Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

Ciclo General en Ciencias Sociales

Asignatura

Historia General

Segundo Cuatrimestre, 2015


Turno Noche

Docentes:

Julio D. Frydenberg (Profesor titular)


Marina Chiaramonte (Jefa de Trabajos Prácticos)
Gerardo Serrano (Jefe de Trabajos Prácticos)
OBJETIVOS:

Historia General intenta analizar el desarrollo de la sociedad y la cultura en el


mundo occidental desde la conformación de la sociedad feudal hasta el presente,
sumando las regiones y países incluidas en los procesos de descolonización que
originariamente no se incluyen dentro del área original del mundo occidental. A lo
largo del curso se examinan las grandes etapas del proceso social y cultural, en
torno de un proceso considerado como principal: la constitución de la sociedad
feudal y la inserción del mundo burgués, los procesos de transición al capitalismo
y su instalación con las revoluciones burguesas, el apogeo de la sociedad
burguesa, su expansión imperial y su crisis del capitalismo, el desarrollo del
mundo socialista y de el llamado ”tercer” mundo, los desarrollos contemporáneos
como la caída del “socialismo real”, el neoliberalismo y sus situación actual. El
análisis de estos procesos se combina con el de las coyunturas (por ejemplo las
revolucionarias) en las que se aceleran, se gestan o maduran los cambios de
estructuras.

El examen propuesto apunta a la comprensión de la totalidad de la realidad


histórica, y a la vez a la distinción de sus diferentes instancias o dimensiones: lo
económico, lo social, lo político y lo cultural o ideológico, cada uno con sus lógicas
peculiares. El análisis parte de la calve que sostiene como preferencial el abordaje
de los múltiples modos en que estas instancias se relacionan, articulan o
determinan recíprocamente. Se considera que los procesos históricos ameritan ser
examinados desde la perspectiva de los sujetos sociales, que coexisten en
relaciones conflictivas y que, más allá de su conciencia o intencionalidad, son los
agentes de los cambios.

No menos importante es el objetivo que pretende que los alumnos adquieran


herramientas intelectuales básicas para el desarrollo de su carrera, y
particularmente la capacidad para la lectura comprensiva y la síntesis integrativa.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:

Se dictarán dos tipos de clases. En las clases teóricas se plantearan las grandes
líneas del curso. En las clases prácticas se analizarán algunos textos de la
bibliografía y fuentes primarias junto con el abordaje de fenómenos puntuales o
coyunturas históricas.

Las clases teóricas tienen como función la integración de los textos obligatorios y
el planteo de las líneas del proceso social más general.

La asistencia regular a las clases prácticas y la lectura previa y atenta de la


bibliografía que en ellas se discute, facilitarán enormemente el cursado de la
materia.

MODOS DE EVALUACIÓN:
Habrá una evaluación parcial hacia la mitad de la cursada y otra hacia el final de la
misma.
La materia es promocional.

Condiciones de acreditación

Para acreditar esta signatura los alumnos deberán:

Cumplir con la asistencia al 75% de las clases (no menos de 10 clases).

Aprobar la cursada, para lo cual deberán aprobar dos exámenes parciales en


fechas a determinar (uno promediando el cuatrimestre y otro en la penúltima
clase). La nota de cursada surgirá del promedio de esas dos instancias, que
deben estar ambas aprobadas con 4 o más. Los alumnos dispondrán de una
posibilidad de recuperar uno de los parciales en caso de tener aplazo.

Los alumnos que obtengan 7 o más de promedio en los parciales (sin tener menos
de 6 en ninguno de ellos) promocionarán directamente la materia. El resto deberán
rendir un examen final oral o escrito. Aquellos alumnos que deban recuperar
alguno de los dos parciales, sea por ausencia sea por aplazo, no contarán con el
derecho a promocionar.

Plagio: El uso de las palabras, ideas, juicios, imágenes o datos de otra persona
como propias, sin registrar la cita, intencional o inintencionalmente constituye
plagio.

Contenidos:

Unidad 1 La historia social. Utillaje conceptual.

Clase 1, Teórico, 11 de agosto


Concepto de historia social.
Los elementos de análisis: sujetos, niveles, procesos, métodos
Grandes etapas del pasado de la humanidad.
Bibliografía obligatoria:
Duby Georges, 1974, “Historia social e ideología de las sociedades”, en P. Nora y
Le Goff J, Hacer la Historia. París, Gallimar, Pp. 147-168

Clase 1, Práctico, 11 de agosto.


Conceptos básicos: clase social, movimientos sociales, ideología, hegemonía,
poder.
Bibliografía obligatoria:
Thompson E P. 1977, Prefacio, La formación histórica de la clase obrera inglesa,
Madrid, Laia, Pp. 1-8.
Burke Peter, 1993, Formas de hacer historia. Madrid, Alianza, Selección, Pp. 19.
Unidad 2 La sociedad feudoburguesa y su crisis. Siglo X a XIV

Clase 2 Teorico, 18 de agosto


Señores y campesinos
Bibliografía obligatoria
Hilton Rodney, 1978, La naturaleza de la economía medieval, en Siervos
liberados. Madrid. Siglo XXI. Pp. 27-78.

Clase 2. Práctico, 18 de agosto


Economía y tensiones rurales.
Bibliografía obligatoria:
Hilton Rodney, 1978, La naturaleza de la economía medieval, en Siervos
liberados. Madrid. Siglo XXI. Pp. 27-78

Clase 3, Teorico, 25 de agosto


Las mentalidades campesinas y señorial. Ciudades.
Ideología y papel de la Iglesia.
Bibliografía obligatoria:
Bonassie Pierre, 1994,Vocabuliario básico de la historia medieval. Barcelona,
Crítica, selección, Pp. 1-16.

Clase 3, Practico, 25 de agosto


La crisis del siglo XIV
Bibliografía obligatoria:
Romano Ruggero, 1972, La Crisis del siglo XIV, en Pp. 3 – 34, en R. Romano y A.
Tenenti, Los fundamentos del mundo moderno, Historia Universal, Siglo XXI,
Madrid.

Unidad 3.La época del absolutismo y de la transición al capitalismo

Clase 4, Teorico, 1 de septiembre


Ruptura de unidad y nuevas formas de religiosidad.
Bibliografía obligatoria:
Tenenti Alberto, 2011, La Reforma protestante y los conflictos europeos, en La
edad moderna, siglos XVI-XVIII, Barcelona, Crítica, Pp. 70-87

Clase 4, Práctico, 1 de septiembre


Estados monárquicos: absolutismo y resistencias.
Bibliografía obligatoria:
Anderson Perry, 1979, El estado absolutista en Occidente, en El estado
absolutista. Madrid, Siglo XXI, Pp. 9-37.

Clase 5, Teórico, 8 de septiembre


Expansión económica, crisis y transición al capitalismo.
Cambios siglos XVI-XVII. Revoluciones inglesas
Bibliografía obligatoria:
De Vries Jan, 1979, La economía de Europa en un período de crisis, 1600-1750,
Madrid, Cátedra, selección, Pp. 1-32

Clase 5. Práctico. 8 de septiembre


La Ilustración y el pensamiento renovado.
Bibliografía obligatoria:
Rudé Georges, 1987, La Ilustración, Europa en el siglo XVIII. La aristocracia y el
desafío burgués, Madrid, Alianza, Pp. 184-216

Unidad 4. Emergencia del capitalismo y la sociedad burguesa

Clase 6. Teórico, 15 de septiembre


Revolución Industrial inglesa y el nuevo mundo industrial.
Bibliografía obligatoria:
Hobsbawm Eric, 1998, El origen de la Revolución Industrial, La Revolución
Industrial, en Industria e Imperio, Ed Ariel, Barcelona, 34 – 76.

Clase 6. Práctico. 15 de septiembre


Revolución Francesa y el ciclo revolucionario
Bibliografía obligatoria:
Vovelle Michel, 1984, Introducción a la historia de la revolución francesa,
Barcelona, Crítica, Pp. 12 – 78.

Clase 7. Teórico. 22 de septiembre


Ciclo de Revoluciones Burguesas
Bibliografía obligatoria:
Hobsbawm Eric, 1991, Las Revoluciones, en La era de la Revolución, Barcelona,
Ed. Labor , Pp. 105 - 125

Clase 7. Práctico. 22 de septiembre


Evaluación parcial

Clase 8. Teórico. 29 de septiembre


Sociedad burguesa, creencias, modos, estilos, hábitos y actores.
Bibliografía obligatoria:
Hobsbwam Eric, 1989, El Mundo burgués, en La era del capitalismo (1848-1875),
Barcelona, Labor, Pp. 226 – 245.

Clase 8. Práctico. 29 de septiembre


Trabajadores, sindicatos y partidos obreros.
Bibliografía obligatoria:
Thompson E P, 1977, Explotación, Comunidad, en La formación histórica de la
clase obrera inglesa, Madrid, Ed. Laia, Pp 197 – 222, Pp. 447 - 464

Unidad 5.Apogeo del capitalismo. El imperialismo.

Clase 9. Teórico. 6 de octubre


Expansión industrial planetaria.
Ideologías hacia fines de siglo XIX.
Bibliografía obligatoria:
Mommsen Wolfgang, 1973, Las ideologías políticas, en La época del Imperialismo,
Madrid, Siglo XXI, Pp. 5 – 35.

Clase 9. Práctico. 6 de octubre


La política hacia fines del siglo XIX. Los modos y contenidos de la democracia.
Bibliografía obligatoria:
Hobsbwam Eric, 1989, La política de la democracia, en La era del Imperio (1875-
1914), Barcelona, Labor, Pp. 85 – 112.

Clase 10. Teórico. 13 de octubre


Imperialismo y nacionalismos.
Bibliografía obligatoria:
Hobsbwam Eric, 1989, La era del Imperio, en La era del Imperio (1875-1914),
Barcelona, Labor, Pp. 56 - 84

Clase 10. Práctico. 13 de octubre.


Clase obrera y política.
Bibliografía obligatoria:
Geary Dick, 1992, El socialismo y el movimiento obrero alemán antes de 1914, en
Dick Geary, (comp), Movimientos obreros y socialistas en Europa antes de 1914.
Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad social, Pp. 149 - 197

Unidad 6.Crisis capitalista. Dos modelos sociales.

Clase 11. Teórico. 20 de octubre


Primera Guerra Mundial. Efectos políticos y socio culturales
Bibliografía obligatoria:
Procacci Giuliano, 2001, La Primera Guerra Mundial, en Historia General del Siglo
XX, Barcelona, Crítica, Pp. 9 – 25.

Clase 11. Práctico. 20 de octubre


Revolución Rusa
Bibliografía obligatoria:
Carr E.H, 1996, La Revolución Rusa. De Lenin a Stalin, Barcelona, Ed Atalaya,
Selección, Pp. 1-24.

Clase 12. Teórico. 27 de octubre


Crisis del capitalismo y del liberalismo. Fascismo
Bibliografía obligatoria:
Wolf S. J.,1970, Italia, en El Fascismo Europeo, México, Ed. Grijalbo, Pp. 44-64

Clase 12. Práctico.27 de octubre


Segunda Guerra Mundial. Nazismo
Bibliografía obligatoria:
Casanova Julián, 2011, De Weimar al Tercer Reich, en Europa contra
Europa.1914-1945. Barcelona, Crítica, Pp. 89 – 112.

Unidad 7.Desde el Nazismo y la Segunda Guerra hasta la actualidad

Clase 13. Teórico. 3 de noviembre


Guerra Fría. Dos bloques irreconciliables
Bibliografía obligatoria:
Hobsbwam Eric, 2001, La guerra fría, en Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica,
Pp. 229 - 259

Clase 13. Práctico. 3 de noviembre


Segunda Evaluación Parcial

Clase 14. Teórico. 10 de noviembre.


EEUU primera potencia. Desarrollo del capitalismo europeo de postguerra.
Bibliografía obligatoria:
Hobsbwam Eric, 2001, Los años dorados, en Historia del siglo XX, Barcelona,
Crítica, Pp. 260 – 289.

Clase 14. Práctico. 10 de noviembre


Estado de Bienestar. Socialdemocracia en el gobierno europeo.
Bibliografía obligatoria:
Judt Tony: 2007, El movimiento de la socialdemocracia, en Postguerra, Una
historia de Europa desde 1945, Taurus, Madrid, Pp. 372 – 397.

Clase 15. Teórico. 17 de noviembre


Crisis de los setenta hasta la actualidad. Reconversión neoliberal.
Bibliografía Obligatoria:
Procacci Giuliano: 2001, Estados Unidos y Europa occidental en los años ochenta
y noventa: convergencias y divergencias, en Historia General del siglo XX, Critica,
Barcelona, Pp. 538 – 558.

Clase 15. Práctico. 17 de noviembre


Recuperatorio

Clase 16. Teórico. 24 de noviembre


Evaluación general de la cursada. Repaso general.

Clase 16. Práctico. 24 de noviembre


Evaluación general de la cursada. Repaso general.
Cronograma de clases para teóricos y prácticos:

FECHA TEORICO PRACTICO

11 de agosto Presentación. Presentación.


La historia social Conceptos
G. Duby P. Burke
18 de agosto Sociedad feudal Sociedad feudal
R. Hilton
R. Hilton Fuentes: sociedad feudal
25 de agosto Ciudades, mentalidades Crisis del siglo XIV

Bonassie R. Romano
1 de septiembre Transición. Absolutismo
Reforma Protestante
Tenenti P. Anderson
8 de septiembre Cambios siglo XVI - XVII La Ilustración

J. De Vries G. Rude
15 de septiembre Orígenes de la Revolucion Revolución Francesa
Industrial. Revolución Industrial

E. Hobsbwam M. Vovelle
22 de septiembre Ciclo Revoluciones Burguesas
Primera Evaluación Parcial
E. Hobsbwam
29 de septiembre Sociedad Burguesa Formación de la clase obrera

E. Hobsbwam E.P.Thompson
6 de octubre Ideologias siglo XIX La política fines siglo XIX

Mommsem E. Hobsbwam
13 de octubre El Imperialismo fines siglo XIX Clase obrera y política

E. Hobsbwam Gery
20 de octubre Primera Guerra Mundial Revolución Rusa

Procacci Carr
27 de octubre Crisis capitalismo y liberalismo Segunda Guerra
Fascismo Nazismo
Wolf Casanova
3 de noviembre Guerra Fria
Segunda evaluación parcial
E. Hobsbawm
10 de noviembre “Años dorados” Estado de bienestar.
Socialdemocracia en gobiernos
E. Hobsbwam europeos

Tony Judt
17 de noviembre Europa y EEUU en los ’80 y ’90.
Neoliberalismo Recuperatorio

Procacci
24 de noviembre Evaluación general de la cursada. Evaluación general de la cursada.
Repaso Repaso

También podría gustarte