Está en la página 1de 25

MUNICIPALIDAD DE CONCHALÍ DIDECO DEPARTAMENTO LABORAL

“PROGRAMA MIRANDO EL FUTURO 2019”

CIENCIAS PRIMER
Y SEGUNDO CICLO
DE ENSEÑANZA
MEDIA
(RESUMEN FISICA)

NOMBRE:

FECHA:

1
GUÍA RESUMEN DE FÍSICA

CINEMÁTICA

Relaciones para el movimiento relativo entre dos cuerpos

Si viajan con sentido opuesto

v1 + v2 t(s): tiempo que tardan en encontrarse.


t= d(m): separación inicial entre los móviles.
t
v1(m/s): rapidez del móvil 1.
v2(m/s): rapidez del móvil 2.

Si viajan con igual sentido

v1 − v 2 t(s): tiempo que tarda un móvil en alcanzar al otro.


t= d(m): separación inicial entre los móviles.
d
v1(m/s): rapidez del móvil 1.
v2(m/s): rapidez del móvil 2.

Rapidez media

dtotal d = distancia total


V = total
M ttotal
ttotal = tiempo total

Velocidad Media

dtotal dtotal = desplazamiento total


V=
M ttotal ttotal = tiempo total

2
Aceleración media

 V − Vinicial
a= = final
V tfinal − tinicial
t

Ecuaciones de Cinemática

1 x: posición del cuerpo en función del tiempo (m).


x(t) = v0 · t  · a · t2
2 a: aceleración (m/s2).
v = v0  a · t t: tiempo (s).
v0: velocidad inicial (m/s).
v2 = v20  2 · a · d
v: velocidad final (m/s).

CAIDA LIBRE Y LANZAMIENTO VERTICAL

1 x(m): posición del cuerpo en función del tiempo.


x(t) =  v0 · t − · g · t2
2 a(m/s2): aceleración.
v(t) =  v0 − g · t t(s): tiempo.
a(t) = -g = cte. v0(m/s): velocidad inicial.
g(m/s2): aceleración de gravedad, de valor.
aproximado 9,8 m/s2, o 10 m/s2.

tsubida : tiempo que tarda en subir el cuerpo


v
tsubida = 0
g hmáx : altura máxima que alcanza a subir el cuerpo, como se
aprecia sólo depende de la velocidad inicial ya que g es
constante.
(v0 )2
hmax =
2·g v0: velocidad inicial (m/s).
g: aceleración de gravedad (m/s2), de valor aproximado
9,8 m/s2, o 10 m/s2.

3
DINÁMICA

Primera Ley de Newton (Principio de Inercia)


Un cuerpo permanece en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme (MRU), a menos
que una fuerza externa actúe sobre él.

Segunda Ley de Newton


Siempre que una fuerza no equilibrada actúa sobre un cuerpo, en la dirección y sentido de la
fuerza se produce una aceleración, que es directamente proporcional a la fuerza, si la masa
es constante e inversamente proporcional a la masa del cuerpo, si la fuerza es constante.
Matemáticamente la ley se expresa de la siguiente forma:

m(kg): masa.
FNETA = m · a a(m/s2): aceleración.
Fneta(N): fuerza neta

Tercera Ley de Newton (Principio de acción y reacción):


Cuando un cuerpo A ejerce una fuerza sobre un cuerpo B, éste reacciona sobre A con una
fuerza de igual magnitud, igual dirección y de sentido contrario.

Fuerza de Roce

e : coeficiente de roce estático.


fe = e · N c : coeficiente de roce cinético.
N: normal o fuerza normal (N).
fC = C · N fe : fuerza de roce estático N).
fc : fuerza de roce cinético (N).

Momentum o Cantidad de movimiento

m: masa (kg)
p=m·v v: velocidad (m/s)
p: momentum (kg·m/s)

Impulso

F: fuerza (N)
I = F · t t: intervalo de tiempo (s)
I: impulso (N·s)

Impulso y variación del momentum

I = p

I = m · v 2 – m · v1

4
MOMENTO DE FUERZA (Torque)

Momento de Fuerza = Brazo de palanca x fuerza

La magnitud del torque realizado por una fuerza que es perpendicular al brazo es la
siguiente.

(m · N): torque.


 = F⊥ · b b(m): brazo de palanca.
F⊥(N): fuerza perpendicular al brazo de palanca.

Eje de giro
b
F

Condiciones para el equilibrio

Las dos condiciones necesarias para que un objeto esté en equilibrio son:

I) La fuerza externa resultante sobre el objeto debe ser igual a cero, es decir:

F =0

en este caso se dice que el cuerpo está en equilibrio traslacional.

II) El torque externo resultante sobre el objeto debe ser cero alrededor de cualquier
origen, es decir:

=0

en este caso se dice que el cuerpo está en equilibrio rotacional.

En los distintos tipos de palancas vemos la aplicación de torques

Potencia

O palanca de primera clase (balancín)


Resistencia

P
O palanca de segunda clase (carretilla)
R

O palanca de tercera clase (pinzas)


R

5
polea móvil polea fija

r
O

P
F= F
2
F=P
P
P
R
Si el número de poleas móviles es n entonces podemos hacer F =
2n

Trabajo Mecánico

w(J): trabajo.
F(N): fuerza.
W = F · d · cos 
d(m): desplazamiento.
: ángulo que forma el vector F con el vector d.

Potencia Mecánica

P(watt): potencia.
W w(J): trabajo.
P= watt
t t(s): tiempo.

 Joule 
1 watt = 1  
segundo 

Energía Cinética

1
E = · m · v2
c 2

Relación entre el trabajo neto y la variación de energía cinética

WNETO = EC (final) – EC (inicial)

1
W
neto
=
2
·m·  v2F − vi
2


6
Energía potencial

Ep(J): energía potencial.


EP = m · g · h m(kg): masa.
h(m): tiempo.

Relación entre el trabajo hecho por la fuerza peso y la variación de energía


potencial

w(J): trabajo hecho por la fuerza peso.


WPeso = -EP
Ep(J): variación de la energía potencial.
Esta relación es válida sólo si no existe fuerza de roce
WPeso = Ep(inicial) - Ep(final)

Temperatura

Relación entre las distintas escalas de temperatura

9
TF = TC + 32
5
TC: temperatura en grados Celsius.
TF: temperatura en grados Fahrenheit.
5
TC = (TF – 32) TK: temperatura en grados Kelvin
9

TK = TC + 273

Relación entre variaciones de temperatura

9 T : variación de temperatura en grados Celsius.


TºF = · TºC
5  C
TF: variación de temperatura en grados Fahrenheit.
TK: variación de temperatura en Kelvin.
TK = TºC

Dilatación

L =  · L · T L(m): variación de la longitud.


A(m2): variación del área.
V(m3): variación del volumen.
A =  · A · T (1/ºC): coeficiente de dilatación lineal.
(1/ºC): coeficiente de dilatación superficial.
(1/ºC): coeficiente de dilatación volumétrico.
V =  · V · T
L(m): longitud o largo inicial.
A(m2): área inicial.
V(m3): volumen inicial.
T(ºC): variación de temperatura.

7
CALOR

Calor absorbido o cedido

Q(cal): calor cedido o absorbido.


Tº(ºC): variación de temperatura.
Q =  m · c · T c(cal/gºC): calor específico.
m(g): masa.

Q(cal): calor cedido o absorbido.


Q
C= Tº(ºC): variación de temperatura.
 C(cal/ºC): capacidad calórica.
Τ

c(cal/g·ºC): calor específico.


C
c= m(g): masa.
m C(cal/ºC): capacidad calórica.

El equivalente mecánico del calor nos dice que: 1 caloría = 4,186 Joules.
Mezclas: en las mezclas entre dos sustancias que están aisladas, se cumple que:

QCEDIDO + QABSORBIDO = 0

mA · cA · TA = -mB · cB · TB

Cambios de estado: el calor necesario para un cambio de estado se obtiene como:

Q: calor (cal).
Q=m·L m: masa (g).
L: calor latente (cal/g).

Sublimación

Solidificación Condensación
SÓLIDO LÍQUIDO GAS
Fusión Vaporización

PROPAGACIÓN DEL CALOR

El calor se propaga por:


Conducción: en los sólidos.
Convección: en los fluidos.
Radiación: todos los cuerpos participan de este proceso, que puede ocurrir en el vacío
también ya que se propaga mediante ondas electromagnéticas, en el espectro del infrarrojo
principalmente.

8
ONDAS

: longitud de onda, es la longitud que tiene un ciclo (m).


f: frecuencia, es el número de ciclos que ocurren en cada segundo.
f se mide en (1/s) o (hertz) o (RPS).
T: periodo, es el tiempo que dura una oscilación o ciclo.
T se mide en (s).
Relación frecuencia- periodo es f = 1/T.

Velocidad de una onda: solo depende del medio en el que viaja y se puede obtener como:


m monte monte
v= ·f  
s  v
amplitud

d m
v=
t s 
amplitud

valle

ONDAS ESTACIONARIAS

Las ondas estacionarias a diferencia de las ondas viajeras se mueven entre dos puntos fijos,
se producen por reflexión e interferencia entre ondas que tienen igual amplitud, frecuencia y
velocidad.

2 nodos, 1 vientre o antinodo. Primer armónico o frecuencia


Se forma /2 fundamental, n = 1.

3 nodos, 2 vientres o antinodos. Segundo armónico o primer


Se forma una  sobretono, n = 2.

4 nodos, 3 vientres o antinodos. Tercer armónico o segundo


Se forma una 1,5  sobretono, n = 3.

La relación entre el largo de la cuerda, que se pone a vibrar, y la longitud de onda de las
ondas que se forman en ella es

n
L=
2

donde n es el número de antinodos o vientres.

9
Las frecuencias a las que se producen estas ondas en la cuerda está dada por:

T: tensión de la cuerda (N).


n T  : densidad lineal de la cuerda que se obtiene dividiendo la
f=
2L  masa de la cuerda entre el largo de la cuerda (kg/m).
n: número de antinodos.

velocidad de una onda viajando en una cuerda

T T: tensión de la cuerda (N).


v=
  : densidad lineal de la cuerda que se obtiene dividiendo la
masa de la cuerda entre el largo de la cuerda (kg/m).
v: velocidad de la onda en la cuerda (m/s).

Rango audible de frecuencias

se puede decir que en general el rango de frecuencia que perciben las personas, es

f = 20 hertz f = 20.000 hertz


infrasonido ultrasonido
 = 17 m  = 0,017 m

donde la longitud de onda se ha obtenido usando v = 340 m/s y la ecuación  = v/f.

Efecto Doppler

fP: frecuencia que percibe el oyente (1/s).


vS  v R  fE: frecuencia que emite la fuente (1/s).
fP = fE  
 vS ∓ vE  vS: velocidad del sonido en el aire (m/s).
vR: velocidad del oyente o receptor (m/s).
vE: velocidad de la fuente sonora (m/s).

Eco

Para que exista eco el tiempo transcurrido entre el sonido emitido y el que regresa al oyente
debe ser mayor o igual a 0,1 s, esto hace que si se toma la velocidad del sonido como
340 m/s la persona se debe parar frente al obstáculo a 17 m pero si la velocidad fuese 360
m/s entonces deberá pararse a 18 m frente al obstáculo, lo importante es el tiempo que
tarda la onda en ir y volver.

LUZ

Ley de Snell

Cuando la luz se refracta se cumple que

n1: índice de refracción del medio 1.


n1 · sen1 = n2 · sen2
n2: índice de refracción del medio 2.
1: ángulo incidente.
2: ángulo de refracción.

10
El índice de refracción depende del medio transparente por donde viaja la luz y se obtiene
como:

n: índice de refracción.
c
n= v: velocidad de la luz en el medio (m/s).
v
c: velocidad de la luz en el vacío (m/s).
c = 3 · 108 (m/s).
c = 3 · 105 (km/s).

Relación entre la velocidad de la luz en el medio 1 y 2 con el índice de refracción en el medio


1 y 2 es
n v1
2 =
n v
1 2

En la refracción de una onda se cumple que


Si 1 > 2
v1 > v2
1 > 2
medio 1
1 n1 < n2
medio 2 2
Si 2 > 1
v2 > v1
2 > 1
n2 < n1

Dispersión de la luz, se produce porque el mismo medio transparente a la luz presenta un


mayor índice de refracción a los colores con menor longitud de onda y viceversa, por lo
tanto sufrirán mayor desviación y viajarán más lento, los colores de menor longitud de
onda. Se sabe que:

violeta < azul < verde < rojo

Espejo plano: solo forma imágenes virtuales de igual tamaño y derechas.

n: el número de imágenes que forman dos espejos planos entre si, cuando hay entre ellos
hay un ángulo  es igual a

360 − 
n=

Espejo Cóncavo: forma imágenes reales de mayor, menor e igual tamaño, y también forma
imágenes virtuales de mayor tamaño.
Espejo Convexo: sólo forma imágenes virtuales de menor tamaño.
Lente convergente o biconvexo: forma las mismas imágenes que el espejo cóncavo.
Lente divergente o bicóncavo: forma las mismas imágenes que el espejo convexo.

11
ELECTRICIDAD

Formas de cargar eléctricamente un cuerpo:

Frotación entre dos cuerpos neutros, quedan con distinto signo de carga.
Contacto entre un cuerpo cargado y uno neutro, quedan con igual signo de carga.
Inducción entre un cuerpo cargado y uno neutro, quedan con distinto signo de carga el
inductor y el inducido.

Fuerza eléctrica o Fuerza de Coulomb


Es la fuerza que se ejercen entre si las cargas eléctricas, es del tipo acción y reacción, se
observa de la ecuación que es directamente proporcional al producto de las cargas e
inversamente proporcional con el cuadrado de la distancia que separa las cargas, y K es una
constante eléctrica.

Q1  Q2 K(N · m2/C2): constante eléctrica.


F=K· r(m): distancia entre las cargas Q y Q .
1 2
r2
Q1 y Q2: cargas eléctricas.
F(N): fuerza de Coulomb.

Intensidad de Corriente Eléctrica

q I(A): corriente eléctrica.


I= (A) q(C): carga eléctrica.
t
t(s): tiempo que tardó en pasar la carga q.

Resistencia Eléctrica

R(): resistencia eléctrica.


L L(m): largo del conductor.
R =  []
A A(m2):área o sección de corte del conductor.
(ohm · metro): constante de resistividad eléctrica.

R(): resistencia eléctrica.


V = I · R 
V(V): voltaje o potencial.
I(A): intensidad de corriente eléctrica.

RESISTENCIAS EN SERIE

La Resistencia equivalente se obtiene como:

R1 R2 R3
R = R1 + R2 + … + Rn

Es decir la suma de las resistencias parciales, además se cumple que:


La corriente que pasa por cada una de las resistencias o conductores es la misma.
La suma de los voltajes parciales es igual al que entrega la fuente.

12
RESISTENCIAS EN PARALELO

La Resistencia equivalente se obtiene como:

1 1 1 1 1
= + + + ... + R1 R2 Rn
R R1 R2 R3 Rn

Es decir la suma de los inversos de las resistencias parciales, el error más común es
olvidarse de dar vuelta el resultado una vez hecha la suma de fracciones, además se cumple
que:

La suma de las corrientes parciales es igual a la corriente total del circuito.


El voltaje es el mismo para todos los conductores conectados en paralelo

POTENCIA ELÉCTRICA

La energía que entrega, a las cargas, la fuente de voltaje en cada segundo es su potencia
eléctrica

P(watt): potencia eléctrica.


P = V · i (watt) V(V): voltaje.
i(A) : intensidad de corriente eléctrica.

La energía entregada por la fuente se disipa en forma de calor, ya que cuando la corriente
atraviesa un conductor éste eleva su temperatura, esto se conoce como Efecto Joule, esta
energía disipada en cada segundo, se puede obtener como

V2
P = i2 · R =
R

13
en todos los gráficos se ha usado P para expresar lo que
representa la pendiente y ABLC para expresar lo que
representa el área bajo la curva.

distancia vs tiempo velocidad vs tiempo


d(m)
P: velocidad.
ABLC: nada P: aceleración.
ABLC: distancia recorrida
t(s)

aceleración vs tiempo fuerza vs distancia

P: nada.
ABLC: variación P: nada.
de la velocidad. ABLC: trabajo realizado.

fuerza vs tiempo fuerza vs velocidad


P: nada.
ABLC: impulso
P: nada.
ejercido
ABLC: potencia.

potencia vs tiempo momentum vs tiempo

P: fuerza.
P: nada.
ABLC: nada.
ABLC: trabajo.

momentum vs velocidad
calor vs. temperatura

P: nada.
P: m·c (masa por
ABLC: variación de
calor específico)
la energía cinética.
ABLC: nada.

voltaje vs. intensidad de corriente

P: resistencia eléctrica.
ABLC: potencia eléctrica

14
15
16
17
Aberración: Deformación de una imagen producida por una lente.

Amperímetro: Instrumento utilizado para medir intensidad de la corriente eléctrica.

Amplitud: Distancia del punto medio al máximo (cresta) de una onda o, lo que es
equivalente, del punto medio al mínimo (valle).

Ángulo crítico: Ángulo de incidencia mínimo para el cual un rayo de luz experimenta una
reflexión total dentro de un medio.

Antinodos: Posiciones de una onda estacionaria donde se presentan las amplitudes


mayores.

Año luz: Distancia que recorre la luz en el vacío durante un año.

Apogeo: El punto de la órbita elíptica de un satélite más alejado del centro de la Tierra.

Aumento: Es la razón entre el tamaño de la imagen y el tamaño del objeto.

Batidos: Son fluctuaciones periódicas y repetitivas en la intensidad de un sonido cuando


dos ondas de frecuencias parecidas se hacen interferir.

Brazo de palanca: Distancia perpendicular entre un eje y la línea de acción de una fuerza
que tiende a producir rotación alrededor de dicho eje.

Cal: Símbolo de caloría.

Calor: Transferencia de energía por movimientos moleculares al azar, cuyo resultado es la


ganancia o pérdida de energía interna.

Caloría: Unidad de calor. Una caloría (símbolo cal) es el calor necesario para aumentar la
temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius. Una Caloría (con C mayúscula)
equivale a mil calorías y es la unidad que se emplea para describir la energía disponible de
los alimentos. (1 cal = 4.186 J, 1J = 0.24 cal)

Canal auditivo: conducto que conecta el medio ambiente con el tímpano.

Calor específico: Cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una unidad de
masa de una sustancia en un grado Celsius.

Carga eléctrica: Propiedad eléctrica fundamental a la cual se atribuyen las atracciones o


repulsiones mutuas entre electrones o protones.

Centro de gravedad: Punto central de la distribución del peso de un objeto, donde se


puede considerar que actúa la fuerza de gravedad. Se abrevia CG.

Centro de masa: Punto central de la distribución de masa de un objeto, donde se puede


considerar que se concentra toda su masa. En condiciones ordinarias coincide con el centro
de gravedad.

Cero absoluto: Temperatura a la cual una sustancia no tiene ya energía cinética por
partícula (térmica) que ceder. Esta temperatura corresponde a 0 K, ó a -273ºc.

18
Coherentes: En relación con las ondas de luz, las que tienen frecuencia y fase idénticas y
que viajan en la misma dirección. Un láser produce luz coherente.

Colisión elástica: Colisión en la cual los objetos que chocan rebotan sin sufrir una
deformación duradera y sin generar calor.

Colisión inelástica: Colisión en la cual los objetos que chocan se deforman o bien generan
calor en el momento del impacto.

Compresión: (a) En mecánica, la acción de apretar un material para reducir su volumen.


(b) En el sonido, pulsación de aire comprimido (u otro material); es lo contrario de
rarefacción.

Conservación de la carga: Principio que establece que la carga eléctrica neta no se crea ni
se destruye, pero es transferible de un material a otro.

Convección: Forma de transferencia de calor por el movimiento de la sustancia misma que


se calienta; por ejemplo, por las corrientes de un fluido.

Corriente directa (cd): Corriente eléctrica cuyo flujo de carga es siempre en un solo
sentido.

Cresta: Uno se los puntos de una onda donde la misma es más elevada o la perturbación es
mayor.

Cuanto: Unidad fundamental de “tamaño”; la cantidad más pequeña de algo. Un cuanto de


energía luminosa es un fotón.

Cuerpo negro: es idealmente un elemento que absorbe la totalidad de la energía radiante


que le incide.

Difracción: Desviación de una onda en torno a una barrera, como un obstáculo o los bordes
de una abertura.

Dispersión: Separación de la luz en colores dispuestos de acuerdo con su frecuencia, por


interacción con un prisma o una rejilla de difracción, por ejemplo.

Eclipse lunar: Obstrucción del paso de la luz que ilumina la Luna llena cuando la Tierra está
directamente entre el Sol y la Luna, de modo que su sombra se proyecta sobre ésta.

Eclipse solar: Interrupción del paso de la luz solar hacia un observador situado en la Tierra
cuando la Luna se encuentra directamente entre el Sol y la Tierra.

Efecto de invernadero: Efecto de calentamiento causado por la energía radiante de


longitud de onda corta del Sol, que penetra la atmósfera es absorbida por la Tierra, con más
facilidad que la energía que puede escapar de longitud de onda larga emitida en la Tierra.

Eficiencia: En una máquina, el cociente de la energía útil producida entre la energía total
suministrada, o bien, el porcentaje del trabajo suministrado que se transforma en trabajo
producido.

Elástico: Término que se aplica al material que recupera su forma original después de que
ha sido alargado o comprimido.

19
Electroimán: Imán cuyo campo es producto de una corriente eléctrica; en general se
compone de un alambre devanado alrededor de un trozo de hierro.

En fase: Término que se aplica a dos o más ondas cuyas crestas (y valles) alcanzan un
punto al mismo tiempo, de modo que sus afectos se refuerzan mutuamente.

Energía interna: Energía total almacenada en los átomos y moléculas de una sustancia.

Energía radiante: Cualquier tipo de energía, incluso calor, luz y rayos X, que se transmite
por radiación. Esto ocurre en forma de ondas electromagnéticas.

Equilibrio térmico: Estado de dos o más objetos o sustancias en contacto térmico cuando
han alcanzado una misma temperatura.

Espectroscopio: Instrumento que sirve para separar la luz de un gas caliente o de otra
fuente de luz en las frecuencias que la componen.

Foco: En óptica, es el punto donde convergen los rayos de luz paralelos.

Fotón: En el modelo corpuscular de la radiación electromagnética, única partícula que viaja


con la rapidez de la luz y cuya energía está relacionada con la frecuencia de la radiación en
el modelo ondulatorio.

Frente de onda: Cresta, valle o cualquier porción continua de una onda bidimensional o
tridimensional en la cual las vibraciones están en la misma etapa al mismo tiempo.

Fuera de fase: Término que se aplica a dos ondas para las cuales la cresta de una onda
llega a un punto al mismo tiempo que el valle de la otra. Sus efectos se cancelan
mutuamente.

Fuerza centrífuga: Fuerza ficticia que tiende a desplazar hacia afuera los objetos en
rotación. Es ficticia en el sentido de que no es parte de una interacción, sino que se debe a
la tendencia de un cuerpo en movimiento a describir una trayectoria recta.

Hertz: Unidad de frecuencia del Sistema Internacional. (SI) Un hertz (Hz) es una vibración
por segundo.

Hipermétrope: Término que se aplica a una persona que tiene dificultad para enfocar los
objetos cercanos debido a que sus globos oculares son tan cortos que las imágenes se
forman detrás de la retina.

Impulso: Producto de la fuerza por el intervalo de tiempo durante el cual actúa la fuerza.
El impulso es igual al cambio de cantidad de movimiento.

Incoherente: Término que, aplicado a ondas de luz, describe una mezcla confusa de
frecuencia, fase y posiblemente dirección.

Inducción: Proceso de carga de un objeto sin contacto directo. Véase también inducción
electromagnética.

Inelástico: Término que se aplica a un material que no recupera su forma original después
de ser estirado o comprimido.

20
Inercia: Resistencia que todo objeto material opone a los cambios en su estado de
movimiento. La masa es una medida de la inercia.

Infrarrojo: Ondas electromagnéticas de frecuencia menor que la luz visible de color rojo.

Infrasónido Término que se aplica a un sonido cuyo tono es demasiado bajo para que lo
pueda percibir el oído humano; es decir, su frecuencia es inferior a 20 hertz.

Ión: Átomo (o grupo de átomos unidos entre sí) con una carga eléctrica neta, la cual se
debe a una pérdida o ganancia de electrones.

Iridiscencia: Fenómeno en el cual la interferencia de las ondas de luz de diferentes


frecuencias que se reflejan de las partes superior e inferior de una película delgada produce
un espectro de colores.

J: Símbolo de joule.

Joule: Unidad de medida de energía.

Kcal: Símbolo de kilocaloría.

Kilocaloría: Unidad de calor. Una kilocaloría equivale a 1000 calorías, o a la cantidad de


calor necesaria para elevar la temperatura de un kilogramo de agua en 1ºc.

Láser: Instrumento óptico que produce un haz de luz coherente, es decir, un haz cuyas
ondas tienen todas la misma frecuencia fase y dirección.

Ley de Ohm: Ley que establece que la corriente que fluye en un circuito es directamente
proporcional al voltaje que se le aplica e inversamente proporcional a su resistencia.

Longitud focal: Distancia entre el centro de una lente y cualquier punto focal.

Miope: Término que se aplica a una persona que ve con claridad los objetos cercanos pero
no los distantes. El globo del ojo está alargado y las imágenes se enfocan delante de la
retina y no sobre ella.

Modos normales: La forma de las ondas estacionarias se llaman modos resonantes o


normales.

Monocromático: Que tiene un solo color o frecuencia.

Movimiento armónico simple: Movimiento periódico en el cual la aceleración es


proporcional a la distancia respecto a una posición de equilibrio y se dirige hacia dicha
posición.

Newton: Unidad de fuerza del Sistema Internacional. Un newton (N) es la fuerza que
aplicada a una masa de un kilogramo produce una aceleración de un metro por segundo al
cuadrado.

Nodo: Cualquier parte inmóvil de una onda estacionaria.

Normal: Línea perpendicular a una superficie.

21
Onda: perturbación que se repite de manera regular en el espacio y el tiempo y que se
transmite progresivamente de una región de un medio a otra sin transporte de materia.

Onda de choque: Onda cónica generada por un objeto que atraviesa un fluido con rapidez
supersónica.

Onda electromagnética: Onda que es en parte eléctrica y en parte magnética y transporta


energía. La emiten las cargas eléctricas oscilantes.

Onda estacionaria: Onda en la cual ciertas partes de la misma permanecen estacionarias y


parece que la onda no se desplaza. Es el resultado de la interferencia entre una onda
incidente (original) y una onda reflejada.

Onda longitudinal: Onda en la cual la vibración ocurre en la misma dirección en que la


onda está viajando y no en ángulo recto respecto a ella.

Onda transversal: Onda cuya vibración se lleva a cabo en ángulo recto respecto a la
dirección de desplazamiento de la onda.

Opaco: Término que se aplica a los materiales que absorben luz sin reemitirla y que, en
consecuencia, no permiten que la luz los atraviese.

Óptica: estudio de la luz y los fenómenos luminosos.

Patrón de interferencia: Patrón que se forma por la superposición de dos o más ondas
que llegan a una región al mismo tiempo.

Penumbra: Sombra parcial que aparece donde la luz de una parte de la fuente está
bloqueada y la luz de otra parte de la fuente no lo está.

Perigeo: Punto de la órbita elíptica de un satélite donde éste se encuentra más cercano al
centro de la Tierra.

Periodo: (a) Tiempo necesario para una órbita completa. (b) Tiempo necesario para que un
péndulo complete una oscilación en ambos sentidos. En general, el tiempo necesario para
completar un ciclo.

Polarización: Alineación de las vibraciones de una onda transversal. Se consigue casi


siempre eliminando por filtración las ondas que tienen otras direcciones.

Potencia: Rapidez con la que se realiza trabajo o se transforma energía; es igual al cociente
del trabajo realizado o la energía transformada entre el tiempo; se mide en watts.

Principio de Huygens: todos los puntos de un frente de ondas se pueden considerar como
fuentes puntuales de ondas secundarias.

Pulsaciones: Variación pulsante de la intensidad del sonido causada por interferencia


cuando dos tonos de frecuencia ligeramente distinta suenan al mismo tiempo.

Punto de apoyo: Punto alrededor del cual gira una palanca.

Radiación: (a) Energía que se transmite por medio de ondas electromagnéticas. (b)
Partículas que emiten los átomos radiactivos como el uranio.

22
Rapidez de escape: Rapidez mínima necesaria para que un objeto escape de manera
permanente de un campo gravitacional que lo retiene.

Rapidez instantánea: Rapidez en un instante cualquiera.

Rapidez lineal: Distancia recorrida por unidad de tiempo. Se llama también simplemente
rapidez.
Rapidez tangencial: Rapidez de un objeto que se desplaza en una trayectoria circular.

Rapidez Terminal: Rapidez a la cual la aceleración de un objeto que cae es cero porque la
fricción equilibra el peso.

Rarefacción: Perturbación del aire (o de la materia) en la cual la presión se reduce. Es lo


contrario de la comprensión.

Reflexión: Rebote de una partícula u onda que incide en el límite entre dos medios.

Reflexión difusa: Reflexión en muchas direcciones de las ondas que inciden sobre una
superficie áspera.

Reflexión interna total: Reflexión (sin transmisión) de 100% de la luz que incide en el
límite entre dos medios con un ángulo mayor que el ángulo crítico.

Refracción: Cambio de dirección de una onda cuando cruza el límite entre dos medios en
los cuales la onda viaja con diferente rapidez.

Rejilla de difracción: Serie de ranuras o surcos paralelos muy juntos que se emplea para
separar los colores de la luz por interferencia.

Resistencia eléctrica: Resistencia de un material al flujo de corriente eléctrica a través de


él; se mide en ohms (símbolo O).

Resonancia: Fenómeno que ocurre cuando la frecuencia de las vibraciones forzadas que se
imponen a un objeto coinciden con la frecuencia natural del objeto; en consecuencia, se
produce un aumento notable en la amplitud.

Reverberación: Persistencia de un sonido debida a las reflexiones múltiples, como en un


eco.

Sonar: Sistema de emisión de ondas ultrasónicas y recepción de las ondas ultrasónicas


reflejadas por objetos.

Superconductor: Material cuya conductividad es infinita a temperaturas muy bajas y


permite que la carga fluya por él sin resistencia.

Temperatura: Propiedad de un material que indica qué tan caliente o frío está en relación
con un estándar. En un gas ideal es la energía cinética molecular por molécula. (La energía
cinética molecular promedio).

23
24
DMNFC-26

25

También podría gustarte