además convencer a sus
lectores/oyentes para lo cual desplegará una serie de estrategias.
• Entre otras estrategias argumentativas, los textos que leímos empleaban ironía, preguntas
retóricas, ejemplificación, cita de autoridad, refutación, concesión, analogía o comparación
y que para ello era de suma importancia el uso adecuado y variado de conectores.
• La argumentación se encuentra en diversos tipos de texto, como en la publicidad, la
entrevista o el monólogo.
• Para realizar una entrevista es necesario planificarla, llevar adelante la conversación,
sostener los puntos centrales de la planificación, pero estando atentos a los temas que
va introduciendo el entrevistado. Es importante tomar en cuenta que al transcribir la
entrevista, se eliminarán ciertos rasgos de la oralidad que entorpecen la lectura.
• En los textos de divulgación científica la trama predominante es explicativa y, que, por
ello se articula alrededor de una pregunta que se intenta responder o explicar.
• En todo texto existen modalizadores, que son aquellas palabras que nos señalan la presencia
del sujeto que escribe, su perspectiva en el empleo de determinada selección léxica.
• Todo escrito gana en claridad cuando empleamos correctamente los signos ortográficos
y, que por ello, debemos revisar siempre nuestras producciones.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


206
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
En el módulo 2 aprendimos que:
• La literatura es un género que permite refundir casi todos los temas que han interesado a
los seres humanos y que en ella los autores realizan invenciones con las que establecemos
un pacto de lectura: creer que es creíble (verosímil).
• En esas invenciones (o ficciones) se recurre a una serie de elementos que permiten la
verosimilitud como ser la construcción del narrador, del tiempo y del espacio.
• El narrador puede presentarse como objetivo (relato los hechos con desapego, sin
opinar) o subjetivo (se compromete con el relato con sus opiniones), y puede presentarse a
partir de las distintas personas gramaticales (1°, 2°o 3°), ya que la elección del narrador
depende de las necesidades de cada relato, no hay reglas fijas.
• Todos los pueblos tienen relatos de tradición oral que no reconocen una autoría y que
conservan saberes y creencias populares. Estas narrativas sólo tardíamente han sido
puestas por escrito, como las leyendas y los mitos.
• Los relatos fantásticos incluyen la invención de una realidad que se asemeja a nuestra
experiencia del mundo, pero que se ve interrumpida abruptamente por un hecho extraño,
ajeno a lo que pensamos como lógico; en cambio, en los relatos maravillosos pactamos
la suspensión de nuestra experiencia cotidiana desde el inicio.
• La ciencia-ficción como subgénero literario presenta a partir de la recurrencia de tópicos
tales como viajes al espacio, invasiones extraterrestres, la robotización de la vida, entre
otros, la relación incierta de la humanidad con la ciencia y la tecnología.
• El género policial nace como narrativa en el siglo XIX, en el mismo momento en que la
ciencia se constituye como el saber privilegiado y construyen su verosímil simulando el
método científico con la construcción de hipótesis, pistas, datos y pruebas. Resultan así
historias enigmas y de sus investigaciones.
• El realismo como género literario busca realizar un análisis riguroso de la realidad,
centra su atención en diversos problemas de la existencia humana y suele realizar a partir
de ese minucioso relato una crítica al estado de la sociedad.
• En nuestro país se conjugaron en un texto preciso, El Matadero, las características del
género realista.
• Las reseñas literarias son textos que suelen encontrarse en revistas culturales. En ellas,
un lector especializado reseña desde su punto de vista alguna obra literaria y de esta
manera influye en el público lector.
• En la construcción de las narraciones es fundamental el uso adecuado de los tiempos
verbales: pretérito perfecto, pretérito imperfecto, pretérito pluscuamperfecto.
• Para que los textos ganen en claridad es importante conocer y emplear recursos de cohesión,
como por ejemplo la sustitución léxica (sinonimia, pronominalización, paráfrasis, elipsis).
En el módulo 3 aprendimos que:
• La novela es una narración extensa y puede incluir variedad de narradores y géneros
discursivos.
• La novela picaresca es un género característico del Renacimiento español que
se distancia de las novelas contemporáneas como la de caballería, de aventuras y
pastoriles; toma como narrador y personaje principal al pícaro, un joven en general
marginal y delincuente que trata de subsistir en una sociedad adversa.
• Las características de la novela moderna comienzan a configurarse con El ingenioso
hidalgo don Quijote de la Mancha: el conflicto entre el protagonista principal y su mundo,
las acciones cronológicamente detalladas en un relato extenso, los espacios por los
que va a transitar como escenarios detallados de sus aventuras.
• En “El Quijote” se encuentra presente, entre otros recursos, la parodia al habla
estereotipada de las novelas de caballería y la introducción en la escritura de formas
estilizadas del habla popular.
• El “Martín Fierro” simboliza las tensiones sociales y políticas presentes en nuestro país a
mediados y finales del siglo XIX, época en que José Hernández publicó este poema narrativo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


207
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
• “Martín Fierro” representa al gaucho perseguido, un nuevo sujeto social a partir de
las políticas económicas y sociales durante el proceso de modernización de nuestro
país: desplazado y sin demasiadas posibilidades de ingresar al nuevo modelo agrario
que se imponía en el Siglo XIX.
• “Madame Bovary” es considerada la gran novela moderna, de carácter realista, que
presenta una descripción minuciosa de los ambientes, la sociedad y los personajes.
• El autor de “Madame Bovary” inaugura una nueva técnica literaria con el empleo del
narrador de estilo indirecto libre.
• El Modernismo y el Realismo Mágico son dos estéticas que se desarrollaron en
Latinoamérica durante el Siglo XX.
• La novela de ruptura requiere de un lector atento que pueda otorgarle sentido a la
diversidad de géneros discursivos que incorpora como forma de narrar.
• Género discursivo es un concepto que refiere a cómo se desenvuelve la comunicación
social, en tanto que cuando abordamos tipos textuales estudiamos cómo se articula el
sistema de la lengua en un texto.
• Cada tipo textual pueden entenderse a partir de cómo se configura la trama
(argumentativa, narrativa, descriptiva, dialogal, expositiva) y qué función del lenguaje
predomina (informativa, literaria, expresiva, apelativa).
• La intertextualidad es un tipo de polifonía caracterizada por los cruces entre distintos textos.
• Un texto literario puede suscitar diferentes apropiaciones y modos de leer, que son
singulares y sociales a la vez.
• El enunciador siempre deja huellas lingüísticas en un texto a través de deícticos y
subjetivemas.
• El resumen, tipo de texto que resulta importante a la hora de estudiar, conserva la
información principal del texto de origen y se elabora, entre otras operaciones, atendiendo
a las ideas principales de cada párrafo.
En el módulo 4 aprendimos que:
• En los inicios del texto dramático, un coro de campesinos pintados y disfrazados
cantaba y bailaba en escena. En el año 560 a.C., la pintura se reemplazó por máscaras
de rasgos muy resaltados que ocultaban una bocina que servía para amplificar la voz,
de tal manera que los parlamentos podían escucharse en cada lugar de los anfiteatros
construidos al aire libre.
• El texto dramático y el teatro no son exactamente lo mismo, porque el primero solo
involucra la lectura.
• La tragedia, la comedia, el sainete, el monólogo y el grotesco forman parte de los
géneros dramáticos.
• El texto dramático suele estar dividido en actos, cuadros y escenas.
• Hay diferentes formas de abordaje del género poético ya sea desde su métrica, o bien
por la función que cumplen dentro del lenguaje, por la época en que fueron escritos, por
el origen de sus autores, por su presencia en lo que escribieron, etc.
• Los textos poéticos exploran la capacidad de las palabras para significar.
• El lenguaje denotado se vincula con los significados del diccionario; en tanto, el lenguaje
connotado refiere a los diversos sentidos que la palabra tiene en el intercambio social.
• El lenguaje poético emplea recursos como la metáfora, la comparación, anáfora,
personificación, antítesis e imágenes sensoriales.

Como vemos, en nuestro recorrido nos detuvimos principalmente en los géneros


discursivos literarios porque entendimos que desde allí podíamos articular saberes de
diverso orden: sociales, culturales y lingüísticos. En esta última clase, les proponemos
realizar un texto propio, que tome como eje alguna temática de interés y que les permita
también dar cuenta de las apropiaciones que realizaron a lo largo de estos cuatro módulos
y que constituirá el trabajo final de Lengua y Comunicación.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


208
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
2. La monografía: escribir sobre los distintos aspectos de un tema
Una monografía es un escrito en el que damos cuenta de un tema con cierta exhaustividad
y extensión: demostramos que conocemos del asunto, que hemos leído varias fuentes y
que tenemos una posición al respecto. Es decir, profundizamos y exponemos por escrito
los distintos aspectos de una temática que despierta nuestro interés, reelaboramos
conocimientos ya existentes y los organizamos en una exposición con un fin determinado,
en este caso, para finalizar un recorrido académico y dejar en el repositorio del campus
virtual un texto que pueda ser consultado por otros estudiantes más adelante.
Como tipo textual, la monografía puede presentar distintas tramas y la elección del
estilo tendrá que ver con lo que queremos exponer y hacia quien está dirigido. Así,
si queremos desarrollar una temática histórica, emplearemos una trama narrativa. Si
deseamos abordar el tema del trabajo en el conurbano, por ejemplo, elegiremos la
trama descriptiva porque deberemos detallar las características de la población, de
las fuentes laborales, etc.; desarrollaremos nuestro escrito en una trama explicativa si
deseamos dar cuenta de las causas de algún hecho o fenómeno.
Repasemos brevemente la constitución de estas tramas:
• La trama narrativa tiene una forma que reconocemos con mucha facilidad y cuyas
características lingüísticas hemos desarrollado a lo largo de los distintos módulos:
presenta una situación inicial, un nudo o situación problemática que desencadena una
serie de acontecimientos tendientes hacia la resolución o situación final. Los tiempos
verbales predominantes son los pretéritos (perfecto, imperfecto, pluscuamperfecto).
• La trama descriptiva se desarrolla en torno a un tópico (objeto o situación o proceso a
describir) del cual se predican sus propiedades (se dice cómo es, qué partes lo componen)
y pueden presentarse relaciones con otros elementos (comparación, ubicación de objeto
o situación dentro de un grupo o clase). Predominan los verbos ser y estar; para dar
cuenta de las relaciones entre las partes y el todo se emplean construcciones como
estar compuesto por, formar parte de, dividirse, incluir, integrar, entre otros. Además los
verbos tener, poseer, caracterizarse, parecerse se usan para asignar rasgos y rodear,
situarse, ubicarse para establecer relaciones con el espacio. Por otra parte, los tiempos
que suelen emplearse son el presente y pretérito imperfecto del modo indicativo, porque
posibilitan señalar acciones habituales, que se repiten o duran en el tiempo, por lo que son
recurrentes en las descripciones. El uso de la tercera persona o de formas impersonales
son otras características lingüísticas habituales que conforman la trama.
• La trama explicativa se estructura en torno a preguntas tales como ¿Por qué ocurrió?
¿Cómo se produce? (Presentación del problema), y las respuestas que se den a ellas
(explicación propiamente dicha). Es frecuente en las explicaciones el empleo de la estrategia
de la reformulación que consiste en aclarar y decir de otra manera un término que se
estima complejo o que es necesario que se comprenda porque de otra manera la totalidad
de la comprensión quedaría comprometida. Las reformulaciones suelen introducirse con
expresiones tales como es decir, en otras palabras, dicho de otro modo, o sea.

» ACTIVIDAD 12
Reconocer en los siguientes fragmentos de monografías por qué tipo de trama están constituidas:
a) El modelo de atención a la Salud de nuestro Sistema Sanitario actual está basado en cuatro
principios: 1- la enfermedad 2- el individuo paciente 3- el profesional actuando de forma
individual 4- la atención especializada. La Policlínica de San Antonio del MSP no constituye una
excepción en su modelo de atención, y representa el servicio de Salud con mayor cobertura
sanitaria: el 44% de la población de San Antonio se asiste en ella. La actual reorientación
del Sistema Sanitario Nacional camina en dirección de considerar la Salud como el objetivo

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


209
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
esencial del sistema, al individuo como integrante de una comunidad concreta (que actúa
como factor determinante del proceso salud – enfermedad), y al abordaje integral y en equipo
de los problemas de salud como la estrategia más adecuada. Si bien estos cambios implican
importantes avances en el sentido de lograr una atención a la salud integral y participativa,
existe un aspecto que debe indefectiblemente ser considerado: la formación y el perfil de los
recursos humanos que trabajan en el primer nivel de atención y en la comunidad requiere de
un cuerpo de conocimientos, actitudes y habilidades específicas los habilite con excelencia
al desempeño profesional en este ámbito.
Doménech, Diana (2007). Modelo de atención integral a la salud. Aporte desde la práctica de la Residencia
de Medicina Familiar y Comunitaria. Policlínica de San Antonio – Canelones. Abril 1999 – abril 2002.
Monografía.
Recuperado de: http://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/monografias/MonografiaModAtenInt.PDF

b) Más adelante, con el desarrollo de nuevos cultivos y la introducción de especies animales


diversas, en particular ganado bovino, caballar y mular, los españoles y sus descendientes
(criollos o mestizos) fueron creando ranchos y estancias, propiedades privadas cuyo
establecimiento, en un principio, se autorizaba sólo cuando no afectaba los fundos y
“exidos” legales de los pueblos indios, poseídos en modo colectivo, pero que más tarde
fueron también invadidos.4 La situación se agudizó tras la independencia de España, con
las Leyes de Reforma (1867), que promovieron la liberación de tierras y mano de obra para
el creciente mercado, llegando a su clímax en el auge del periodo denominado henequenero,
cuando el suelo peninsular, tradicionalmente tenido por pobre, mostró su potencial para el
cultivo del henequén o sisal (k’i en maya), del cual se obtiene una fibra en maya), del cual se
obtiene una fibra que tuvo enorme demanda en los mercados nacional e internacional, que
se mantuvo hasta que la invención de fibras plásticas vino a sustituir los cordajes naturales,
llevando a la industria del henequén prácticamente a la ruina.
Ruz, Mario Humberto (2006). Mayas. Primera parte.
Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). Monografía.
Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/247556/cdi-monografia-mayas-2006.pdf

c) La teoría del empuje de los costos nos indica que se manifiesta un aceleramiento en el
proceso de la inflación, cuando los costos de producción aumentan por efecto del aumento
de los salarios por disposición gubernamental o presiones de los trabajadores, o por el
incremento de impuestos, o por la elevación de la tasas de interés que afecta a dichas
operaciones de crédito, por el encarecimiento de las materias primas tanto en el mercado
interno como aquellas provenientes del mercado externo. Lo que esta situación provoca
es que, los sectores productivos al ver que sus costos empresariales se incrementen su
tendencia sea el precio de venta al consumidor para aquellos costos y para no perder su
margen de utilidad empresarial. La visión estructuralista señala que hay proceso inflacionario
siempre y cuando se manifiestan sus condiciones en la economía, como los desequilibrios
en las cuentas del comercio exterior que impide el ingreso de divisas o disminución de las
actividades de producción; la insuficiencia del ahorro con lleva a que no existan posibilidades
de inversión 11 ni consumo; cuando existe una mala estructura productiva que no permite
generar la cantidad suficiente de bienes y servicios provocando la escasez y por ende
especulación cuya tendencia final sea el incremento de los precios.
Vera Murillo, Jenny (2015). La inflación dolarizada periodo 2001 al 2013 y sus efectos en los ingresos reales
de las familias. Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Guayaquil. Monografía.
Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9382/1/MONOGRAFIA%20FINAL.pdf

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


210
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
3. Pasos a tener en cuenta en la escritura de la monografía
La monografía represente la puesta por escrito de un trabajo de investigación sobre
un tema y no hay una manera única de realizarla ya que depende, en gran medida,
de los requerimientos de la institución que la demanda: los ejemplos trabajados en
la Actividad 1 asumían distintos estilos y eso se debía, entre otros motivos, a que se
encontraban inscriptas en instituciones diversas (hospitales, universidades, organismos
internacionales). Algunos autores (Lujilde, 2006) distinguen grupos de monografías
según su organización:
• Monografía de compilación: consiste en la lectura crítica a manera de compilación
de reseñas de una gran cantidad de bibliografía sobre un tema. El orden del texto
reproduce el orden dado a las lecturas y puede establecerse un “diálogo” entre ellas:
es decir, podemos tomar algún aspecto del tema elegido y confrontar lo que señalan los
autores al respecto:
“A diferencia de Marx (1867) para quien el capital era económico, Pierre Bourdieu (1979)
entiende que puede ser entendido también como un conjunto bienes simbólicos: el capital
cultural”.

• Monografías de investigación: lo característico de este grupo es que se elaboran


en torno a un tema original. En el texto, los elementos se disponen para demostrar el
enfoque o aspecto particular planteado con respecto al tema.
• Monografías de análisis de casos: desarrolla un ejemplo específico a manera de
caso testigo para que pueda ser comparado y analizado dentro de los parámetros de
un área de conocimiento.
Estas dos últimos tipos de monografía son requeridas particularmente como trabajo
de finalización de una carrera, ya que se debe demostrar cierta solvencia en el manejo
de la información y un aporte personal al campo de saber en la que se inscribe el tema.
Más allá de estas clasificaciones, cada trabajo monográfico implica seguir un camino
singular, en la elección de tema, de fuentes, de bibliografía y del estilo de la propia
escritura. Sin embargo, iremos explicando algunos pasos necesarios en la elaboración
de este trabajo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


211
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
3. 1. Elegir un tema
Sin duda, es este el asunto principal al que tenemos que atender para comenzar a
realizar nuestra monografía. La elección puede obedecer a diferentes razones pero
es necesario tener en cuenta que debe estar en relación con un interés genuino: algo
que nos inquieta, una temática sobre la que deseamos saber más y que, al mismo
tiempo, nos permita articular los saberes que fuimos incorporando a lo largo de estos
cuatro módulos. Veamos algunos temas posibles que quedaron como posibilidad de ser
explorados a partir del programa que desarrollamos:
•¿Nos interesa la ciencia? Podemos vincular nuestra monografía a temas de otros
espacios curriculares como Biología, Física, Química, entre otros posibles. Indagar en
los programas de esas materias y encontrar algún aspecto a ser explorado. Además,
podemos articular la temática elegida con artículos periodísticos, notas de opinión y
cuentos de ciencia ficción.
•¿Nos interesa la historia? Podemos recurrir a ese espacio curricular y elegir profundizar
algún momento particular argentino, latinoamericano o de otros continentes.
Encontraremos también que resulta interesante apoyarnos en algunos géneros literarios
significativos de determinada configuración política y económica y desde allí organizar
nuestro trabajo: pensemos cómo pudimos entender las características de la sociedad
en el siglo XIX a partir de la lectura de Martín Fierro y Madame Bovary.
•¿Nos interesa la filosofía, los derechos humanos, la salud? De la misma manera, lo
primero que podemos hacer para elegir y delimitar nuestro tema es recurrir a los espacios
cursados, a esos conocimientos que ya tenemos formalizados y que podemos profundizar.
Nuestro espacio curricular, Lengua y Comunicación, posee la especificidad de trabajar aspectos
lingüísticos y también literarios. Por ello, la monografía que encaren deberán considerar la
inclusión de narrativas, poesías y textos dramáticos. Para ello cuentan ya con un amplio recorrido
de lecturas que les permite encarar distintas áreas de interés desde lo literatura.

La monografía es un trabajo individual, pero el proceso de búsqueda de temas y


bibliografía puede ser compartido con los compañeros en el foro, ya que en la medida en
que vamos delimitando nuestra área de interés, ayudamos a otros en encontrar también
su camino. Es importante apoyarse en el tutor, quien con más experiencia puede asesorar
y orientar cuando el tema es demasiado amplio y nos perdemos en los subtemas posibles.
Otra cuestión a considerar en la elección del tema es el tiempo de entrega de la
monografía (¿dos meses, uno? ¿dos semanas, tres?) Lo que elijamos debe ser posible
y realizable en las condiciones materiales y temporales en la que nos encontramos: no
es lo mismo poder dedicarse muchas horas al día o sólo un par de horas en la semana;
no es lo mismo tener una biblioteca cerca o una conexión a internet que no tenerlas. La
elección del tema tiene que ver también con las posibilidades de documentarse, leer y
escribir en los plazos que nos son requeridos.
Una vez que elegimos nuestra área de interés tenemos que delimitar el tema ¿Qué
significa esto? Circunscribir, hacer cada vez más preciso, separarlo de otros temas
semejantes. Por ejemplo: si nos interesa la salud, tendremos que definir si nos
centraremos en una etapa de la vida (niñez, adolescencia), si nos ocuparemos de una
enfermedad en particular, si abordaremos la cuestión del acceso a los medicamentos,
el estado de los hospitales públicos o nos centraremos en algún tema local que afecte
al barrio. Es decir, por cada área de interés se despliegan una serie de temas posibles
que hay que ir definiendo cada vez más.
Finalmente, tendremos algunas preguntas que orientan nuestra búsqueda, que
nos ayudarán a recopilar información y, que luego, serán un primer ordenador para la
composición de nuestro trabajo. Así, si nos interesa la salud y la adolescencia podemos
elaborar algunas preguntas que darán cuenta de nuestro interés preciso y que muestran
de alguna manera qué posición tenemos con respecto a aquello que deseamos escribir.
PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA
212
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Las preguntas no necesariamente quedan escritas en la versión final de la monografía,
pero podríamos entender que esta constituye una respuesta a aquellas. Por ejemplo,
si volvemos a nuestro ejemplo sobre salud podemos realizar distintas preguntas y
cada una de ellas nos llevarán por caminos distintos en la recopilación de datos, en la
organización y en la escritura del texto final:
•¿Cuáles son los problemas de salud más frecuentes en la población adulta?
•¿Por qué existe un calendario nacional de vacunación?
•¿Qué se debate cuando se dice que la despenalización del aborto es una cuestión de
salud pública?
•¿Qué es la Cruz Roja y de qué se ocupa?
•¿Qué tipo de especialidades poseen los hospitales de la provincia de Buenos Aires?
Si observamos cada pregunta, notaremos que nos dirigen hacia distintos subtemas
y responderlas no es sencillo, que necesitamos investigar. Como dijimos, las preguntas
constituyen una ayuda para delimitar el tema y nos permiten comenzar a recopilar
información e ir elaborando una posición al respecto que nos servirá para iniciar la escritura.

» ACTIVIDAD 13
a) Revisar los programas de las materias cursadas hasta el momento y realizar un listado de
tres temas posibles para tratar en la monografía.
b) Señalar para cada tema, los subtemas posibles.
c) Elaborar para el tema elegido preguntas de investigación.

3. 2. Planificar el desarrollo del trabajo


La planificación es una guía que nos proponemos que nos sirve para organizar nuestro
trabajo y no perder tiempo. Para ello, tenemos que considerar todas las tareas que implica
realizar una monografía:
• Establecer el tema.
• Búsqueda de fuentes (revistas, libros, páginas web, etc.).
• Realización de resúmenes.
• Composición del texto (selección de tramas).
• Primera versión o borrador.
• Relectura.
• Versión final.
Cada una de esas etapas requiere organizar el tiempo, ya que no es posible realizar
un buen trabajo monográfico de un día para otro. Por ejemplo, si tenemos un mes de
tiempo hasta la entrega del primer borrador y cuento solo con unas pocas horas tres
días a la semana para dedicarle, un esquema posible sería el siguiente:

ACTIVIDAD DÍAS
LUN VIE SAB LUN VIE SAB LUN VIE SAB LUN VIE SAB
Definir el tema
X X
Buscar en la biblioteca
X X
Revisar archivos en la computadora y páginas web X X X

Resumir X X X X X

Organizar el texto X X X

Elaborar la primera versión X X X


X
Relectura y versión final X

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


213
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
Como vemos, las tareas se superponen ya que al mismo tiempo que, por ejemplo,
buscamos bibliografía en bibliotecas y en páginas web tendremos que ir resumiendo
aquellos textos que nos aporten datos significativos. De la misma manera, mientras
organizamos el texto, vamos escribiendo la primera versión.
Tomar en cuenta que si en la búsqueda de datos, nuestro tema exige realizar
entrevistas, habrá que considerar tanto la escritura del guion, como la realización y la
transcripción tal como lo vimos en módulo 1.

» ACTIVIDAD 14
Realizar una planificación posible para la monografía completando según las posibilidades
reales de llevar adelante el trabajo.

ACTIVIDAD DÍAS

Definir el tema

Buscar en la biblioteca

Revisar archivos en la computadora y páginas web

Resumir

Organizar el texto

Elaborar la primera versión

Relectura y versión final

3. 3. Búsqueda y consignación de fuentes


Una fuente es un material que nos otorga una serie de datos útiles para nuestra
investigación monográfica. Existe una gran variedad de fuentes entre las que se encuentran:
• Fuentes bibliográficas: diccionarios, libros, revistas, tesis, manuales, leyes, etc.
• Fuentes audiovisuales: fotografías, mapas, películas, gráficos, pistas musicales, etc.
La búsqueda de material bibliográfico, entonces, no se agota en los libros de la
biblioteca, sino que se hace extensiva a materiales periodísticos y trabajos investigativos
realizados por otras personas. También se consideran válidas las fuentes audiovisuales,
por lo que si nuestro tema lo exige, podemos incorporar imágenes, videos o pistas
musicales. Cualquiera sea el caso, siempre hay que consignar los datos de la fuente,
esto significa poder informar acerca del origen de la información empleada y es lo que
permite considerar un trabajo monográfico como válido.
Existen dentro de la comunidad académica algunos acuerdos acerca de cómo hay
que organizar los datos de las fuentes. Actualmente, es de uso frecuente la normativa
establecida por la American Psychological Association (normas APA).
En este enlace encontrarán las características en cuanto al formato que requiere
el cumplimiento de las presentaciones académicas, el modo de referenciar y citar
bibliografía (ya sean libros, revistas, documentos digitales, etc), tal como debería quedar
incorporada al final de la monografía, en el apartado destinado a bibliografía.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


214
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
WEB
Generador automático de referencias según normas APA:
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm

4. Escribir la monografía: ¡Manos a la obra!


A esta altura del recorrido, ya habremos definido tu tema, habremos investigado
bastante acerca de los distintos aspectos que lo configuran y que nos sirvieron para
esbozar respuestas a las preguntas de investigación que formulamos en la actividad 13:
este es el momento en el que debemos comenzar a organizar todo el material recopilado,
decidir cuál resumen nos es útil y cuál no para iniciar la escritura del primer borrador.
Existe una estructura básica para cualquier trabajo académico que consiste en realizar
una presentación, para luego dar paso al desarrollo y, finalmente, arribar a una conclusión.
Dependerá de la extensión, del tipo, de lo que pida el tutor y del estilo de la monografía
qué elementos se incorporarán, además de estos tres momentos obligatorios.

4. 1. La introducción
En este primer momento, presentamos el tema, planteamos el problema que se va a
desarrollar en la monografía, se explican los ejes centrales del estudio. Se puede, además,
indicar las condiciones que dieron lugar al escrito, que configuran su contexto de producción
y que puede contribuir a esclarecer acerca de la importancia del asunto tratado.
Es importante que al redactarla tomemos en cuenta cuál es el potencial público lector,
ya que de esta manera buscaremos hacerla interesante para ese destinatario específico.
Alguno de los aspectos que se pueden desarrollar en una introducción son los siguientes:
• El objetivo general para explicar lo más claramente posible qué es lo que se busca dar
a conocer en la monografía. Por ejemplo:
“Este trabajo, centrado en temáticas de salud y adolescencia, busca contribuir al
conocimiento sobre la relación de los jóvenes del Barrio Santa Catarina con los servicios
de salud pública….”.
• Las posibilidades y las limitaciones que se encontraron para desarrollar el tema,
ya que de esta manera se da cuenta de los alcances reales de la información que se
brinda. Por ejemplo:
“Nuestra investigación se basa en entrevistas a jóvenes que asisten a la escuela del
Barrio Santa Catarina y al personal del Centro de Salud N°5. La elección de esta forma
de recabar datos se privilegió en tanto no existen investigaciones publicadas en torno al
tema, por lo que entendemos que la información que obtuvimos no resulta exhaustiva,
pero sí constituye un aporte a la comunidad precisamente porque informa sobre un
aspecto de la salud pública todavía no estudiado…”.
• La organización del texto, de manera que el lector sepa la lógica seguida por el autor
y dónde se localizará los aspectos que le resulten más interesantes. Por ejemplo:
“El trabajo se encuentra dividido en dos partes: en la primera se desarrollará la historia
del Centro de Salud N°5, la descripción de los servicios que prestaba originalmente y
cuáles se encuentran hoy a disposición de los pacientes; en la segunda parte se analizarán
las entrevistas realizadas y se buscará establecer qué relación sostienen los jóvenes del
Barrio Santa Catarina con las distintas instancias de atención de la salud….”.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


215
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
LECTURA
Leer la siguiente introducción:

El quichua santiagueño es una lengua hablada en Argentina, especialmente en la provincia de Santiago


del Estero. Dicha lengua pertenece a la familia quechua, la cual se extiende geográficamente desde
el sur de Colombia hasta el Norte de Argentina y posee más de 8 millones de hablantes (Unicef &
Funproeib Andes, 2009). La familia quechua se clasificado en dos ramas Quechua 1 y Quechua 2
(Adelaar, 2004). Las lenguas quechuas sureñas, entre ellas, el quichua santiagueño, se encuentran en
el segundo grupo En la actualidad existen entre 140.000 y 160.000 hablantes, todos con alto grado de
bilingüismo, en Santiago del Estero (Alderetes, 2001); pero también existen hablantes que han migrado
a otras provincias, como Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Este proyecto fue planteado en tres etapas: la primera fue la selección del corpus de narrativas de
fuentes secundarias; la segunda constituyó la traducción y análisis morfosintáctico del corpus (lo que
incluyó en todos los casos la segmentación de morfemas y la interlinearización de oraciones); por
último, se realizó una sistematización de los usos de los tiempos pretéritos, desarrollada en este trabajo.
El análisis morfológico fue realizado empleando el programa Field Works Language Explorer (o FLEx)
diseñado específicamente para la documentación de lenguas y tareas de análisis textual.
En esta sección (1) se realizó una introducción a la lengua y al problema de investigación, a la vez
que se especificaron las etapas del trabajo realizado. En 2 se desarrolla el marco teórico en el que
se basa este estudio. En la sección 3 se presenta el trabajo de análisis de las formas verbales
pretéritas empleadas en las narraciones seleccionadas. En esta sección se incluyen: (3.1) los
estudios antecedentes en la descripción de los paradigmas pretéritos en quichua santiagueño;
(3.2.1) la presentación del eje temático que atraviesa las narraciones elegidas; y (3.2.2; 3.2.3) el
análisis propuesto para los tiempos pretéritos sobre el corpus. Finalmente, en 4, se resumen los
resultados y se presentan reflexiones finales.
Mayra Juanatey. (2015). Narrativa en quichua santiagueño. El paradigma de los tiempos pretéritos.
ExLibris, 4, 309-324.
Recuperado de: http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/aparevista.html

Si observamos detenidamente esta introducción de un texto académico notaremos en


primera instancia el nivel de formalidad de la lengua. En segundo lugar, si bien posee
gran parte de los aspectos que indicamos como deseables en una monografía, no todos
se encuentran presentes. Veamos:
• El tema y objetivo están enunciados más bien en el título que consignamos al pie del
fragmento, no en la introducción.
• No se explican los límites y posibilidades del tema, pero sí se detalla el proceso de
investigación.
• En el último párrafo se explica cómo se encuentra estructurado el texto.

Todas las introducciones no son iguales: cada monografía, como indicábamos


anteriormente, asumirá un estilo particular de acuerdo al tema, la extensión, las
indicaciones del tutor y el estilo de cada autor. Sin embargo, como este escrito resulta
el primer trabajo de este estilo que realizan en el marco de Lengua y Comunicación, les
recomendamos que tomen en cuenta los tres aspectos señalados ya que constituyen
un guía que les permitirá estructurar ajustadamente el texto que elaboren.

» ACTIVIDAD 15
Redactar una introducción para el tema elegido: explicar el objetivo de la monografía, sus
alcances y límites, y la posible estructuración de los apartados.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


216
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
4. 2. Cuerpo central o desarrollo
Así como las introducciones pueden variar de una monografía a otra, no existe un
modelo único de organizar el cuerpo central del trabajo. De todas maneras, hay algunos
puntos que debemos tener en cuenta para que resulte un texto claro y legible:
• La información que se presenta tiene que ser relevante para el tema elegido; debemos
evitar acumular información que no guarde relación directa con el asunto central o que
sea difícil de relacionar. Es un riesgo que suele presentarse cuando se desea completar
las páginas deseadas y no se reservó tiempo suficiente para sopesar cada uno de los
elementos recabados en la investigación. El desarrollo debe tener unidad temática, no
“irse por las ramas”.
• Cada idea que se presente debe estar apoyada por las fuentes, se debe evitar realizar
afirmaciones que no tengan suficiente sustento en la información recabada al investigar.
• Las ideas tienen que estar organizadas de tal manera que podamos seguir la lectura
sin perder el hilo del discurso. Es decir, tiene que poseer progresión temática: el
subtema se desprende del tema principal y hasta que no se agota la información al
respecto, no se avanza hacia otro subtema. Puede ser útil en este momento armar un
mapa conceptual que nos permita establecer cuáles son las ideas principales y cuáles
las secundarias. Por ejemplo:

Cantidad Historias
Jóvenes del Centro de Salud
Barrio Santa N° 5
Caterina
Características
(edad, sexo, Servicios
costumbres) Relación

Asistencias Demanda Conocimientos

• Tiene que estar organizada de tal manera que cada apartada o capítulo tenga relación
con el capítulo anterior y el posterior. Si en la unidad 2 aportamos información sobre las
características de los jóvenes, en la unidad 3 no podemos sin más hablar de la historia
del Centro de Salud N° 5.
• Como señalamos en el ítem anterior, es importante la enumeración ordenada de
las partes: la monografía tiene que tener un título general que dé cuenta del asunto
tratado y es preferible definirlo una vez que se ha terminado de escribir; luego, cada
capítulo debe tener su propio título que oriente el lector pueda ir comprendiendo la
estructura lógica y temática del texto; cada capítulo a su vez puede estar organizado
en apartados menores llamados parágrafos. En la escritura final de la monografía se
incluirá al principio un índice: recorriendo el índice el lector puede comprender cuál es
el hilo conductor del trabajo.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


217
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
En: Domínguez Santamaría, Mónica (2012). Monografía sobre los determinantes sociales de
salud. Trabajo de Fin de Grado. Departamente de enfermería. Universidad de Cantabria.
Recuperado de: https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/855/
DominguezSantamariaM.pdf?sequence=1

Tanto en la unidad 1 como en la unidad 3 poseen un título general y luego presentan


varios parágrafos. Inferimos en ambos que los subtítulos guardan relación temática y
que se encuentran desglosados porque esto permite mayor claridad en la exposición.
De esta manera en la unidad 3 se presentan los “determinantes sociales de salud”, pero
no los describe en forma azarosa o mezclada, sino que le otorga un orden determinado:
representa un criterio de organizar la información que indica una posición de la autora
de entender lo social vinculado a la distribución territorial. Esta decisión se vincula con
el tema, con los datos con los que cuenta, pero también con su visión particular.

WEB
Popplet es un recurso que nos permite armar mapas conceptuales online de forma intuitiva:
http://popplet.com/app/#/home

» ACTIVIDAD 16
a) Realizar un mapa conceptual con los temas y subtemas de la monografía.
b) Elegir uno de los subtemas y desarrollarlo en una página (aproximadamente 200 palabras).
c) Revisar la escritura.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


218
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL
4. 3. Conclusiones
Representa uno de los aspectos más singulares de toda monografía. Allí se
sistematizan los temas tratados, se articulan las conclusiones parciales a las que
se ha arribado en cada capítulo, se refuerzan las ideas centrales y se las conecta en
forma general. Es importante no agregar ningún dato más. Pueden indicarse temas
que quedaron pendientes, que resultaron interesantes en el proceso de investigación
y que pueden ser retomados en las monografías de otros alumnos que cursen más
adelante Lengua y Comunicación.

LECTURA
Leer la conclusión correspondiente a la introducción trabajada en 4.1.
En este escrito se ha pretendido presentar el trabajo realizado acerca de los usos de los tiempos
verbales del pretérito en el quichua santiagueño. Este análisis se trata de un estudio preliminar
sobre el tema, en el que se han empleado tres narraciones a modo de ensayo de la metodología de
investigación y del abordaje del tema.
Por un lado, se ha logrado iniciar el trabajo de documentación y procesamiento digital de datos
de fuentes secundarias en quichua santiagueño. Por otro lado, se ha identificado una relación
entre formas lingüísticas y patrones de uso. El empleo de los tiempos del pasado tiene específicas
funciones y distribución dentro de la narrativa en quichua santiagueño. Las formas del pretérito de
habitualidad se emplean, según pudimos relevar en los relatos, para la presentación y descripción
de los personajes y las circunstancias previas al relato del “caso”. Por otro lado, el pretérito narrativo
es la forma elegida por excelencia para la narración de hechos reportados, que contrasta claramente
con el pretérito simple, de experiencia personal (…) El estudio de un corpus de narraciones más
caudaloso; la relación entre los tiempos verbales entre sí y con otra estrategias de la lengua; y
la profundización en los contextos de producción y la ejecución de las narrativas serán aspectos
valiosos para futuros trabajos sobre el tema.

En las conclusiones la autora retoma el tema principal (los tiempos verbales del pretérito
en el quichua santiagueño), señala cuáles han sido los alcances del trabajo (estudio
preliminar), vuelve a explicar sucintamente la metodología (análisis de tres narraciones),
destaca los aportes realizados (documentación, procesamiento digital, identificación de
formas lingüísticas y patrones de uso) y conecta los principales hallazgos. Finalmente,
indica cuales fueron temas interesantes relevados en la investigación que pueden ser
retomados en otros trabajos, lo que también es una contribución que realiza.

» ACTIVIDAD 17
a) Realizar un primer borrador de la monografía y enviarla al tutor.
b) Reescribir la versión final.

VIDEO
Para seguir aprendiendo:
•“Escritura académica: ejemplos en Normas APA 6th edition”
https://www.youtube.com/watch?v=gts6zyAfJ08

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


219
PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL LENGUA 4
Bibliografía y Webgrafía
Unidad 1
● García Gual, C y Guzmán Guerra, A. (selección e introducción) : Antología de la Literatura Griega
(S.VIII a.C – s. IV d.C); Alianza Editorial, Madrid, 1995.
● Pellettieri, Osvaldo (ed.) Itinerarios del teatro latinoamericano, Editorial Galerna, Facultad de
Filosofía y Letras (UBA), Fundación Roberto Arlt, Buenos Aires, 2000
● Pellettieri, Osvaldo: El teatro argentino actual (1960-1987), Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, 2009
● Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-teatro-argentino-actual-1960-1987/
● Seibel, Beatriz (selección y prológo): Antología del Teatro Argentino. Desde sus orígenes hasta
la actualidad, Instituto Nacional del Teatro, Buenos Aires, 2007.
Unidad 2
● Angenot, M. :Teoría literaria, Siglo XXI Editores, Argentina, 2002
● Bajtín, M.: Estética de la creación verbal, Siglo XXI Editores, Argentina, 2002
● Devetach, L.: La construcción del camino lector , Editorial Comunicarte, 2012.
● Frugoni, S.: Imaginación y escritura, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2006
● Tobelem, M.: El libro de Grafein. Teoría y práctica de un taller de escritura, Ed. Santillana,
Buenos Aires, 1994
http://www.literatura.org/
http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/literaturalatinoamericana/index.asp
Unidad 3
● Giménez, G. (2015). Los textos explicativos: una aproximación teórica y metodológica para su
enseñanza (Doctoral dissertation).´
● SARDI D’ARIELLI, V. (2002). El universo de los textos. Los discursos sociales. Polimodal, Buenos
Aires, Longseller.

PROPUESTA DE TERMINALIDAD SECUNDARIA


220
LENGUA 4 PARA ESTUDIANTES DE FORMACIÓN PROFESIONAL

También podría gustarte