Distancia de México
MATRICULA: ES1821014109
UNIDAD:
1.LOS DELITOS Y LA RESPONSABILIDAD PENAL.
SESION 1.LOS ELEMENTOS DEL INJUSTO PENAL.
PROGRAMA EDUCATIVO:
DERECHO.
MÓDULO 12. RESPONSABILIDAD PENAL Y PUNIBILIDAD.
SEMESTRE: CUARTO
Clave:DE-DERPP-2001-M12-008
Euclides.
En estas sesión revisamos la teoría pentatomica del delito la cual como conducta
típica,antijuridica,culpable y punible y determinar las conductas delictivas para lo cual
es importante conocer los elementos objetivos, subjetivos y normativos como son:
Fiscalía(Ministerio Publico),asesor jurídico, juez y defensor; partiendo de la reforma de
junio de 2008 en los artículos 16 y 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los cuales tienen un impacto particular en el Derecho Adjetivo Penal sobre
las figuras sustantivas propias de la teoría del delito con el sistema anterior,
resolviendo la implementación de un nuevo sistema de justicia, en el cual el primer
orden de análisis se constata con los sentidos; la existencia de un hecho y se realiza la
labor de abstracción para determinar si los indicios o circunstancias que lo rodean nos
lleva a sospechar o deducir que se prevé como un delito en la ley y si es afirmativo, se
deberá analizar quien o quienes cometieron el acto y por medio del Derecho Penal: El
cual es un conjunto de normas jurídicas de Derecho Público Interno, que define los
delitos y señala las penas o medidas de seguridad aplicables para lograr la
permanencia del orden social(Pavon,1991:17) comprobar si fue así la responsabilidad
lo cual conlleva una condena(Diaz,Aranda;214:37,38).
1.-Especial
2.-General
La concepción del Derecho Penal puede partir de dos objetivos: un objetivo el cual
parte de los supuestos de la ley y otro subjetivo depositado en el ius puniendi el cual
es ejercido por el Estado a través del Poder Legislativo que tiene la responsabilidad de
tipificar conductas y clasificarlas como delitos, mientras que el Poder Judicial asume el
investigar, procesar y emitir fallos de condena o absolución y determinar las penas que
correspondan a dichas conductas, además vela por su correcta ejecución. El Poder
Ejecutivo desde la administración se encarga en ejecutar la pena con estricto respeto
a los derechos humanos de los sancionados; con fundamento jurídico en el artículo 73
constitucional, fracción XXI.
Para que el delito exista debe haber una conducta o hecho, típico, antijuridico,
culpable y punible, entendido como un hecho material exterior, positivo o negativo,
producido por un hombre, la cual puede ser una actividad o inactividad voluntaria que
se compone por dos elementos:
1.-Psiquico
2.-Fisico
Las formas de conducta son de acuerdo con la voluntad del sujeto que puede
exteriorizarse a través de la acción u omisión, indicado en el artículo 15 del CPDF,
diferenciándose como
Delitos de acción
Delitos de omisión, los cuales de subdividen por:
Omisión simple
Comisión por omisión; establecido en el artículo 16 del citado código.
La descripción que la ley hace de la conducta o hecho que estima antijuridico y digno
de una sanción penal; el tipo consta de la descripción de la conducta y el hecho
delictuoso y la tipicidad es la adecuación exacta de una conducta o hecho con el tipo
descrito por la ley. Si la conducta no encuadra de manera exacta en algún tipo no
habrá delito y opera la atipicidad. Salvaguardándose en el articulo14 de la Carta
Magna.
Los elementos del tipo penal son aquellos factores, estados, referencias y
modalidades que rodean al tipo penal y que forman parte de la descripción legal:
Elementos objetivos.
Calidad de sujeto activo
Calidad del sujeto pasivo
Referencias de lugar
Referencias de los medios de comisión
Referencias al objeto material
Bien jurídicamente protegido
Referencias de tiempo
Elementos subjetivos
Elementos normativos
Las causas de justificación son las condiciones que justifican el actuar de la persona
en cuanto a su conducta inicialmente prohibida, pero al concurrir situaciones
justificantes, su actuar es licito, el cual es como un permiso del orden jurídico por la
forma de obrar; los efectos son:
Exclusión de la antijuricidad
Eximiente de la responsabilidad penal
Obtención de sobreseimiento o sentencia absolutoria
Impedimento para imponer sanción penal al autor del hecho típico
Exención de la responsabilidad civil por ausencia de delito o falta.
Consentimiento de títulos
Legítima defensa
Estado de necesidad
Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho
La relación directa que hay entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la
conducta realizada se conoce como culpabilidad, la cual es un reproche social por el
comportamiento de el sujeto contrariamente a lo que la norma dicta respetarse. La
conducta puede ser típica y antijurídica, pero si la persona no tiene la capacidad de
motivarse por no comprender la conducta (caso de los inimputables).si el sujeto no
conoce el contenido de la norma, y no le es exigible obrar de determinada conducta,
los fines de la pena no se cumplirá en el condenado, y se debilita el Estado de
Derecho por violar el principio de culpabilidad como el fundamento de la pena; sus
elementos son:
Capacidad de culpabilidad
Conocimiento de antijuricidad
Elegibilidad de la conducta,
Para la ejecución del delito hay un recorrido criminal, que el sujeto desde el momento
de la idea criminosa e inicio de su conducta a su término se llama iter criminis, puede
haber dolo, y para que pueda ser penado debe reflejarse o exteriorizarse por acciones
objetivas de tipo penal; así los delitos de tipo culposo no pasan por etapas, ya que la
voluntad solo va enfocada a la realización de la conducta inicial.
1.-Fase interna
2.-Fase externa
La corriente mas aceptada en este tema es del dominio del hecho conocido como
autor material el cual es el autor. De acuerdo con Girón, el dominio del hecho se divide
en tres clases:
Ahora que has repasado los elementos y características del delito, es momento de
identificarlos a partir de un caso presentado. Recuerda que el abogado penalista para
tener completa comprensión de su actuar como juez, ministerio público, asesor jurídico
o defensor, debe conocer los conceptos fundamentales ligados a su campo. Con base
en lo anterior, realiza la siguiente actividad:
Indicaciones
Sujeto activo: persona física que realiza la conducta típica descrita en la norma penal.
Sujeto pasivo: persona física o moral sobre la que recae el daño o peligro, como
consecuencia directa de la conducta desplegada por el activo en la comisión del delito.
Especiales: son los condicionantes de la existencia del delito concreto y cuya ausencia
puede originar la no aparición del delito.
Los elementos o aspectos del delito constituyen la columna vertebral del derecho
penal y con una adecuado manejo de estos elementos permitirá entender y
comprender en la práctica cada delito; los cuales son condicionantes indispensables
sin los cuales no se puede considerar una conducta como delictiva, en materia
procesal se habla del cuerpo del delito para referirse al conjunto de elementos que
integran el tipo penal. De los cuales las partes que lo integran son:
Conducta: hecho típico al dañar y poner en riesgo el bien jurídico tutelado en contra
de Ingrid Escamilla, ya que en el homicidio la consumación surge en el preciso
instante de causar la muerte surgiendo un acto punible.
Artículo 6.- El delito es la conducta típica, antijurídica, culpable y punible
(CPEDOMEX)
Artículo 7.- Los delitos pueden ser realizados por acción y por omisión.
Artículo 57.- El órgano jurisdiccional, al dictar sentencia, fijará la pena que estime
justa, dentro de los límites establecidos en el código para cada delito, considerando la
gravedad del delito y el grado de culpabilidad del sentenciado, teniendo en cuenta:
II. La magnitud del daño causado al bien jurídico y del peligro a que hubiere sido
expuesto el ofendido;
III. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado;
IV. La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito, así como su
calidad y la de la víctima u ofendido y, en su caso, su carácter de servidores públicos;
para tal efecto, se considerará la circunstancia de que se haya cometido el delito,
debido al origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social,
condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias o estado civil de la víctima; o
con motivo del ejercicio de las funciones del servicio público;
Artículo 57. El órgano jurisdiccional, al dictar sentencia, fijará la pena que estime
justa, dentro de los límites establecidos en el código para cada delito, considerando la
gravedad del delito y el grado de culpabilidad del sentenciado, teniendo en cuenta:
II. La magnitud del daño causado al bien jurídico y del peligro a que hubiere sido
expuesto el ofendido;
III. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado;
IV. La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito, así como su
calidad y la de la víctima u ofendido y en su caso, su carácter de servidores públicos,
para tal efecto, se considerará la circunstancia de que se haya cometido el delito en
razón del origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social,
condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias o estado civil de la víctima, así
como los antecedentes de cualquier tipo de violencia de género ejercida por el sujeto
activo en contra de la mujer, en razones de género, con motivo del ejercicio de las
funciones del servicio público.
XII. Si tuvo tiempo para desplegar el cuidado posible y adecuado para no producir o
evitar el daño que se produjo;
Violencia familiar
Artículo 218.- Al integrante de un núcleo familiar que haga uso de la violencia física o
moral, en contra de otro integrante de ese núcleo que afecte o ponga en peligro su
integridad física, psíquica o ambas, se le impondrán de dos a cinco años de prisión y
de cien a quinientos días multa y tratamiento psicoterapéutico, psicológico, psiquiátrico
o reeducativo, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos que se
consumen. Por núcleo familiar debe entenderse el lugar en donde habitan o concurran
familiares o personas con relaciones de familiaridad en intimidad, o el vínculo de
mutua consideración y apoyo que existe entre las personas con base en la filiación o
convivencia fraterna. Este delito se perseguirá por querella, salvo cuando los
ofendidos sean menores de edad o incapaces; en cuyo caso, se perseguirá de oficio.
El inculpado de este delito, durante la investigación de este y al rendir su declaración,
será apercibido por el Ministerio Público para que se abstenga de realizar cualquier
conducta que pudiere causar daño a los pasivos. Si el inculpado de este delito lo
cometiese de manera reiterada, se le impondrá la perdida de los derechos inherentes
a la patria potestad, tutela o guarda y cuidado del menor o incapaz agraviado, a quien
tenga el ejercicio de ésta, por resolución judicial. (CPEDOMEX)
Artículo 240.- Las penas a que se refiere el artículo 237 se incrementarán hasta en
una mitad, sin perjuicio de las agravantes a que se refiere el artículo 238, en los
siguientes casos: a) Cuando las lesiones sean cometidas por un hombre en agravio de
una mujer, por razones de género. Se entiende por razones de género, a las lesiones
asociadas a la exclusión, subordinación, discriminación, misoginia o explotación del
sujeto pasivo, o b) Cuando las lesiones se produzcan de forma dolosa a una mujer
embarazada; en este caso, cuando haya una lesión al producto, la pena a que se
refiere el artículo 237 de este Código se incrementará hasta en dos tercios, sin
perjuicio de las demás agravantes a que se refiere este artículo; c) Cuando las
lesiones se cometan por un hombre en agravio de una mujer, con quien haya tenido
una relación sentimental, afectiva o de confianza, o haya estado vinculada con el
sujeto activo por una relación de hecho en su centro de trabajo o institución educativa,
o por razones de carácter técnico o profesional, y d) Cuando exista la intención de
realizar un delito sexual, independientemente que se consume o no.
Artículo 68.- En caso de concurso se impondrá la pena correspondiente al delito que
merezca la mayor, la que deberá aumentarse inclusive hasta la suma de las penas de
los demás delitos sin que el total exceda de setenta años de prisión, salvo en los
casos previstos en este Código, en que se imponga la pena de prisión vitalicia.
(CPEDOMEX)
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA
LEGISLACIÓN
Constitución Política Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos
1.-Identifica a partir del texto de apoyo del módulo 5 que corresponda, las
características del delito.
2. Explica con tus propias palabras la definición de cada una, de acuerdo con lo que
recuerdes.
Conducta
Se refiere al comportamiento que realiza la persona, la cual puede ser activa (hacerlo)
u omisiva (no hacer) al momento de cometer el ilícito, lo cual varía de acuerdo con el
tipo de delito y características para la comisión de este como lo exige la ley.
Tipicidad
Describe todas y cada una de las características que deberá cumplir la conducta para
considerarse el delito, que encontraremos el Código Penal donde están establecidos la
descripción de este, cuando la conducta no corresponda la descripción de la ley, se
estará ante un elemento negativo.
Antijuricidad
Sería la conducta típica contraria a la norma jurídica, al atentar contra los bienes o
valores en el desenvolvimiento de la sociedad, indispensables para garantizar el
bienestar y la persona pone en peligro o comete un daño, está actuando de manera
antijuridica.
Responsabilidad
Sería la consecuencia jurídica derivada de la comisión del hecho el cual tipifica la ley
penal como sujeto imputado del hecho el cual sea contrario a él orden jurídico y
punible conforme a la misma.
Culpabilidad
Corresponde al reproche penal realizado por reclamo social hecho al sujeto por tener
un comportamiento contrario a la norma y teniendo en sí mismo la posibilidad de
conducirse conforme a la ley.
Imputabilidad
Amenaza legal a la pena o sanción que establece la ley prevista en cada tipo penal.
Condicionalidad objetiva
La cual es exigida por la ley penal la cual marca la imposición de la pena. Se establece
en la legislación en algunos tipos penales, para que se aplique la pena y se aplique, no
pertenece al tipo del delito, ni a sus elementos y no condiciona la antijuricidad; a veces
tiene que ver con la intención de la persona; otros aspectos referentes a la
persecución, entre otros.
1.-Identifica los elementos positivos y negativos del delito del texto de apoyo de la
presente sesión, con el texto de apoyo correspondiente del módulo 5.
2. Explica con tus propias palabras su respectiva definición conforme lo que recuerdes.
En este módulo se nos da la información del Derecho Penal, de manera más objetiva
en cuanto a la importancia de tener un análisis más detallado de la teoría del delito y
de esta forma se aplique de manera adecuada la normatividad vigente, después de un
debido proceso tutelado en una defensa adecuada y respetando los derechos
humanos tutelados para todos los mexicanos.
BIBLIOGRAFIA