Está en la página 1de 5

LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Y EL DERECHO

PRESENTADO A: DR.DANIEL FLÓREZ

PRESENTADO POR:
ANDRÉS BATISTA TOUS
ANGIE DE ÁVILA ALVIS
YULIETH HERRERA VILLERO

FACULTAD DE DERECHO
SEGUNDO SEMESTRE/DIURNO
CARTAGENA DE INDIAS
D, T Y C
ABRIL/2020
En la actualidad, se hallan un número considerable de investigaciones en
Colombia cuyo referente es la sociología jurídica, con esto, surge la necesidad de
crear y buscar espacios para difundir y esparcir dichos conocimientos. Cabe
destacar el impulso que ha tenido esta ciencia en el medio universitario, en
particular en las facultades de derecho, aunque teniendo en cuenta el desequilibrio
en la calidad de la educación superior de nuestro país, dicho conocimiento tiene
un desarrollo desigual.
La expectativa y el interés de la sociología jurídica debe ser explicado a partir de
dos hechos de suma importancia en el contexto histórico y social colombiano; la
problemática social y el desgaste de la política jurídica tradicional, los cuales han
traído el punto de atención hacia la sociología del derecho, en la búsqueda de una
herramienta adicional que pueda brindar nuevos elementos de juicio que permite a
la aproximación a la realidad social. A pesar de la importancia y el crecimiento que
ha tomado la sociología del derecho son pocos los debates en donde se analicen
el significado, los elementos y la diferencia de dicha disciplina frente a la ciencia
jurídica.
Jean Carbonnier, luego de distinguir las expresiones “Sociología del Derecho” y
“Sociología Jurídica”, las descarto y prefirió unir ambas expresiones y hacer una
sola definición con el interés de garantizar un campo de estudio más amplio; así
para este autor La sociología del derecho o la sociología jurídica puede definirse
como “aquella rama de la Sociología general que tiene por objeto una variedad de
fenómenos sociales: los fenómenos jurídicos o fenómenos de Derecho”
(CARBONNIER: 1982: 15).
Con anterioridad Georges Gurvitch, le presento a Carbonnier la definición de la
disciplina en los siguientes términos “Es aquella parte de (la) sociología del
espíritu humano que estudia la realidad plena del derecho comenzando por sus
expresiones tangibles y externamente observables en las conductas colectivas
efectivas (organizaciones cristalizadas, prácticas y tradiciones consuetudinarias o
innovaciones de la conducta) y en la base material (la estructura espacial y la
densidad demográfica de las instituciones jurídicas).” (GURVITCH: 1945: 68)
Por otro lado, Timasheef, quien cree que la sociología jurídica es una creación del
siglo XX, nos hace entrever las razones de la complejidad de una definición grata,
al mostrar como un problema que la sociología jurídica sea “un intento por aplicar
los conceptos y métodos de una ciencia, la sociología, a objetos tradicionalmente
estudiados por otras ciencia, la jurisprudencia, mientras que tanto la sociología y la
jurisprudencia están divididas en distintas escuelas que utilizan diferentes
métodos” (TIMASHEFF: 1974: 44-45).
Renato Trves, dista en su obra tres conceptos que corresponden cada uno a
et5apas distintas de su evolución teórica personal y son a la vez conceptos de la
sociología del derecho. Las cuales son:
1. Disciplina que promueve y desarrolla investigaciones empíricas para fines de
carácter práctico, conectadas especialmente con la producción y aplicación del
Derecho (1966).
2. Disciplina que tiene como objeto de estudio las relaciones entre el Derecho y la
sociedad y que se divide en dos partes, una teórica y otra empírica (1977, 1980).
3. Disciplina que desarrolla dos tipos de investigaciones diferentes, pero
conectadas entre sí e incluso complementarias: la determinación del “Derecho
libre” o derecho producido fuera de los esquemas jurídicos formales, y el estudio
de la situación y función del derecho en sociedad (1988)3 (TREVES: 1988: 19).
Cada una de las anteriores tienen aproximaciones distintas pero de una u otra
forma se relacionan, resaltando que hay unas más limitantes que otras y que le
dan privilegio a conceptos diferentes. De este modo surgen las posturas de
doctrinantes, autores, pensadores e investigadores con respecto a lo que debe
considerarse como sociología jurídica.
Ejemplo de ello es, Jesús Ángel de la Torre, quien en su texto “Sociología jurídica
y uso alternativo del derecho”, da la siguiente definición: “La sociología jurídica es
una disciplina científica con relación al Derecho, al fenómeno jurídico, ese es su
objeto formal, es decir la perspectiva desde la cual se aborda el análisis del
Derecho… El quehacer científico de la sociología jurídica consiste en entender el
fenómeno jurídico como resultado de procesos sociales, interdependiente del
efecto que el Derecho tiene como regulador de la acción social”. (DE LA TORRE:
1997: 40 - 44). En esta definición encontramos aspectos formales del derecho,
una noción muy particular pero que pretende explicar el fenómeno juridico que se
da en medio de esta.
De igual forma, Para el argentino Oscar Correas “la Sociología Jurídica o
Sociología del Derecho (...) es una disciplina científica que intenta explicar las
causas y efectos del Derecho” (CORREAS: 1999: 29).
Consecuentemente, se evidencia que no existe un único punto de partida para
abordar el concepto de sociología jurídica, por lo que se torna aún más complejo
comprender el alcance de tal definición, sin embargo se llega a la conclusión de
que dicha rama esta condicionada por unas características básicas que la
diferencian de las demás ramas del derecho y por ende toda teoría o presupuesto
acerca de ella debe abordarlas, de manera coherente y clara.
Aunque es necesario tener presente las características de la sociología jurídica,
no podemos dejar de lado que su carácter interdisciplinario y empírico es
fundamental para la construcción de conceptos más integrantes y concretos, con
ayuda de otras ciencias como la antropología, historia economía, entre otras, que
dan lugar a un conocimiento más abierto.
Como sabemos la sociología jurídica, tiene como fin estudiar las relaciones que se
dan entre el derecho y el comportamiento social. A pesar de esto, es muy evidente
que la sociología tiene vínculo con otras ciencias, ya que pueden tener temas
comunes de interés, como ocurre con la economía, la política, la antropología, la
historia, entre otros, al mismo tiempo la sociología da uso a métodos y enfoques
de dichas disciplinas. Existe una distancia muy amplia entre los distintos objetos
de estudios al igual que los métodos y propósitos de estos. Si nos vamos al ámbito
de las ciencias sociales y humanas, para lograr una interdisciplinaridad es
necesario aproximar diferentes disciplinas, para poder dar una explicación de la
realidad, que es cada vez más compleja.
Hoy en día tratar de separar la sociología jurídica y otras disciplinas sociales, es
totalmente inocente e inofensivo, teniendo claro que es fundamental establecer
una identidad epistémica entre las diferentes disciplinas. De la sociología jurídica
se dice que no solo es interdisciplinaria, sino también transdiciplinaria; es decir,
que además de abarcar varias disciplinas, sobre un aspecto puntual, además es
superior a cada una de estas. Dicha interdisciplinariedad es la que permite que se
aborden diversos problemas teóricos y sociales, respecto a la relación derecho y
sociedad, con las más herramientas y metodologías más precisas. Esta relación
tiene mayor importancia con temas como la violencia política, la democracia, el
narcotráfico, entre otros, en donde los sociólogos del derecho se ven obligados a
desarrollar ideas con otras disciplinas.
Dentro de la perspectiva interdisciplinaria es fundamental resaltar la ubicación de
los trabajos de sociología política. Esta sociología política es una de las
especialidades de la sociología, que se acerca a la sociología jurídica respecto a
problemas regulados por el derecho y el poder. Por tanto, situaciones con relación
al estado, al poder, las relaciones internacionales, las instituciones políticas y todo
ese linaje no hacen parte del patrimonio exclusivo del derecho constitucional y la
sociología jurídica, aquí también tiene cabida la sociología política, que también
examina, aunque con muy poco énfasis en lo jurídico.
Respecto a la investigación empírica en la sociología del derecho, tiene un gran
valor, por más que su precisión parezca obvia no está de más mencionarlo. Para
que los trabajos de la sociología del derecho sean considerados como tales,
deben hacer referencia a la realidad social y tenerla fijada siempre.
En este orden de ideas, aparecen la sociología jurídica y la educación legal,
Entendiendo que, facultades de derecho se caracterizaban por ir ligadas a la
escuela positivista del derecho, por lo que se desarrolló una educación de tipo
memorística unida a los códigos, a la glosa, a la repetición de la norma o al
dogmatismo jurídico.
Los textos que se publicaban se caracterizaban por ser manuales que tenían
como fin recopilar la normatividad y la jurisprudencia sobre un tema del campo
jurídico, en su mayoría estos trabajos carecían de un rigor o auge científico y esta
situación respondía a las fuentes formales del derecho.
A modo conclusión, la sociología jurídica tiene rasgos específicos que favorecen
su diferenciación respecto a las demás disciplinas sociales y del derecho, en la
búsqueda del significado de sociología jurídica, se han presentado numerosos
debates y discusiones, que al fin de cuentas buscan marcar el sentido y concepto
de esta disciplina. En la producción socio jurídica colombiana, hay una gran
variedad de trabajos, con diferentes ideologías aun no clasificadas. También están
ahí incluidos textos que más bien son proposiciones, denuncias de carácter
público, donde se lastima a la sociología y el derecho no está casi presente. Por
más que la sociología tenga un conocimiento y una influencia política, no es
propiamente política, aun menos cuando tiene falta de calidad en su retórica y se
convierte ´´En un remedo de sociología en clave de panfleto.

También podría gustarte