Está en la página 1de 8

CEREBELO

- 10 % volumen total del encéfalo. Tiene dos hemisferios unidos por la parte central.
- Localizado en parte posterior encéfalo, parcialmente cubierto por HHCC y envolviendo cara
dorsal tronco encéfalo.
- Al aislarlo, se observan pedúnculos cerebolosos (superior, medio e inferior) que lo unen
con el tronco del encéfalo y lo conectan con el resto encéfalo y médula espinal.
- Muchos pliegues: folia.
- Cisuras, que dividen transversalmente al cerebelo en tres lóbulos:
o Anterior en superficie dorsal
o Posterior en superficie dorsal
o Floculonodular en superficie dorsal. (Nódulo en centro y flóculos en lateral).
- Punto de vista funcional: superficie dorsal parcelada longitudinalmente en tres zonas:
o Medial, con una estrecha banda central (vermis)
o Intermedia (parte de hemisferios cerebolosos próxima a vermis)
o Lateral (resto de hemisferios cerebolosos).

MÉDULA ESPINAL

- Conexión entre encéfalo y resto del cuerpo. Comunicación entre ellos.


- Recepción de información sensorial de extremidades, tronco y órganos internos. Control movimientos del cuerpo y regulación de funciones viscerales.
- Función integradora de actividades reflejas sin mediación encefálica.
- Tubo redondeado. El grosor es mayor en niveles donde se insertan nervios espinales que inervan brazos (ensanchamiento cervical) y piernas (ensanchamiento
lumbar). Disminuye en zona más caudal.
- Desde tronco encéfalo, base del cráneo hasta límite de la segunda vértebra lumbar.
- Protegida por columna vertebral. Estructura continua, pero al insertar cada par de nervios espinales: segmento medular. 31 segmentos y 31 pares craneales.
- Surcos: diferencian zonas dorsal y ventral de la médula espinal.
o Medio (ventral más ancho y profundo): marcan estructura bilateral simétrica.
o Lateral: se insertan raíces dorsales y ventrales de los nervios espinales.

ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP)

- SNP:
o Ganglios: agrupaciones de células nerviosas que se localizan fuera del SNC.
o Nervios: conjuntos de axones (o fibras) recubiertos de mielina que comunican el encéfalo y la médula
espinal con el resto del cuerpo. Parten del encéfalo (craneales) y médula espinal (espinales o
raquídeos). Duplicados para inervar cada lado del cuerpo. Pueden ser fibras aferentes (sensoriales) y
eferentes (motoras). Pueden inervar estructuras somáticas (SNS) o viscerales (SNA).
- Integrado por:
o SN Somático: permite interaccionar con el mundo que nos rodea.
 Fibras aferentes: llevan información al SNC de los cambios en receptores de piel, músculos
esqueléticos y órganos de los sentidos. Formadas por axones de neuronas sensoriales cuyos
somas están en ganglios localizados en proximidad tronco encéfalo y médula espinal.
Ganglios SNS formados por neuronas que recogen información sensorial y la envían al SNC.
 Fibras eferentes: desde SNC a la musculatura esquelética o estriada para controlar su
movimiento. Formadas por axones neuronas motoras cuyo cuerpo celular está en SNC.
o SN Autónomo o Visceral: Se divide en: SNSimpático y SNParasimpático.
Regula del ambiente interno del organismo, ajustando respuesta de glándulas, vasos sanguíneos y
órganos internos en función condiciones en las que esté el organismo. Antes: se gobernaba solo y era
independiente de control voluntario, pero ahora bajo control SNC y se ejerce un control consciente
sobre él.
 Fibras aferentes: llevan información al SNC del estado de los órganos internos.
 Fibras eferentes: control de musculatura lisa (folículos pilosos de la piel, control tamaño pupila y
acomodación cristalino, paredes órganos internos como digestivos, útero, vejiga y vasos
sanguíneos), músculo cardíaco y glándulas. Función: regular funciones fisiológicas fundamentales
(actividad sistema vascular y digestivo).

NERVIOS CRANEALES

- Nervios que parten del encéfalo, la mayoría del tronco encefálico y llegan a estructuras de cabeza y cuello.
Proporcionan inervación sensorial y motora.
- Tipos:
o Sensoriales: información al SNC.
o Motores: desde SNC a zonas del cuerpo. Contienen una pequeña proporción de fibras sensoriales (llevan
información de tensión músculos controlados por fibras motoras del mismo nervio motor: información
propioceptiva).
o Mixtos: combinan funciones motoras y sensoriales.
- Fibras sensoriales y motoras entran y salen del tronco del encéfalo en el mismo punto.
Nervio F(x) Estructura periférica inervada
Olfatorio (I) Sensorial Receptores de la mucosa olfatoria Axones de neuronas cuyas dendritas y cuerpos celulares
están en la mucosa olfatoria, termina en el bulbo
olfatorio.
Óptico (II) Sensorial Células ganglionares de la retina Único nervio craneal que entra al nivel del encéfalo. Los
dos nervios ópticos se unen en el quiasma óptico donde
algunas fibras de cada nervio cruzan al lado opuesto y a
través del tracto óptico, la información visual llega al
tálamo.
Oculomotor (III) Motora Músculos oculares externos. Músculos constrictores del iris y Nervio troncoencefálico. Sale del mesencéfalo y actúa
musculatura ciliar. en musculatura ojo.
Troclear (IV) Motora Músculo oblicuo mayor del ojo. Nervio troncoencefálico. Sale del mesencéfalo y actúa
en musculatura ojo.
Trigémino (V) Sensorial Piel y mucosa de la cabeza y dientes: SN Somático.
- Rama oftálmica (frente, ojo, cavidad nasal superior). Se sitúa a mitad del puente. Nervio mixto que controla
- R. Maxilar (cavidad nasal inferior, rostro, dientes funciones sensoriales y motoras. Las tres ramas
superiores y mucosa porción superior boca). sensoriales dan información sensorial de diferentes
- R. Mandibular (superficies mandíbulas, dientes zonas cara, boca y lengua.
inferiores, mucosa interior boca, gusto parte anterior Fibras motoras inervan músculos mandíbula que
lengua). controla la masticación.
Motora Músculos mandíbulas, tensor del tímpano, tensor del paladar y
digástrico.
Motor ocular externo Motora Músculo recto externo del ojo. Situado en intersección puente y bulbo raquídeo.
o Abducens (VI)
Facial (VII) Sensorial Dos tercios anteriores de la lengua y paladar. Piel del oído SN Autónomo. Situado en intersección puente y bulbo
externo. raquídeo. Nervio mixto. Fibras sensoriales recogen
Motora Glándulas lacrimales, glándulas mucosa nasal, glándulas salivales. información de las papilas gustativas de los 2/3 lengua y
Músculos cara y cuero cabelludo. median en el sentido del gusto.
Fibras motoras somáticas que inervan la musculatura de
la expresión facial y fibras motoras autónomas que se
dirigen a glándulas salivales y lacrimales.
Vestíbulo-coclear o Sensorial Células ciliadas del órgano de Corti. Situado a nivel del puente.
auditivo (VIII) Células ciliadas del aparato vestibular.
Glosofaríngeo (IX) Sensorial Piel del oído externo. Membranas mucosas de la región faríngea Situado a nivel del puente.
y oído medio. Tercio posterior de la lengua.
Motora Glándula parótida. Músculo estriado de la faringe.
Vago (X) Sensorial Laringe, tráquea, faringe. Vísceras del tórax y abdomen. Bulbo raquídeo.
Motora Intestino, estructuras respiratorias, corazón. Músculos estriados Ramas que llegan a diferentes estructuras de la cabeza
del paladar, faringe y laringe. y tronco. Nervio mixto que interviene en control de
funciones somáticas y viscerales.
Llega a la musculatura estriada del paladar, faringe y
laringe para controlar deglución.
Recoge información sensorial de vísceras tórax y
abdomen. Lleva mayoría de las fibras del SNA que
ejercen un control sobre las funciones de estos órganos
(frecuencia cardiaca, secreción gástrica, peristaltismo
intestinal).
Espinal accesorio (XI) Motora Músculos vísceras torácicas y abdominales. Músculos cervicales Situado en bulbo raquídeo.
(esternocleidomastoideo y parte del trapecio).
Hipogloso (XII) Motora Músculos de la lengua y la garganta. Situado en bulbo raquídeo.

NERVIOS ESPINALES:

- Parten de la médula espinal, distribuyéndose por todo el cuerpo.


- Médula espinal: patrón claro de segmentación. 31 pares de nervios espinales salen de la médula a
través agujeros intervertebrales localizados entre dos vértebras sucesivas. Un par de nervio, a cada
lado, para cada segmento vertebral de la médula.
- Cada par de nervios espinales se asocia con una vértebra:
o 8 cervicales
o 12 torácicos
o 10 lumbares y sacros
o Un par de nervios cocígeos muy pequeños.
- Cada nervio espinal unido a médula espinal por medio de dos raíces:
o Raíz ventral (anterior): axones neuronas médula espinal que controlan la actividad de los músculos esqueléticos (fibras eferentes somáticas) y por los
axones de las divisiones simpática y parasimpática SNA que llegan hasta la musculatura lisa y glándulas (fibras aferentes somáticas). Fibras EFERENTES y
AFERENTES.
o Raíz dorsal (posterior): ganglio de la raíz dorsal o ganglio raquídeo (abultamiento). Axones que llevan información de entrada desde los receptores
sensoriales de los músculos, piel (fibras aferentes somáticas) y vísceras (fibras aferentes viscerales) hasta la médula espinal. Los cuerpos celulares que
envían información sensorial a la médula espinal se localizan en ganglios raíz dorsal (fuera SNC, dentro de los agujeros intervertebrales. Sólo fibras
AFERENTES (sensoriales).

SISTEMA DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

LAS MENINGES

- 3 láminas de tejido conjuntivo que protegen al SNC y evitan que esté en contacto directo con el hueso.
o Duramadre: más externa. Envoltura de tejido conectivo grupo y resistente. Grosor y
resistencia. Adherida firmemente a la superficie interna del cráneo, pero sólo
laxamente al canal vertebral donde entre la duramadre y hueso hay un espacio con
tejido conectivo: espacio epidural. Este espacio posee su mayor dimensión a nivel
segunda vértebra lumbar.
o Aracnoides: unida a la duramadre. Lámina intermedia. Membrana esponjosa, como
una malla o tela de araña, con largas prolongaciones (trabéculas aracnoideas) que
se extienden hasta la capa más interna.
o Piamadre: adherido al encéfalo y a médula espinal, penetrando en los surcos. Entre
piamadre y aracnoides hay un espacio ocupado por el líquido cefalorraquídeo (LCR)
denominado espacio subaracnoideo, donde se sitúan las principales venas y
arterias cerebrales superficiales. El grosor del espacio subaracnoideo tiene
variaciones locales, siendo estrecho sobre los HHCC, excepto en la profundidad de
los surcos. En los sitios donde entran o salen los vasos sanguíneos, la piamadre se
invagina, formándose un espacio perivascular entre esta membrana y los vasos, que contiene LCR.

SISTEMA VENTRICULAR Y PRODUCCIÓN DE LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO

- SNC protegido contra traumatismos por una envoltura del fluido que se extrae de la sangre: líquido cefalorraquídeo (LCR). Este LCR pasa a las cavidades existentes
en el interior del encéfalo, ventrículos cerebrales, y al conducto central de la médula espinal.
- 4 ventrículos cerebrales:
o Dos laterales: situados cerca del plano medio en cada hemisferio cerebral, desde el centro del
lóbulo frontal hasta el lóbulo occipital. Los agujeros interventriculares (foramen de Monro)
conectan cada ventrículo lateral con la porción anterior del tercer ventrículo.
o Tercer ventrículo (III): en la línea media que separa ambos tálamos, hacia adelante y hacia abajo
entre las mitades adyacentes del hipotálamo. Porción anterior III ventrículo conecta con
acueducto cerebral (acueducto de Silvio) con el IV ventrículo.
o Cuarto ventrículo (IV): tronco del encéfalo, dorsal al puente y al
bulbo y delante del cerebelo. Tiene pequeñas aberturas a través
de las cuales el LCR sale del sistema ventricular y entra en el
espacio subaracnoideo.
- LCR sustituido 6 o 7 veces al día.
- LCR secretado la mayoría por los plexos coroideos: estructuras formadas
por una gran red de capilares rodeados por un epitelio y situadas en las
paredes de los ventrículos (sobre todo laterales). También se forma LCR en espacios subaracnoideo y perivasculares.
- Funciones LCR:
o Servir de soporte y amortiguación contra los traumatismos. Al estar el encéfalo flotando, disminuye daño si hay un
desplazamiento brusco del cráneo.
o Elimina productos de desecho del metabolismo, drogas y sustancias que difunden hacia el SNC desde la sangre.
- Volumen de tejido nervioso, LCR y sangre deben mantener un nivel constante. Un aumento de volumen de uno solo a expensas
de los otros dos. Lesión que ocupe espacio (tumor o hematoma): aumento presión LCR. Hidrocefalia: interrumpe el flujo LCR,
incremento en su producción o absorción inadecuada y el LCR se acumulará y producirá agrandamiento de los ventrículos. En
niños no es tan grave (cráneo blanco y expande), en adultos daños graves.
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA

- Encéfalo necesita glucosa y oxígeno para cubrir sus necesidades metabólicas. Mucho requerimiento
energético. Neuronas tienen un elevado índice metabólico.
- Masa encéfalo 2% masa corporal, consume 20% oxígeno y cerca 400 kcal.
- Situaciones de hambre: neuronas siguen con aporte de glucosa que se obtiene de reservas de glucógeno.
Cuando se agotan las reservas de glucosa, se consigue de las reservas de grasa y, por último, a partir de los
aminoácidos de las proteínas de diferentes tejidos (masa muscular).
- Encéfalo no almacena glucosa. La actividad neuronal depende del aporte constate de glucosa y oxígeno a
través de la sangre.
- Interrupción del flujo sanguíneo durante un segundo causa el agotamiento de todo el oxígeno disponible. Si dura unos segundos, pérdida de la consciencia y si dura
minutos, daños permanentes.
- Sangre accede al encéfalo por dos sistemas arteriales, conectados por redes de arterias.
o Arterias carótidas internas: circulación anterior encéfalo. Penetra en el cráneo, dividiéndose a nivel del
quiasma óptico en dos ramas:
 Arteria cerebral anterior: irriga el lóbulo frontal y parte del lóbulo parietal.
 Arteria cerebral media: se divide en varias ramas para la irrigación de la porción lateral de los
lóbulos frontal, parietal y temporal de los HHCC.
o Arterias vertebrales: circulación posterior encéfalo. Ascienden por la base del cráneo, uniéndose para
formar la arteria basilar (circulación posterior: sistema vertebrobasilar) y continúa hasta el nivel del
mesencéfalo, donde se bifurca para formar el par de arterias cerebrales posteriores. Las ramas de
arteria vertebral y basilar irrigan el bulbo, el puente, el cerebelo, el mesencéfalo y la porción caudal del
diencéfalo. Cada arteria cerebral posterior irriga las porciones posteriores de los HHCC.
- La circulación vertebrobasilar y carotídea se unen en la base del encéfalo a través de dos arterias comunicantes
posteriores para formar el círculo o polígono de Willis. Es un anillo arterial en el que se conectan dos sistemas
de aporte sanguíneo al encéfalo y se completa con la arteria comunicante anterior que conecta las dos arterias
cerebrales anteriores. Este círculo reduce la vulnerabilidad a la obstrucción local, actuando como sistema de
seguridad para mantener el aporte sanguíneo para un funcionamiento cerebral adecuado. Ictus o accidente
cerebrovascular: cuando se interrumpe el flujo sanguíneo, un coágulo puede producir el bloque de la irrigación
sanguínea a una zona de cerebro. Gravedad del ictus depende tiempo que se tarde en restaurar flujo sanguíneo
y síntomas varían según zona cerebral afectada.

LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

- SNC aislado de la circulación sanguínea por una estructura única del organismo: barrera hematoencefálica. Descubierta por Ehrlich.
- Controla lo que entra en el encéfalo por vía sanguínea, filtra las sustancias tóxicas y permite el paso de los nutrientes y gases de la respiración.
- Información enviada de un lugar a otro del SN, es necesario un movimiento de sustancias a través de las membranas de las neuronas.
- Si se altera la composición del fluido que baña las neuronas, la transmisión de información no puede hacerse y el funcionamiento del SN se ve alterado. Es
importante mantener un medio extracelular estable (F(x) de la barrera).
- Células endoteliales: revisten los capilares del encéfalo y médula espinal, son responsables del aislamiento sanguíneo del tejido nervioso. Estas células en el SNC
no tienen las aberturas que posibilitan el intercambio de sustancias entre el plasma sanguíneo y el fluido extracelular. Las membranas externas de las células se
hallan íntimamente adheridas, produciéndose entre ellas un sellado (uniones estrechas) que impide el paso de una amplia gama de moléculas. Los capilares se
encuentra casi por completo cubiertos por prolongaciones astrocitos: pies vasculares que consolidan la barrera.
- El encéfalo no puede estar aislado ya que para sobrevivir y funcionar necesita de diferentes sustancias. La barrera es permeable a los gases oxígeno y dióxido de
carbono. Los lípidos de la membrana de las células endoteliales permiten el paso de pequeñas moléculas lipofílicas como el alcohol, cafeína, nicotina, heroína o
éxtasis.
- El encéfalo necesita para su funcionamiento sustancias no liposolubles como la glucosa, aminoácidos y vitaminas. Se reconocen y se conducen a través de la
membrana por sistemas especiales de transporte para estas moléculas.
- La membrana de las células endoteliales cuenta con mecanismos (bombas) exportadores que devuelven al torrente sanguíneo sustancias extrañas que al ser
liposolubles han atravesado la barrera. Bombas exportadoras devuelven a la sangre medicamentos que han atravesado las células endoteliales, lo que dificulta el
tratamiento de enfermedades del SNC.
- Barrera hematoencefálica no es completa en todo el SNC. Hay zonas encefálicas desprovistas que se localizan cerca de la línea media y a lo largo del sistema
ventricular: órganos circuventriculares. Tienen una densidad de capilares superior a la del tejido neural adyacente y secretan a la sangre determinadas sustancias
como en la neurohipófisis, o detectan compuestos transportados por la sangre, regulando el ambiente interno del organismo.

También podría gustarte