Está en la página 1de 14

Crear, editar y compartir

música digital
Crear, editar y compartir
música digital

Jorge Ruiz Cantero


Víctor Vergara Luján
Índice

Introducción ................................................................................ 15
Cómo usar este libro .................................................................. 19
1. Introducción al audio digital y el MIDI ............................. 23
1.1. Conceptos generales del audio digital ........................ 23
1.1.1. El concepto de sonido ......................................... 24
1.1.2. El espectro auditivo humano ............................. 24
1.1.3. Umbral de audición, umbral de dolor
y rango dinámico................................................ 26
1.1.4 Audio analógico y audio digital ......................... 26
1.1.5. El proceso de muestreo ....................................... 27
1.2. ¿Qué es el MIDI? ............................................................ 29
1.2.1. Diferencia entre MIDI y audio ........................... 29
1.2.2. Origen del MIDI................................................... 30
1.2.3. Términos asociados al MIDI .............................. 31
1.2.4. Mensajes MIDI ..................................................... 32
1.2.5. Dispositivos MIDI ............................................... 33
1.2.6. Hardware y puertos MIDI.................................. 36
1.2.7. El futuro del MIDI ............................................... 38
2. Un estudio musical en nuestro ordenador ........................ 41
2.1. Consideraciones generales ............................................ 41
2.2. El sonido en los ordenadores personales: un poco
de historia ....................................................................... 42
2.2.1. Evolución del hardware ..................................... 44
2.2.2. Evolución del software ....................................... 46
2.3. El ordenador por dentro ................................................ 47
2.3.1. El procesador o CPU ........................................... 49

7
2.3.2. La placa base ........................................................ 50
2.3.3. La memoria RAM ............................................... 50
2.3.4. Los discos duros .................................................. 51
2.3.5. Los puertos de expansión internos
para tarjetas ......................................................... 52
2.3.6. Las unidades de almacenamiento
(Blu-Ray, DVD, CD) ........................................... 53
2.3.7. La fuente de alimentación ................................. 53
2.3.8. El monitor ............................................................. 53
2.3.9. Periféricos de control (teclado y ratón) ............ 54
2.4. La tarjeta de sonido ........................................................ 55
2.4.1. Interfaz de conexión ............................................ 56
2.4.2. Número de entradas y salidas físicas ............... 56
2.4.3. Tipo de entradas y salidas físicas ...................... 57
2.4.4. Calidad de los conversores ................................ 57
2.4.5. Puertos MIDI ........................................................ 58
2.4.6. Latencia ................................................................. 58
2.4.7. Posibilidades de enrutamiento interno
y externo .............................................................. 59
2.4.8. Efectos DSP ........................................................... 60
2.4.9. Pero, ¿para qué comprar una tarjeta
adicional si mi ordenador ya cuenta
con una integrada? ............................................. 60
2.5. Completando nuestro estudio digital: otros
dispositivos externos ..................................................... 61
2.5.1. Teclados MIDI ...................................................... 61
2.5.2. Sintetizadores hardware ..................................... 62
2.5.3. Superficies de control .......................................... 64
2.5.4. Interfaces MIDI multipuerto .............................. 65
2.5.5. Mesa de mezclas .................................................. 65
2.5.6. Microfonía............................................................. 66
2.5.7. Monitores de campo cercano ............................. 67
2.5.8. Auriculares ........................................................... 68
2.6. Herramientas software para la creación
de música digital ............................................................ 69
2.6.1. Las etapas de la creación musical...................... 69
2.6.2. El universo del software musical ...................... 70
2.6.3. Consejos antes de comprar aplicaciones
musicales ............................................................. 70
2.7. Conclusiones ................................................................... 72

8
3. Sintetizadores. Generar nuestros propios instrumentos . 73
3.1. El universo de los sintetizadores .................................. 73
3.2. Un poco de historia: nacimiento y evolución
de los sintetizadores ...................................................... 73
3.3. Tipos de sintetizadores .................................................. 75
3.3.1. Según la naturaleza de sus componentes ........ 75
3.3.2. Según el modelo de síntesis que emplean ....... 76
3.4. ¿Qué es un sintetizador software? ............................... 80
3.4.1. Modalidades de uso de los sintetizadores
software ............................................................... 81
3.5. Los sintetizadores software más populares................ 82
3.5.1. Reaktor 5 ............................................................... 83
3.5.2. Arturia Analog Classics ...................................... 84
3.5.3. Native Instruments FM8 .................................... 84
3.5.4. LennarDigital Sylenth1 ....................................... 85
3.5.5. Camel Audio Alchemy ....................................... 86
3.5.6. Spectrasonics Omnisphere ................................. 87
3.5.7. Sonic Charge MicroTonic .................................. 88
3.5.8. SynthEdit y SynthMaker .................................... 88
3.5.9. Alternativas gratuitas: síntesis de calidad
sin gastar un duro .............................................. 89
3.6. El sintetizador Reaktor 5 ............................................... 92
3.6.1. Requisitos del sistema ......................................... 93
3.6.2. La interfaz de Reaktor 5 ...................................... 93
3.6.3. Los componentes de Reaktor ............................. 96
3.6.4. Los instrumentos ................................................. 97
3.6.5. Utilizar Reaktor 5 como plug-in ......................... 99
4. Samplers. Trabajando con pedazos de realidad ............. 101
4.1. ¿Qué es un sampler? .................................................... 101
4.1.1. Concepto de sampler ........................................ 101
4.1.2. El sampler como instrumento musical ........... 102
4.1.3. Sampler vs sintetizador .................................... 103
4.1.2. Orígenes del sampler ........................................ 104
4.2. Tipos de samplers ......................................................... 106
4.2.1. Según su naturaleza física: hardware
o software .......................................................... 106
4.2.2. Según su especialización .................................. 107
4.3. Principales samplers, ROMplers y librerías
de muestras................................................................... 109

9
4.3.1. Los softsamplers comerciales más
conocidos ........................................................... 109
4.3.2. Librerías de muestras y ROMplers:
el alimento de nuestro sampler ...................... 113
4.3.3. Soluciones gratuitas en el terreno
del sampling ...................................................... 117
4.4. Conociendo el funcionamiento de un sampler:
Kontakt 3 ....................................................................... 119
4.4.1. Requisitos del sistema ....................................... 119
4.4.2. Configuración de la interfaz de audio
y MIDI ................................................................ 119
4.4.3. La interfaz de Kontakt 3 ................................... 120
4.4.4. Estructura de trabajo ......................................... 122
4.4.5. Mapeo básico de muestras ............................... 123
5. Secuenciadores. El cerebro del estudio musical.............. 129
5.1. ¿Qué es un secuenciador? .......................................... 129
5.2. De los secuenciadores por voltaje a los modernos
estudios digitales integrados ..................................... 130
5.3. Tipos de secuenciadores .............................................. 133
5.3.1. Según la naturaleza de sus componentes ...... 133
5.3.2. Según el sistema de secuenciación
que emplean ...................................................... 134
5.4. Los secuenciadores más populares para
PC y Mac ....................................................................... 137
5.4.1. Steinberg Cubase 5 ............................................ 139
5.4.2. Digidesign Pro Tools LE / M-Powered 8....... 143
5.4.3. Cakewalk SONAR 8 .......................................... 146
5.4.4. Logic Pro 8 .......................................................... 150
5.4.5. Reason 4 .............................................................. 152
5.4.6. Otros secuenciadores ........................................ 155
5.4.7. Secuenciadores de bajo coste ........................... 159
5.5. Consejos a la hora de adquirir un secuenciador
software ......................................................................... 163
6. Cubase 5. Trabajar con un secuenciador .......................... 167
6.1. Introducción .................................................................. 167
6.1.1. Novedades de Cubase 5 ................................... 167
6.1.2. Requisitos del sistema ....................................... 169
6.1.3. Configurar el programa .................................... 169

10
6.2. El entorno de trabajo de Cubase................................. 169
6.2.1. Barra de Herramientas ...................................... 174
6.2.2. El Inspector de pistas ........................................ 178
6.2.3. Listado de pistas ................................................ 179
6.2.4. El área de edición............................................... 182
6.2.5. Panel de transporte............................................ 183
6.2.6. El mezclador ....................................................... 185
6.3. Grabar y reproducir Audio ......................................... 190
6.3.1. Crear un proyecto nuevo .................................. 190
6.3.2. Preparar la grabación ........................................ 191
6.3.3. Asignar el canal de entrada .............................. 192
6.4. Grabar y reproducir MIDI ........................................... 194
6.4.1 Preparar la pista MIDI ....................................... 194
6.4.2. Seleccionar el canal MIDI de salida ............... 195
6.4.3. Grabando los datos MIDI ................................. 195
6.5. Utilizar instrumentos VST........................................... 196
6.5.1. Insertar un instrumento VST ........................... 196
6.5.2. Asignar el instrumento a una pista MIDI. ..... 197
6.6. Edición MIDI ................................................................. 198
6.6.1. Dibujar eventos en el Editor de Teclas ........... 198
6.6.2. Modificar notas .................................................. 199
6.6.3 Editar la velocidad de pulsación ...................... 199
6.6.4. Cuantizar las notas ............................................ 200
6.7. Volcar el proyecto a un archivo de audio ................. 200
6.8. Técnicas avanzadas ...................................................... 201
6.8.1. Automatizar parámetros de una pista
o instrumento .................................................... 201
6.8.2. Añadir efectos de inserción .............................. 204
6.8.3. Trabajar con el editor de partituras................. 205
6.9. Conclusiones ................................................................. 205

7. Reason 4.0. El estudio digital integrado ........................... 207

7.1. Introducción .................................................................. 207


7.1.1. El material incluido ........................................... 208
7.1.2. Requisitos del sistema ....................................... 208
7.2. El entorno de trabajo de Reason ................................. 209
7.2.1. El rack de efectos ............................................... 210
7.2.2. El secuenciador .................................................. 211
7.2.3. El panel de transporte ....................................... 212
7.3. Los dispositivos fundamentales de Reason .............. 214

11
7.3.1. Interfaz hardware de Reason ........................... 215
7.3.2. Mesa de mezclas ................................................ 215
7.3.3. Dispositivos de instrumento ............................ 216
7.3.4. Dispositivos de efecto ....................................... 219
7.3.5. Dispositivos de secuenciación ......................... 220
7.3.6. Combinator. ....................................................... 221
7.4. Algunas novedades de la versión 4.0 ........................ 222
7.4.1. La ventana de herramientas ............................. 222
7.4.2. El Regroove Mixer ............................................. 223
7.4.3. Otras novedades ................................................ 224
7.5. Manejar dispositivos en Reason 4.0 ........................... 224
7.5.1. Navegar por el rack de dispositivos ............... 225
7.5.2. Crear un dispositivo .......................................... 225
7.5.3. Enrutamiento de dispositivos .......................... 225
7.5.4. Renombrar dispositivos .................................... 228
7.6. Editar en el secuenciador............................................. 228
7.6.1. Manejar pistas .................................................... 229
7.6.2. Los dos modos de edición
del secuenciador ............................................... 230
7.6.3. Los controles del secuenciador ........................ 232
7.7. Comenzar a trabajar con Reason 4.0 .......................... 234
7.7.1. Usar un instrumento Combinator .................. 234
7.8. Inconvenientes y ventajas de Reason 4.0 .................. 236
7.9. Utilizar Reason 4.0 en un secuenciador..................... 237
7.9.1 ¿Qué es ReWire? ................................................. 237
7.9.2. ¿Cómo usar ReWire? ......................................... 238

8. Mezcla y procesadores de efectos ..................................... 241

8.1. La etapa de mezcla de un tema musical.................... 241


8.1.1. ¿En qué consiste mezclar? ................................ 241
8.1.2. Preparación para la mezcla .............................. 244
8.2. Los procesadores de efectos ........................................ 245
8.2.1. Tipos de procesadores de señal ....................... 245
8.2.2. Modos de aplicación de los efectos
en tiempo real ................................................... 253
8.2.3. De los procesadores hardware
a los módulos plug-in ...................................... 255
8.3. Los paquetes de efectos software más conocidos .... 255
8.3.1. Efectos incluidos en los secuenciadores ......... 256
8.3.2. Paquetes de efectos nativos .............................. 256

12
8.3.3. Tarjetas DSP........................................................ 260
8.3.4. Alternativas gratuitas de calidad .................... 264
8.4. Consejos finales sobre la mezcla ................................ 267
9. Editores de audio ................................................................. 271
9.1. ¿Qué es un editor de audio? ...................................... 271
9.1.1. Funciones de un editor. ................................... 272
9.1.2. ¿Cuándo utilizar un editor de audio?............. 272
9.2. Los editores más conocidos......................................... 273
9.2.1. Sony Sound Forge 9........................................... 273
9.2.2. Steinberg WaveLab 6 ........................................ 274
9.2.3. BIAS Peak 6......................................................... 276
9.2.4. Editores de bajo coste o gratuitos .................... 278
9.3. Conociendo Sound Forge 9 ........................................ 282
9.3.1. Las novedades de la versión 9 ......................... 282
9.3.2. Requisitos mínimos e instalación
de Sound Forge 9 .............................................. 283
9.3.3. La interfaz de Sound Forge 9 .......................... 283
9.3.4. Grabar nuestros propios sonidos .................... 300
9.4. La etapa de masterización ........................................... 302
9.4.1. Objetivos de la masterización .......................... 302
9.4.2. Consejos a la hora de masterizar un tema
musical ............................................................... 304
9.4.3. Software específico para mastering ................ 309
9.4.4. Masterización on-line ........................................ 311
10. Formatos de audio ............................................................. 313
10.1. Los formatos de audio ............................................... 313
10.1.1. Formatos no comprimidos ............................. 314
10.1.2. Compresión de ficheros .................................. 315
10.2. Conversores de formatos de audio .......................... 319
10.3. Reproductores de música .......................................... 321
10.3.1. iTunes ................................................................ 321
10.3.2. Windows Media Player .................................. 321
10.3.3. VLC Media Player ........................................... 322
10.3.4. Winamp............................................................. 323
10.4. Preparando la distribución de nuestro
trabajo ............................................................................ 324
10.4.1. Nuestra música en CD .................................... 324
10.4.2. Nuestra música en Internet ............................ 325

13
11. Publicación y distribución de nuestra música ............... 327
11.1. Ya tengo un CD con mi música. ¿Y ahora qué? ..... 327
11.1.1. Derechos y Copyright ..................................... 328
11.1.2. Sociedades de gestión de derechos ............... 330
11.1.3. El sistema CopyLeft de Creative
Commons .......................................................... 331
11.2. Autopromocionarse en Internet ............................... 332
11.2.1. Páginas Web personales ................................. 332
11.2.2. ¿Y cómo va a llegar la gente a mi Web? ....... 334
11.2.3. Páginas gratuitas para alojar nuestra
música ................................................................ 334
11.2.4. Comunidades de artistas ................................ 337
11.2.5. NetLabels .......................................................... 338
11.2.6. PodCasts ........................................................... 338
11.2.7. Redes P2P y distribución musical ................. 339
11.3. Sistemas Pay-for-Play ................................................ 339
11.3.1. Soundclick.com ................................................ 339
11.3.2. Los nuevos portales de descarga
de música de pago............................................ 340
11.3.3. Otros portales de interés................................. 340
11.4. La vida del músico digital ......................................... 341
12. Internet, la mejor fuente de recursos para
nuestra música ..................................................................... 343
12.1. Internet. La cuna de la información ......................... 343
12.2. Internet. Fuente de recursos ...................................... 344
12.2.1. Portales y foros en castellano sobre
tecnología musical ........................................... 344
12.2.2 Fabricantes de software y hardware
musical ............................................................... 344
12.2.3. Sintetizadores y efectos VST gratuitos ......... 345
12.2.4. Librerías y bancos de sonidos ........................ 346
12.2.5. Escuelas de sonido on-line .............................. 347
12.2.6. Música on-line y podcasting .......................... 348
12.2.7. Mundo Demoscene y trackers ....................... 348
Índice alfabético........................................................................ 349

14
Introducción

Música Digital. Dos conceptos que, si nos paramos a ana-


lizar, bien podríamos considerar como contrapuestos. La
música nos transmite emociones de diverso tipo, sentimientos,
estados de ánimo. Nos empuja, nos conmueve, nos enfada, nos
reconforta, nos deprime. La música tiene algo de intangible, de
inaprensible. Podemos escucharla, podemos representarla en
una partitura, pero no podemos asirla con las manos. Simple-
mente, fluye a nuestro alrededor. Casi diríamos que la música,
en su inmaterialidad, sale de los límites del propio cuerpo y
trasciende hasta las puertas del espíritu humano.
Lo digital, sin embargo, es otra cosa. Nos remite a números,
a cálculos, a computadoras. Sin posibilidad de error, sin espacio
para lo inesperado, sin margen para la creatividad. Mundos
distintos pero, ¿conciliables?
Sí. Lo digital puede ser frío, pero también es exacto. Y de
esa precisión podemos aprovecharnos. Al fin y al cabo, somos
las personas las que dotamos de utilidad a las máquinas, con
el fin de que cubran nuestras necesidades. El terreno musical
no podía ser una excepción, y el libro que aquí presentamos
trata justamente de eso: de cómo las herramientas informáticas
pueden ayudar al músico en su tarea creativa. Los ordenadores,
de una u otra manera, se han convertido en parte esencial de
nuestra sociedad, y ya no podríamos siquiera imaginarnos
prescindir de ellos. Hoy, la capacidad de procesamiento de los
ordenadores personales que tenemos en nuestros hogares es tal,
que nos permite utilizarlos para multitud de tareas distintas.
Con un mismo equipo podemos navegar por Internet, ver
películas, retocar nuestras fotos, disfrutar de los últimos juegos
del mercado, redactar todo tipo de documentos...
Sin embargo, de lo que aún muchos músicos no son cons-
cientes es que, con ese mismo ordenador, tenemos a nuestro

15
alcance un completo estudio de composición, grabación y pro-
ducción musical, con un potencial y una versatilidad que hace
no muchos años ni el más optimista habría soñado. Programas
secuenciadores, sintetizadores, samplers, editores de forma de
onda, o procesadores de efectos, todas las herramientas que
necesitamos para crear música se han virtualizado, y están ya
metidas, de una forma u otra, dentro de nuestro equipo infor-
mático. Sin salir de casa podemos componer, editar y mezclar
música de calidad, y además, si lo deseamos, presentarla a
millones de oyentes potenciales de todo el planeta a través de
Internet. Nunca antes había sido tan sencillo y, a la vez, tan
complicado...
Porque ahora el problema para el interesado es: ¿por
dónde debo empezar? ¿qué equipo necesito? ¿cuáles son los
programas que puedo usar? Si éste es su caso, creemos que
ha adquirido el libro adecuado. A lo largo de las páginas de
esta guía haremos un recorrido lógico y progresivo por todo
aquello que necesitará conocer para introducirse en el mundo
de la informática musical. Partiremos desde lo más básico,
como son los conceptos esenciales del audio digital. Desde ahí,
una vez sentadas las bases, le ayudaremos a adquirir el equipo
informático necesario, le guiaremos en el conocimiento de los
programas para trabajar sonido más interesantes que ofrece
actualmente el mercado y, finalmente, abordaremos incluso
asuntos menos conocidos, como la publicación y distribución
de nuestra música.
Aparte, como valor añadido, incluiremos también varios
capítulos con un enfoque diferente, eminentemente práctico,
en los que estudiaremos al detalle, paso por paso y menú por
menú, el entorno de trabajo y las funciones más destacadas de
algunas de las herramientas para trabajar el audio digital más
populares, como Cubase, Sound Forge, Kontakt, o Reason.
Esperamos que estos capítulos le ayuden a sacar rápidamente
el jugo a estos programas, ahorrándole tener que dedicar horas
y horas a consultar farragosos manuales para averiguar la
utilidad de cada función.
Los lectores que conocieran la edición anterior de este libro,
que data de 2007, habrán observado varias diferencias respecto
a esta nueva entrega. En primer lugar, la naturaleza cambiante
del software, siempre en continua evolución, nos ha obligado
a actualizar completamente los capítulos temáticos, para que
los contenidos hicieran referencia a la última versión de cada
aplicación aparecida en el mercado. Con ello, alargamos en lo
posible la vida útil de esta publicación, al tiempo que marcamos

16
un firme compromiso de actualización constante con el lector
para ediciones venideras.
Pero además, ahora nuestro objeto de estudio ha dejado de
ser exclusivamente la plataforma PC y Windows, para abrirse
también a sistemas Macintosh. Realmente, no hubiera tenido
sentido que fuera de otra forma, pues los ordenadores de
Apple son unas máquinas maravillosas para hacer música. De
hecho, fueron concebidas desde prácticamente sus inicios para
estos menesteres, y están presentes en casi cualquier estudio
de sonido del planeta. Ésta era una de nuestras asignaturas
pendientes en la edición anterior, que por fin hemos podido
solventar, añadiendo apartados para tratar aplicaciones exclu-
sivas de Mac, como Logic Pro o Peak, y reforzando también la
presencia de programas compatibles con ambas plataformas
en todos los capítulos, y muy especialmente en los que tratan
sobre software gratuito.
En conclusión, con esta nueva edición remozada de "Crear,
editar y compartir Música Digital", seguimos marcándonos
como objetivo primordial tratar de dotar al lector, músico
aficionado, o profesional del sector, de los elementos de juicio
necesarios para que pueda elegir con buen criterio los equipos y
programas que mejor se ajusten a las necesidades de su estudio
musical informático. Dicho esto, sólo nos queda desear que el
libro resulte útil a todos aquellos que se presten a leerlo.
Los autores

17

También podría gustarte