Está en la página 1de 4

UNIDAD 1 - FASE 2 - DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

CARMEN IDRETH MORENO 1087195997


DIANA CAROLINA GONZALEZ 1.116.923.244
DIEGO ALEJANDRO OSORIO TIRADO. 1.117.528.893

NÚMERO DEL GRUPO: 403010_120

TUTOR:
JOHN JADER MUÑOZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


PROGRAMA DE PSICOLOGÍA – PSICOLOGÍA COMUNITARIA
FLORENCIA-CAQUETÁ
MARZO 2020
INTRODUCCION

El presente trabajo nos presenta de manera interdisciplinar las conductas prosociales y las
no las cuales nos permite abordar las problemáticas psicosociales enfocado en el tema de la
contaminación ambiental. Así que desde la prosocialidad se identificará los conceptos de
los profesionales en otras áreas sobre lo que conoce y lo que no conoce, para ir
fortaleciendo la propuesta que beneficie el bien común de las personas y las comunidades.

Entendiendo que; la prosocialidad acoge el desafío de establecer acciones que permitan la


conformación de un tejido social capaz de generar relaciones saludables, favoreciendo la
convivencia armónica en comunidad, sin vulnerar las identidades particulares de cada
persona. En suma, no se trata de estandarizar conductas o de uniformar prácticas sociales
sino justamente, de acoger la diversidad en un marco de respeto y con una mirada
constructiva de la sociedad y la convivencia de sus miembros.

De este modo lo que queremos por medio de la problemática de contaminación ambiental,


realizar una lluvia de ideas sobre las causas del problema y evaluar los comportamientos
prosociales y no prosociales que pueden originar la problemática, además de las causas
externas que también lo propician.

Así mismo realizar un mapa conceptual que evidencie la problemática, seguido a ello; por
medio de un profesional diferente a nuestra área de formación preguntar sobre 5 cosas que
conoce y 5 que no conoce el profesional acerca de la problemática y de igual manera desde
el punto de vista de nuestra formación profesional.

Por último, tenemos una reflexión sobre la identificación de las causas del problema, la
realidad social y la importancia de un abordaje interdisciplinar.
Diego Alejandro Osorio

También podría gustarte