Está en la página 1de 21

Universidad Abierta y a

Distancia de México

NOMBRE: LUISA PALACIOS ATENOJENES

MATRICULA: ES1821014109

TITULO DE LA ACTIVIDAD INTEGRADORA.

“ANALISIS DE LOS DELITOS”

UNIDAD:
1.LOS DELITOS Y LA RESPONSABILIDAD PENAL.
SESION 1.LOS ELEMENTOS DEL INJUSTO PENAL.

PROGRAMA EDUCATIVO:
DERECHO.
MÓDULO 12. RESPONSABILIDAD PENAL Y PUNIBILIDAD.
SEMESTRE: CUARTO
Clave:DE-DERPP-2001-M12-008

NOMBRE DEL DOCENTE:


ANA GUADALUPE GONZALEZ SANTOS.

VIERNES 25 DE ABRIL DEL 2020.


Índice
TITULO DE LA ACTIVIDAD INTEGRADORA.....................................................................1
“ANALISIS DE LOS DELITOS”.............................................................................................1
INTRODUCCION...................................................................................................................3
DESARROLLO ACTIVIDAD INTEGRADORA.................................................................7
Investigar lo relacionado al caso “Ingrid Escamilla”.................................................8
17 de febrero de 2020.........................................................................................................8
CONCLUSION.....................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................15
LEGISLACIÓN....................................................................................................................15
DESARROLLO ACTIVIDAD 1. CARACTERISTICAS DEL DELITO..............................16
DESARROLLO ACTIVIDAD 2. ELEMENTOS DEL DELITO...........................................18
INTRODUCCION
“Todo lo que se afirma sin pruebas, puede ser negado sin ellas”

Euclides.

En estas sesión revisamos la teoría pentatomica del delito la cual como conducta
típica,antijuridica,culpable y punible y determinar las conductas delictivas para lo cual
es importante conocer los elementos objetivos, subjetivos y normativos como son:
Fiscalía(Ministerio Publico),asesor jurídico, juez y defensor; partiendo de la reforma de
junio de 2008 en los artículos 16 y 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, los cuales tienen un impacto particular en el Derecho Adjetivo Penal sobre
las figuras sustantivas propias de la teoría del delito con el sistema anterior,
resolviendo la implementación de un nuevo sistema de justicia, en el cual el primer
orden de análisis se constata con los sentidos; la existencia de un hecho y se realiza la
labor de abstracción para determinar si los indicios o circunstancias que lo rodean nos
lleva a sospechar o deducir que se prevé como un delito en la ley y si es afirmativo, se
deberá analizar quien o quienes cometieron el acto y por medio del Derecho Penal: El
cual es un conjunto de normas jurídicas de Derecho Público Interno, que define los
delitos y señala las penas o medidas de seguridad aplicables para lograr la
permanencia del orden social(Pavon,1991:17) comprobar si fue así la responsabilidad
lo cual conlleva una condena(Diaz,Aranda;214:37,38).

El Derecho Penal se divide en dos partes:

1.-Especial

2.-General

La concepción del Derecho Penal puede partir de dos objetivos: un objetivo el cual
parte de los supuestos de la ley y otro subjetivo depositado en el ius puniendi el cual
es ejercido por el Estado a través del Poder Legislativo que tiene la responsabilidad de
tipificar conductas y clasificarlas como delitos, mientras que el Poder Judicial asume el
investigar, procesar y emitir fallos de condena o absolución y determinar las penas que
correspondan a dichas conductas, además vela por su correcta ejecución. El Poder
Ejecutivo desde la administración se encarga en ejecutar la pena con estricto respeto
a los derechos humanos de los sancionados; con fundamento jurídico en el artículo 73
constitucional, fracción XXI.

La denominada pentatomica la cual es más usada ya que es la más usada, ya que


esta es la más acorde a la ley sustantiva penal; debiendo considerar los supuestos del
delito que se dividen en:
Presupuestos del delito
Presupuestos del hecho

Para que el delito exista debe haber una conducta o hecho, típico, antijuridico,
culpable y punible, entendido como un hecho material exterior, positivo o negativo,
producido por un hombre, la cual puede ser una actividad o inactividad voluntaria que
se compone por dos elementos:

1.-Psiquico

2.-Fisico

Las formas de conducta son de acuerdo con la voluntad del sujeto que puede
exteriorizarse a través de la acción u omisión, indicado en el artículo 15 del CPDF,
diferenciándose como

 Delitos de acción
 Delitos de omisión, los cuales de subdividen por:
 Omisión simple
 Comisión por omisión; establecido en el artículo 16 del citado código.

La clasificación del delito se precisará entre instantáneo, continuo o permanente y


continuo, con base en el Código Penal.

La ausencia de conducta se refiere a que el sujeto activo daño o puso en peligro un


bien jurídico protegido, pero en virtud de que la voluntad del agente es inexistente, el
delito se excluirá, como causas tenemos: la fuerza mayor (ius major), fuerza física
exterior e irresistible (uis absoluto), el sueño, sonambulismo, hipnotismo, actos reflejos
o instintivos y repetitivos.

La descripción que la ley hace de la conducta o hecho que estima antijuridico y digno
de una sanción penal; el tipo consta de la descripción de la conducta y el hecho
delictuoso y la tipicidad es la adecuación exacta de una conducta o hecho con el tipo
descrito por la ley. Si la conducta no encuadra de manera exacta en algún tipo no
habrá delito y opera la atipicidad. Salvaguardándose en el articulo14 de la Carta
Magna.

Los elementos del tipo penal son aquellos factores, estados, referencias y
modalidades que rodean al tipo penal y que forman parte de la descripción legal:

 Elementos objetivos.
 Calidad de sujeto activo
 Calidad del sujeto pasivo
 Referencias de lugar
 Referencias de los medios de comisión
 Referencias al objeto material
 Bien jurídicamente protegido
 Referencias de tiempo
 Elementos subjetivos
 Elementos normativos

Las causas de justificación son las condiciones que justifican el actuar de la persona
en cuanto a su conducta inicialmente prohibida, pero al concurrir situaciones
justificantes, su actuar es licito, el cual es como un permiso del orden jurídico por la
forma de obrar; los efectos son:

 Exclusión de la antijuricidad
 Eximiente de la responsabilidad penal
 Obtención de sobreseimiento o sentencia absolutoria
 Impedimento para imponer sanción penal al autor del hecho típico
 Exención de la responsabilidad civil por ausencia de delito o falta.

Las causas de la justificación o licitud se presentan en el ejercicio de un derecho y el


cumplimiento de un deber, las causas en la mayor parte de los códigos penales son:

 Consentimiento de títulos
 Legítima defensa
 Estado de necesidad
 Cumplimiento de un deber y ejercicio de un derecho

La legitima defensa se excluye de la responsabilidad que no está prohibida no


sancionada, pues se determina permitida, con un atributo de licitud, señalada en el
artículo 29 de la Ley Sustantiva. Está compuesta por dos elementos: una agresión y
una defensa.

El Estado de necesidad, se fundamenta en el artículo 29, apartado A, fracción II: los


requisitos son:

 Realidad del mal que se trate de evitar


 Que el mal sea mayor que el que cause para evitarlo
 Que no haya otro medio practicable y menos perjudicial para impedirlo.

En el cumplimiento del deber se contempla la realización de una conducta ordenada


por expreso mandato; no siendo exclusiva de los funcionarios, empleados, agentes o
comisionados del gobierno, también los particulares obligados legalmente a actuar
como lo prevé la ley en su fracción VI, del código CPF, articulo 15.

La relación directa que hay entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la
conducta realizada se conoce como culpabilidad, la cual es un reproche social por el
comportamiento de el sujeto contrariamente a lo que la norma dicta respetarse. La
conducta puede ser típica y antijurídica, pero si la persona no tiene la capacidad de
motivarse por no comprender la conducta (caso de los inimputables).si el sujeto no
conoce el contenido de la norma, y no le es exigible obrar de determinada conducta,
los fines de la pena no se cumplirá en el condenado, y se debilita el Estado de
Derecho por violar el principio de culpabilidad como el fundamento de la pena; sus
elementos son:

 Capacidad de culpabilidad
 Conocimiento de antijuricidad
 Elegibilidad de la conducta,

De concurrir estos elementos, se configura la responsabilidad penal por la que se


impone la pena, teniendo al dolo y la culpa (produce un resultado típico que puede ser
consciente o inconsciente) como formas de culpabilidad, se menciona en el CPDF, en
su artículo 18.

Cuando existe error o ignorancia en el agente al momento de realizar una conducta,


por lo que es irreprochable, pero equivocadamente tendría una ausencia de
conocimiento se conoce como inculpabilidad, ya que, si el error es vencible, y si así
fuera el caso, no lo exime de responsabilidad; en base al Código Penal Federal, en su
artículo 15, fracción VIII, el error puede ser:

 Error de derecho o prohibición


 Error de derecho o tipo.

Acerca de la no exigibilidad de otra conducta en el Código Penal para el Distrito


Federal en su artículo 29 donde menciona las causas de exclusión y en la fracción IX
la inexigibilidad de la conducta.

La punibilidad es entendida como secundaria al delito, al consistir en merecer una


pena, por la comisión de un delito, las cuales se establecen en la legislación vigente.
Su aspecto negativo seria la excusa absolutoria, la cual nace de un acto típico,
antijuridico, imputable a un sujeto culpable no sea aplicable la pena por razones de
utilidad pública, las cuales serán circunstancias que señala la ley por lo cual no se
sanciona al sujeto.

Para la ejecución del delito hay un recorrido criminal, que el sujeto desde el momento
de la idea criminosa e inicio de su conducta a su término se llama iter criminis, puede
haber dolo, y para que pueda ser penado debe reflejarse o exteriorizarse por acciones
objetivas de tipo penal; así los delitos de tipo culposo no pasan por etapas, ya que la
voluntad solo va enfocada a la realización de la conducta inicial.

Las fases del delito son:

1.-Fase interna

2.-Fase externa

La corriente mas aceptada en este tema es del dominio del hecho conocido como
autor material el cual es el autor. De acuerdo con Girón, el dominio del hecho se divide
en tres clases:

1.-El dominio directo

2.-El dominio funcional del hecho

3.-La voluntad de dominio de aparatos de poder (Claus Roxin)

En el artículo 22 del CPF, se expresa la forma de autoría y participación.

Así bien el concurso de delitos consiste en la concurrencia de varios delitos realizados


por el mismo sujeto; pudiendo ser formal o material, ya que para la imposición de las
penas es necesario conocer los principios que rigen estos concursos.

DESARROLLO ACTIVIDAD INTEGRADORA.

Ahora que has repasado los elementos y características del delito, es momento de
identificarlos a partir de un caso presentado. Recuerda que el abogado penalista para
tener completa comprensión de su actuar como juez, ministerio público, asesor jurídico
o defensor, debe conocer los conceptos fundamentales ligados a su campo. Con base
en lo anterior, realiza la siguiente actividad:

Indicaciones

1.-Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.


Investigar lo relacionado al caso “Ingrid Escamilla”
17 de febrero de 2020 
2. En un documento de texto, identifica las características y elementos del delito
presentado en el caso.

Los presupuestos del delito, se considera la circunstancia jurídica, o de hecho, cuya


existencia debe ser previa a la realización del delito; se clasifican en:

Generales: necesariamente deben concurrir para la configuración del delito, pues si


está ausente imposibilita su integración; tales como la norma penal, al sujeto activo, al
sujeto pasivo y al bien jurídico.

Sujeto activo: persona física que realiza la conducta típica descrita en la norma penal.

Sujeto pasivo: persona física o moral sobre la que recae el daño o peligro, como
consecuencia directa de la conducta desplegada por el activo en la comisión del delito.

Bien jurídico tutelado: delito consumado, resultado de la producción del resultado


típico y ocurre al momento preciso de dañar o poner en peligro a Ingrid Escamilla

Especiales: son los condicionantes de la existencia del delito concreto y cuya ausencia
puede originar la no aparición del delito.

3. Fundaméntalos con base el Código Penal que asigne tu docente en línea.

Los elementos o aspectos del delito constituyen la columna vertebral del derecho
penal y con una adecuado manejo de estos elementos permitirá entender y
comprender en la práctica cada delito; los cuales son condicionantes indispensables
sin los cuales no se puede considerar una conducta como delictiva, en materia
procesal se habla del cuerpo del delito para referirse al conjunto de elementos que
integran el tipo penal. De los cuales las partes que lo integran son:

Conducta: hecho típico al dañar y poner en riesgo el bien jurídico tutelado en contra
de Ingrid Escamilla, ya que en el homicidio la consumación surge en el preciso
instante de causar la muerte surgiendo un acto punible.
Artículo 6.- El delito es la conducta típica, antijurídica, culpable y punible
(CPEDOMEX)

Artículo 7.- Los delitos pueden ser realizados por acción y por omisión.

En los delitos de resultado material, también será atribuible el resultado típico


producido al que omita impedirlo, si tenía el deber jurídico de evitarlo. En estos casos
se estimará que el resultado es consecuencia de una conducta omisiva, cuando se
acredite que el que omite impedirlo tenía el deber de actuar para ello, derivado de la
ley, de un contrato o de su actuar precedente. (CPEDOMEX)

Tipicidad: Se refiere a la descripción que realiza la legislación por la abstracción de la


conducta señalada por la legislación.

Artículo 57.- El órgano jurisdiccional, al dictar sentencia, fijará la pena que estime
justa, dentro de los límites establecidos en el código para cada delito, considerando la
gravedad del delito y el grado de culpabilidad del sentenciado, teniendo en cuenta:

I.La naturaleza de la acción u omisión y de los medios empleados para ejecutarla;

II. La magnitud del daño causado al bien jurídico y del peligro a que hubiere sido
expuesto el ofendido;

III. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado;

IV. La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito, así como su
calidad y la de la víctima u ofendido y, en su caso, su carácter de servidores públicos;
para tal efecto, se considerará la circunstancia de que se haya cometido el delito,
debido al origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social,
condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias o estado civil de la víctima; o
con motivo del ejercicio de las funciones del servicio público;

Antijurídica: una acción u omisión típica y antijurídica se presenta al realzar una


acción contraria a derecho, lo cual se realizó al lesionar la integridad de Ingrid
Escamilla.

Artículo 57. El órgano jurisdiccional, al dictar sentencia, fijará la pena que estime
justa, dentro de los límites establecidos en el código para cada delito, considerando la
gravedad del delito y el grado de culpabilidad del sentenciado, teniendo en cuenta:

I.La naturaleza de la acción u omisión y de los medios empleados para ejecutarla;

II. La magnitud del daño causado al bien jurídico y del peligro a que hubiere sido
expuesto el ofendido;

III. Las circunstancias de tiempo, lugar, modo u ocasión del hecho realizado;

IV. La forma y grado de intervención del agente en la comisión del delito, así como su
calidad y la de la víctima u ofendido y en su caso, su carácter de servidores públicos,
para tal efecto, se considerará la circunstancia de que se haya cometido el delito en
razón del origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social,
condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias o estado civil de la víctima, así
como los antecedentes de cualquier tipo de violencia de género ejercida por el sujeto
activo en contra de la mujer, en razones de género, con motivo del ejercicio de las
funciones del servicio público.

V. La edad, la educación, la ilustración, las costumbres, las condiciones sociales y


económicas del sujeto, así como los motivos que lo impulsaron o determinaron a
delinquir. Cuando el procesado perteneciere a un grupo étnico, indígena se tomarán
en cuenta, además, sus usos y costumbres;

VI. El comportamiento posterior del sentenciado con relación al delito cometido;

VII. Las demás condiciones especiales y personales en que se encontraba el agente


en el momento de la comisión del delito, siempre y cuando sean relevantes para
determinar la posibilidad de haber ajustado su conducta a las exigencias de la norma;

VIII. La calidad del activo como delincuente primario, reincidente o habitual; En


tratándose de delitos culposos, se considerará, además:

IX. La mayor o menor posibilidad de prever y de evitar el daño que resultó;


X. El deber de cuidado del sentenciado que le es exigible por las circunstancias y
condiciones personales que el oficio o actividad que desempeñe le impongan;

XI. Si el inculpado ha delinquido anteriormente en circunstancias semejantes;

XII. Si tuvo tiempo para desplegar el cuidado posible y adecuado para no producir o
evitar el daño que se produjo;

XIII. El estado y funcionamiento mecánico del objeto que manipulaba el agente; y

XIV. El estado del medio ambiente en el que actuaba.

Imputabilidad: capacidad de hacer y entender, que posee el sujeto de acuerdo a la


madurez y a la salud mental con que cuenta en el momento de desplegar la conducta.

Artículo 25.- La prisión consiste en la pena privativa de libertad personal. Su duración


será de tres días a sesenta años, y sólo podrá imponerse una pena adicional al límite
máximo cuando se cometa un nuevo delito en reclusión. Se extinguirá en los centros
penitenciarios, de conformidad con la legislación de la materia y ajustándose a la
resolución judicial respectiva. La medida cautelar de prisión preventiva se computará
para el cumplimiento de la pena impuesta, así como de las que pudieran imponerse en
otras causas, aunque hayan tenido por objeto hechos anteriores al ingreso a prisión.
En este caso, las penas se compurgarán en forma simultánea.

El límite máximo de la duración de la pena de privación de la libertad hasta por 60


años contemplada en el presente artículo no es aplicable para los delitos que se
sancionen de conformidad con lo estipulado en otras leyes. (CPF)

Culpabilidad: tuvo la voluntad y el conocimiento del feminicidio ya que se realiza un


reproche social por el comportamiento contrario a lo que la norma dicta cuando se
encontraba en opción de respetarla.

Violencia familiar
Artículo 218.- Al integrante de un núcleo familiar que haga uso de la violencia física o
moral, en contra de otro integrante de ese núcleo que afecte o ponga en peligro su
integridad física, psíquica o ambas, se le impondrán de dos a cinco años de prisión y
de cien a quinientos días multa y tratamiento psicoterapéutico, psicológico, psiquiátrico
o reeducativo, sin perjuicio de las penas que correspondan por otros delitos que se
consumen. Por núcleo familiar debe entenderse el lugar en donde habitan o concurran
familiares o personas con relaciones de familiaridad en intimidad, o el vínculo de
mutua consideración y apoyo que existe entre las personas con base en la filiación o
convivencia fraterna. Este delito se perseguirá por querella, salvo cuando los
ofendidos sean menores de edad o incapaces; en cuyo caso, se perseguirá de oficio.
El inculpado de este delito, durante la investigación de este y al rendir su declaración,
será apercibido por el Ministerio Público para que se abstenga de realizar cualquier
conducta que pudiere causar daño a los pasivos. Si el inculpado de este delito lo
cometiese de manera reiterada, se le impondrá la perdida de los derechos inherentes
a la patria potestad, tutela o guarda y cuidado del menor o incapaz agraviado, a quien
tenga el ejercicio de ésta, por resolución judicial. (CPEDOMEX)

Condicionalidad objetiva: por la descripción del acto el cual es subjetivo al referirnos


a la intención del sujeto activo o al conocimiento de las circunstancias; determinando
que el homicidio sería un delito de acción, de daño
material,doloso,simple,unisubjetivo,unisubsistente,instantáneo,de oficio,común,básico,
normal,autónomo,causistico alternativo y descriptivo.

Artículo 241.- Comete el delito de homicidio el que priva de la vida a otro. Se


sancionará como homicidio a quien a sabiendas de que padece una enfermedad
grave, incurable y mortal, contagie a otro o le cause la muerte.

Artículo 242.- El delito de homicidio, se sancionará en los siguientes términos:

I. Al responsable de homicidio simple, se le impondrán de diez a quince años de


prisión y de doscientos cincuenta a trescientos setenta y cinco días multa; Cuando el
homicidio se cometa contra una persona en ejercicio de la actividad periodística, se le
impondrán de doce a veinte años de prisión y de trescientos a quinientos cincuenta
días multa.

II. Al responsable de homicidio calificado, se le impondrán de cuarenta a setenta años


de prisión o prisión vitalicia y de setecientos a cinco mil días multa;

III. Al responsable de homicidio cometido en contra de su cónyuge, concubina,


concubinario, ascendientes, descendientes consanguíneos en línea recta o hermanos,
teniendo conocimiento el inculpado del parentesco, se le impondrán de cuarenta a
setenta años de prisión o prisión vitalicia y de setecientos a cinco mil días multa; y

IV. Al responsable del homicidio de dos o más personas, en el mismo o en distintos


hechos, se le impondrán de cuarenta a setenta años de prisión o prisión vitalicia y de
setecientos a cinco mil días multa.

V. Al responsable del delito de homicidio con ensañamiento, crueldad o de odio


manifiesto motivado por discriminación, aversión o rechazo a la víctima por su
condición social o económica, religión, origen étnico, raza, discapacidad, orientación
sexual o identidad de género de la víctima, se le impondrán de cuarenta a sesenta
años de prisión o prisión vitalicia y de setecientos a cinco mil días multa.

Punibilidad: consecuencia secundaria del delito, consiste en el merecimiento de una


pena en función o por razón de la comisión del feminicidio, las cuales se establecen en
la legislación vigente.

Artículo 10.- Es punible la tentativa del delito y ésta lo es cuando la intención se


exterioriza ejecutando la actividad que debería consumar el delito u omitiendo la que
debería evitarlo, si por causas ajenas a la voluntad del agente, no hay consumación
pero si pone en peligro el bien jurídico. Si la ejecución del delito quedare interrumpida
por desistimiento propio y espontáneo del inculpado, sólo se castigará a éste con la
pena señalada a los actos ejecutados que constituyan por sí mismos delitos.

Artículo 240.- Las penas a que se refiere el artículo 237 se incrementarán hasta en
una mitad, sin perjuicio de las agravantes a que se refiere el artículo 238, en los
siguientes casos: a) Cuando las lesiones sean cometidas por un hombre en agravio de
una mujer, por razones de género. Se entiende por razones de género, a las lesiones
asociadas a la exclusión, subordinación, discriminación, misoginia o explotación del
sujeto pasivo, o b) Cuando las lesiones se produzcan de forma dolosa a una mujer
embarazada; en este caso, cuando haya una lesión al producto, la pena a que se
refiere el artículo 237 de este Código se incrementará hasta en dos tercios, sin
perjuicio de las demás agravantes a que se refiere este artículo; c) Cuando las
lesiones se cometan por un hombre en agravio de una mujer, con quien haya tenido
una relación sentimental, afectiva o de confianza, o haya estado vinculada con el
sujeto activo por una relación de hecho en su centro de trabajo o institución educativa,
o por razones de carácter técnico o profesional, y d) Cuando exista la intención de
realizar un delito sexual, independientemente que se consume o no.
Artículo 68.- En caso de concurso se impondrá la pena correspondiente al delito que
merezca la mayor, la que deberá aumentarse inclusive hasta la suma de las penas de
los demás delitos sin que el total exceda de setenta años de prisión, salvo en los
casos previstos en este Código, en que se imponga la pena de prisión vitalicia.
(CPEDOMEX)

4. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura: M12_U1_S1_XXYZ,


sustituyendo las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial
de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno.

5. Adjunta tu archivo en la sección Tarea.

6. Espera la retroalimentación tu docente en línea.

CONCLUSION

Es de gran importancia el conocimiento de los presupuestos del delito, de los cuales


es importante considerar como circunstancias jurídicas, o de hecho existentes
después de realizar el delito, clasificándose en: generales=cuando deben concurrir
para para la configuración de cualquier delito, pues su ausencia imposibilita su
integración; la norma penal, sujeto activo, sujeto pasivo y al bien jurídico y los
presupuestos especiales a los condicionantes de la existencia del delito.
Constituyéndose la columna vertebral del derecho penal con los elementos positivos y
negativos; ya que con el adecuado manejo de los elementos del delito permitirá en
nuestra carrera entender y comprender en la práctica cada tipo de delito de acuerdo a
la clasificación, tentativa, autoría y participación el cual con el sistema implementado el
18 de junio de 2008, en nuestro país el sistema de justicia acusatorio-penal ayudado
con la teoría del delito. En materia procesal se habla del cuerpo del delito para
referirse a un conjunto de elementos que integran el tipo penal. En decreto del 8 de
marzo de 1999 la CPEUM volvió a incluir la noción de cuerpo del delito no referido al
cuerpo de la víctima o al instrumento con el cual se llevó a cabo; los elementos son
cada una de las partes integrantes, ya que el delito existirá en razón de la existencia
de los elementos que lo conforman; es así que los aspectos positivos(hacer) del delito
le corresponde un elemento negativo(abstenciones u omisiones),el cual es la negación
,significando que anula o deja si existencia al positivo y por lo tanto al delito. Un delito
consumado, es la producción de un resultado típico y ocurre en el momento preciso
de dañar o poner en peligro un bien jurídico tutelado, lo cual puede ser por un delito de
tentativa, que se constituye por actos materiales tendientes a ejecutar un delito, de
modo que no se produzca por causas ajenas a la voluntad del agente: la tentativa es
un grado de ejecución que queda incompleta por causas no propias del agente pero
como denota la intención se castiga, lo cual se indica en el artículo 12 del Código
Penal Federal y para imponer la pena el juez estará a lo previsto en el artículo 52,el
mayor o menor grado de aproximación al momento consumativo del delito. Y se tendrá
que determinar que conductas se consideraran delictivas con los grados de tentativa,
tanto la acabada como la inacabada. Se alude en forma expresa a la comisión por
omisión, al aludir la conducta consistente en omitir los actos que deberían evitar el
resultado y corresponderá a los sujetos del proceso penal: Fiscalía(Ministerio
Publico),asesor jurídico, juez y defensor y en base a los artículos 16 y 19 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos a fin de no vulnerar los
derechos de ningún mexicano y en caso de culpabilidad reciban la sanción que se les
impute previa instrucción y revisión del caso concreto del cual haya lugar de acuerdo a
la legislación aplicable de acuerdo al lugar de residencia que tenga el inculpado. .A
partir de la reforma del artículo 51 del Código Penal, no hay problema respecto al
límite mínimo de la pena en la tentativa, porque se establecerá que la aplicable es la
que resulte de la elevación o disminución, según corresponda, de los términos mínimo
y máximo de lo previsto para cada delito.

BIBLIOGRAFIA  

1.-Texto de apoyo Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad, Unidad 1 Los


delitos y la responsabilidad penal Sesión 1 Los elementos del injusto penal, UnADM.
2020-1.

LEGISLACIÓN
Constitución Política Mexicana de los Estados Unidos Mexicanos

Código Penal del Estado de México

Código Penal Federal.


DESARROLLO ACTIVIDAD 1. CARACTERISTICAS DEL DELITO.

Tal como estudiaste en el módulo 5, “Fundamentos del delito y los delitos en


particular”, las características del delito son todas aquellas identificadas por las teorías
penales. Algunas de ellas están conformadas por los sujetos activo y pasivo, así como
los objetos del delito, manifestación, desarrollo, además de las figuras de tentativa,
delito consumado, delito putativo y delito imposible. Con el propósito de hacer un
repaso sobre las mismas, realiza la siguiente actividad:

1.-Identifica a partir del texto de apoyo del módulo 5 que corresponda, las
características del delito.

2. Explica con tus propias palabras la definición de cada una, de acuerdo con lo que
recuerdes.

Conducta
Se refiere al comportamiento que realiza la persona, la cual puede ser activa (hacerlo)
u omisiva (no hacer) al momento de cometer el ilícito, lo cual varía de acuerdo con el
tipo de delito y características para la comisión de este como lo exige la ley.

Tipicidad

Describe todas y cada una de las características que deberá cumplir la conducta para
considerarse el delito, que encontraremos el Código Penal donde están establecidos la
descripción de este, cuando la conducta no corresponda la descripción de la ley, se
estará ante un elemento negativo.

Antijuricidad

Sería la conducta típica contraria a la norma jurídica, al atentar contra los bienes o
valores en el desenvolvimiento de la sociedad, indispensables para garantizar el
bienestar y la persona pone en peligro o comete un daño, está actuando de manera
antijuridica.

Responsabilidad

Sería la consecuencia jurídica derivada de la comisión del hecho el cual tipifica la ley
penal como sujeto imputado del hecho el cual sea contrario a él orden jurídico y
punible conforme a la misma.

Culpabilidad

Corresponde al reproche penal realizado por reclamo social hecho al sujeto por tener
un comportamiento contrario a la norma y teniendo en sí mismo la posibilidad de
conducirse conforme a la ley.

Imputabilidad

El individuo tiene capacidad de entender y querer, contando con capacidades físicas y


psíquicas, al configurar un comportamiento respecto a la norma. Esta reviste la
capacidad condicionada por la madurez y salud mental de comprender el carácter
antijuridico de la acción u omisión y en base a esta comprensión dependerá la
existencia de la responsabilidad y culpabilidad, al momento que el sujeto este
consiente que su conducta lesiona los intereses de sus semejantes y adecua su
interés a esa comprensión.
Punibilidad

Amenaza legal a la pena o sanción que establece la ley prevista en cada tipo penal.

Condicionalidad objetiva

La cual es exigida por la ley penal la cual marca la imposición de la pena. Se establece
en la legislación en algunos tipos penales, para que se aplique la pena y se aplique, no
pertenece al tipo del delito, ni a sus elementos y no condiciona la antijuricidad; a veces
tiene que ver con la intención de la persona; otros aspectos referentes a la
persecución, entre otros.

3. Lee en el texto de apoyo de esta sesión los apartados correspondientes a dichas


características.

4. Contrasta tus respuestas con lo estudiado del tema en ambos módulos.

Se nos da la explicación en base a la dogmática penal presenta diversos


posicionamientos sobre la estructura del delito; una es la “teoría pentatomica” que
nos da la definición del delito como conducta o hecho, típico, antijuridico, culpable y
punible con su respectivo aspecto negativo.

Y se nos da en el módulo 5 la explicación del sistema totalizador de los elementos del


delito: bitomico donde solo comprende la conducta y tipicidad; tetratomico: conducta,
tipicidad, antijuricidad, culpabilidad; pentatomico: conducta tipicidad, antijuricidad,
punibilidad, culpabilidad; heptatomico: conducta, tipicidad, antijuricidad, imputabilidad,
culpabilidad, punibilidad, condiciones.

Y sosteniendo que al no cumplir con esta uniformidad en cuanto al numero y


cualidades de los elementos que lo integran, se deberá estudiar al delito por cada uno
de sus elementos constitutivos.

DESARROLLO ACTIVIDAD 2. ELEMENTOS DEL DELITO


Los elementos del delito son las condiciones indispensables sin las cuales no se
puede considerar una conducta como delictiva. Por ello, deben coincidir con el caso en
particular del que se trate, ya que de otra manera no se podría determinar la acción u
omisión como un ilícito penal, que de acuerdo con la teoría pentatómica, está
constituido por la conducta o hecho, típico, antijurídico, culpable y punible. Con el
propósito de repasar estos elementos, realiza la siguiente actividad:

1.-Identifica los elementos positivos y negativos del delito del texto de apoyo de la
presente sesión, con el texto de apoyo correspondiente del módulo 5.
2. Explica con tus propias palabras su respectiva definición conforme lo que recuerdes.

Aspecto positivo Aspecto negativo


Conducta o hecho: actividad realizada Ausencia de conducta: conocida como
por la persona, por medio de la ausencia de conducta que surge en
movimientos corporales, por los cuales circunstancias excepcionales, se
comete una infracción a la ley y/o a presenta en los casos de: vis absoluta,
través de instrumentos pudiendo ser vis maior, actos reflejos, sueño y
animales o inclusive otra persona, para sonambulismo o hipnosis.
generar su voluntad, después la
actividad y así obtener un resultado con
una relación de la casualidad, la teoría
de equivalencia de las condiciones, la
teoría de la última condición, la teoría de
la última condición, teoría de la comisión
mas eficaz y la teoría de la adecuación.
Tipicidad: característica de una acción Atipicidad: inexistencia de
de adecuarse a una disposición encuadramiento de la conducta de
legislativa. acuerdo con la descripción realizada por
la ley, por conducta atípica, asocial o
antisocial.
Antijuricidad: un actuar en contra de Causas de justificación o licitud:
bienes o valores establecidos para el también llamadas causas de
desarrollo armónico de la sociedad, justificación, conocidas como eximientes
quien pone en peligro o daña un bien o o causas de licitud; al no poder ser
valor como la vida, el patrimonio o la reprochables penalmente, a causa de las
seguridad. circunstancias propias en las que se
llevaron a cabo.
Culpabilidad: juicio de reproche que se Inculpabilidad: se presenta en caso de
dirige en contra del sujeto activo del ignorancia o el error que puede constituir
delito por haber `puesto en peligro un causas de inculpabilidad debido a que el
bien tutelado. autor del hecho tiene un conocimiento
equivocado de la antijuricidad de la
conducta.
Impunibilidad: inexistencia de castigo Imputabilidad: es un presupuesto de la
ante la realización de una acción culpabilidad ya que para el sujeto debe
reprochable. considerarse culpable de un acto
cometido y se considere imputable.
Punibilidad: cuando se despliega una Excusas absolutorias: son los casos
conducta considerada por el Código en los que efectivamente si se ha
como delito y es necesario que este cometido delito, pero por razones que
establezca condiciones a través de las señala la legislación, se considera de
cuales el Estado la reprima y establezca suma importancia permitir que se
un castigo para el individuo penalmente carezca de punibilidad, así que, si se
responsable. presenta una conducta típica,
antijuridica, imputable y culpable,
existiendo un resultado y así un nexo
causal, pero por mandato expreso de la
legislación no es punible.
Condicionalidad objetiva: condición de Ausencia de condicionalidad objetiva:
carácter objetivo que supone la es el aspecto negativo de las
producción de un hecho incierto y, según condiciones objetivas de la punibilidad y
algunos ,futuro, requerida por la ley en la carencia de ellas hace que el delito no
algunos delitos además de la conducta se castigue y constituye una especie de
típica y que es independiente de la atipicidad.
acción del autor, por lo cual no
pertenece al tipo de injusto, ya que la
conducta es típicamente antijurídica, es
decir prohibida y desvalorada de modo
general aunque posteriormente no se
cumpla la condición objetiva, no
influyendo en el desvalor del resultado o
en el del hecho.

3. Concluye la lectura del texto de apoyo.

4. Contrasta tus respuestas con lo estudiado del tema en ambos módulos.

En este módulo se nos da la información del Derecho Penal, de manera más objetiva
en cuanto a la importancia de tener un análisis más detallado de la teoría del delito y
de esta forma se aplique de manera adecuada la normatividad vigente, después de un
debido proceso tutelado en una defensa adecuada y respetando los derechos
humanos tutelados para todos los mexicanos.
BIBLIOGRAFIA  

1.-Texto de apoyo Módulo 12 Responsabilidad penal y punibilidad, Unidad 1 Los


delitos y la responsabilidad penal Sesión 1 Los elementos del injusto penal, UnADM.
2020-1.

También podría gustarte