Está en la página 1de 4

Los alcoholes son ciertos compuestos químicos orgánicos, que presentan en su estructura uno o más grupos

químicos hidroxilo (-OH) enlazados covalentemente a un átomo de carbono saturado (o sea, con enlaces simples
únicamente a los átomos adyacentes), formando así un grupo carbinol (-C-OH).

La fórmula genérica para esta vasta y versátil familia de compuestos es ROH. Para que sea considerado como
alcohol en un sentido estrictamente químico, el grupo OH debe ser el más reactivo de la estructura molecular. Esto es
importante para poder afirmar, entre varias moléculas con grupos OH, cuál de ellas es un alcohol.

Los alcoholes tienen una fórmula general de ROH. El grupo OH se encuentra enlazado al grupo alquílico R,
cuya estructura varía de un alcohol a otro. La unión entre R y OH es mediante un enlace simple covalente, R-OH. Los
alcoholes son compuestos orgánicos muy comunes en la naturaleza, que juegan roles importantes en los organismos
vivientes, especialmente en la síntesis orgánica. En principio, los alcoholes pueden clasificarse de acuerdo al número de
radicales carbonilo que presenten. Así, se distingue entre los alcoholes (un radical) y los polialcoholes o polioles, que
presentan dos o más. En la siguiente imagen se muestran tres estructuras genéricas para los alcoholes, teniendo en
mente que el átomo de carbono está saturado; es decir, forma cuatro enlaces simples.

Sin embargo, la principal distinción entre los alcoholes depende de su estructura atómica en torno al átomo de
carbono del carbinol, de la siguiente manera:

 Alcoholes primarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono enlazado a su vez a otro único átomo de carbono.
 Alcoholes secundarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono enlazado a su vez a otros dos átomos de
carbono distintos.
 Alcoholes terciarios. El grupo hidroxilo (-OH) se ubica en un carbono enlazado a su vez a otros tres átomos de carbono
distintos.

Nomenclatura :Regla 1. Se elige como cadena principal la de mayor longitud que contenga el grupo -OH.

Regla 2.  Se numera la cadena principal para que el grupo -OH tome el localizador más bajo.  El grupo hidroxilo tiene
preferencia sobre cadenas carbonadas, halógenos, dobles y triples enlaces.
Regla 3. El nombre del alcohol se construye cambiando la terminación -o del alcano con igual número de carbonos por -ol

Regla 4. Cuando en la molécula hay grupos grupos funcionales de mayor prioridad, el alcohol pasa a serun mero
sustituyente y se llama hidroxi-.  Son prioritarios frente a los alcoholes: ácidos carboxílicos, anhídridos, ésteres, haluros
de alcanoilo, amidas, nitrilos, aldehídos y cetonas.

Regla 5. El grupo -OH es prioritario frente a los alquenos y alquinos.  La numeración otorga el localizador más bajo al
-OH y el nombre de la molécula termina en -ol.

Nomenclatura de los alcoholes Al igual que otros compuestos orgánicos, los alcoholes tienen distintas formas de nombrarse,
que explicaremos a continuación:
Método tradicional (no sistémico). Se presta atención, ante todo, a la cadena de carbonos a la cual se adhiere el
hidroxilo (generalmente un alcano), para rescatar el término con el que se lo nombra, anteponerle la palabra “alcohol” y
luego añadir el sufijo –ílico en lugar de –ano. Por ejemplo:

 Si se trata de una cadena de metano, se llamará alcohol metílico.


 Si se trata de una cadena de etano, se llamará alcohol etílico.
 Si se trata de una cadena de propano, se llamará alcohol propílico.

Método IUPAC. Al igual que el método anterior, se prestará atención al hidrocarburo precursor, para rescatar su
nombre y simplemente añadir una ele (L) al final del sufijo –ano. Por ejemplo:

 Si se trata de una cadena de metano, se llamará metanol.


 Si se trata de una cadena de etano, se llamará etanol.
 Si se trata de una cadena de propano, se llamará propanol.

Eventualmente, hará falta indicar de algún modo la ubicación del grupo hidroxilo en la cadena, para lo cual se
empleará un número al inicio del nombre: 2-butanol, por ejemplo.

Propiedades físicas de los alcoholes: Los alcoholes son generalmente líquidos e incoloros, aunque presentan un olor
característico. Son solubles en agua mediante puentes de hidrógeno, aunque solamente en sus versiones más simples, pues
a partir del hexanol empiezan a tener consistencia aceitosa y ser insolubles en agua.

Similarmente, la densidad de los alcoholes es mayor conforme al aumento del número de átomos de carbono en
su cadena y las ramificaciones que éstos introduzcan. Lo mismo ocurre con sus puntos de fusión y ebullición: aumentan
conforme al mayor número de grupos hidroxilo haya en su fórmula, ya que sus puentes de hidrógeno son difíciles de
romper.

Propiedades químicas de los alcoholes : Los alcoholes presentan un carácter dipolar, semejante al del agua, debido a
su molécula hidroxilo, lo cual hace de ellos sustancias polares (dotadas de un polo positivo y uno negativo).

Debido a ello, pueden comportarse como ácidos o como bases dependiendo de con qué reactivo se encuentren.
Por ejemplo, si se trata de una base fuerte, el grupo hidroxilo se desprotona y el oxígeno retiene su carga electromagnética
negativa, actuando como un ácido.

Por el ocntrario, si se enfrenta a un ácido muy fuerte, los pares electrónicos del oxígeno hacen que el hidroxilo se
protonice, teniendo carga positiva y comportándose como una base débil.

Por otro lado, los alcoholes pueden:

 halogenarse al reaccionar con un ácido hidrácido para formar haluros de aquilo y agua;
 oxidarse en presencia de catalizadores para producir ácidos carboxílicos, cetonas o aldehídos, dependiendo del tipo de
alcohol empleado;
 deshidrogenarse en presencia de calor y ciertos catalizadores (únicamente alcoholes primarios y secundarios), para
perder hidrógeno y devenir aldehídos o cetonas;
 deshidratarse en presencia de un ácido mineral, para extraer el grupo hidroxilo y obtener así un alqueno mediante
procesos de eliminación.

Los alcoholes son sustancias de mucho valor químico. Como materia prima, se utilizan en la obtención de otros
compuestos orgánicos, en laboratorios. También como componente de productos industriales de uso cotidiano, como
desinfectantes, limpiadores, solventes, base de perfumes.
También se utilizan en la fabricación de combustibles, especialmente en la industria de los biocombustibles,
alternativa a los de origen fósil. Es frecuente verlos en hospitales, botiquines de primeros auxilios o similares. Por otro
lado, ciertos alcoholes son de consumo humano (especialmente el etanol), parte de numerosas bebidas espirituosas en
distinto grado de refinación e intensidad.

Algunos ejemplos de uso común son el etanol o alcohol etílico (C2H5OH), el 1-propanol (C3H7OH), el metanol
(CH3OH) o el isobutanol (C4H9OH).

Usos : Bebidas :Si bien no es la función principal de los alcoholes, la presencia de etanol en algunas de las
bebidas es de la de mayor conocimiento popular. Así, el etanol, producto de la fermentación de la caña de azúcar, de la
uva, de la manzana, etc., está presente en numerosas bebidas de consumo social.

Materia prima química :-El metanol se utiliza en la producción de formaldehido, mediante su oxidación
catalítica. El formaldehido es usado en manufactura de plásticos, pinturas, textiles, explosivos, etc. -El butanol se utiliza
en la producción de butano etanoato, un éster utilizado como saborizante en la industria alimenticia y en confitería. -El
alcohol alílico se utiliza en la producción de ésteres, entre ellos el ftalato de dialilo y el isoftalato de dialilo, los cuales
sirven de monómeros. -El fenol se usa en la producción de resinas, manufactura de nylon, desodorantes, cosméticos, etc.
-Los alcoholes con cadena lineal de 11-16 átomos de carbonos son usados como intermediarios para lo obtención de
plastificantes; por ejemplo, el cloruro de polivinilo. -Los llamados alcoholes grasos son usados como intermediarios en la
síntesis de detergentes.

Disolventes: -El metanol se usa como disolvente de pinturas, al igual que 1-butanol y alcohol isobutílico. -El
alcohol etílico se usa como solventes de muchos compuestos insolubles en el agua, utilizándose como solvente en
pinturas, cosméticos, etc. -Los alcoholes grasos se usan como disolventes en la industria textil, en colorantes, en
detergentes y en pinturas. El isobutanol se usa como disolvente en material de revestimiento, pinturas y adhesivos.

Combustibles: -El metanol se utiliza como combustible en los motores de combustión interna y aditivo de la
gasolina para mejorar la combustión. -El alcohol etílico es usado en combinación con los combustibles fósiles en los
vehículos automotores. Para ese fin, extensas regiones de Brasil son destinadas al cultivo de la caña de azúcar para la
producción de alcohol etílico. Este alcohol tiene la ventaja de producir en su combustión solo dióxido de carbono.
-Cuando se quema el alcohol etílico produce una llama limpia y sin humo, razón por la cual es usada como combustible
en cocinillas de campaña. -El alcohol gelificado se produce por combinación del metanol o del etanol con acetato de
calcio. Este alcohol se usa como fuente de calor en las estufas de campaña, y como se derrama es más seguro que los
alcoholes líquidos.-El llamado biobutanol es usado como combustible en el transporte, al igual que el alcohol isopropilico
que puede usarse como combustible; aunque su uso no es recomendado.

Antisépticos : El alcohol isopropílico al 70% de concentración es usado como antiséptico externo para la
eliminación de gérmenes y retardo de su crecimiento. Igualmente el alcohol etílico es usado con este fin.

Otros usos :El ciclohexanol y el metilciclohexanol son usados en el acabado de textiles, procesados de muebles
y quitamanchas.

También podría gustarte