Está en la página 1de 7

BALOTARIO ECONOMÍA _ LITERATURA CUARTO DE SECUNDARIA

9. “EL DESEO DECRECE EN 14. “El deseo decrece en la


ECONOMÍA 5. CONJUNTO ORDENADO MEDIDA QUE SE SATISFACE LA medida en que se satisface la
DE IDEAS QUE PRETENDE NECESIDAD” CORRESPONDE A necesidad”, corresponde a una de
1. De las siguientes afirmaciones EXPLICAR LOS FENÓMENOS UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS las características de las
cuál considera que define mejor el ECONÓMICOS Y PREDECIR LAS DE LAS NECESIDADES. necesidades.
campo de estudio de la Economía, DECISIONES DE LOS AGENTES a) Varían en intensidad a) Varían en intensidad
“El objeto de estudio de la DE LA ECONOMÍA: b) Son concurrentes b) Son concurrentes
Economía es… a) Economía Política c) Limitadas en capacidad c) Limitadas en capacidad
a). La utilidad que tienen los euros” b) Política Económica d) Varían en intensidad d) Varían en intensidad
b) Como ganar dinero en la Bolsa c) Teoría Económica e) Son complementarias e) Son complementarias
c) Los sistemas políticos que d) Economía Positiva
arruinan a los países e) Economía Normativa 10. Son fases del proceso 15. Es un bien final y de consumo
d) Como los recursos escasos se económico, excepto el: a la vez.
usan para producir bienes y servicios 6. ES LA BASE DEL a) producción a) Un kilo de carne
para los individuos PROCESO PARA REALIZAR b) consumo b) Una camisa
y la sociedad INVESTIGACIÓN ECONÓMICA: c) Inversión c) El petróleo del taxista
a) Inducción d) Producción d) La tijera de la costurera
2. SE DEFINE COMO TODO b) Deducción e) Trabajo e) La guitarra de un cantante
CAMBIO QUE RESULTA DE LA c) Observación
ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL d) Experimentación 11. Fase esencial del proceso 16. De lo mencionado, no es un
HOMBRE: e) Hipótesis económico que consiste en el ejemplo de bien libre.
a) Economía Positiva reparto de la riqueza social: a) El calor solar
b) Economía Normativa 7. SON BIENES FINALES a) producción b) Los vientos
c) Fenómeno Económico EMPLEADOS DIRECTAMENTE EN b) distribución c) Los peces del mar
d) Economía Descriptiva LA SATISFACCIÓN DE LAS c) circulación d) Los cantos rodados
e) Teoría Económica NECESIDADES. d) consume e) Los inventos
a) Bienes libres e) inversión
3. MÉTODO QUE PARTE DEL b) Bienes de capital 17. El consumo de un bien
ANÁLISIS DE UN CASO c) Bienes fungibles 12. Son bienes finales empleados realizado por un humano
PARTICULAR A UN CASO d) Bienes de consumo directamente en la satisfacción de buscando la satisfacción de una
GENERAL: e) Bienes sustitutos las necesidades. necesidad se encuentra limitado
a) Método Deductivo a) Bienes libres por la saciedad parcial que
b) Método Inductivo 8. SON BIENES QUE SE USAN O b) Bienes de capital experimenta este hecho se
c) Método de Kelsen CONSUMEN CONJUNTAMENTE: c) Bienes fungibles expresa a través de:
d) Teoría Económica a) Sustitutos d) Bienes de consumo
e) N.A b) Normales e) Bienes sustitutos a) La Ley de equivalentes
c) Complementarios económicos.
4. MÉTODO QUE PARTE DEL d) Inferiores 13. Son bienes que se usan o b) El desarrollo teórico de John
ANÁLISIS DE UN CASO GENERAL e) de capital consumen conjuntamente: Maynard Keynes.
A UN CASO PARTICULAR: a) Sustitutos c) El postulado de expansión de las
a) Método de Kelsen b) Normales necesidades.
b) Teoría Económica c) Complementarios d) La ley de Gossen o el principio de
c) Método Inductivo d) Inferiores Saturación
d) Método Deductivo e) de capital e) El postulado denominado costo de
e) N.A oportunidad.
BALOTARIO ECONOMÍA _ LITERATURA CUARTO DE SECUNDARIA
c) Secundarias 30. Son fases del proceso
18. Según los estudios d) De afiliación 26. Gossen, fundamenta la económico, excepto el:
socioeconómicos la pobreza en el e) De pertenencia saturación del consumo en: a) producción
Perú afecta al 48% de la a) las diversas maneras de satisfacer b) consumo
población, por lo que se infiere 22. Fases del proceso económico una misma necesidad c) Inversión
que éstas personas: que comprende el intercambio de b) la progresión del consumo d) Producción
a) no satisfacen sus necesidades productos en el mercado: c) la fijación del consumo e) Trabajo
primarias. a) circulación. d) el límite que tiene un organismo
b) satisfacen normalmente sus b) producción. para su entera satisfacción. 31. Fase esencial del proceso
necesidades. c) distribución. e) la sustitución económico que consiste en el
c) sólo satisfacen sus necesidades d) consumo. reparto de la riqueza social:
suntuarias. e) inversión 27. Característica de necesidades a) producción
d) no tienen limitación para satisfacer . humanas relacionada con el b) distribución
sus necesidades. 23. En la producción moderna progreso del mundo. c) circulación
e) tienen dificultad para satisfacer intervienen hasta cinco factores, a) Ilimitadas en número d) consume
sus necesidades primarias. ¿cuáles son las que considera la b) Limitadas en capacidad e) inversión
economía clásica? c) Concurrentes
19. La única coincidencia entre un a) Capital, trabajo y recursos d) Sustituibles 32. RAMA MAYOR DE LA
bien libre y un bien económico es naturales e) Infinito ECONOMÍA QUE FORMULA
que ambos: b) Tecnología y planificación EXPLICACIONES OBJETIVAS DEL
a) tienen relación inversa con el c) Empresa y tierra 28. La necesidad de almorzar, FUNCIONAMIENTO DE LOS
ingreso del consumidor. d) Tierra y tecnología implica contar con platos, FENÓMENOS ECONÓMICOS:
b) tienen valor de cambio. e) Empresa y Estado cubiertos, servilletas, etc., ello a) Economía Positiva
c) son mercancías. debido al b) Economía Normativa
d) al ser apropiados por el hombre 24. Es la fase del proceso carácter ...................................... de c) Economía Descriptiva
serán bienes de capital. económico, donde los las necesidades humanas. d) Macroeconomía
e) tienen valor de uso. productores se relacionan con los a) complementario e) Microeconomía
consumidores, con la intención de b) sustituible
20. ¿Qué tipo de bienes utilizan realizar transacciones de bienes o c) fijable 33. RAMA DE LA ECONOMÍA
las familias para satisfacer sus servicios. d) saturable ESCARGADA DE OBSERVAR LAS
necesidades? a) Producción e) infinito ACTIVIDADES ECONÓMICAS :
a) Capital b) Inversión a) Eficacia
b) Inversión c) Distribución 29. KING KONG "San Roque", de b) Capital
c) Consumo d) Consumo la ciudad de Lambayeque ha c) Escasez
d) Complementarios e) Circulación adquirido nueva maquinaria para d) Riqueza
e) Producción sus planes de expansión; en el e) Bienes y servicios
25. Es la sensación de carencia de proceso económico, comprenderá
21. El trabajo y la educación son algo asociada al deseo de hacerla las fases de: 34.QUE TIPO DE ECONOMÍA
necesidades cuya satisfacción es desaparecer: a) Distribución-circulación PRACTICA EL INEI:
importante en el desarrollo a) Necesidad Humana b) Producción-consumo
personal y social de los seres b) Deseo c) Consumo-Inversión
humanos, por ello se consideran c) Satisfacción d) Producción-Inversión
como necesidades: d) Utilidad e) Distribución-Producción
a) Primarias e) Consumo
b) Suntuarias
BALOTARIO ECONOMÍA _ LITERATURA CUARTO DE SECUNDARIA
g) Pardo ( ) Atahualpa e) N.A.
35. CONCEPTO DE TEORÍA h) Mariano Melgar ( ) Cien años de 21. Se le conoce como el “Apóstol
ECONÓMICA: vida perdularia 15. Imprimió un carácter de la muerte”.
historicista al Romanticismo. a) Prada
9. Relacione Correctamente. a) Salaverry b) Turner
a) Mariano Melgar ( ) El Tunante b) Caviedes c) Cabello
LITERATURA b) Juan Caviedes ( ) El Sibarita c) Chocano d) Eguren
c) Manuel Prada ( ) Conccolorcorvo d) Eguren e) Gamarra
1. Autor de “El Viejo Y El Mar” d) Ricardo Palma ( ) Poeta Del e) Palma
Yaraví
e) M. Segura ( ) Señor de la Sátira 16. El Romanticismo es una 22. Primera Novela Peruana.
f) P. Aliaga ( ) Bibliotecario Mendigo corriente literaria que surge
2. Obra compuesta por 100
g) Clorinda Mato ( ) Padre del teatro inicialmente en.
cuentos.
Nacional A) Francia 23. La mayoría de tradiciones esta
h) A. Vandera ( ) Ruiseñor del Chira B) España ambienta en:
i) Abelardo Gamarra ( ) Poeta de La C) Inglaterra a) El Incanato
3. Obra cuyo escenario principal Ribera D) Italia b) La Colonia
es la catedral de Notre Dame. j) Salaverry ( ) precursora del E) Alemania c) La República
Indigenismo d) La Época Prehispánica
17. Designe la secuencia correcta: e) La Época Contemporánea
4. Héroe troyano y personaje 10. Fue nombrado director de la a) Romanticismo _ Costumbrismo _
principal de la “ILIADA”. biblioteca Nacional después de la Realismo. 24. Obra escrita por “El Poeta De
Guerra con Chile. b) Costumbrismo _ Romanticismo _ La Ribera”.
Realismo
5. Detective que persigue a Jean c) Realismo _ Romanticismo _ .
Valjean en “Los Miserables” 11. Primera Tradición Peruana. Costumbrismo 25. Primera Novela Indigenista De
d) Indigenismo _ Romanticismo _ Latinoamérica.
Arielismo.
6. Seudónimo de Carlos Augusto e) Neoclasicismo _ Romanticismo _
12. Representan la corrupción de
Salaverry. Renacimiento
Killac. 26. Acuérdate De Mí, pertenece a
18. Felipe Pardo satiriza la la obra.
zamacueca en: a) “Albores y Destellos”.
7. Contexto del Realismo Peruano. 13. Clorinda Mato De Turner fue b) “Diamantes Y Perlas”.
a) “Una Huérfana en Chorrillos”.
excomulgada tras la publicación b) “Frutos De La Educación”. c) “Cartas a un Ángel”.
de. c) “Cartas a un Ángel”. d) “Verbos Y Gerundios”.
8. Relacione Correctamente d) “La Constitución Política”. e) “Misterios De La Tumba”.
a) Ricardo Palma ( ) Carta A Silvia e) “El Ministro Y El Aspirante”.
b) Manuel G. Prada ( ) Ñacatita 14. La célebre expresión “Los 27. A Palma se le conocía:
c) Clorinda Turner ( ) Horas De viejos a la tumba, los jóvenes a la 19. Movimiento literario que nace a) “El Ruiseñor Del Chira”.
Lucha obra”. Se encuentra en: en Francia. b) “El Poeta Prócer”.
d) Abelardo Gamarra ( ) Un Viaje a) Horas de Lucha. c) “El Apóstol De La Muerte”.
e) Salaverry ( ) Tradiciones b) El discurso del ateneo. d) “El Arquitecto De La Novela”.
Peruanas c) El discurso del Olimpo. e) “El Bibliotecario Mendigo”.
20. Primera Tradición Peruana.
f) Segura ( ) Tradiciones Cuzqueñas d) El discurso del Politeama.
BALOTARIO ECONOMÍA _ LITERATURA CUARTO DE SECUNDARIA
28. Indique que autor no pertence a) Abraham Valdelomar 48. Autor de “La Comedia
al realismo: b) Juan Del Valle Y Caviedes 41. Los verdaderos padres de Humana”
a) Manuel G. Prada c) Manuel Prada Edipo fueron. a) Víctor Hugo.
b) Abelardo Gamarra. d) Ricardo Palma b) Goethe
c) Enrique López Albújar. e) Clorinda Mato De Turner c) Balzac
d) Mercedes Cabello d) Flaubert
e) Clorinda Mato. e) Stendhal
42. La tragedia griega “Edipo Rey”
29. Primer movimiento literario en 34. Autor de “Los Miserables” fue escrita por. 49. El autor de la obra “Cien años
desarrollarse en la época de la a) Víctor Hugo. de vida perdularia” es conocido
República. b) Goethe como:
a) Romanticismo c) Balzac a) Sansón Carrasco.
43. Hermano y asesino del rey de
b) Indigenismo d) Flaubert b) El Sibarita.
Dinamarca.
c) Realismo e) Stendhal c) El Conde De Lemos.
d) Costumbrismo d) El Tunante.
e) “La generación Ariel” 35. Autor de “Las Cuitas Del e) Todas corresponden.
Joven Werther” 44. “El niño quiere rescatar con el
30. El tema del poema “Acuérdate a) Víctor Hugo. oro, lo que el hombre no supo 50. Detective que persigue a Jean
De Mí” es: b) Goethe defender con el hierro”. Este Valjean en “Los Miserables”
a) La Violencia y la Guerra c) Balzac pensamiento se encuentra en:
b) La exaltación de la naturaleza d) Flaubert a) “Horas de Lucha”
c) La felicidad constante e) Stendhal b) “Anarquía”.
51. No corresponde a la literatura
d) La nostalgia por la ausencia de la c) “Bajo El Oprobio”
incaica:
amada 36. Autor de “Madame Bovary d) “Pájinas Libres”
a) Oral.
e) El amor platónico a) Víctor Hugo. e) “Propaganda Y Ataque”
b) Anónima.
b) Goethe c) Agrarista.
31. El Romanticismo surge en el c) Balzac 45. Segura satiriza a los militares
d) Colectiva.
Perú después de: d) Flaubert fanfarrones en:
e) Todas corresponden.
a) Realismo e) Stendhal a) “Ñacatita”
b) Renacimiento b) “Las Tres Viudas”
52. Figura Literaria que consiste
c) Naturalismo 37. Al iniciar dante con su travesía c) “La Saya Y El Manto”
en la repetición del inicio en dos o
d) Costumbrismo se encontró con 3 bestias. d) “El Sargento Canuto”
más oraciones:
e) Simbolismo e) “Los Carnavales de Lima”
a) Metáfora.
b) Anáfora.
32. Obra teatral de Segura 46. Precursor del Romanticismo.
38. “La divina comedia” esta c) Antítesis.
realizada con la colaboración de compuesta por: d) Hipérbaton.
Ricardo Palma. e) Hipérbole.
a) “Ñacatita”. 47. Conocido como “El Poeta De
b) “El sargento Canuto”. La Ribera” 53. Fue la última etapa de la
39. Emma es personaje principal
c) “El santo De Panchita”. A) Juan Espinoza Medrano literatura colonial, influenciada
de.
d) “La Pelimuertada”. B) Juan Del Valle Y Caviedes por Francia.
e) “A Las Muchachas C) Diego De Ojeda a) Neoclásico
D) Pedro Peralta Y Barnuevo b) Renacimiento
33. El Romanticismo tuvo entre 40. “EDIPO” significa.
E) Alonso Carrión De La Vandera c) Barroco
sus representantes: d) Culterana
BALOTARIO ECONOMÍA _ LITERATURA CUARTO DE SECUNDARIA
e) N.A c) Hispanista. 65. “Epístola a Belardo” estuvo D) exageración de las características
d) Incanista. dedicado a: de un ser.
54. En que obra publica, Lope De e) Europeísta. A) Garcilaso De La Vega E) repetición de palabras al final de
Vega, “Epístola a Belardo” B) Luís De Góngora Y Argote los versos.
a) Lima Fundada C) Lope De Vega
b) El lunarejo D) Juan Espinoza Medrano 69. ¡“Oh más dura que mármol a
c) La filomena 60. Es considerado como el E) N.A mis quejas
d) La Orestiada gracioso o bufón en el drama y al encendido fuego en que me
e) La Cristiada Ollantay: 66. Mi recuerdo es más fuerte que quemo
a) Mama Ranra. tu olvido.  más helada que nieve Galatea!
55. Conocido como “Ojos de b) Rumi Ñahui. Mi nombre está en la atmósfera, estoy muriendo y aun la vida
Piedra” c) Piqui Chaqui. en la brisa. temo,
a) Pachacútec d) Orco Huaranca. En el siguiente texto, que figuras témola con razón pues tu me
b) Ollantay e) Ima Súmac. literarias encontramos: dejas 
c) Rumi Ñahui a) Anáfora _ Símil. que no hay sin ti el amor para que
d) Orcco huaranca 61. Sostuvo que Ollantay fue de b) Epíteto _ Antítesis. sea...
e) Piqui Chaqui origen Hispánico o español. c) Hipérbole _ Metáfora. En el fragmento anterior
d) Antítesis _ Anáfora. perteneciente a Garcilaso de la
56. Conocido como “El Fénix e) N.A. Vega ¿Qué figura literaria destaca?
Criollo” 62. Verdadero nombre de A) anáfora
a) Juan Espinoza Medrano AMARILIS, según Guillermo 67.     Porque eres…. B) símil
b) Juan Del Valle Y Caviedes Villena. Simple como la música C) hipérbaton
c) Diego De Ojeda A) Lucila Godoy De Alcayala Dulce como el néctar de la miel D) hipérbole
d) Pedro Peralta Y Barnuevo B) Clorinda Matto De Thurner Pura como el rocío E) metáfora
e) Alonso Carrión De La Vandera C) María De Rojas Y Garay Alegre como un día de sol
D) Gabriela Mistral Humilde como la flor 70. ¿Cuál de las siguientes
57. La leyenda de los Hermanos E) N.A ¡Sincera siempre, siempre y características no corresponde a
Ayar fue recogida por: siempre! Pedro Cieza de León?
a) Pedro Cieza de León. 63. No pertenece a la etapa de la a)            Español.
b) Sarmiento de Gamboa. literatura colonial En el fragmento  anterior ¿qué figura b)           Mestizo.
c) Juan de Betanzos. A) Instalación del Virreynato literaria esta presente? c)            Objetividad.
d) Inca Garcilaso de la Vega. B) Fundación del Imperio Incaico d)           Visión hispana.
e) Blas Valera. C) Se funda la UNMSM A)    Metáfora e)           Detallista.
D) Se instaura la Santa Inquisición B)     Anáfora
58. Significado de Cossi Ccoyllur: E) Expulsión de los Jesuitas. C)     Símil
a) Hija Bella. D)    Hipérbole 71. Obra póstuma del Inca
b) Pata de Pulga. E)     Antítesis Garcilaso De La Vega:
64. Literato que no pertenece a la
c) Estrella alegre. a) los comentarios reales d los incas
época colonial.
d) Ojo de piedra. 68. La hipérbole es una figura de b) Historia general del Perú
A) Amarilis
e) N.A A) semejanza de sonidos. c) Lima Fundada
B) Juan Del Valle y Cabiedes
B) comparación entre dos d) La florida del inca
C) Juan Espinoza Medrano
59. Tesis que afirma que El elementos. e) N.A
D) Huamán Poma de Ayala
Ollantay es de origen español: E) Pedro Peral Y Barnuevo C) otorgar cualidades humanas a
a) Ecléctica. seres sin vida. 72. ¿Cuál es el nombre verdadero
b) Castillista. del Inca Garcilaso de la Vega?
BALOTARIO ECONOMÍA _ LITERATURA CUARTO DE SECUNDARIA
B) Juan Del Valle Y Caviedes 85. Autor de “Lima Fundada” Aldonza Lorenzo
C) Diego De Ojeda A) Juan Espinoza Medrano
D) Pedro Peralta Y Barnuevo B) Juan Del Valle Y Caviedes 94. Autor de “El Ingenioso Hidalgo
E) Alonso Carrión De La Vandera C) Diego De Ojeda Don Quijote De La Mancha”
73. Dónde y en qué año se publicó
D) Pedro Peralta Y Barnuevo Miguel Cervantes de Saavedra
la primera parte de los
80. Conocido como “El Doctor E) Alonso Carrión De La Vandera
comentarios reales de los incas
Océano”
A) Juan Espinoza Medrano OBRA _ AUTOR
B) Juan Del Valle Y Caviedes 86. Satiriza las costumbres
74. ¿Qué obra de Garcilaso trata C) Diego De Ojeda sociales de la época colonial.
95.“Hamlet”:William Shakespeare
sobre las expediciones de D) Pedro Peralta Y Barnuevo A) “Lima Fundada”
96. “La Divina Comedia”: Dante
Hernando de Soto E) Alonso Carrión De La Vandera B) “El Lazarillo De Los Ciegos
Alighieri
Caminantes”
81. Conocido como “El Lunarejo” C) “El Hijo Pródigo”
97.“Decamerón”:Giovanni
A) Juan Espinoza Medrano D) “El Diente Del Parnaso”
75. ¿Quién Tradujo Diálogos de B) Juan Del Valle Y Caviedes E) N.A Boccaccio
amor, de “León el Hebreo”? C) Diego De Ojeda 87. con que hecho culmina la
D) Pedro Peralta Y Barnuevo literatura de la conquista. 98.“FuenteOvejuna”:Lope De Vega
E) Alonso Carrión De La Vandera
99. “Otelo”:  William Shakespeare
76. ¿Qué cronista es conocido
como el cronista fantasma? 82. Conocido como “El 88. Inca que denegó la mano de su
Concolorcorvo” 100. “Edipo Rey”: Sofocles
hija al soldado Ollantay:
A) Juan Espinoza Medrano
B) Juan Del Valle Y Caviedes 101.“Otelo”: William Shakespeare
77. Época de la Lit. colonial C) Diego De Ojeda 102. “Nuestra Señora De París”:
89. Quién escribió por primera Victor Hugo
influenciada por Luis De Góngora D) Pedro Peralta Y Barnuevo vez, la obra “Ollantay”
Y Argote. E) Alonso Carrión De La Vandera El Padre Valdez
A) Neoclásico 103. “María”: Jorge Isaacs
B) Afrancesado 83.Autor de “Apologético a favor
C) Renacimiento de Luis De Góngora y Argote” y 90. Cuál fue el premio más 104. “Alma América”:
D) Barroco “El Hijo Pródigo” importante, ganado por el Inca Vicente Cervera Salinas
E) Culterana A) Juan Espinoza Medrano Garcilaso De La Vega. 105. “Caballero Carmelo”
B) Juan Del Valle Y Caviedes Abraham Valdelomar
78. Fue la primera etapa de la C) Diego De Ojeda
literatura colonial, influenciada D) Pedro Peralta Y Barnuevo 91. Ulises es personaje principal 106. “La Venganza Del Cóndor”.
por Francia. E) Alonso Carrión De La Vandera de. Ventura García – Calderón
A) Neoclásico La Odisea
B) Renacimiento 84. Autor de “El Diente Del 107. “Trilce”: Cesar Vallejo
C) Barroco Parnaso” 92. Hijo de Poseidón, cegado por
D) Culterana A) Juan Espinoza Medrano Ulises. 108. “El Mundo Es Ancho Y
E) N.A B) Juan Del Valle Y Caviedes Polifemo Ajeno”
C) Diego De Ojeda Ciro Alegría
79. Conocido como “El Poeta De D) Pedro Peralta Y Barnuevo 93. Verdadero nombre de Dulcinea
La Ribera” E) Alonso Carrión De La Vandera Del Tobosso. 109. “Cuentos Andinos”.
A) Juan Espinoza Medrano
BALOTARIO ECONOMÍA _ LITERATURA CUARTO DE SECUNDARIA
Enrique López Albujar

110. “Yawuar Fiesta”


José María Arguedas

111. “La Casa Verde”:


Mario Vargas Llosa

112. “Las Mil Y Una Noches”:


Anónima

113. “Los Gallinazos Sin Plumas”


Julio Ramón Ribeyro

114. “Cien Años De Soledad”


Gabriel García Márquez

115. “Poema XX”


Pablo Neruda

116. “Piedra Blanca Sobre Piedra


Negra”
Cesar Vallejo

117. “El Príncipe”


Nicolás Maquiavelo

118. “Utopía”
Tomas Moro

119. “Ollantay”
El Padre Valdez

120. “Un Mundo Para Julius”


Alfredo Bryce Echenique

También podría gustarte