Está en la página 1de 88

Estudio del Paisaje,

y evolución urbana del pueblo tradicional de Quequeña

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
UCSM
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
Estudio del Paisaje,
y evolución urbana del pueblo tradicional de Quequeña.

COORDINACION EDITORIAL:
Cátedra Arqts. Catherina Martin Valdivia, Maurillo Lazo Abuapara, Ricardo Gonzales Salinas, Rafael Zevallos Lozada
Edward Chuquimia Payalich- Jefe de Cátedra Taller VII Arquitectura y Paisaje
Programa Profesional de Arquitectura

UCSM-Universidad Católica de Santa María 2014.


Urb. San José S/N Umacollo.
Teléfono: 251210-251213-253361-253802
www.ucsm.edu.pe

Editores y miembros del grupo de trabajo de investigación, Pueblo tradicional de Quequena:

1. Enrique Barazorda Matos


2. Abel Benavides Philco
3. Ana Cuadros Flores
4. Fátima Cruz Rojas
5. José Franco Obregón
6. Ruth López Ocharan
7. Tiffany Manchego Ponce
8. Viviana Manchego Vera
9. Bertin Manrique Ramirez
10. Ana Paredes Monroy

Diseño: Arq. Edward Chuquimia Payalich


Fotografías e Imágenes:
Enrique Barazorda, Abel Benavides, Ana Cuadros, Ana Paredes, Tiffany Manchego
Impreso en Arequipa-Perú
2014

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
4
Estudio del Paisaje,
y evolución urbana del pueblo tradicional de Quequeña

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
UCSM
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
5
CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
6
INDICE GENERAL

PAG.
INTRODUCCION 7
CAPITULO I: HISTORIA Y CULTURA 10
CAPITULO II : VARIABLE SOCIO-ECONÓMICO 18
CAPITULO III : ANÁLISIS URBANO 26
CAPITULO IV: ANÁLISIS TIPOLÓGICO E IMAGEN URBANA 39
CAPITULO V: MARCO NORMATIVO Y GESTIÓN 54
CAPITULO VI: PAISAJE 63

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
7
INTRODUCCIÓN

Los pueblos tradicionales mantienen un antiguo vínculo con la naturaleza y tienen una comprensión profunda de ella. Han hecho frecuentemente contribuciones significativas para el
mantenimiento de muchos de los ecosistemas más frágiles del planeta; el pueblo tradicional de Quequeña, forma parte del eje turístico de Arequipa aportando cultura, tradición y
ecología; Es importante que sea protegido, ordenado con una correcta gestión para su preservación en el tiempo, las áreas protegidas sólo sobrevivirán si son consideradas de valor, en el
sentido más amplio, por toda la nación y, en particular, por la población local. Pueblo: es el conjunto de personas de una nación, aunque también puede entenderse como el de parte de
un país, el de una región o el de una localidad, o incluso asimilarse al mismo concepto de país o de localidad (especialmente para una población rural).
Tradición: la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que
cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.
Ecosistema: Es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad
compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos
dentro del sistema.

Fig. 1 Iglesia Colonial Fig. 2 Plaza principal, al pie del cerro Sonccomarca

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
UBICACION ESCALA TERRITORIAL

8
AREQUIPA

PICHU PICHU

SABANDIA

CHARACATO

POCSI

YARABAMBA

Fig. 1 Localización

POLOBAYA
LIMITES GEOGRÁFICOS

QUEQUEÑA

Fig. 3 Ubicación de los pueblos colindantes

Fig. 2 Limites

El Distrito de Quequeña, cuya capital es el


pueblo de Quequeña, se encuentra
circunscrita en la Provincia y Región de
Fig. 4 Relieve y topografía de los alrededores, imagen satelital.
Arequipa, se ubica al sur este de la capital
1 provincial de Arequipa, a una distancia de 30
2 LEYENDA: kilómetros y a una altitud de 2536 m.s.n.m, a
1. Arequipa 16º 33’ 18” de Latitud Sur y 71º 27’ 03”
3 2. Paucarpata Longitud, con una extensión aproximada de
4 3. Sabandia
34.93 Km2, aproximadamente, su densidad
5 4. Characato
5. Mollebaya poblacional es de 34.09 hab./Km2
6. Yarabamba
7. Quequeña

6
7
Fig. 5 Diagrama de Recorrido, Arequipa a Quequeña

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
UBICACION ESCALA LOCAL

9
LEYENDA: Tal como lo establece la Ley de Creación del
1 2 1. Pueblo Tradicional Yarabamba Distrito de la Villa de Quequeña, el territorio
2. Pueblo Tradicional Belaunde Terry del distrito se encuentra delimitado de la
3. Pueblo Tradicional el Cerro siguiente manera:
4. Pueblo Tradicional Quequeña Por el Norte con el Distrito de Mollebaya, por
5. Pueblo Pampas Nuevas de San el Sur con el Distrito de Polobaya, por el Este
Antonio con el Distrito de Pocsi, por el Oeste con el
6. Pueblo Tradicional Sogay Distrito e Yarabamba.
3
4

LEYENDA:
Distritos aledaños
6 Distrito de Quequeña
Parcelas agrícolas
5 Vía Arterial
Vía Colectora
Vías Locales
Fig N°1. Mapa de ubicación. Elaboracion Propia

Fig N°2. Aproximación al pueblo tradicional de Quequeña, Fig N°3. Vista desde el ingreso de Quequeña Fig N° 4 Vias Locales de Quequeña
Vía principal.

Fig N° 7. Vista al area agricola


Fig N° 5. Ingreso Principal. Fig N° 6. Vista desde el ingreso al cerro Sonccomarca

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
10
CAPITULO I: HISTORIA Y CULTURA

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
11
ÍNDICE

INTRODUCCION PAG.

FUNDACION 13
Desarrollo y acontecimientos importantes

ETAPAS DE DESARROLLO 14
Evolución del pueblo

PERSONAJES 15

PATRIMONIO 16

COSTUMBRES, FIESTAS Y TRADICIONES 17

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
12
CAPITULO I
HISTORIA Y CULTURA

Introducción y conceptos básicos

El pueblo tradicional de Quequeña , se ubica en la zona Sur-oriental de la ciudad de Arequipa, en Perú, este es uno de los pocos lugares donde se a preservado el área agrícola, mediante el
siguiente análisis estudiaremos como a sido la evolución del mismo y los cambios que han traído en la estructura urbana, paisaje y población.
“La historia... testigo de los tiempos, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra de la vida, testigo de la antigüedad”.

La Historia de Quequeña nos revela la evolución cultural y urbana que sufrió el pueblo tradicional y que nos ayuda a entender todos los sucesos que paso a través del tiempo que repercuten
en la actualidad. Debemos resaltar que al igual que otros distritos de Arequipa, la historia de Quequeña aún no se termina de estudiar por completo.
Historia: La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales. Se denomina también "historia" al periodo
histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.
Cultura: La cultura es generalmente todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el
hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que es.
Patrimonio: El patrimonio es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que esta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
HISTORIA Y CULTURA FUNDACIÓN

13
El distrito de Quequeña tiene un proceso
histórico que se remonta a las sociedades
cazadoras y recolectoras culminando el
periodo autónomo con la influencia incaica.

Con la llegada de los españoles en 1532,


todo el panorama incaico sufrió un cambio,
las poblaciones incaicas organizadas en
curacazgos, ayllus y etnias, sufrieron una
gran transformación, lo que llevó a la
desarticulación de sus actividades
económicas, sociales, religiosas, culturales,
geográficas y cosmogónicas.

Ya en los albores de la Republica y creada


por la administración dictatorial de Bolívar,
la provincia de Arequipa que tiene por
capital la ciudad del mismo nombre,
comprendía 15 distritos: Arequipa, Cayma,
Characato, Chiguata, Paucarpata, Pocsi,
Quequeña, Sabandia, Sachaca, Socabaya,
Tambo, Uchumayo, Vitor, Yanahuara, y
Tiabaya. La mayoría de distritos del Perú
carecen de fecha de fundación ; Bolívar
expide en 1825 un decreto en el que se
otorga la categoría de “Distritos” a los
curatos o Parroquias y doctrinas, el de
“Provincias a los partidos y el de
Fig. 1 : Banda de músicos para las fiestas de Carnaval - 1904
“Departamentos” a las intendencias del
Periodo Colonial.

De este modo, Quequeña, es uno de los


distritos que carece de fecha de fundación
solo se puede ver que surge como distrito
desde la independencia del Perú

Fig. 2: Mapa de la zona sur de la provincia de Arequipa mostrando la ubicación de


Fig. 3: Mapa de 1787 elaborado por el intendente Don Antonio Álvarez y
Quequeña y Pocsi
Jiménez.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
HISTORIA Y CULTURA ETAPAS DEL DESARROLLO

14
En el pueblo tradicional permanece la traza
urbana original, calles angostas, algunas sin
veredas, manteniendo los lotes de vivienda
desde la época de la republica.

Recientemente se empedraron las calles


«callejones» para un mejor transito del
ganado y también vehicular.

La reforma Agraria de Velazco marca una


etapa en el desarrollo del distrito, trayendo
como consecuencia en la actualidad una baja
producción agrícola por la excesiva división
de parcelas.

Fig. 1: Mapa de Quequeña tradicional (Elaboración propia)

Sucesión de fotografías mostrando cronológicamente la evolución urbana del distrito


CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
HISTORIA Y CULTURA PERSONAJES

15
Los personajes mas representativos de
Quequeña son los 6 mártires que fueron
fusilados a manos del ejercito chileno
durante la guerra del Pacifico el 24 de
Noviembre de 1883.

1. Liborio Linares
2. Manuel B. Linares
3. Ángel Figueroa
4. Luciano Ruiz
5. Juan de Dios Acosta
6. José Mariano Ávila

Murales en memoria a los hechos ocurridos el 24 de Noviembre de 1883

Fotografías del cuadro en alto relieve y murales en memoria a los Mártires de Quequeña

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
HISTORIA Y CULTURA PATRIMONIO

16
4

Centros Arqueológicos:
Huanaqueros y Quebrada Honda, con
material lítico; Gayalopo y Urb. Belaunde con
petroglifos; andenería de Puentelón y
numerosos restos de cerámica de Tumbar de
la Ronda y del Sonccomarca.

Monumentos Arquitectónicos:
Consideramos monumentos las edificaciones
coloniales, como la Iglesia San José de
Quequeña, un monumento republicano que
Fig. 2: Restos de cerámica del Fig. 3: Plano mostrando la ubicación de las zonas de
Fig. 1: Petroglifos Huanaqueros. patrimonio. (Elaboración propia)
es la casa de los Mártires que funciona como
Sonccomarca museo de sitio y finalmente las casonas
4 5 6 alrededor de la plaza central que datan de
principios del siglo XX.

7 8 9

10 11 12

Fig. 4: Andenería de Puentelón; Fig. 5: Vista frontal de Andenería; Fig. 6: Vista del cerro Soncomarca; Fig. 7: Vista frontal de la Iglesia de Quequeña; Fig. 8: Vista de la Iglesia desde la calle
principal; Fig. 9: Casa de los Mártires; Fig. 10: Vista del cerro Soncomarca desde la casa de los Mártires; Fig. 11: Horno a leña al interior de la casa de los Mártires; Fig. 12: Batan de la casa de
los Mártires.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
HISTORIA Y CULTURA COSTUMBRES, FIESTAS Y TRADICIONES

17
3 Quequeña es un pueblo de tradiciones y
1 2 costumbres, que a pesar del tiempo aún se
conservan gracias a que aun quedan familias
tradicionales como los Linares, Arenas,
Segura, etc. ; entre estas costumbres
podríamos mencionar las siguientes:

• Costumbre de Ofrendas: El Convite


• Fiesta de Carnaval
• Fiesta de los Mártires y Aniversario del
Distrito
• Tradición de las Almas
• Tradición del Cura

Festividades Religiosas
• Fiesta de San José
• Semana Santa
• Virgen de Chapi
• San Isidro Labrador
• Virgen de la Purísima Concepción
• Todos los Santos
• Fiesta de los Reyes

2
4 5

Fig. 1: Estampa de la Virgen de Chapi de 1953; Fig. 2: Estampa de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores; Fig. 3: Cuadro del Rvdo. Padre Fray Juan Francisco Gámez
Uría.; Fig. 4: Foto Antonio Segura Torres, poblador de Quequeña; Fig. 5: Niños en la chacra esperando “El Convite”

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
18
CAPITULO II: VARIABLE SOCIO-ECONOMICO
CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
19
ÍNDICE

INTRODUCCION PAG.

POBLACION 21
Tasa de crecimiento demográfico
Características de la población
- Por edad
- Por área de residencia
- Por sexo

PRINCIPALES ACTIVIDADES 22
Población económicamente activa
Producción
Fuentes de ingreso

INMUEBLES 23
Estado de edificación
Materiales predominantes

SERVICIOS 25
Agua potable
Luz eléctrica
Desagüe
Nivel de educación

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
20
CAPITULO I
VARIABLE SOCIO-ECONOMICA
Introducción y conceptos básico

La variable socio-economíca ayuda mucho a entender a la población que vive en Quequeña, ya que se hace un estudio minucioso de sus necesidades, como los servicios con los que cuentan, los
tipos de materiales, el estado de sus edificaciones, pero también ayuda mucho a entender las riquezas de este pueblo, su identidad y cultura, lo que se puede explotar de el. Y así en un futuro
poder mejorar la calidad de vida de las personas.

agricultura: es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y
los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural.

FIG 1 FIG 2 FIG 3

FIG 1, FIG 2, FIG 3 .- IDENTIDAD DEL DISTRITO DE QUEQUEÑA

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
POBLACION CARACTERISTICAS:

21
TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
1600

1400 Según tas estadísticas representadas se ve


que en el distrito de Quequeña la población
1200 va aumentando de a pocos. Se estima que
para el 2015 la población aumente a 1405
1000 habitantes.
800
La población que mas predomina en la zona
600 de Quequeña es gente de 20 a 34 años,
seguido de 65 a mas años en el distrito de
400 Quequeña no se imparte la educación
secundaria ni tecnica porque no se cuenta
200 con un local para estas actividades motivo
0
por el cual la población joven se ve en la
1960 1993 2005 2007 2015
necesidad de trasladarse al distrito vecino
de Yarabamba y la ciudad de Arequipa en
TASA DE CRECIMIENTO DEMOGRAFICO donde si existe esta clase de centros de
educación.
GRAF 1 ELABORACION PROPIA, INEI

En cuanto a la población por área de


asentamiento predomina la que vive en la
zona urbana del distrito , que equivale a un
aproximado de 75.8% de la población total
• POR EDADES • POR AREA DE RESIDENCIA • POR SEXO y la población que habita en la zona rural
del distrito equivale a un aproximado de
24.2% de la población total de la zona.

75.8%
924 la población del distrito divida por sexo es
de 51% (varones) y 49% (mujeres)

24.2% 49% 51%


295 597 622

GRAF 2 ELABORACION PROPIA, INEI GRAF 3 ELABORACION PROPIA, INEI GRAF 4 ELABORACION PROPIA, INEI

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
ACTIVIDADES PRINCIPALES FUENTES DE INGRESOS

22
La población invierte en a agricultura.
• POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA Otra actividad económica importante
actualmente es el turismo.

Ya que se encuentra varios


atractivos turísticos como :
AGRICULTURA
60.40% - Restos arqueológicos
- Museo de los mártires
- Iglesia colonial
- Alameda de sauces
- Cerro Soncomarca
SERVICIOS - Petrogrifos
27.60 %
La distribución de la PEA por sectores
productivos es la siguiente:

- En Agricultura: 60.40%
ASALARIADOS - En Servicios 27.60%
49.3 % - Y los Asalariados 49.30%,

lo que refleja la fuerte vocación agrícola de


FIG 1 GRAF 1 ELABORACION PROPIA, INEI este distrito
La agricultura se constituye en la principal
fuente de sustento e ingresos para el
poblador de Quequeña, sin embargo,
debido a la permanente parcelación de las
• AGRICULTURA • PRODUCCION tierras predomina la explotación
minifundista siendo la posesión de cada
agricultor un promedio de 1 a 5 topos lo
cual es una traba para una producción mas
PROBLEMA tecnificada y de practicar una agricultura
intensiva.

PUEBLOS El río Yarabamba y el Río Quequeña son


VECINOS las fuentes de donde se captan las aguas
Pocsi, Sogay, FIG 3
para irrigar los campos de cultivo.
Polobaya El agua es un problema en la producción ya
que es escasa.

1-5
Los principales productos que se cosechan
en el distrito son:
TOPOS POR FIG 1 MAPEO DE ACTIVIDADES PRINCIPALES
AGRICULTOR - Quinua, trigo, cebada
FIG 2 ACTIVIDAAD ECONOMICA PRINCIPAL
- Maíz morado, maíz blanco
FIG 2
FIG 3 –PRINCIPALES PRODUCTOS QUE SE COSECHAN - Zapallo, alfalfa
- Rábano, cebolla, papa

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INMUEBLES ESTADO DE EDIFICACION Y MATERIALES

23
Con lo que respecta al estado de edificación
se encontró que hay una cierta equidad en el
porcentaje de viviendas que cuentan con un
estado regular y con las que tienen un estado
inhabitable expresado gráficamente en el
mapa.

El mal estado en el que se encuentra el


pueblo es una muestra del abandono que ha
vivido Quequeña. En las ultimas décadas la
gente ha decidido dejar atrás Quequeña y
mudarse a Arequipa u otras localidades
14.5% BUENO cercanas a la zona. El deterioro de las
viviendas en abandono no solo significan un

44.7% MEDIO peligro para los habitantes si no también


malogran el paisaje y las visuales en el
pueblo.

GRAF 1 ELABORACION PROPIA, MAPEO ESTADO DE EDIFICACION


40.8% MALO

FIG 1 FIG 4 FIG 6

FIG 3
FIG 2 FIG 5 FIG 7
FIG 1, FIG 2, FIG 3, FIG 4, FIG 5, FIG 6, FIG 7, VIVIENDAS EN ABANDONO

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INMUEBLES ESTADO DE EDIFICACION Y MATERIALES

24
El material predominante en el distrito de
Quequeña es el ladrillo seguido por el
adobe y por ultimo la piedra o sillar.

Las edificaciones históricas están


conformadas por sillar. Es esto lo que dota
de una estética especial al pueblo de
FIG 2 Quequeña. Las construcciones de piedra
están principalmente cercanas a las
parcelas de cultivo mientras que las
FIG 1 edificaciones construidas en ladrillo y
concreto poseen una estética “chicha”.

FIG 3 FIG 4

Ladrillo o bloque de cemento


Adobe o tapial
Madera
Quincha
Estera
Piedra con barro
Piedra o sillar con cal
Otro material

FIG 5 FIG 6 FIG 7 FIG 8


FIG 1, FIG 2, FIG 3, FIG 4 MATERIALES PREDOMINANTES
GRAF 1 ELABORACION PROPIA, MATERIALES PREDOMINANTES FIG 5, FIG 6, FIG 7, FIG 8 TEXTURA DE MATERIALES

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
OPORTUNIDADES SERVICIOS Y NIVEL EDUCATIVO

25
• ELECTRICIDAD • AGUA
El Distrito cuenta, con el 70% del servicio
de fluido eléctrico permanente, siendo un
mínimo porcentaje de familias que carecen
de este servicio generalmente debido a su
escasa condición económica.
La más reciente obra ejecutada por la
Municipalidad, fue la ejecución de la Obra
“Electrificación con Redes Primarias del
anexo San Isidro el Labrador de
GENTE SIN Quequeña”, beneficiando a un total de 60
AGUA familias y solucionando la dotación de
POTABLE energía eléctrica domiciliaria a este sector
FIG 1 de la población del distrito.
Graf. 4 MAPEO DE SERVICIOS: DOTACIÓN DE AGUA
POTABLE
Fuente: (Elaboración Propia) En la actualidad este servicio básico es
administrado por la municipalidad,
mediante la captación de agua de canal de
Sin electricidad 93 – 26.61% Sin agua potable 279 – 79.82% riego, en la quebrada el chiflon, la cual es
Electricidad 257 - 73.39% Agua potable 71 - 20.18 % tratada en una planta.
En época de lluvia las tuberías colapsan.

• DESAGUE • NIVEL EDUCATIVO El Distrito cuenta, con un bajo porcentaje


de familias que cuentan con este servicio,
un 15% cuenta con silos o pozos insalubre y
un 50% cuenta con letrinas sanitarias.

Dado que no se imparte la educación


E. SUPERIOR secundaria ni tecnica dado que no se
PRIMARIA SECUNDARIA cuenta con un local para estas actividades
215
245 363 motivo por el cual la población joven se ve
en la necesidad de trasladarse al distrito
vecino de Yarabamba y la ciudad de
Arequipa en donde si existe esta clase de
Analfabetism centros de educación
o: 81
personas
FIG 3 9.3%

1 escuela
inicial

Sin desagüe 342 – 97.71% 1 escuela


primaria

Desague 9 - 2.29% 72%


nivel de
educación
primaria

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
26
CAPITULO III: ANALISIS URBANO

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
27
ÍNDICE

INTRODUCCION PAG.

ANALISIS E IMAGEN URBANA


Traza urbana
29
Evolución de la traza urbana
Infraestructura 30
Hidráulica

Desagüe

Energía eléctrica 32
Telefonia 33
Internet 34
Vialidad 35

USOS DE SUELO 36
ALTURAS 37
IMAGEN URBANA 38

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
28
CAPITULO III
ANALISIS E IMAGEN URBANA
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS
BÁSICOS
La imagen urbana de Quequeña ha ido evolucionando al transcurso del tiempo. Actualmente es el resultado de una trama urbana asentada sobre agrupamientos prehispánicos influenciada también por
la topografía existente, siendo esta muy accidentada haciendo que el pueblo se desarrolle en pendientes a excepción de la plaza que se mantiene a un mismo nivel.
La situación de los servicios básicos (infraestructura urbana) son el reflejo de la situación económica de los pobladores y el resultado de diferentes factores como su localización, su actividades primarias
y su nivel de educación.

Sendas: Clasificó a las sendas como todas aquellas calles, vías o senderos por los cuales se puede transportar la gente, ya sea en vehículo o de manera peatonal.
Bordes o límites: Nombró bordes a todos aquellos elementos que delimitan áreas o que impiden transportarse de un lugar hacia otro.
Barrios o distritos: Los barrios o distritos se refería a zonas que tenían características similares. Los barrios también los consideraba secciones de la ciudad con dimensiones grandes.
Nodos: Como puntos estratégicos de la ciudad a los que puede ingresar un observador. Puede ser también un cruce o convergencia de sendas.
Hitos: Los señaló como puntos de referencia que fueran impactantes al momento de visualizarlos. Decía que el espectador no entraba en él, solo recibía el impacto al verlo, y servía también como otro
punto de referencia. El hito o mojonera es exterior.
Vialidad: Término con que se designa genéricamente el conjunto de infraestructuras que forman la red de vías urbanas e interurbanas por las que se desarrolla el tráfico. Por tanto, en dicha palabra se
hallan incluidos, en sentido amplio, todos los conceptos relativos a la voz circulación.

Graf. 1 IMAGEN RURAL – QUEQUEÑA Graf. 2 IMAGEN URBANA - QUEQUEÑA


Fuente: (Foto tomada por Enrique Barazorda Matos) Fuente: (Foto tomada por Enrique Barazorda Matos)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TRAZA URBANA TRAZA POR ÉPOCAS

29
EVOLUCION DE LA TRAMA:
En la ciudad de Arequipa después de la llegada
de los españoles surgieron tres tipos de trazas:
La traza Española, La traza reduccional y la
traza sobre agrupamientos prehispánicos pre-
existentes, situándose Quequeña en este
ultimo modelo de traza urbana. Este tipo de
traza fue evolucionando de acuerdo a la
topografía y de manera casi radial con
respecto a la plaza central e iglesia impuestos
por los españoles.

ACTUALIDAD:
En la actualidad la traza es de una manera
Graf. 2 PLANO TRAMA URBANA CREACIÓN DE POLOBAYA Graf. 3 PLANO TRAMA URBANA REFORMA AGRARIA (1969) orgánica con pendientes y sin uso de gradería
Graf. 1 PLANO MACRO QUEQUEÑA Fuente: (Elaboración Propia)
Fuente : (Elaboración Propia) (1952) Fuente: (Elaboración Propia) por la presencia de la ganadería.

CREACIÓN DE POLOBAYA (1952

REFORMA AGRARIA (1969)

ACTUALIDAD (2014)

Graf. 2 PLANO MICRO QUEQUEÑA


Graf. 4 PLANO TRAMA URBANA ACTUALIDAD (2014) Graf. 5 EVOLUCIÓN DE LA TRAZA URBANA
Fuente : (Elaboración Propia)
Fuente: (Elaboración Propia) Fuente: (Elaboración Propia)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INFRAESTRUCTURA HIDRAÚLICA

30
SERVICIO DE AGUA POTABLE:
El área urbana no cuenta con agua potable
puesto que SEDAPAR aún no brinda este
servicio en la zona.
Pero si cuenta con el servicio de dotación agua
desde el reservorio de Polobaya, con agua de
manantial sin tratamiento, este lo usan tanto
para el uso doméstico como para el uso
agropecuario que se da en el pueblo de
Quequeña.
Con este servicio cuenta un 83% de la
población mientras que el 17% restante no
cuenta con este servicio ya que son viviendas
abandonadas o terrenos sin edificar.

Por este servicio los pobladores pagan S/. 5.00


mensuales, si cuentan con desagüe y S/. 3.00
CON AGIUA mensuales si no cuentan con el servicio de
Graf. 1 PLANO MACRO QUEQUEÑA
Fuente : (Elaboración Propia)
desagüe. La desventaja de este servicio es
SIN AGIUA que si llegase a romperse alguna cañería o
desagüe les cortan este servicio por tiempo
indeterminado, puede ser una semana, un
Graf. 3 MAPEO DE SERVICIOS: DOTACIÓN DE AGUA mes o hasta 2 meses, perjudicando esto al
Fuente: (Elaboración Propia) pueblo de Quequeña y a su producción
agropecuaria, por no contar con un servicio de
dotación de agua estable.

GENTE SIN AGUA


Graf. 2 PLANO MICRO QUEQUEÑA POTABLE
Fuente : (Elaboración Propia)

Graf. 4 MAPEO DE SERVICIOS: DOTACIÓN DE AGUA POTABLE


Fuente: (Elaboración Propia)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INFRAESTRUCTURA DESAGÜE

31
SERVICIO DE DOTACIÓN DE
DESAGÜE:
El 76% de la población de Quequeña cuenta
con este servicio, dentro de ellos viviendas,
equipamientos urbanos y viviendas huerto, y
en su 100% de estas cuentan con el servicio de
dotación de agua. Mientras que el 24%
restante no cuentan con este servicio dentro
de estas, viviendas y lotes sin edificar o en
estado de abandono.

Graf. 1 PLANO MACRO QUEQUEÑA


Fuente : (Elaboración Propia)

CON DESAGÜE
SIN DESAGÜE

Graf. 3 MAPEO DE SERVICIOS: DOTACIÓN DE DESAGÜE


Fuente: (Elaboración Propia)
Graf. 2 PLANO MICRO QUEQUEÑA
Fuente : (Elaboración Propia)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INFRAESTRUCTURA ENERGÍA ELÉCTRICA

32
SERVICIO DE DOTACIÓN DE
SERVICIO DE ENERGÍA ELECTRICA
El 92% de la población de Quequeña cuenta
con el servicio de dotación eléctrica dentro de
estas se encuentran viviendas y áreas de
comercio mientras que el 8% restante no
cuenta con este servicio, dentro de los cuales
la mayoría son terrenos abandonados sin
edificar, construcciones en mal estado o
derruidas.

Graf. 1 PLANO MACRO QUEQUEÑA


Fuente : (Elaboración Propia)

CON LUZ

SIN LUZ

Graf. 3 MAPEO DE SERVICIOS: DOTACIÓN DE SERVICIO DE ENERGIA ELECTRICA


Graf. 2 PLANO MICRO QUEQUEÑA Fuente: (Elaboración Propia)
Fuente : (Elaboración Propia)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INFRAESTRUCTURA TELEFONÍA

33
SERVICIO DE DOTACIÓN DE
TELEFONÍA :
El 2% de la población de Quequeña cuenta
con el servicio de dotación de telefonía en su
mayoría son tiendas y lotes de comercio y un
0.5% de ellas son viviendas. Por ende la
mayoría son teléfonos públicos.

Graf. 1 PLANO MACRO QUEQUEÑA


Fuente : (Elaboración Propia)

CON TELÉFONO

SIN TELÉFONO

Graf. 2 PLANO MICRO QUEQUEÑA Graf. 3 MAPEO DE SERVICIOS: DOTACIÓN DE SERVICIO DE TELEFONÍA
Fuente : (Elaboración Propia) Fuente: (Elaboración Propia)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
INFRAESTRUCTURA INTERNET

34
SERVICIO DE DOTACIÓN DE
INTERNET:
El 1% de la población de Quequeña cuenta con
servicio de internet y dentro de ellos están la
Municipalidad y el centro de desarrollo “Casa
de la Cultura” donde los escolares tiene
acceso a este beneficio ya que la población no
cuenta con internet en sus casas y este es el
único centro al que los habitantes pueden
acceder a la información.

Graf. 1 PLANO MACRO QUEQUEÑA


Fuente : (Elaboración Propia)

CON TELÉFONO
SIN TELÉFONO

Graf. 3 MAPEO DE SERVICIOS: DOTACIÓN DE SERVICIO DE INTERNET


Graf. 2 PLANO MICRO QUEQUEÑA Fuente: (Elaboración Propia)
Fuente : (Elaboración Propia)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
VIALIDAD ACCESOS

35
SERVICIO DE DOTACIÓN DE
INTERNET:
1 Vía Arterial: Tiene de remate visual la Plaza
Principal y marca el ingreso a Quequeña

2 Vía Colectora: Dan acceso a las propiedades


colindantes y a los usos ubicados en sus
márgenes.

3 Vía Colectora: Conecta Quequeña con Pocsi

4 Vías Locales: Conecta Quequeña con Sogay

1
Graf. 1 PLANO MACRO QUEQUEÑA
3
Fuente : (Elaboración Propia)

Graf. 2 PLANO MICRO QUEQUEÑA Graf. 3 MAPEO DE SERVICIOS: DE ARQTICULACIÓN DE VÍAS QUEQUEÑA
Fuente : (Elaboración Propia) Fuente: (Elaboración Propia)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
USO DE SUELOS MAPEO

36
USOS DE SUELOS:
VIVIENDA DE BAJA DENSIDAD
En el Graf. 3 se puede observar en cuanto a la
ZONA DE REGLAMENTACIÓN parte urbana, que la mayoría de lotes son de
VIVIENDA COMERCIO uso de baja densidad, por lo que las viviendas
ESPECAIL
no superan los dos niveles, dando un perfil
urbano horizontal, todo esto rodeado por área
COMERCIO, RECREACIÓN agrícola, siendo mayor el porcentaje de
cultivos que el edilicia, habiendo viviendas que
cuentan en su interior también con áreas
CENTRO DE SALUD Y EDUCACIÓN ZONA AGRÍCOLA agrícolas.
Las construcciones de reglamentación especial
son mas que nada las entidades públicas del
estado y/o religiosas, como la Iglesia, la
municipalidad, la casa de la cultura (aula
virtual) y el cementerio.
Se observa que no cuenta mas que con dos
Graf. 1 PLANO MACRO QUEQUEÑA áreas de recreación las cuales son un mirador y
Fuente : (Elaboración Propia)
un museo de sitio, el cual permanece cerrado
todo el año excepto en el aniversario de
Quequeña.

Graf. 2 PLANO MICRO QUEQUEÑA Graf. 3 MAPEO DE SERVICIOS: DE USO DE SUELOS ACTUAL QUEQUEÑA
Fuente : (Elaboración Propia) Fuente: (Elaboración Propia)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
ALTURAS MAPEO

37
85% EDIFICACIONES
DE 1 PISO
ALTURAS:
El pueblo tradicional de Quequeña se

14% DE 2 PISOS
caracteriza por tener un perfil urbano
EDIFICACIONES horizontal , siendo la única construcción
imponente la iglesia, teniendo una altura
superior a 10m en la parte mas alta, el
campanario. Las demás construcciones que

1% DE 3 PISOS
conforman el pueblo no superan los dos
EDIFICACIONES niveles, manteniendo así en Quequeña la
escala y proporción que existe entre el
espacio abierto y la edilicia.

Graf. 1 PLANO MACRO QUEQUEÑA


Fuente : (Elaboración Propia)

1 Piso
2 Pisos

3 Pisos

Graf. 2 PLANO MICRO QUEQUEÑA


Fuente : (Elaboración Propia) Graf. 3 MAPEO POR COLORES DE ALTURAS EN EDIFICACIONES
Fuente: (Elaboración Propia)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
IMAGEN URBANA MAPEO

38
Graf. 1 MAPA DE IMAGEN URBANA
Fuente: (Elaboración Propia)

MAPEO IMAGEN URBANA QUEQUEÑA


HITOS PRINCIPALES BORDE PRINCIPAL SENDA PRINCIPAL MIRADOR PRINCIPAL BARRIO PRINCIPAL
NODOS PRINCIPALES

HITOS SECUNDARIOS NODOS SECUNDARIOS BORDE SECUNDARIO SENDA SECUNDARIA MIRADOR SECUNDARIO BARRIO SECUNDARIO

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
39
CAPITULO IV: ANALISIS TIPOLOGICO E IMAGEN URBANA

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
40
ÍNDICE

INTRODUCCION PAG.

TIPOLOGIA DE ESPACIOS ABIERTOS


Tipos de espacios abiertos 41

FECHA DE LA EDIFICACION
Época de edificación 45
Año de edificación

TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
Ubicación 46
Tipología I 48
Tipología II 50
Tipología III 52

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TIPOLOGIA DE ESPACIOS ABIERTOS - PLAZA

41
UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD PRIMER IMPACTO
- Como se puede observar el espacio
principal del pueblo tradicional de
Quequeña es la plaza, que se ubica como
remate de la vía principal como espacio
recibidor.(Fig.1)

- La plaza toma el rol de ser el primer


elemento monumental que te recibe para
tener como fondo la iglesia del pueblo.(Fig.
2 y 3)

-PERIMETRO de plaza tiene un perímetro de


260 metros aproximadamente.
-AREA de la plaza es 52m de ancho (B) por
85m de largo (A) = 4420 m2. Estas medidas
aportan un gran espacio publico apto para
la concentración masiva de gente, amplio y
confortable y adecuado para la realización
de actividades.(Fig. 4)
Fig.1 Vía principal y ubicación. Fig.2 y 3 Primer impacto-Iglesia.
- Debido a su jerarquía, alrededor de la
plaza como BORDES EXTERNOS se ubican
PROPORCIONES BORDES EXTERNOS los equipamientos principales del distrito
MUNICIPALIDAD como son la Iglesia de San José y la
COLEGIO Municipalidad y escuela inicial y primaria.
(Fig. 5)

26.37

51.70
55.62
PLAZA
IGLESIA
USO MULTIPLE

18.87

Fig.4 Proporciones perimetro-area-m2. Fig.5 Ubicación de Equipamientos.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TIPOLOGIA DE ESPACIOS ABIERTOS - PLAZA

42
MORFOLOGIA MASA ARBOREA AREA DURA Y AREA VERDE
- La plaza tiene una forma asimétrica
formando plazas mas pequeñas y
recovecos.(Fig.6)
- La masa arbórea de la plaza esta
conformada por Vilcos (amarillo), Acacias
(verde claro), jacaranda (morado), ficus
(rojo), molles (naranja), palmeras ( verde
oscuro), pinos (café) y cucardas (rosado).
(Fig. 7)

- Interiormente la plaza esta conformada


conformada por áreas verdes (60%), áreas
duras (35%), y fuentes de agua (5%);
existiendo un gran equilibrio entre los
elementos dotando a la plaza de un
microclima especial y un confort
agradable.(Fig. 8 y 9)
Fig.7 Mapeo de vegetación Fig.8 Mapeo de áreas verdes Fig.9 Vistas desde el interior
Fig.6 Forma de la plaza. La forma es una (gris mas claro) y áreas de la Plaza. La plaza es escenario de diferentes
forma irregular existente dentro de la plaza. actividades que comparten los pobladores
duras(gris oscuro) dentro de la
desde su fundación.
plaza. Las múltiples actividades que se dan en la
ACTIVIDADES
plaza de Quequeña terminan extendiendo
sus limites utilizando como delimitantes las
viviendas y equipamientos aledaños y
debido a estas condiciones se genera un
ambiente de comunidad que es
indispensable para la IDENTIDAD del lugar y
de los pobladores.
Estas diferentes actividades pueden ser
actividades ceremoniales, ferias
gastronómicas, fiestas patronales, venta de
productos que ellos mismo fabrican,
actividades de descanso, ocio y encuentro,
etc.
Fig.10 Uso de la plaza como lugar cívico en Fig.11 Actividades ceremoniales Fig.12 Ferias gastronómicas.
la conmemoración de la guerra con Chile.

Fig.13 Fiestas Patronales. Fig.14 Venta de productos. Fig.15 Actividades de ocio.


CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TIPOLOGIA DE ESPACIOS ABIERTOS – CONFORT – MOVILIARIO – AREAS

43
En cuanto a la protección y al confort
encontramos, en gran mediada la
protección mediante la masa arbórea cuya
sobra cubre gran parte del suelo de la plaza
(Graf 2.1)

Uno de los elementos que brinda confort


humedeciendo el aire son las piletas
pudiéndose encontrar dos haciendo el
ambiente circundante mas propicio y
Graf 2.1
amigable para las actividades humanas (Graf
2.2 y 2.3)

El mobiliario urbano, esta distribuido


alrededor de la plaza, en su mayoría se
pueden encontrar bancas, estas ubicadas en
Graf. 1 PLANO MACRO QUEQUEÑA los alrededores y en la parte central de la
Fuente : (Elaboración Propia) plaza.
Mas escasas la luminarias están ubicadas en
las partes externas de la plaza y en la parte
2 2 2 central. Esto ocasionando un déficit de
Graf 2.2 iluminación por las noches.

2 4 3 4 1
1 4 1 2
2 14 1
5 1 4 1 1
3 1
1 4 4 1 2 Graf 2.3

5
2 Graf. 2 Elementos de confort y protección en la plaza principal de Quequeña arboles de copa ancha (imagen
superior), piletas que humedecen el entorno (imagen media), bancas ala sombra proporcionando comodidad al
usuario

1 2 3 4 5

Graf. 3 ubicación del mobiliario urbano en la plaza principal de Quequeña.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TIPOLOGIA DE ESPACIOS ABIERTOS - MIRADOR

44
El mirador ubicado en las partes mas altas
muestran los elementos mas
representativos de Quequeña teniendo
como telón de fondo los cerros, la campiña
y la edilicia constructiva.

El mirador esta en contacto directo con una


masa arbórea de molles y eucaliptos que
representando un limite entre la ciudad y la
andenería (figura 3).

Este mirador ofrece una vista de 180° al ser


de una forma semicircular. Por otro lado
Fig 2: Vegetación. bancas Fig 1: Luminarias Ubicación existe una contradicción al tener las bancas
en una mala ubicación con espaldas hacia el
paisaje.

Este espacio publico es usado mayormente


por turistas durante el día. El mayor
porcentaje de uso se da entre las 10 AM y la
1 PM. Por las tardes presenta menos flujo
de personas y por las noches luce desértico.

Vegetación: Césped (fig.1)


Número de bancas: 4 (fig.1)
ANDENERIA MASA ARBOREA MIRADOR PUEBLO Luminarias: 3 (fig.2)
Fig 3:Corte Tachos de basura:0
Acceso para discapacitados: 0

Poca afluencia de publico en las tardes Vista panorámica desde el mirador El mobiliario urbano da espaldas al paisaje

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
FECHA DE EDIFICACION – FECHA DE EDIFICACIONES

45
1908 1935
En la evolución de la vivienda podemos
TECHO INCLINADO Sin fecha observar, que a lo largo del tiempo se van
TECHO INCLINADO
1700 – 1800’s - 5 simplificando en cuanto a su composición.
DECORACIONES
CLAVE O MENSULA Por otro lado los materiales y las técnicas
FECHAJE
DINTEL EN ARCO 1900’s - 2 constructivas se vana modificando sobre
1910’s - 1 todo con la aparición del hormigón. Debido a
1920’s - 6 esto algunas casa contemporáneas alteran el
paisaje debido a la aplicación de estilos
PILASTRAS LATERALES 1930’s - 9 arquitectónicos ajenos al pueblo tradicional.
1940’s - 5 A su ves los programas se van reduciendo
1950’s - 10 debido a que la actividad agropecuaria va
escaseando en las ultimas crisis del país.
FECHAJE 1960’s - 3
Contemp.

1935 1938

CORNISA
ENTABLAMENTO
ORNAMENTOS
ENTABLAMENTO
FECHAJE
PILASTRAS PILASTRAS LATERALES
LATERALES

ZOCALO
ZOCALO

ORNAMENTOS
PILASTRAS LATERALES
ZOCALO
CORNISAS

1951 1965

TECHO INCLINADO

DINTEL
PILASTRAS
LATERALES

FECHAJE

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
ANALISIS TIPOLOGICO E IMAGEN URBANA UBICACION DE
LAS TIPOLOGIAS DE VIVIENDA

46
Graf. 1 PLANO MACRO QUEQUEÑA
TIPOLOGIA I Fuente : (Elaboración Propia)

TIPOLOGIA II

Graf.2 Plano micro de Quequeña donde se muestra la ubicación y proporción de las tipologías en el territorio.
Fuente: (elaboración propia)

TIPOLOGIA III
CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
ANALISIS TIPOLOGICO E IMAGEN URBANA
PORCENTAJE DE OCUPACION DE
LAS TIPOLOGIAS EN EL

47
TERRITORIO
En la tipología I (FIG. 1) se desarrollo en 1940.
TIPOLOGIA I En aquella época la minería y la extracción de
leche eran las principales actividades
1940 productivas.
Por esta razón muchas de estas viviendas
contaban con corrales o patios
En la tipología II (FIG.2) se desarrollo en 1953.
38.51% En esta época la minería y la extracción de
leche dejaron de ser prioridades, esto

1940
ocasiono que la agricultura tome fuerza y se
convierta nuevamente en una de las
actividades principales.
La agricultura se desarrollaba a las afueras del
pueblo y en las andenerías . Por lo tanto
muchas de las viviendas se desarrollan en las
andenerías y en las partes altas de Quequeña .
Por temas de seguridad y cercanía.
En 1963 el ex presidente J. Velasco Alvarado
TIPOLOGIA II llego a la presidencia del Perú.
1953 Promulgándose la reforma agraria en 1979.
Esto ocasiona que muchas de las parcelas son
divididas entre los trabajadores; muchos de
estos sin viviendas propia decidieron construir

33.33% 1953 sus viviendas.


Esto ocasiono que la producción agrícola
disminuyera debido a la subdivisión de las
parcelas ya a su parcial abandono

TIPOLOGIA III
1963

28.14% 1963
Graf.04. Plano micro de Quequeña donde se muestra la ubicación las tipologías en el territorio y además de su contexto socio
cultural de cada una en su desarrollo.
Fuente: (elaboración propia)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TIPOLOGIA I

48
Acondicionamiento
Org. funcional Org. Espacial Org. Formal
ambiental

3 1 2
3
4
4
1

2
1

1. Sillar

2. Ripio

1. ingreso principal desde la plaza 1. Zona (social) próxima a la Calle En cuanto a lo formal la vivienda es 3. Sillar
básicamente un volumen contenido un
2. ingreso hacia la sala
2. Zona privada (azul) controlada por el patio/corral. Este es bloque es divido por el 4. Ondas de calor
3. ingreso secundario hacia el zaguán zaguán.
corral
4. Zaguán abierto La porosidad del sillar ocasiona, que las
Espacios que se contraen y se dilatan,
ondas de calor atraviesen el material
apuntando a remates naturales como
rápidamente. Sin embargo el ripio
son lo cerros la vegetación y el cielo
compactado hace mas lento el pasar de
las ondas de calor ocasionando así que
este aislado térmicamente.
Como se muestra la incidencia solar en la
vegetación hace que esta transpire
debido a su humedad y con la dirección
de los vientos hace que el aire fresco
ingrese a los espacios

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TIPOLOGIA I

49
Cimiento Sobre cimiento Muros Vanos Coberturas

1 2
5
4 4

2 4 3
2
1.20
1
3 1
5
2

2 1

1
2
3

Fig.01 1. Tierra con material rocoso 1. Cornisa y dintel 1. Par y nudillo


1. Piedra ciclópea 2. Cimiento de piedra ciclópea mediana
2. Cañas o carrizo
3. Sobre cimiento de sillar
2. Mortero de barro 4. Cornisa que delimita el sobre cimiento 2. Muros de sillar 3. Paja y tortilla de barro
3. Altura promedio 1.20 y el muro 4. Calaminas
5. Muro 5. Muros

Fig.02
El sobre cimiento esta compuesto por Fig.03 Fig.04 Fig. 05
sillares de mayores dimensiones(3). Los muros en algunos casos puedes ser Los vanos están configurados Los techos son de par y
Esto ocasiona algunos problemas como muros de cajón con ripio(1) . por un dintel (1) en la parte nudillo(1) con travesaños de
pueden ser las filtraciones o absorción Como otros que pueden tener el muro superior. Funcionando como caña(2), esta a su ves es con
de agua que derivaran en las patologías simple (2). Este presentando problemas una sistema auto portante . tortillas de barro en algunos
del sillar como en el acondicionamiento ambiental. Los muros conformados por casos(3). Finalmente las
En algunos casos se puede notar la En su gran mayoría los muros cuentan sillar con juntas de adobe calaminas(4) para mejorar la
diferencia entre el final del bore con un mortero de barro (3) y e casos protección
cimiento y el comienzo del muro (4) mas modernos con morteros de
concreto simple (4)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TIPOLOGIA II

50
Org. funcional Org. Espacial Org. Formal Acond. Ambiental

7 6 Fig
.1
4 1
8 5
3 2 1
9 2 4 1
3 0 4 Fig.
2
1
1 2

Fig. 3
fig. 1
1. Ingreso principal 1. La iluminación se da mediante el patio debido a su
En lo formal la vivienda se va ubicando ubicación dando la ventaja de poder estar iluminado
El patio como organizador conteniendo el
2. Zaguán a lo largo de la andenería dejando durante gran parte del día y el atardecer y además del
espacio del comedor. Además de ser un
3. Horno rustico espacios con jerarquía como el uso de los materiales
facilitador para la vigilancia de las tierras de
comedor hacia el exterior contenido
4. Cocina cultivo y aportar al la iluminación de la vivienda. en un patio, con la vista hacia el fig. 2
5. Sala campo. 1. La humedad de la tierra es transmitida hacia el sillar
La vivienda se encuentra enterrada a medio nivel Además la construcción va enterrada a y este a su ves hacia el ripio y al interior de los
6. Dormitorios esto ocasiona su integración parcial al entorno medio nivel debido a su andenería. ambientes provocando un clima templado-frio en días
debido a que a pesar de su existencia y su altura caluroso y frígido en días nublados.
7. SSHH no modifique el paisaje haciendo prevalecer las
8. Comedor visuales y la escala ( como se muestra en el fig. 3
corte). 1.Calamina material de bajo coeficiente térmico.
9. Terreno de cultivo 2. Tortilla de barro impide el rápido escape del calor
10. Carretera asentada durante las noches

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TIPOLOGIA II

51
Cimiento Sobre cimiento Muros Vanos Coberturas

3
2
2 2
1

2
1.20
1 3

4 4
3
2
1
1 1
1. Dintel
2. Muro de sillar
3. Vanos con albañilería común
4. Tarrajeo simple

Fig. 01 Fig. 02 Fig.03 Fig. 04 Fig.05


1. Piedra ciclópea Los sobre cimientos están compuestos En esta tipologías podemos encontrar En los vanos de sillar Los techos son de par y nudillo
2. Mortero de barro por piedras (1) con morteros de barro dos tipos de muros de sillar (1)como de apreciamos que contiene un con travesaños de caña(1), esta
3. Altura promedio 1.00 (2) de altura promedio de 1.00 m . La ladrillos(2) (los mas modernos). sistema auto portante, con un a su ves es con tortillas de barro
piedra cumple la función de aislar el Siendo la junta de adobe en los muros dintel (1) que corre de lado a en algunos casos(2). Finalmente
muro de sillar (3) de la humedad de sillar; por orto laso los muros con lado de los vanos. Este dintel en las calaminas(3) para mejorar la
unidades de albañilería convencional algunos casos excepcionales protección
usan una junta de concreto simple podría ser de roca. En las partes mas modernas la
tipología muestra una losa
aligerada (4)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TIPOLOGIA III

52
Org. funcional Org. Espacial Org. Formal Acond. Ambiental

2 9

8 Fig. 1

64 4
4 2
3 19
7
5 Fig. 1

8
Fig. 2
1. Ingreso principal

2. Porche

3. Zaguán En cuanto a lo formal se puede


Fig.1 El porche(2) tiene como función
observar q el campo es contenido
de dividir la relación espacial entre la
4. Cocina-Comedor por la vivienda por un lado. Sin
calle (9) y la casa, dándole mayor Fig. 2
embargo por el otro lado el campo
privacidad.
fuga para encontrase con los cerros
5. Dormitorio que encierran Quequeña. fig. 1
Fig.2 como se puede apreciar el zaguán 1La ventilación en el caso de esta
6. SSHH en este caso pasa de ser un mediador vivienda se da por medio del
entre interior exterior, a ser ser un zaguán (3) el cual canaliza los
7. Huerta conector y distribuidor dentro de los vientos hacia los espacios
espacios interiores; como de estos con interiores
8. Terrenos de cultivo el exterior. fig. 2
1. La iluminación se da
9. Vía de acceso principal a Quequeña debido a la orientación de
la vivienda con una huerta
CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III
trasera permitiendo el
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA. ingreso del sol por los
vanos como se muestra en
los esquemas
TIPOLOGIA III

53
Cimiento Sobre cimiento Muros Vanos Coberturas

1
2
2 1
2
4
1 3
1
2
3
1 3
2
4
1. Dintel

2. Muro de sillar
1. Tierra 1. Piedra mediana
2. Piedra ciclópea 2. Mortero de concreto 5 3. vano
3. Mortero de concreto 3. Tarrajeo de concreto
4. Altura promedio 0.80

Fig. 03 Fig. 05
Fig.01 Fig.02 Fig. 04
Los muros están compuestos por Los techos presentan un
El cimiento en esta tipología esta En el sobre cimiento se encuentra Los vanos están configurados
sillares (01), con juntas de concreto entramado de fierros y vaciados
conformado por piedra ciclópea de piedras de mediano tamaño (1) . La por un dintel (1) en la parte
simple (02). Estos muros presentan un en concreto siendo estas losas
tamaño grande (1), una vaciado de altura del sobre cimiento llega a 0.40m. superior. Funcionando como
tarrajeo (03) de concreto para proteger muy delgadas y livianas
concreto (2). Esto contribuye ala impermeabilización una sistema auto portante .
el sillar del ambiente exterior
Estos cimientos tienen un promedio del sillar en .os muros evitando sus
Como se puede observar en el corte
de profundidad de 0.80 m patologías.
(04) estos muros presentan mayor
protección debido al sobre cimiento y a
los tarrajeos
Por otro en los exteriores para la
delimitación de las huertas se
encuentran pircados de piedra (5) que
en algunos casos pueden tener un
mortero de concreto, adobe o
simplememnt6e apilados.
CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
54
CAPITULO V: NORMATIVIDAD

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
55
ÍNDICE

INTRODUCCION PAG.

NORMATIVIDAD 57
Uso de suelos

CONSERVACION 58
Carta de Venecia
Plan de desarrollo metropolitano

PARAMETROS URBANOS
Norma A140, Articulo 7 59
Norma A140, Articulo 10

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
56
CAPITULO VII
NORMATIVIDAD

Introducción y conceptos básicos


La normativa es una variable que nos ayuda a entender y comprender los parámetros urbanísticos y normas que se ha de considerar cuando se interviene adecuadamente en estos lugares, el distrito de
Quequeña esta considerado como uno de los pueblos tradicionales, y esta dentro de las áreas del denominado uso especial, por lo que se aplica normativas especiales para su gestión, por otra parte,
Quequeña no cuenta aun con un plan de ordenamiento urbano y rural, además de no ser considerado en el Plan director de Arequipa.
Los parámetros urbanísticos aplicados para este están regidos por el INC según la norma A-140 y cuenta con reglamentaciones especiales para la intervención adecuada en el lugar.

Parámetros Urbanísticos: Es un documento que emiten las municipalidades distritales, en este documento se detallan los parámetros que regulan las edificaciones sobre un predio urbano. Estos
dependen de la zonificación en la que se ubica el predio, en este se puede encontrar datos como, el uso de suelo, coeficiente de edificación, porcentaje de área libre, altura máxima y mínima de
edificación, retiros, etc.

Norma A-140: Esta norma tiene como objetivo regular la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles , con el fin de contribuir al enriquecimiento y preservación del espacio urbano y del
patrimonio arquitectónico.

Fig. 1 - Área Rural Agrícola. Fig. 2 - Área Urbano Rural.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
NORMATIVIDAD USO DE SUELOS

57
El 85% del Distrito de Quequeña esta
conformado por viviendas de baja
densidad R1.
Quequeña no cuenta de momento con un
Plan de Ordenamiento urbano y rural, ni
tampoco es tomado en cuenta en el Plan
director de Arequipa.
Asimismo no existe un Catastro Urbano
rural actualizado con COFOPRI Y PETT.
Al estar considerado como un pueblo
tradicional este se rige bajo la normativa
dada por el INC, los que dan parámetros
urbanos a respetar en caso de
intervención en estas zonas.

LEYENDA

VIVIENDA DE BAJA DENSIDAD R1

VIVIENDA DE BAJA DENSIDAD R2

VIVIENDA COMERCIO

COMERCIO C5

SALUD OUS
EDUCACION OUE

ZONA RECREATIVA ZR

ZONA DE REGLAMEN.
ESPECIAL ZRE

Fig. 1 – Mapa de uso de suelos de Quequeña, fuente (elaboración propia).


AREA AGRICOLA AA

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
MARCO NORMATIVO CONSERVACION

58
CARTA INTERNACIONACIONAL SOBRE LA
CONSERVACION Y LA RESTAURACION DE
MONUMENTOS Y SITIOS (CARTA DE VENECIA)

CONSERVACION constancia en el mantenimiento,


conservación del marco tradicional subsistente y
conservación de elementos que integran el
monumento.
RESTAURACION conservar los valores estéticos e
históricos, respeto a la ausencia antigua del
monumento, los elementos reemplazantes
Fig.2 Iglesia de San José deben integrarse armoniosamente
distinguiéndose claramente del conjunto original.
LUGARES MONUMENTALES atendidos
especialmente para salvaguardar su integridad y
asegurar su saneamiento, tratamiento y realce.
EXCAVACIONES deben llevarse a cabo de
acuerdo a normas científicas y arqueológicas
excluyéndose cualquier trabajo de
reconstrucción, solo la anastilosis puede ser
tenida en cuenta.
DOCUMENTACION Y PUBLICACION los trabajos
irán siempre acompañados de una
documentación precisa depositada en los
archivos de un organismo publico.
CLASIFICACION DE SUELOS
Fig.1 Mapa de Zonificación del Plan de Desarrollo Metropolitano. Quequeña esta ubicada bajo la clasificación ZG-RDB( En base a la clasificación del suelo por
Fig.4 Casa de los Mártires
Área de expansión urbana residencial de baja densidad. condiciones generales de usa se han localizado
en la ciudad de Arequipa:
a) Suelo Urbano: ext. Territorial de 8,203,4 Has.
MONUMENTOS DECLARADOS EN QUEQUEÑA b)Suelo Urbanizable Se localiza en :E l noreste
de la ciudad de Arequipa entre las pampas del
USO ESPECIAL Cural y La Estrella y al sur de la ciudad entre
Socabaya, Yarabamba y Quequeña.
c) Suelo No Urbanizable: Norte y noreste de
CLASIFICACION NOMENCLATURA Arequipa.
*Se califica como suelo urbanizable aquellas
Zona de Reglamentación ZRE
Especial tierras declaradas como aptas para ser
urbanizables y comprenden las áreas
Zona Natural Especial ZNE programadas para expansión urbana del
presente Plan de la ciudad.
Área Agrícola AA

Fig.5 Calles tradicionales


Fig.3 Casonas tradicionales Expansión Agrícola EA

Fig.6 Quequeña esta designada bajo la clasificación ZRE – Zona de


Reglamentación Especial.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
NORMATIVIDAD PARAMETROS URBANOS

59
PARAMETROS URBANOS: Según la norma A140, articulo 7 del INC
Quequeña, al ser un pueblo tradicional es
que se rige bajo la normativa dada por el
INC, los que dan parámetros urbanos a
respetar en caso de intervención en estas
zonas.
El articulo 7 describe la necesidad de
Fig. 1 – Perfil urbano. respetar el perfil urbano, que esta
determinado por los volúmenes, las alturas
de las edificaciones y las fachadas. El
objetivo es preservar la volumetría
conformante del perfil urbano que responde
a raíces formales y funcionales de la región.
El articulo 10 destaca la conservación de los
valores del área histórica, elementos y
materiales que determinan la imagen, como
lo son la morfología urbana del pueblo
tradicional y la relación que guarda lo
urbano con lo rural.
Los valores a conservar son:
a) la forma urbana definida por la trama y la
lotización;
b) la relación entre los diversos espacios
urbanos o rurales, edificios, espacios verdes
y libres;
Fig. 2 – Altura de edificación, 1 piso. Fig. 3 – Composición y materialidad de la fachada. Fig. 4 – Volúmenes y retiros, dinamismo de las calles. c) la conformación y el aspecto de los
edificios (interior y exterior), definidos a
través de su estructura,
volumen, estilo, escala, materiales, color y
PARAMETROS URBANOS: Según la norma A140, articulo 10 del INC expresión formal;
d) las relaciones entre área urbana y su
entorno, bien sea natural o creado por el
hombre;
e) las diversas funciones adquiridas por el
área urbana en el curso de la historia

Fig. 5 - Morfología urbana de pueblo tradicional. Fig. 6 - Relación de espacios, urbano – rural – paisaje. Fig. 7 - Conformación y aspecto, materiales, color, textura.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
NORMATIVIDAD GESTION

60
Fig.1 Fig.2

CAPACITACIÓN Y CIENTIFICO
ECONOMICO ASISTENCIA TÉCNICA. TECNOLOGICO

Fig.4 Fig.3

TURISMO

Fig.5 Fig.1

Fig.1, 2 ,3, 4, 5 - Empresas que se encargan de la gestión económica del distrito de Quequeña. Fig.1 Nuevos avances tecnológicos para el desarrollo de la actividad agropecuaria.

La gestión implica un sinfín de


requerimientos que se necesita cumplir
SOCIAL para lograr los objetivos organizacionales.
PROYECTOS DE Una correcta y buena gestión no solo se
DESARROLLO enfoca al distrito y a lo que sucede dentro
de este, si no por el contrario, trata de
encontrar problemas organizacionales que
Fig.1 Fig.2
estén afectando su desarrollo, trata de
Fig.1
mantener a la población satisfecha, pero
sobretodo, se encarga de aprovechar al
máximo todos los recursos con los que
Fig.1, 2 - Empresas que se encargan de la gestión social del distrito de Quequeña. Fig.1 Proyecto de Desarrollo Sierra Sur cuenta , para maximizar sus ganancias y
reducir costos, sin dejar de lado la calidad
de vida y el bienestar del poblador.
La comunicación es la base de las relaciones
JUNTA humanas, un clima de cordialidad y de
CULTURAL buena comunicación, nos permitirá
VECINAL
desarrollarnos más y mejor en
nuestro ambiente, haciendo más y mejores
cosas.
Existen diferentes tipos de empresas que
Fig.1 Fig.2 manejan la GESTION en el distrito de
Fig.1 Fig.2 Quequeña y cada una tiene una manera de
administrar sus recursos de manera
diferente.
Fig.1, 2 - Empresas que se encargan de la gestión cultural del distrito de Quequeña. Fig.1, 2 Fomentación de Actividades desarrollo en comunidad.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
61
CAPITULO VI: PAISAJE

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
62
INDICE

INTRODUCCION PAG.

ESCALA GEOGRAFICA
Estructura de paisaje 64
Limites 65
Unidades de Paisaje 66

ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PAISAJE


Relieve y altitud 68
Geomorfología 69
Clima 70
Hidrografía 71
Vegetación 72

TEXTURAS 73
Cobertura de suelo 74
Paletas cromáticas, líneas y volúmenes

RELACIONES
Funcionales, formales y ecológicas 77

DINAMICAS
Sistema de asentamientos 78

VALORIZACION 80
Valores ecológicos, históricos, productivos y sociales

PERCEPCION DEL PAISAJE 87

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
63
CAPITULO VI
PAISAJE
Introducción y conceptos básico
El paisaje no es tomado en cuenta en la planificación urbana, nosotros proponemos que el paisaje sea el instrumento clave para establecernos objetivos , principios, estrategias de intervención ,
mejorando así la calidad del territorio y una proyección a futuro, entendiendo desde una visión macro y micro la composición del paisaje en Quequeña y poder así reconocer el valor , estructura y
composición del mismo.
Paisaje: según el convenio europeo el paisaje desempeña un papel importante de interés general en los campos culturales, ecológicos, medioambientales y social, constituye un recurso favorable para
la actividad económica y su protección, gestión y ordenación contribuyen a la creación de empleo.
Es paisaje a la vez , una realidad física y la representación que culturalmente nos hacemos de ella, , la fisionomía externa y visible de una determinada porción de la superficie terrestre y la percepción
individual y social que genera . Un tangible geográfico y su interpretación intangible. Es al mismo tiempo significante y significado, al conteniente y al contenido , la realidad y la ficción (NOGUE, J. 2008)
Estudio del paisaje: Instrumento para la protección, ordenación y gestión del paisaje , identificando el carácter de un territorio , valores paisajísticos.( Estudio de Paisaje- Valencia)
Patrón: Áreas que poseen un mismo carácter paisajístico .( Estudio de Paisaje- Valencia)
Unidad de paisaje: Área geográfica con una configuración estructural, funcional o perceptivamente diferenciada, única y singular que ha sido un largo periodo de tiempo, se identifica por su
coherencia interna y sus diferencias con respecto a las unidades contiguas ( Reglamento de la Comunitat Valenciana)
Sistema Haptico: “Yo enfrento la ciudad con mi cuerpo; mis piernas miden la longitud de los soportales y la anchura de la plaza; mi mirada proyecta inconscientemente mi cuerpo sobre la fachada de
la catedral, donde deambula por las molduras y los contornos, sintiendo el tamaño de los entrantes y salientes; el peso de mi cuerpo se encuentra con la masa de la puerta de la catedral y mi mano
agarra el tirador de la puerta al entrar en el oscuro vacío que hay detrás. Me siento a mí mismo en la ciudad y la ciudad existe a través de mi experiencia encarnada. La ciudad y mi cuerpo se
complementan y se definen el uno al otro: Habito en la ciudad y la ciudad habita en mí” (Pallasmaa, 2012a, pág. 41-42).
Grado de enclaustramiento: Es un factor espacial importante , especialmente para localizar funciones que son influidas por la necesidad de ligas de circulación con otros espacios o de vistas escénicas (
Manual de diseño urbano – Jan Bazant)

¿Cómo es el lugar?- estructura ¿Cómo se percibe?- sensaciones


CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
NOCION ESTRUCTURA DE PAISAJE

64
Se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población , cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos – Convenio
Europeo del Paisajes

I
• EXPERIENCIA PERSPECTIVA D
E
• EXPERIENCIA INTELECTURAL
TERRITORIO DINAMICAS
ECOLOGICAS
IDENTIDAD
SOCIOECONOMICAS
CICLOS BIOLOGICOS
EVOLUCION CULTURAL
N
T
RESPUESTAS SOCIALES Y
PROCESOS- FORMA DE
CULTURALES I
ESTRUCTURAS ORGANIZACION D
COMPONENTES -
PROPIEDADES A
VARIABILIDAD CLIMATICA
D
INTERPRETACION CULTURAL – VALORES
1 5 6 8

2 3 4
7

10

Definir la dimensión física ( Fig 1, Fig 2, Fig 3, Fig 4) , la memoria colectiva del lugar (fig 5) mediante el material y la materialidad del paisaje ( Fig 6, Fig 7) , mediante las unidades del paisaje preservando la cultura e
historia , entendiéndolo simplificadamente como un niño abstrae su territorio ( Fig 8, Fig 9, Fig 10) , el paisaje es definido como consecuencia de la interacción entre los componentes entendiéndolo a partir de lo:
FISICO- CULTUTAL – HISTORICO- SOCIAL

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
LIMITES ESTRUCTURA DE PAISAJE

65
LIMITES VISUALES
Para proponer los limites del paisaje hemos
utilizado dos medios el primero consiste en
definir los limites del paisaje por medio de
los dos lugares principales de visibilidad de
los limites visuales del paisaje (fig 1) e
identificación de los elementos mediante los
cuales estudiaremos la estructuración del
mismo además de poder establecer limites
entre unidades de paisaje, el paisaje es una
secuencia de escenas.

El segundo fue definir los patrones y roles


del paisaje en una escala territorial del
paisaje definiendo asi el patrón urbano
compuesto por el área de estudio y los
PUEBLO TRADICIONAL
centros urbanos próximos , estos son
conectados por un patrón agrícola que los
ZONAS VISIBLES articula.

ZONAS NO VISIBLES

LUGARES DE VISIBULIDAD
DE LIMITES
Fig1 : Las áreas visibles se han identificado con radios de visibilidad desde los dos miradores

LIMITES POR PATRONES0

PATRON URBANO

PATRON AGRICOLA

CONEXIONES DE PATRONES –
LIMITES

Fig2: El reconocimiento de los patrones según su uso de suelo y rol en el paisaje

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
LIMITES ESTRUCTURA DE PAISAJE

66
FIG.1 FIG.2 FIG.3

La secuencia espacial del paisaje es una


sucesión de escenas en un primer momento
por el sur se presenta un escenario donde la
horizontalidad es reforzada por las áreas de
cultivo (Fig1) y donde las laderas
corresponden conteniendo la horizontalidad
(Fig2, Fig3) , en un segundo momento se
presenta un escenario donde se intersectan la
horizontalidad con la verticalidad en diferentes
FIG.4 FIG.5 FIG.6 planos (Fig4 Fig 5) , en un tercer momento la
verticalidad de las montañas es mas notoria
subiendo la escala de la ladera reforzada por
la presencia del cerro Sancomarca (Fig6).

En la figura 7 Podemos observar la transición


de llenos y vacíos mediante la abstracción del
paisaje.
SECCION
Sucesión de escenas del paisaje

Fig7 : Grafico abstracción de la forma del paisaje- Elaboración propia

Fig8 :Sección de unidad visual- Elaboración Propia

Fig 9: Vista Panorámica del paisaje desde el cerro Sancomarca

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
UNIDADES PAISAJE URBANO

67
PATRON MONTAÑOSO
Mediante la escala de análisis de paisaje local
podemos identificar los elementos de paisaje
del objeto de estudio mediante patrones que
PATRON AGRICOLA conforman la unidad de paisaje (fig1) las
unidades poseen los elementos de
singularidad, recursos paisajísticos, procesos
5 de cambio y sus principales conflictos

La organización del paisaje esta compuesto


4
por cuatro patrones (Fig 2) cada uno d estos
PATRON
URBANO con características propias y que en conjunto
forman una unidad de paisaje , con dos tipos
de transiciones por el sur la horizontalidad es
reforzada por el patrón agrícola y la ladera (fig
PATRON AGRICOLA
3, fig 4), en la transición de patrones existen
planos donde mas de un patrón están
2 combinados.
PATRON AGRICOLA
3
Fig 1: Continuidad y separación de espacios – contenido. Elaboración Propia Fig2: Definición de los patrones de paisaje- Delimitación y limite

Fig. 3 delimitación de planos- Transición entre patrones Fig4: Descomposición de componentes

CIELO LADERA TERRENOS ERIAZOS MASA ARBOREA PATRON AGRICOLA NUCLEO URBANO

TRANSCION ENTRE PATRONES


CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PAISAJE RELIEVE Y ALTITUD

68
TOPOGRAFÍA Y RELIEVE
El distrito de Quequeña presenta una
topografía ondulada y relieve muy
accidentado con Cerros, pampas, Quebradas,
Rinconadas, andenes, Cavernas y algunas
llanuras en las faldas de los cerros, (Ver Fig. 1)
que comprende altitudes de 2 300 a 3 500
metros sobre el nivel del mar.
CERROS : Cerro Soncomarca, Cerro Curino,
Cerro Cambraca, Cerro Chiflon, Cerro Saucio,
Cerro Charammure, Cerro Negro, Cerro la
Apacheta, Cero Churumpaya, Cerro Lucero.
QUEQUEÑA
QUEBRADAS:
Quebrada Puentelon, Quebrada
Fig. 1 Ubicación de Quequeña, con respecto a Quequeña. Huanaqueros, Quebrada Huayalopo,
Quebrada Cambraca, Quebrada Saucio,
Quebrada Honda
Quebrada Churumpaya.

Fig. 2 Relieve y topografía de los pueblos aledaños a Quequeña , vista satelital

POLOBAYA

QUEQUEÑA

YARABAMBA

Fig. 3 Diagrama, corte longitudinal que atraviesa Yarabamba, Quequeña y Polobaya. Elaboración Propia.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PAISAJE GEOMORFOLOGIA

69
Los suelos tienen una característica que va
modificándose gradualmente teniendo en
cuenta su proximidad al área del río. La zona
que colinda con el río tiene en sus suelos la
capa freática a una profundidad promedio de
15 m, sin embargo a lo largo de los años esta
ha ido disminuyendo (Ver Fig. 1). La parte
baja del distrito está formada por sedimentos
arcillosos que permiten la tradicional
actividad ladrillera extractiva y productiva. La
parte alta del distrito presenta un suelo de
textura variable y muy irregular debido a
Fig. 1 Capa freática que a través del tiempo antiguos fenómenos aluviales con predominio
de rocas, arena gruesa y grava (Ver Fig. 2). La
parte actualmente urbanizada fueron suelos
productivos antiguamente, además estaban
favorecidos por la presencia de una acequia
TIEMPO que bordeaba los terrenos hasta la altura de
la Avenida principal. A continuación de esta
Fig. 2 Mapeo de los tipos de suelos, por su composición. avenida se extienden los terrenos de cultivo
hasta llegar a las laderas de los cerros.

SUELO FERTIL, TERRENOS DE CULTIVO

SUELO DE TEXTURA VARIABLE: ROCA


METAMORFICA,ARENA GRUESA Y GRAVA
SUELO ACTUALMENTE URBANIZADO, ANTES SIENDO AREA
FERTIL
SUELO CON CAPA FREATICA A 15m DE PROFUNDIDAD

ÁREA DEL RÍO

PUEBLO TRADICIONAL AREA URBANA ANDENES


RIO ANDENES COLINA

Sedimento arcilloso Roca, arena gruesa y grava Suelos productivos Suelos productivos

Fig. 3 Corte Transversal del Rio, Andenes, Colina e el pueblo mostrando las capas y compuestos del suelo

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PAISAJE CLIMA

70
El Clima es templado seco, considerándose
una temperatura media anual de 19°C con la
ausencia de precipitaciones y humedad
relativa media de 26% similar al resto de la
Provincia de Arequipa, o aunque algo más
seco que Arequipa y con más horas de Sol;
durante la noche la sensación de frío se
incrementa considerablemente llegando a
mínimas de 4ºC en la estación de invierno.
Con lluvias la temperatura media an4ºCual se
registra en 14°C las lluvias son variables
comienza a fines de diciembre y termina los
últimos días de marzo, acompañadas muchas
veces de tempestades y descargas eléctricas,
sobre todo en temporada de verano, en los
años de sequía se inicia a fines de enero, en
algunas oportunidades se producen lluvias
torrenciales debido a los cambios
atmosféricos, el promedio de precipitaciones
es de 168, 91 lit/m2.
Fig 1. Diagrama de la dirección del viento. Fig 2. Diagrama de zonas afectadas por precipitaciones. En los años de poca precipitación se produce
un desequilibrio económico en la agricultura,
debido a que se pierde la cosecha, además
TEMPERATURA MAXIMA 23 ºC debido al tipo de vivienda existente en el
lugar.

En esta zona los vientos son constantes, sobre


todo de norte a sur y muy pocas veces de este
TEMPERATURA MINIMA 4ºC
a oeste, se dejan sentir con más fuerza en
verano y en el mes de mayo, los cuales
ocasionan daños en los cultivos debido a la
intensidad de los mismos. Son tradicionales
los vientos del mes de agosto que muchas
Fig 3. Diagrama de temperaturas. veces causan daños a las viviendas. El verano
se presenta caluroso, acompañado de
nublados y lluvias; el otoño es templado; el
invierno es frígido durante esta estación se
presentan algunas enfermedades como la
gripe, la tos y neumonía. En Primavera el clima
es suave, pero en el mes de octubre, el calor
es mucho más fuerte que en la misma ciudad
de Arequipa.

VIENTOS ALISIOS DEL NE


Fig 4. Corte .

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PAISAJE HIDROGRAFIA

71
El sistema hidrográfico de Quequeña forma
parte de la Cuenca Hidrográfica de Totorani,
siendo el río mas cercano a la capital distrital
de Yarabamba - Quequeña que tiene su
origen en la quebrada Kaka Huarayoc con el
nombre de río Poroto el que sigue su curso y a
la altura de la comunidad de Totorani se une
con el río del mismo nombre, incrementando
enormemente su caudal, este río al pasar por
los distritos de Quequeña y Yarabamba
adopta el nombre de estos distritos, este río
sigue su curso y a la altura del distrito de
Sabandia toma el nombre de Postrerio
posteriormente se une con el río Socabaya
que baja de Paucarpata y conforma el río
Huasacache al pasar por Tingo y finalmente a
la altura de Tingo Grande se une con el río
Chili el que sigue y toma el nombre de río
Vítor, se une con siguas y desemboca en el
Océano Pacifico con el nombre de Quilca

LEYENDA: Unidades Fisiográficas:


Base Cartográfica:
Carreteras Principales Rio Principal
Carreteras Secundarias Quebrada
Núcleos de Población Líneas topográficas
Ríos Principales
Hidrografía
Limite de Termino Municipal

Fig. 1. Cauce del Rio Fig. 2. Intersección de los ríos Fig 3. Andenes en el segundo plano
Quequeña y Yarabamba

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL PAISAJE VEGETACION

72
Existe gran variedad de flora silvestre entre
las especies que destacan por su cantidad y
cualidades tenemos el Sauce, el Molle, el
Eucalipto, el Huarango, la Yareta, tuna,
cactus, ichu, pasto, Retama,
buscando en el caso de la alfalfa para crear
sustento alimenticio para el ganado.
Los principales factores condicionantes de la
vegetación son:
El clima: los grandes contrastes climáticos
que caracterizan nuestros país proporcionan
una gran variedad de especies.
-Factor posición: la situación de la península
ibérica ha favorecido también el desarrollo de
especies vegetales muy dispares.
-Relieve y suelos: el relieve influye en la
vegetación por la altitud y la naturaleza de los
suelos, ya que cada especie tiende a un tipo
de suelo diferente.
Acción humana: ha introducido
modificaciones dentro de la vegetación y un
cierto deterioro. Además de la deforestación,
que controlada trae beneficios para el medio
ambiente.

Fig 1. Ubicación de l tipo de vegetación

Fig 3. Ficus, Palmera, Vilcos, Molle, Jacaranda,


Fig 2. Sauce, Molle Higera
Trufas Cucardas Margaritas

Fig 4.. Molle, Eucalipto Fig 5. Plaza e iglesia


CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TEXTURAS COBERTURAS DE SUELO

73
La cobertura de suelo esta integrada por:

Áreas de Cultivo (fig 1 )


Vegetación natural (fig 2)
Masas arbóreas (fig 3 )
Elementos construidos (fig 4)
Roca – Zona arbustiva (fig 5)

La composición de estas capas da como


resultado las paletas cromáticas las líneas,
volúmenes y texturas del paisaje. Es
importante identificar la localización de
cada una de las capas para entender el
ecosistema y la funcionalidad del paisaje.

Fig 1: Áreas de cultivo Fuente: Elaboración propia

Fig 2: Vegetación natural Fuente: Elaboración propia


Superposición de coberturas

Fig 3: Masas arbóreas Fuente: Elaboración propia Fig 4: Elementos construidos Fuente: Elaboración propia Fig 5: Roca – zona arbustiva Fuente: Elaboración propia

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TEXTURAS PALETAS CROMATICAS, LINEAS Y VOLUMENES

74
En Quequeña la vegetación refuerza el
equilibrio entre los componentes naturales y
artificiales. Se dan entonces diferentes casos
como por ejemplo donde la vegetación
adquiere importancia en la paleta cromática
Fig 2: Cerramiento ambiental cuando esta resalta por encima de
medianamente hermético los colores predominantes de la
arquitectura. Los colores de las edificaciones
se desvanecen ante la pureza y la
cromaticidad de los espacios verdes. (figura
1, 3)

Los volúmenes varían en cada paisaje según


la perspectiva que se tenga. En el caso del
paisaje en campos de cultivo se tiene un
cerramiento medianamente hermético pues
a pesar de que existe una gran apertura se
encuentran elementos que se sitúan en el
Fig 1: Áreas de cultivo
ángulo visual (figura 2). La horizontalidad en
la silueta es marcada pudiendo diferenciar
las tres variables: Campo, cerros y cielo.

La percepción cambia en los distintos


senderos entre parcelas, donde nos guía un
recorrido disparejo. Los elementos vegetales
marcan el trayecto creando una pauta
Fig 4: Pauta constante constante (figura 4).

Fig 3: Caminos entre parcelas agricolas

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TEXTURAS PALETAS CROMATICAS, LINEAS Y VOLUMENES

75
La otra postura que toma el paisaje en
Quequeña es la cual donde los paisajes
también se enmarcan por construcciones. En
este caso la iglesia de Quequeña, la cual
supone un elemento importante en la ciudad
(figura 1). La apertura visual se abre hacia el
paisaje teniendo un ángulo amplio a pesar
Fig 2: Angulo amplio de tener la iglesia en frente (figura 2).

La iglesia es la protagonista y los elementos


naturales la acompañan .

En cuanto a los planos panorámicos se


encuentra una gran gama de colores de cada
elemento del paisaje pudiendo apreciar toda
la extensión del territorio (figura 3).

Las montanas marcan un limite definido y los


diferentes elementos paisajísticos se posan
en sitios precisos (figura 4).

Fig 1: Iglesia de Quequeña

Fig 4: Limites definidos

Fig 3: Vista panorámica desde el Cerro Sonccomarca

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
TEXTURAS PALETAS CROMATICAS, LINEAS Y VOLUMENES

76
Tamaño del espacio y sus
limites:
Es importante establecer los limites del
espacio en los distintos paisajes en
Quequeña para determinar el impacto visual
total, así como su potencial para establecer
cierta función en los espacios.

El tamaño puede ser evaluado en términos


de superficie y su relación de tamaño con los
otros espacios vecinos. En espacios con poca
vegetación (figura 1) donde la vista es
contorneada por edificios, la vegetación
cumple su rol llamando la atención como
Fig 2: Paisaje abierto elemento crucial, pero no es el elemento
que predomina en la paleta cromática ni en
la composición del paisaje.

Por el contrario en espacios con mucha


vegetación (figura 2) el cerramiento es
enmarcado por los distintos elementos
vegetales cercanos al rio.

El grado de enclaustramiento:
Una persona cerca de una masa topográfica,
vegetal o algún otro obstáculo tendera a
mirar hacia otro lado. En la figura 4 las masas
de elementos a los costados enmarcan un
punto exacto en el horizonte.
Es importante analizar estos aspectos pues
ciertas cualidades del paisaje sirven para
Fig 1: Posición vertical, paisaje cerrado Fig 3: Posición oblicua, paisaje focalizado establecer un uso definido en el lugar.

Las diferentes coberturas de suelo son las


piezas que forma el paisaje y las diferentes
composiciones que podemos observar al ver
el paisaje desde una perspectiva panorámica
(figura 4).

Fig 4: Posición horizontal, paisaje panorámico

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
RELACIONES FUNCIONALES, FORMALES Y ECOLOGICAS

77
La estructura formal es un reflejo de una red
de relaciones y procesos en los sistemas
naturales. Es esencial localizar esas redes
para evitar la fragmentación de los hábitats.

Fig 1: Rio, parcelas, andenería En Quequeña se encuentran diferentes


microclimas distribuidos a lo largo de su
territorio (figura 3.6) Cada uno de ellos se
desenvuelve de manera distinta pero
construye una red que enmarca y constituye
el paisaje actuando como conectores entre
CORTE A hábitats o la matriz o el núcleo de la zona
que seria el pueblo tradicional de Quequeña.
Fig 2: Plaza

Hábitat Conector Hábitat Matriz Conector


Hábitat

roca andenes rio andenes roca pueblo arboleda pueblo parcelas andenes Fig 3: Corte A

El rio Quequeña es un factor importante en


los ecosistemas en el territorio estudiado. El
agua es fuente de vida para las diferentes
especies de fauna tanto silvestre como
domesticada. La zona húmeda cercana al rio
(figura 1, 5) es el elemento conector entre el
pueblo, zona rocosa y parcelas fértiles. La
plaza también es un importante ecosistema
Fig 4: Plaza artificial en medio del pueblo, el cual actúa
como un ecosistema inserto dentro del
pueblo (figura 2,4).

CORTE B

Fig 5: Rio, arboleda

parcelas parcelas parcelas pueblo arboleda rio arboleda roca Fig 6: Corte B

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
DINAMICAS SISTEMA DE ASENTAMIENTO

78
De manera retrospectiva para conocer la
evolución experimentada del paisaje a través
PATRON MONTAÑOSO de sus transformaciones significativas, y
poder identificas las tendencias futuras,
Las transformaciones que se analizan a
continuación son resultado de los últimos
cambios marcados por los principales
acontecimientos que han traído cambios
demográficos, en el modelo económico, que
tuvieron lugar en el cambio del paisaje ( fig1,
fig2, fig3, fig. 4) hasta la actualidad (fig. 5)
Fig1: Primeras intervenciones en el área natural- Fundaciones 1857
El abandono de los cultivos están provocando
la degradación de las estructuras agrícolas
Fig5: situación actual de la estructura urbana tradicionales, como son las viviendas de sillas
que son abandonadas, andenerías, caminos ,
las migraciones y abandono del pueblo por
falta de infraestructura traerá la despoblación
del mismo, podemos tomar como estratega la
densificación complementada de servicios
básicos para el desarrollo.
1952- CREACION DE POLOBAYA

Fig2: Crecimiento de la población- Creación de Polobaya 1952

1969- REFORMA AGRARIA

Fig3: Reparticion de la área agricola, y decaimiento de la agricultura-1968

2000-MIGRACIONES

Fig4: Despoblación y construcción esporádica en las parcelas - 2000

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
VALOR DEL PAISAJE CALIDAD AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA

79
-A partir de un análisis de los diferentes
valores que presenta el pueblo tradicional de
Quequeña, se podrá medir el grado de
identidad y calidad paisajística del mismo.

-VALOR VISUAL:
Quequeña presenta dos hitos visuales
importantes, los cuales son El Cerro
Sonccomarca, hito visual, y el Mirador. Desde
estos dos, podemos apreciar las áreas como
parcelas agrícolas y andenes, las cuales
representan un porcentaje alto de extensión
teniendo una mayor exposición visual y por lo
tanto presentando mayor fragilidad.

Fig. 1 Plano de Quequeña –valor visual (elaboración propia) Fig. 2 Plano de Quequeña –valor productivo (elaboración propia)
-VALOR PRODUCTIVO:
La principal fuente de economía de Quequeña
tiene su origen en la agricultura y la
RUTA HACIA MIRADOR MIRADOR ganadería, presentes en las parcelas y
ZONAS DE CULTIVOS : andenes, parcelas. andenerías.
VISUALES HITO VISUAL
-VALOR HISTÓRICO-CULTURAL:
El distrito de Quequeña posee cualidades y
ventajas que hacen posible un diseño de
producto turístico sostenible. Su bella
composición de naturaleza y cultura muestra
una ventaja comparativa.

-VALOR SOCIAL:
A partir
. de encuestas realizadas a la población
de Quequeña, se determino cuan importante
es para los habitantes los diferentes lugares
que conforman el pueblo tradicional.
Posee valores paisajísticos que son apreciados
por sus pobladores.
El Cerro “Sonccomarca” o “Cerro del Cristo”
es muy apreciado por la población de
Quequeña, notándose éste desde el ingreso al
pueblo.
.

Fig. 3 Plano de Quequeña –valor históricol (elaboración propia) Fig. 4 Plano de Quequeña –valor social(elaboración propia)

Caminos Históricos Patrimonio cultural Valores del Paisaje según la población

Senderos

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
VALOR DEL PAISAJE CALIDAD AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA

80
- A HIDROGRAFÍA(fig.1): Los ríos que bordean
al pueblo tradicional son espacios que tienen
algún grado de protección.
El río Yarabamba y el Río Quequeña son las
fuentes de donde se captan las aguas para
irrigar los campos de cultivo, y que sirven de
Rio Quequena
bebedero natural para la fauna.(Fig2)
-REPRESENTATIVIDADFig.3) Quequeña
presenta paisajes que son característicos de
su territorio.
El Cerro Sonccomarca es el hito principal que
identifica y diferencia a Quequeña de otras
zonas, siendo un elemento paisajístico
representativo con un Imponente Cristo
Blanco en la cima (fig 4) , del cual se observa
las anderias agrícolas, la campiña y una
Rio Yarabamba hermosa vista del Distrito de Quequeña.

Fig. 1 Plano hidrografía de Queuqeña–valor ambiental (elaboración propia) Fig. 2 Fauna beneficiada por los ríos-valor ambiental

Fig..3 Plkano de Quequeña mostrando Representatividad – Valor ambiental Fig. 3 Cerro SOnccomarca
(elaboración propia)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
VALOR DEL PAISAJE CALIDAD AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA

81
-INTERÉS POR SU CONSERVACIÓN(fig1):
Quequeña posee recursos paisajísticos, los
cuales necesitan una especial atención y
cuidado por la necesidad de su
preservación en el tiempo.
Estos recursos son el Cerro Sonccomarca,
las parcelas y la andenería.

-INTEGRIDAD Y SINGULARIDAD: Como se


aprecia en la Fig. 3, se muestra el paisaje
representativo y singular que guarda un
-alto nivel de integridad como patrón nítido
del paisaje.
Las andenerías, parcelas para la agricultura
y el cerro Sonccomarca albergan una
singularidad y un grado de integridad
potenciado por su buen estado de
conservación.
Fig. 1 Plano de Quequeña mostrando el interés por su conservación- valor ambiental Fig. 2 Vista del cerro Sonccomarca y parcelas
(elaboración propia)

Fig. 3 Plano de Quequeña mostrando integridad y singularidad- valor ambiental Fig. 4 Vista de las andenerías y parcelas
(elaboración propia)

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
VALOR DEL PAISAJE CALIDAD AMBIENTAL

82
Las parcelas, cerros y andenerías
observadas desde los dos principales
miradores otorgan a Quequeña un recurso
visual de primer orden.
El paisaje de Quequeña es una suma de
diversos componentes naturales, los cuales
indican su alto calidad medioambiental

Fig. 1 Plano de Quequeña mostrando la integración de los valores de quequeña


Fig. 1 Plano de Quequeña mostrando calidad de escena-valor ambiental
(elaboración propia)
(elaboración propia)

Fig. 3 Vista panorámica del paisaje de Quequeña

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
VALOR DEL PAISAJE VALOR VISUAL

83
-VALOR VISUAL: La calidad visual de un
paisaje es el mérito o valor del recurso
visual, que según el caso pueden alcanzar
mérito o no para serconservado; se evalúa a
través de sus componentes y características
visuales, en el caso de Quequeña´, éstas
estarían conformadas por las andenerías,
Fig. 1 Vista de los andenes desde el Cerro Sonccomarca parcelas, y los cerros contenedores del
Fig. 1 Vista desde el Mirador
pueblo tradicional.
El análisis de la calidad visual se realiza a
través de dos vías, una estudia el valor
interno que la unidad tiene y otra analiza las
vistas de otras unidades de paisaje ( fondos
escénicos) que modifican el valor de su
calidad:

-El cerro Sonccomarca conforma un


referente visual para la población.

Fig. 2 Vista de los andenes desde el Cerro Sonccomarca -Paisaje singular con presencia de
Fig. 2 Vista desde el Mirador
escenarios con alta calidad visual.

-Cuenta con recursos paisajísticos


merecedores de protección.
Paisaje con zonas de alta exposición visual.

Fig. 3 Vista desde el Cerro Sonccomarca


Fig. 3 Vista desde el Mirador

3 Cerro1 32
Cerro Soncomarca Soncomarca

3
2
Mirador
2 3 Mirador
1
1
CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
VALOR DEL PAISAJE SÍNTESIS DE VALORES

84
Valor visual
Valor visual Valor paisajístico Valor histórico Valor paisajístico Valor visual Valor paisajístico
Valor histórico Muy alto Valor social Muy alto Valor histórico Muy alto
Valor social Valor productivo Valor social
Valor productivo

Cerro Sonccomarca, donde se han Andenería, que da cuenta de los


sistemas del control vertical de los Zonas agrícolas constituye en la
encontrado instrumentos que datan
diversos pisos ecológicos dejados en la principal fuente de sustento e ingresos
de 5000 y 10000 años a.C. Restos de
zona para el poblador de Quequeña
cerámica Tiahuanacus son muestra de
la influencia de los Reinos Aymaras en
la zona.

Municipalidad Iglesia/ Plaza


Museo Mirador
Valor Social principal
Valor Valor social
Valor
histórico/social
histórico/social

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
SENTIDO VISUAL PERTENENCIA

85
Nos movemos en el tiempo a través de una
secuencia de espacios, experimentamos un
espacio con relación al lugar que hemos
ocupado anteriormente y al que a
continuación pretendemos acceder.

Al l aproximarnos frontalmente a Quequeña


nos encontramos con un camino compuesto
por los muros de las viviendas, el cual nos
conduce directamente hacia la plaza
principal, donde notamos elementos
predominantes como la masa arbórea de la
1
2
plaza y la iglesia como objeto visual claro.
3
4
5

Fig. 1 Calle con remate visual a 150 m de distancia

Fig. 2 Apertura del espacio a 100m Fig. 3 Vista del Contexto a 50 m Fig. 4 Vista del Contexto inmediato a 25 m Fig. 6 Ingreso de principal de Quequeña remata en plaza e
de distancia de distancia Fig. 5 Vista del elemento arquitectónico
de distancia predominante a 10 m de distancia Iglesia

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
SENTIDO VISUAL PERTENENCIAS

86
Quequeña cuenta con diversos tipos de calles:
Las que enmarcan un fondo en el recorrido y
las curvas que insinúan un recorrido.
El recorrido va acompañado de diferentes
texturas del piso, muros y vegetación,
iluminadas según el paso de las horas con el
sol.

Fig 1,2,3 . Calles de recorrido recto

Fig. 9 Calles de recorrido recto en planta

Fig.4,5,6 Calles de recorrido curvo

Fig. 10 Calles de recorrido curvo en planta

Fig. 7 Calles curvas invitan el recorrido con un efecto sorpresa. Fig. 8 Calles derechas enmarcan una imagen de fondo
.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.
PERCEPCION DEL PAISAJE

87
Los elementos construidos por el hombre son
intervenciones dentro del paisaje natural.
Cada una de ellas posee ciertas características
que cambian la imagen urbana empezando
por un proceso visual hasta culminar en un
resultado aptico.

El cambio visual es el comienzo de la


1 experiencia sensorial. Los cambios de luz a
sombra, de frio a calor, de ruidos, aromas. Un
efecto acumulativo sensorial. Quequeña es un
ejemplo perfecto de como la combinación de
colores texturas, aromas , luces y sombras
conllevan a un proceso de percepción con
todos los sentidos

El ser humano se apropia de los elementos del


medio, dotándole de atributos en relación a
una valoración previa del entorno. La
2 percepción ambiental permite precisamente,
entender al paisaje como una creación propia
de la experiencia humana. El hombre elimina
en su proceso perceptivo aquellas sensaciones
visuales indefinidas o ambiguas, y crea
unidades de paisaje significativas para él, a
partir de patrones presentes en el sistema
medio/hombre/medio.

Categoriza sus vivencias con aquellas


preexistentes. Cada individuo percibe de
forma distinta el paisaje según sus vivencias
anteriores. El paisaje no se presenta de misma
forma para un poblador que para un turista.
Así, los elementos en el paisaje visual son
analizado y procesados en una serie de
simplificación hasta llegar a un sentimiento o
sensación.

3
1: Las viejas puertas de madera son un elemento en la arquitectura local que impone su presencia por su imagen antigua y veterana.
2: La piedra es un material constante en todo el pueblo tradicional. Su aspecto se fusiona perfectamente con su panorama y compone retratos vivenciales en donde su textura es apreciable con los 5 sentidos.
3: La arquitectura dentro del pueblo y la naturaleza componen una mixtura donde ninguna de las dos compiten si no se complementan.

CURSO: TALLER DE ARQUITECTURA, PAISAJE Y URBANISMO III


UNIVERSIDAD CATOLICA DE SANTA MARIA.

También podría gustarte