Está en la página 1de 35

ANALIZAR LAS CAUSAS ORIGEN DEL EMPLEO INFORMAL EN EL ÁREA

CÉNTRICA DE LA CIUDAD DE MONTERÍA

PRESENTADO POR:

KELLY SMITH GARCIA OSPINO


LUIS EDUARDO ORTIZ HERNANDEZ

PROGRAMA

CONTADURIA PÚBLICA
NORTURNA

UNIVERSIDAD DEL SINÚ - ELÍAS BECHARA ZAINÚM

PERIODO 2018-2
INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3

1.MARCO CONCEPTUAL....................................................................................................5

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................................8

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................9

1.3. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................................10

1.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO......................................................................................11

1.4.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................11

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...................................................................................11

2. MARCOTEORICO- LEGAL...........................................................................................13

2.1. ANTECENDENTES..........................................................................................................13

2.2. BASES TEORICAS LEGALES.......................................................................................15

3. MARCO METODOLOGICO..........................................................................................17

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN...........................................................................................17

3.2. METODO DE INVESTIGACIÓN...................................................................................17

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.............................................................29

5.1. CONCLUSIONES.............................................................................................................29

5.2. RECOMENDACIONES....................................................................................................31

6. ANEXOS............................................................................................................................32

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................36
INTRODUCCIÓN

La globalización actual que presenta el mundo hoy es alternativa económica,


social y política de establecer relaciones multilaterales con todo tipo de gobierno o
país. Posibilita a que países como Colombia están abiertos a nuevas condiciones
económicas determinadas por el dinamismo mundial, una de esas condiciones
importantes y a las cuales debemos como país potencializar es la inversión debido
que esto se convierte en una herramienta eficaz para suplir situaciones
coyunturales que están presentes en la nación. Pero es necesario que todo vaya
en un completo engranaje para que genere dinamismo adecuado dado que si el
gobierno nacional dentro de su plan de gobierno no traza medidas objetivas que
beneficien nuevos inversionistas, que no potencialice la creación de empresa y en
su defecto no apoye herramienta mundialmente exitosas como los clústeres
entonces va hacer difícil que en el corto plazo Colombia sea una buena plaza de
rendimiento de capital.
Montería específicamente es una ciudad que presenta crecimiento y que se está
visionando a hacer una de las ciudades bandera a nivel mundial en relación a la
protección del medio ambiente por medio de la preservación de áreas verdes y de
la siembra de árboles. Esto le ha permitido que menos de 5 años estar
compitiendo por importantes premios a nivel mundial y por consiguiente esto es
muy beneficioso a la ciudad ya que muchas personas extranjeras deciden conocer
a montería como una alternativa de incremento de capital y deciden hacer
inversiones. Sin embargo, montería tiene muchos retos el empleo informal es uno
esos tantos, que aunque entidades públicas como la alcaldía estén
implementando medidas como la recuperación del espacio público, otorgándole a
estas personas establecimientos fijos de venta con el fin de establecer un orden
pero la situación va mucho más allá. En montería se requiere de un sistema
laboral que vaya de la mano con las entidades públicas territoriales, que este bien
fundamentado y genere alternativas de empleo para los jóvenes y mejores
condiciones para aquellas personas que han venido llegando a la ciudad
procedentes de otros lugares.
En el presente proyecto de investigación se propició a partir de una situación
problema que como residentes de la ciudad observamos a diario. Está
estructurado por un marco teórico que es donde se conceptualiza aspectos del
empleo informal, en ese mismo orden se estableció un marco metodológico y
finalmente un análisis de resultados que fue producto de la aplicación de una
encuesta con 10 preguntas a 53 personas ubicadas en la carrera 2 entre la calle
32 a la 35.
ANALIZAR LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL EMPLEO INFORMAL EN EL
ÁREA CÉNTRICA DE LA CIUDAD DE MONTERÍA

MARCO CONCEPTUAL

- EMPLEO INFORMAL: Incluye todo trabajo remunerado (p.ej. tanto


autoempleo como empleo asalariado) que no está registrado, regulado o
protegido por marcos legales o normativos, así como también trabajo no
remunerado llevado a cabo en una empresa generadora de ingresos. Los
trabajadores informales no cuentan con contratos de empleo seguros,
prestaciones laborales, protección social o representación de los
trabajadores.[ CITATION OIT02 \l 3082 ]

- DESEMPLEO: El desempleo se define como la situación del grupo de


personas en edad de trabajar que en la actualidad no tienen empleo aun
cuando se encuentran disponibles para trabajar (no tienen limitaciones
físicas o mentales para ello) y han buscado trabajo durante un periodo
determinado.[ CITATION Ban18 \l 3082 ]

- FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES: es la limitación de


condiciones idóneas para que determinado grupo poblacional con deseo de
emplearse pueda acceder a una oportunidad laboral en cualquier actividad
económico[CITATION Cru18 \l 3082 ]

- ESTRUCTURALISMO: es la teoría del desarrollo económico desarrollada


por Raúl Prebisch y sus colaboradores, en la CEPAL, Sus dos rasgos
centrales son: 1) el reconocimiento de la existencia de una gran asimetría
de relaciones de poder entre el centro (los países más industrializados,
prósperos y poderosos) y la periferia (los países de menor nivel de vida,
productores de materias primas); 2) la tendencia a largo plazo del deterioro
de los términos de intercambio en el comercio internacional en perjuicio de
los segundo[ CITATION CEP49 \l 3082 ]

- INSTITUCIONALISMO El institucionalismo surgió como una crítica a los


modelos abstractos de los neoclásicos y se propuso incorporar al análisis
las variables del entorno sociopolítico en el cual los individuos toman sus
decisiones. Especial interés se concedió al estudio de la estructura, reglas y
comportamiento de diversas organizaciones: empresas, cárteles,
sindicatos, Estado, asociaciones y cámaras empresariales, etc. [ CITATION
Led11 \l 3082 ]

- GLOBALIZACION El Fondo Monetario Internacional. Señala que la


globalización se refiere “a la creciente dependencia económica mutua entre
los países del mundo ocasionada por el creciente volumen y variedad de
transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como por la de
flujos internacionales de capitales, y por la aceleración de la difusión de la
tecnología en más lugares del mundo. [ CITATION FMI17 \l 3082 ]

- POBREZA: Baratz y Grigsby hablan de la pobreza como “una privación


severa de bienestar físico y bienestar mental, estrechamente asociada con
inadecuados recursos económicos y consumos”

- ANALFABETISMO: la incapacidad que posee un ser humano para realizar


las operaciones básicas de leer y escribir. El analfabetismo aparece como
resultado de la falta de educación [ CITATION Def11 \l 3082 ]

- MIGRACION: por migración entendemos los desplazamientos de personas


que tienen como intención un cambio de residencia desde un lugar de
origen a otro destino, atravesando algún límite geográfico que
generalmente es una división político-administrativa [ CITATION Rui02 \l 3082 ]

- DESPLAZAMIENTO FORZADO: El desplazamiento forzado es uno de los


problemas sociales más graves del país. Un desplazado es alguien que ha
sido forzado a emigrar dentro del territorio nacional, abandonando su lugar
de residencia o actividades económicas regulares porque su vida,
seguridad física o libertad personal se han visto seriamente afectadas o
están bajo amenaza directa. (Mindefensa)

- CALIDAD DE VIDA: representa: es un concepto multidimensional e incluye


aspectos del bienestar (well-being) y de las políticas sociales: materiales y
no materiales, objetivos y subjetivos, individuales y colectivos(CEPAL)

- ECONOMÍA INFORMAL: – (OCDE, 1980) considera que la economía


sumergida o informal engloba las actividades productivas que se efectúan
al margen del control estadístico, que incumplen la legislación fiscal y/o
laboral que las regula, o que son estrictamente ilegales o prohibidas por la
normativa penal de cada país.
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA

Históricamente, Colombia ha sido un país que ha presentado condiciones


sociopolíticas difíciles para sus ciudadanos, que consecuentemente estas
circunstancias repercuten en el bienestar social y en el cumplimento efectivo de
los derechos consagrados en la carta magna. La problemática objeto de estudio
para el siguiente proyecto investigativo es el empleo informal, que a lo largo de los
años ha sido un indicador creciente por diferentes condiciones socioeconómicas.
Todo lo anterior, es sustentado por datos publicados por el departamento nacional
de estadística (DANE) que detalla que para el 2018 la proporción de ocupados
informales en 13 y 23 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre abril-junio,
fue 47,3% y 48,3% registrando un crecimiento respecto a lo registrado en ese
mismo periodo para el año 2017 que se ubicó en 46,8% y 48,0%,
respectivamente.
La ciudad de montería no es ajena a estas circunstancias, puesto que la ciudad ha
venido presentado alto índices respecto a este indicador y es motivado por
condiciones sociales y económicas que conllevan, a que los ciudadanos se
integren a realizar este tipo de actividad tales como vendedores estacionales que
comercializan a diario en el área céntrica de la ciudad de Montería comprendida
entre las calles 32 a la 35 con segunda.
El foco de estudio se centrará en reconocer las causas potenciales del empleo
informal en montería, que principalmente es ejercida por aquellas personas de
bajos recursos, nivel bajo de escolaridad y una no muy mencionada pero no
menos importante y es la deficiencia que presenta el sistema laboral formal en
montería y toda Colombia, puesto que la incapacidad para fomentar empleos
suficientes conlleva a que más personas ejerzan este tipo de actividad económica.
También es cierto, que la ciudad de Montería actualmente no tiene un desarrollo
empresarial necesario para satisfacer la demanda de empleo que requiere esta
población. Por todo lo anterior, es que muchas personas optan por dedicarse
hacer este tipo de actividades informales como lo mencionaba anteriormente.
La llegada de ciudadanos venezolanos a Montería ha aumentado el trabajo
informal, dado que estas personas vienen en busca de mejoras en su calidad de
vida y tener un sustento para mantener su núcleo familiar. Sin embargo, estas
circunstancias también se convierten en un reto para las administraciones publicas
debido a que ella les corresponde entrar a gestionar estrategias que reduzcan el
impacto de la llegada masiva de estas personas al territorio nacional.

El sector informal se puede abordar de dos maneras: la primera, consiste en


analizar el empleo informal y, la segunda, en el estudio de las actividades
informales. Si se observa desde la perspectiva del empleo, se deben tener en
cuenta las características sociales, económicas y demográficas de los
trabajadores. En esencia, se tiene en cuenta la edad, genero, nivel de estudio,
discapacidad física. Por todo lo anteriormente expuestos se escoge este tema de
investigación y nos proponemos a saber cuál es la situación económica y la
calidad de vida de los trabajadores informales del área céntrica de la ciudad de
montería.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta lo antes descrito surge la siguiente pregunta problema.


¿Cuáles son las causas que originan el empleo informal en el área céntrica de la
ciudad de montería determinada desde la calle 32 a la 35 con carrera segunda?

HIPÓTESIS

El analfabetismo, la pobreza, las bajas oportunidades laborales y la migración de


extranjeros han ocasionado un incremento del empleo informal proporcional al
60,9%(DANE) en el último trimestre del año en la ciudad de Montería
OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERAL

Analizar cuáles son las causas origen del empleo informal en el área céntrica de la
ciudad de Montería

ESPECIFICOS.
- Determinar condiciones socioeconómicas que presentan la población
ocupada informalmente.

- Identificar el efecto que ha tenido el incremento de migrantes en el empleo


informal monteriano.

- Relacionar los niveles de desempleo vs crecimiento de la informalidad en


Montería
JUSTIFICACIÓN

El propósito para llevar a cabo esta investigación se compone de cuatro razones


fundamentales, las cuales son:
Es conveniente la realización de este proyecto investigativo debido que
teóricamente es un aporte notable en relación a los temas de empleo informal en
la ciudad de montería, permitiendo que cualquier tipo de persona acceda a esta
información para realizar el análisis sobre las causas que originan el empleo
informal en la ciudad de Montería y así trazar nuevos fundamentos estratégicos a
los ya encontrados en el desarrollo de la investigación.
La presente investigación servirá de referente para entidades públicas, debido que
les permitirá abordar estrategias más acertadamente que ayuden a mitigar el
impacto de la economía informal en la ciudad de Montería; teniendo en cuenta que
este fenómeno identificado se ha venido incrementando en los últimos tiempos.
A nivel social esta investigación tiene un importante aporte debido a la relevancia
de la temática tratada y su incidencia sobre todos los Monterianos, puesto que en
muchas ocasiones se observan gran cantidad de vendedores ambulantes y en
espacios públicos y nos preguntamos a que se debe este incremento.
En el ámbito personal, este proyecto representa una forma de aprendizaje para los
estudiantes que deben realizarlo puesto que se debe efectuar un análisis
exhaustivo de los parámetros de estudio con el fin de hacer una investigación con
credibilidad y objetividad que permitan el desarrollo de nuevas alternativas de
solución. adicional a lo anterior, la informalidad es un fenómeno que nos compete
a todos los ciudadanos y que mejor que sea en las universidades donde se
estudien fenómenos reales de la ciudad.
MARCO TEÓRICO – LEGAL

ANTECEDENTES

- REVISTA INNOVAR, BOGOTA.


Título: LA ECONOMÍA INFORMAL Y EL DESEMPLEO: EL CASO DE LA CIUDAD
DE BUCARAMANGA (COLOMBIA).
Autor(es): Rodríguez Lozano, Gloria Isabel; Mayda Alejandra Calderón Díaz.
Esta investigación tiene como objetivo analizar la economía informal y el
desempleo en la ciudad de Bucaramanga, como muestra del excedente de la
mano de obra santandereana que no puede ser absorbida en su totalidad por la
economía local, generando la existencia de economías informales, mal llamadas
“independientes”, que no solo no pagan impuestos o no están registradas en la
Cámara de Comercio de Bucaramanga sino que, de igual forma, son generadoras
de empleos informales y de ingresos. [ CITATION Rod17 \l 3082 ]

- ARTICULO PUBLICADO POR LA EDITORIAL GLOBAL NETWORK


CONTENT SERVICES LLC
Título: EMPLEO INFORMAL SE HACE GIGANTE
Autor(es): [ CITATION Cul14 \l 3082 ]
Jorge Vargas Cullel dijo que una de las causas de que la economía no produzca
más puestos de empleo formal es la ausencia de políticas públicas de trabajo
robustas y la falta de conexión entre el empleo y el crecimiento económico.
Sanarrusia y Dianny Hernandez coincidieron en que los datos sobre el crecimiento
del empleo informal representan una oportunidad para los encargados de crear
políticas públicas que faciliten una mejora en las condiciones de empleo de la
población.
Por el lado de la oferta, Vargas Cullel considera que el empleo informal se debe
atacar con un cambio en el perfil de la fuerza laboral a través de mejoras en los
programas del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), que debe encargarse de
"reentrenar" a aquellos trabajadores técnicos con afanes de superación.

- ARTÍCULO PUBLICADO POR LA EDITORIAL FEDERAL RESERVE BANK


OF ST LOUIS
Título: EL EMPLEO INFORMAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE:
CAUSAS, CONSECUENCIAS Y RECOMENDACIONES DE POLÍTICA.
Autor(es): [ CITATION Fre02 \l 3082 ]

La expansión del empleo informal en las últimas décadas ha venido acompañada


por una falta de protección social y un empleo de baja productividad y bajos
salarios. En este informe se resumen las características y los principales aspectos
del sector informal en América Latina y el Caribe. En la sección 2 se ilustra el
tamaño y la tendencia del sector informal en la región y se describen las
características del empleo y los salarios de los trabajadores informales. En las
secciones 3 y 4 se examinan las causas y las consecuencias de la informalidad.
Por último, en la sección 5 se presentan las conclusiones y recomendaciones de
política.

- ARTICULO PUBLICADO POR FUNDACIÓN UNIVERSIDAD DEL NORTE,


BARRANQUILLA.
Título: DETERMINANTS OF LABOR INFORMALITY.
Autor(es)[ CITATION Raú14 \l 3082 ]
La informalidad representa una alternativa de fuente de ingresos ante la falta de
oportunidades que tienen las personas de obtener un empleo en el sector formal.
Este artículo muestra los resultados de una revisión sobre la informalidad y sus
determinantes, y destaca que el desempleo es la principal causa de esta situación,
además de factores sociodemográficos, tales como el nivel educativo y el género.
Por su parte, en el ámbito económico se encuentran factores asociados a la
globalización, desarrollo industrial, ciclo económico y tipo de cambio real, mientras
que en el aspecto institucional la regulación del mercado de trabajo son los
elementos determinantes de la informalidad y sus correspondientes
consecuencias.
-

- ARTICULO REALIZADO POR LA EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD


PABLO DE OLAVIDE, DEPT DE ECONOMÍA, MÉTODOS
CUANTITATIVOS E HISTORIA.
Título: LA INFORMALIDAD LABORAL COLOMBIANA EN LOS ÚLTIMOS
AÑOS: ANÁLISIS Y PERSPECTIVAS DE POLÍTICA PÚBLICA

Autor(es): [ CITATION Mor17 \l 3082 ]


Este artículo analiza la informalidad laboral en Colombia en los ´últimos años. A
partir de plantear una discusión sobre el concepto de informalidad laboral en la
teoría estructuralista y la teoría institucionalista, se analizan las estrategias
empíricas aplicadas al caso colombiano. Debido a que la informalidad ha estado
relacionada con la coexistencia de segmentos laborales, analizamos la existencia
de segmentación del mercado laboral en Colombia encontrando que
efectivamente el mercado laboral colombiano se encuentra segmentado. Por
último, se discuten algunas recomendaciones de política pública activa para
contrarrestar la informalidad en Colombia.

- INVESTIGACIÓN REALIZADA POR LA EDITORIAL DE LA


UNIVERSIDAD DE ANTIOQUÍA
Título: ENFOQUES, CONCEPTOS Y METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN DE LA
INFORMALIDAD LABORAL EN COLOMBIA.
Autor(es): [ CITATION Sán13 \l 3082 ]
Este trabajo compara los principales enfoques conceptuales y empíricos sobre la
informalidad laboral en Colombia. Estos enfoques generalmente se remiten a las
discusiones conceptuales que se han desarrollado en América Latina, y aplican
mediciones propias que discrepan en la unidad de análisis y en los criterios de
identificación de la informalidad. Utilizando como fuente la Gran Encuesta
Integrada de Hogares, se encuentra que la magnitud de la informalidad es
diferente dependiendo del enfoque, teniendo un rango de 16 a 59%. Al comparar
la metodología de medición de la informalidad laboral desde siete perspectivas, se
encuentran diferencias en la magnitud de la informalidad, en su trayectoria
reciente, en los individuos que se incluyen y en la influencia de algunos atributos
socioeconómicos y ocupacionales sobre la probabilidad de ser trabajador informal.

BASES TEORICAS LEGALES

- DECRETO 545 DE 2011


-
- LEY 1429 DE 2010
- ART 25 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA. El trabajo es un derecho y una
obligación social y goza, en todas sus modalidades, de la especial
protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas.

- ARTÍCULO 23. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS


(1948).
1. toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a
condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
desempleo.

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario


por trabajo igual.

3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y


satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia
conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario,
por cualesquiera otros medios de protección social.

- LEY 789 DE 2002. DEFINICION SISTEMA DE PROTECCION SOCIAL


Entró en vigencia en 2003 en el mercado laboral colombiano. Esta ley tuvo
efectos positivos sobre la probabilidad de encontrar un empleo en el sector
formal, y por ende reducir los niveles de informalidad, a través de aspectos
relacionados con los costos de despido y flexibilización de la jornada
laboral
- LEY 50 DE 1990. POR LA CUAL SE INTRODUCEN REFORMAS AL
CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO Y SE DICTAN OTRAS
DISPOSICIONES.
Se estableció una serie de “beneficios” que deberían haber conducido a
reducir la tasa de desempleo, la ley tenía como objetivo la flexibilización en
el régimen de contratación, de despidos y los mecanismos de fijación de
salarios

- SENTENCIA C-252 DE 1995


- SENTENCIAS T-311 DE 1996 Y T-680 DE 2008.

MARCO TEÓRICO

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) entiende el “pleno empleo”


como el escenario donde a) hay trabajo para todas las personas que quieren
trabajar y están en busca de él; b) tal empleo es tan productivo cómo es posible; y
c) los individuos tienen la libertad de elegir el empleo. Las situaciones que no
satisfagan el punto a) son consideradas como desempleo, las que no satisfagan b)
y c) se refieren a subempleo. Existen dos tipos de empleo: formal e informal. El
empleo formal incluye a los trabajadores que tienen una relación laboral
reconocida y que hacen cumplir sus derechos laborales (tales como seguridad
social, beneficios no salariales de liquidación o finiquito al término de la relación de
trabajo). A la inversa, el empleo informal engloba a los trabajadores que, aunque
reciben un pago por su trabajo, no tienen una relación laboral reconocida y no
pueden hacer cumplir sus derechos laborales.
En términos económicos y políticos, la generación de oportunidades de empleo
está relacionada con las condiciones económicas que presente la nación, así
mimo las estrategias institucionales que el gobierno adopte para generar incentivo
en este aspecto. Históricamente, américa latina ha padecido problemáticas como
la informalidad auspiciadas por la inestabilidad económica que ha padecido y que
en ocasiones se agudiza afectando a gran números de variables
macroeconómicas como el empleo.
Grafico 1. Mundo y américa latina y el caribe: crecimiento del producto
interno bruto 2010-2018 (variación porcentual anual)

El anterior grafico nos muestra la variabilidad que año a año desde 2010 a 2018
ha presentado el PIB en américa latina y el caribe, frente a otros países
potenciales del mundo, que si bien es cierto que también han padecido crisis a lo
largo de los años su recuperación económica es mucho más rápida y su estructura
económica soporta más que otros países de la periferia latina.

Tabla 1. América Latina y el Caribe (24 países): principales indicadores


laborales a nivel nacional 2007-2017 (porcentajes).
En un contexto de modesto crecimiento económico, la tasa de desocupación
promedio para la región como un todo se incrementó por tercer año consecutivo
de 8,2% a 8,7% entre 2016 y 2017 (datos al tercer trimestre). Este incremento de
0,5 puntos porcentuales ha sido de menor magnitud que el observado entre 2015
y 2016, de 1,3 puntos porcentuales.
Al aumento de la desocupación regional contribuyó la escasa generación de
empleos (demanda laboral). La tasa de ocupación regional retrocedió de 56,7% a
56,5%. Los efectos de la caída de la tasa de ocupación se sumaron a los del leve
incremento de la tasa de participación (oferta laboral), de 61,7% a 61,8%. Un
incremento de la tasa de participación implica que una mayor cantidad de
personas ingresan al mercado laboral, el cual no necesariamente logrará absorber
a todos, por lo que se genera una presión al alza de la tasa de desocupación. Los
movimientos en la tasa de participación pueden atribuirse a dos tendencias
contrapuestas de largo plazo: la primera es la menor tasa de participación juvenil,
que podría reflejar una mayor permanencia en el sistema educativo y/o el
desaliento en la búsqueda de empleo y, la segunda, a la continuación de la
tendencia de una mayor tasa de participación femenina. Por otro lado, la caída
continua de la tasa de ocupación desde 2013 genera una presión al alza sobre la
tasa de desocupación,

pues implica que la demanda laboral se ha reducido y las empresas están


ofreciendo una menor cantidad de puestos de trabajo.
Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la economía informal se
refiere a todas las actividades económicas realizadas por trabajadores y unidades
económicas que no están total o parcialmente cubiertas por acuerdos formales.
Sus actividades no están incluidas en la legislación lo que implica que: a) están
operando fuera del alcance de la ley, b) la ley no es aplicada o c) la ley
desincentiva su cumplimiento porque es inapropiada, burocrática o impone costos
excesivos (Organización Internacional del Trabajo, 2015)
En Colombia la situación de empleo informal no difiere en mucha medida de otros
países latinoamericanos, puesto que también se encuentran a expensas de
condiciones económicas y políticas similares. La pobreza ha sido un condicionante
permanente en Colombia, la baja calidad de vida de las personas las motivan a
que esta quieran salir de sus hogares para ir en busca de ingresos a través de
cualquier actividad que les generen entradas de dinero para sus familias y así
mitigar la precariedad en la que residen determinados habitantes en Colombia.
Adicional a lo antes mencionado, es importante destacar que la población
colombiana presenta un alto incremento demográfico. Estas circunstancias,
motivan a que también existan mayor cantidad de personas rezagadas y limitadas
a oportunidades de empleo, salud, vivienda digna, entre otras. Principalmente por
que el sistema institucional no logra cubrir la magnitud demográfica de Colombia y
todo esto refleja los desafíos que tienen los gobernantes al momento de diseñar
políticas publicas estratégicas en caminadas al bienestar social de cada una de las
comunidades que se encuentran en el territorio nacional.

Grafico 2. Incidencia de pobreza monetaria 2009-2017

De acuerdo con el grafico anterior, la incidencia de la pobreza que calcula el


porcentaje de la población que tiene un ingreso per cápita en el hogar por debajo
de la línea de pobreza, en relación a la población total, según el dominio
geográfico.
Se logra inferir que la concentración de pobreza en el total nacional es de 26,9%
para 2017, reconociendo que esta cifra es menor a la presentada en el mismo
periodo de 2016 que se ubicó en 28%. Sin embargo, es destacable el amplio
porcentaje de pobreza que tienen los centros poblados y rurales dispersos con
36% de 2017 de lo cual se denota que las condiciones básicas vitales como la
salud, el empleo, la educación, entre otras.
Otro factor detonante del empleo informal en Colombia es el desplazamiento
forzado. Definido como uno de los problemas sociales más graves del país. Un
desplazado es alguien que ha sido forzado a emigrar dentro del territorio nacional,
abandonando su lugar de residencia o actividades económicas regulares porque
su vida, seguridad física o libertad personal se han visto seriamente afectadas o
están bajo amenaza directa. Generalmente en Colombia el desplazamiento se
efectúa desde las áreas rurales hacia las cabeceras municipales, ocasionando con
esto que muchas de las personas que llegan estén sometidas a adaptarse a
nuevas condiciones de vida y a tener que buscar por cualquier medio el sustento
de las familias que trae consigo.
Grafico 3. Victimas del desplazamiento por año.

Se observa que Colombia desde épocas remotas de la historia ha presentado


desplazamiento a causa de la presencia de grupos armados principalmente en
lugares apartados de las cabeceras municipales. Durante los años 2000 se
presentó una coyuntura social muy devastadora debido que entre enero y
septiembre pasado hubo 228.015 desplazados, y entre octubre y noviembre se
contaron 80.00 mil más. Adicionalmente, La cifra más alta de este año se registró
en el tercer trimestre (julio-septiembre), cuando 93.000 personas dejaron sus
regiones. Las 53 masacres ocurridas en ese período, que dejaron 285 muertos,
tienen directa relación con el abandono de las tierras según cifras del periódico el
tiempo. Todo lo anterior fue ocasionado por disputas protagonizadas entre los
paramilitares, las Farc y el Eln la posibilidad de una zona de encuentro para este
último grupo guerrillero.

- ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA CIUDAD MONTERÍA


Teniendo en cuenta el grafico anterior, también se logra deducir que las cifras a
partir de 2010 se redijeron proporcionalmente dado que hacia estas fechas
empezaron los primeros indicios de diálogos con las Fuerzas Armadas y
Revolucionarias de Colombia, quienes acordaban pactos cese bilateral del fuego
así como también la disminución de sus actividades delictivas en el país.
En relación al análisis documental realizado se determinará unas posibles causas
que originan el empleo informal en la ciudad de Montería, en concordancia con la
hipótesis antes planteada para el desarrollo del proyecto.
Montería es una ciudad con una cantidad promedio de 950.107 habitantes.
Actualmente, es considerada como una ciudad en crecimiento principalmente por
el ensanchamiento ocasionado por el incremento de infraestructura física y de
nuevas estrategias efectuadas por las entidades del estado que contribuyen a la
visibilidad de la región ante Colombia y el mundo. La ciudad, es uno de los centros
ganaderos, agroindustriales y culturales más importantes de la Región Caribe
colombiana. Es considerada la capital ganadera de Colombia, por lo que se
celebra la Feria Nacional e Internacional de la Ganadería (Findeter, 2016)

Tabla 2. Presupuesto municipal. Fuente: alcaldía de Montería.


El grafico anterior da muestra de variabilidad que ha presentado el rubro
presupuestal para la ciudad de Montería durante los periodos 2016 – 2017 lo que
ayuda a inferir también el incremento de las obras públicas desarrollas en la
ciudad. Y que de una u otra manera ayudan a reducir el desempleo aunque sean
contratos temporales, dada la duración de las obras llevadas a cabo.

Tabla 3. Licencias de construcción. Fuente: curadurías urbanas de montería


El sector construcción en la ciudad se ha potencializado en los últimos años y esto
lo demuestra las cifras antes mostradas en la anterior tabla debido que se observa
el notable incremento de las licencias de construcción otorgadas en los últimos
años.
Todo los anterior nos ayuda a reconocer el crecimiento potencial que está
obteniendo la ciudad, y que por ende se convierte en un centro urbano atractivo
para obtener mejor calidad de vida para todas aquellas personas que son
procedentes del desplazamiento forzado, migración o simplemente hacen parte de
las gruesas filas de pobreza extrema que padece la ciudad.
Se puede determinar que las causas potenciales que originan el empleo informal
en la ciudad de Montería son:

- El desplazamiento forzado.
Históricamente, el departamento de córdoba ha sido frente de innumerables
desplazamientos y hostigamientos efectuados por fuerzas ilegales asentadas en el
departamento. Sólo en Montería se contaron 35.081 desplazados provenientes de
sus corregimientos, y de los municipios de Canalete, Tierralta, Valencia, Planeta
Rica y San Carlos, y del Urabá antioqueño y chocoano.
El desplazamiento forzoso afectó de manera directa a una población aproximada
a las 115 mil personas y cubrió extensos territorios de Córdoba, Urabá y parte del
bajo Cauca.

Grafico 4. Desplazamiento forzado. Fuente: elaboración propia.


De acuerdo con el grafico anterior, se logra observar que a lo largo de los años el
desplazamiento se ha reducido en relación a las personas recibidas en la ciudad
de
Montería receptoras de otros municipios del bajo cauca donde principalmente ha
sido foco de guerras que han ocasionado importantes desplazamientos. Adicional
a ello, estas situaciones incrementaron la pobreza en la ciudad de montería y
paralelo a este suceso una disminución de la producción agropecuaria y el notable
crecimiento de la economía informal.
- Pobreza extrema en Córdoba
Según ONU la pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para
garantizar unos medios de vida sostenibles. La pobreza es un problema de
derechos humanos. Entre las distintas manifestaciones de la pobreza figuran el
hambre, la malnutrición, la falta de una vivienda digna y el acceso limitado a otros
servicios básicos como la educación o la salud. También se encuentran la
discriminación y la exclusión social,

que incluye la ausencia de la participación de los pobres en la adopción de


decisiones, especialmente de aquellas que les afectan.
En Córdoba es un flagelo que se ha venido incrementando por razones propias de
marginalización y de ingresos en la ciudad de Montería. Así mismo, el éxodo de
personas procedentes de otros municipios que no cuentan con condiciones
óptimas de adaptabilidad al entorno socioeconómico presentes en las ciudades
hace que estas cifras se hayan incrementado como lo muestra el siguiente gráfico.

Grafico 5. Pobreza extrema Córdoba- montería. Fuente: DANE


En relación al grafico anterior, se logra evidenciar que comparativamente durante
los años 2016 – 2017 la pobreza extrema en el departamento se ha incrementado
en 0,4% evidencia los contrastes presentes el departamento y la ciudad de
montería en general, dado que por un lado hay un crecimiento vertiginoso del
desarrollo y al mismo tiempo presenta un alto índice de pobreza.

Coeficiente de GINI

Grafico 6. Coeficiente de GINI. Fuente: DANE


Este grafico nos muestra la distribución del ingreso en el departamento.
Observando que en correlatividad como los índices presentados en el grafico
anterior tienen mucha pertinencia con los aquí evidenciados puesto que la
desigualdad en los ingresos en el departamento ha reflejado un incremento
durante los años de estudio.
- Desempleo
Según el departamento de estadística de la OIT, el desempleo en el marco de la
fuerza de trabajo, se define como una situación extrema de la falta total de trabajo.
Las personas desocupadas, en el período de referencia, no tienen un empleo ni
han trabajado al menos una hora en actividades económicas (actividades dentro
de la frontera de producción).
Desempleados son las personas con más de cierta edad especificada y que
durante el período de referencia están:
a) “sin trabajo”, es decir, no tienen un empleo asalariado o un empleo
independiente,
b) “corrientemente disponibles para trabajar”, es decir, disponibles para trabajar en
empleo asalariado o en empleo independiente durante el período de referencia; y
c) “en busca de empleo”, es decir, habían tomado medidas concretas para buscar
un empleo asalariado o un empleo independiente en un período reciente
especificad

Mercado laboral de Córdoba

Grafico 7. Mercado laboral de córdoba. Fuente: DANE


En 2016, el departamento de Córdoba presentó una tasa global de participación
de 60,5%. La tasa de ocupación fue 54,6%, presentando una disminución de 4,0
puntos porcentuales respecto al año anterior (58,6%). La tasa de desempleo fue
9,7%, presentando un aumento de 3,7 puntos porcentuales frente al año 2015
(6,0%).
En lo que respecta al presente año, se determinó que la ciudad de Montería se
encuentra en el quinto lugar entre las ciudades con menos desempleo en el país,
antecedida por Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Pasto. Así lo revela el
informe del Dane sobre la tasa de desocupación en Colombia. Las cifras
demuestran que Montería tuvo una leve baja del 0,4 por ciento, ubicándose en un
porcentaje del 9,6 por ciento lo que significa una reducción del 2,2 por ciento en
comparación con el mismo período del año 2017. En contraste a lo antes dicho, la
percepción ciudadana varia debido que constantemente se observa el incremento
de la informalidad en la ciudad y no es más que producto del límite de acceso que
presenta el sistema laboral Colombia que en gran medida no acapara la oferta de
mano de obra presente en Colombia y en montería específicamente.

- Migración
Según cifras más de 4000 venezolanos se han asentado en montería y zonas
rurales del departamento de córdoba. En Montería específicamente, existe un
nutrido grupo viviendo en El Cerro, zona de deslizamientos, y la mayoría de ellos
vive del rebusque en los semáforos de la ciudad, vendiendo dulces o limpiando los
parabrisas. Por lo cual se alude el crecimiento de la informalidad, debido a que
estas
personas no encuentran otro medio de subsistencia que desarrollar actividades en
el espacio público para obtener ingresos

MARCO METODOLÓGICO

- PARADIGMA: POSITIVISTA
El presente proyecto de investigación, posee un paradigma positivista debido a
que es una corriente del pensamiento que se fundamenta en la valides de los
conocimientos únicamente si proceden de las ciencias empíricas.
El positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento verdadero es
aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el empleo de su
método. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas
son fuente aceptable de conocimiento De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García
(1998).

- ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN: CUANTITATIVO


Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social
vista desde una perspectiva externa y objetiva
Su intención es buscar la exactitud de mediciones o indicadores sociales
con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias.
Trabajan fundamentalmente con el número, el dato cuantificable (Galeano, 2004).
La investigación es de tipo cuantitativo debido a que se efectúa en el marco de
una realidad social y es el empleo informal en la ciudad de Montería a partir de la
obtención de datos por medio de un instrumento de muestreo.

- MÉTODO DE INVESTIGACIÓN: DEDUCTIVO


Aristóteles y sus discípulos implantaron el razonamiento deductivo como un
proceso del pensamiento en el que de afirmaciones generales se llega a
afirmaciones específicas aplicando las reglas de la lógica. Es un sistema para
organizar hechos conocidos y extraer conclusiones.
- TIPO DE INVESTIGACIÓN: ANALITICA
Es aquella que trata de entender las situaciones en términos de las relaciones de
sus componentes. Intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y
las interconexiones que da cuenta de su integración. (Bunge, 1981). Se determinó
que este proyecto es de tipo analítico dado que su fundamento teórico-
experimental está orientado al análisis correlacional de variables determinadas
como causales del crecimiento del empleo informal en la ciudad de Montería.
- DISEÑO: NO EXPERIMENTAL Y DE CAMPO
Según (Santa palella y feliberto Martins, 2010). El diseño no experimental es el
que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna variable. El investigador
no sustituye intencionalmente las variables independientes. Se observan los
hechos tal y como se presentan en su contexto real y en un tiempo determinado o
no, para luego analizarlos. Por lo tanto en este diseño no se construye una
situación especifica si no que se observa las que existen.
La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la
realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia
los fenómenos sociales en su ambiente natural. El investigador no manipula
variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual se
manifiesta.
- POBLACIÓN Y MUESTRA
La población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde las
unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y da
origen a los datos de la investigación (Tamayo y Tamayo, 2014). De acuerdo con
el Departamento nacional de estadística (Dane) la población total de la cabecera
municipal de córdoba a 2018 es de 950.107 de los cuales a trimestre de mayo a
julio presento un porcentaje de 54,5% de empleados informales. Por todo lo
anterior, se infiere que la población objeto de estudio es de 517.808 debido a que
presentan características comunes.
La muestra poblacional será de 53 personas ubicadas entre las calles 32 y 35 con
segunda

- TÉCNICA E INSTRUMENTOS: ENCUESTA


Describen a la encuesta como la búsqueda sistemática de información en la que el
investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y
posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación
datos agregados (Díaz de Rada, 2001). Se implementó un cuestionario de 10
preguntas a 100 personas residentes como vendedores informales en las calles 32
a la 35 con segunda.

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los resultados obtenidos y detallados a continuación fueron obtenidos mediante la
aplicación de una encuesta estructura con 10 preguntas, los resultados de
relevancia se encuentran analizados a continuación y la muestra poblacional
fueron 53 personas.
Grafico 8. Genero. Fuente: Elaboración propia
De acuerdo con la encuesta realizada a personas que desarrollan actividades
comerciales en el espacio público de la ciudad de Montería. A lo largo de las
calles 32 a la 35 con carrera segunda, al efectuar este instrumento se determinó
que la diversificación de genero presente en la realización de este tipo de
actividades es evidente puesto que en promedio un 34% de las mujeres son las
que lideran actividades de empleo informal, pero la gran mayoría de esta
población son los hombres comprendida en un porcentaje de 66%

Grafico 9. Nivel socioeconómico. Fuente: Elaboración propia


En cuanto al estrato, la mayor parte de las personas encuestadas dicen
pertenecer a estrato 1 debido a que sus condiciones socioeconómicas no les
posibilitan tener mejor calidad de vida. Sin embargo, un porcentaje de 30% dice
pertenecer a un estrato 2 por que sus ingresos diarios aunque son
constantemente variables le permiten acceder a estas condiciones de vida.
Grafico 10. Edad. Fuente: Elaboración propia
El rango de edad identificado en las personas empleadas informalmente es entre
30 y 40 años, seguido por adultos con edad entre 40 y 50 años y comprendida con
21% las personas que tienen entre 50 y 60 años. Estos nos ayuda a identificar
entre otras cosas que una de los factores que originan el empleo informal es que
muchas de estas personas no están incluidas ya en la edad productiva de las
empresas y por ende sus posibilidades de empleo formal se reducen
notablemente.

Grafico 11. Número de personas que conforman el núcleo familiar. Fuente:


Elaboración propia.
De acuerdo con el grafico anterior, se observa que el núcleo familiar dependiente
de las personas que efectúan actividades informales es bastante amplio puesto
que en su gran mayoría su núcleo familiar está compuesto por un número
aproximado de 3,4 y más de 5 personas, de allí se deduce la necesidad de
generar ingresos para suplir las necesidades de estas personas es importante.

Grafico 12. Ingreso económico. Fuente: Elaboración propia.


Con respecto a la capacidad monetaria que posee los vendedores informales, se
encuentran en un rango promedio de 0 a 1 salario mínimo legal es decir un
aproximado de 781.242. Aunque es necesario especificar que estas personas
opinan que sus ventas por el hecho de ser diarias son muy variables como en un
día pueden llevar a vender un aproximado de 250.000 pesos como hay días que
no alcanzan 50.000 para cubrir las cuotas de pago de la mercancía. Sin embargo,
consideran que ese actividad les provee diariamente lo comen.

Grafico 13. Lugar de origen. Fuente: Elaboración propia.


Cuando se efectuó la pregunta de lugar de procedencia se realizó con el fin de
identificar que tanta influencia tiene en la economía informal montería la llegada de
personas procedentes de otros municipios cordobeses o en su defecto de
ciudadanos extranjeros.
Se determinó entonces que un amplio porcentaje de personas que recurren al
empleo informal en la ciudad son migrantes de países como Venezuela que dadas
las condiciones socioeconómicas del país buscan una mejor alternativa de vida
asentándose en ciudades como Montería. Adicional a esto, se observa que en un
38% de los encuestados son ciudadanos monterianos y recuren al desarrollo de
esta actividad porque no tienen un nivel óptimo de educación para acceder a un
empleo informal así como también dicen que en Montería las oportunidades de
empleo son muy reducidas y que no acogen a personas que ya no se encuentran
en la etapa productiva necesaria para una empresa.

Grafico 14. Nivel educativo. Fuente: Elaboración propia.


El anterior grafico reafirma una de las hipótesis inicialmente planteadas para
efectuar este proyecto investigativo y es el nivel educativo, se determinó que el
51% de las personas encuestadas solo alcanzaron el grado de primaria. Así mimo,
un 23% dice no tener ningún nivel de escolaridad, esto se convierte una causa
origen del empleo informal por que las personas no deciden pertenecer a este
sector sino porque sus condiciones humanas los impulsan a pertenecer a este
gremio y más aún cuando en la actualidad las empresas buscan es personal
altamente cualificado.
CONCLUSIÓN

A partir de los fundamentos teóricos y el contexto situacional analizado mediante


la realización de la encuesta se logra concluir que empleo informal en la ciudad de
Montería presenta un dinamismo variable de acuerdo con lo estudiado
principalmente porque en la ciudad se están llevando a cabo obras de
infraestructura promovidas por la alcaldía y esto hace que se empleen personas
periódicamente y variables estudiadas como el desempleo sea mucho menor en
algunos periodos. Sin embargo, en el contexto real de análisis las personas que
deciden desarrollar este tipo de actividades en la ciudad lo hacen porque
simplemente no tienen empleo es decir en la ciudad hay pocas alternativas de
empleo legal y más aún cuando en el análisis de resultados se determinó que en
promedio estas personas se sitúan en una de 30 a 50 años es decir una población
bastante adulta que en muchas ocasiones no se encuentra en el rango de edad
productiva.
En concordancia con los objetivos trazados al inicio de este proyecto investigativo
se concluye que:
Las condiciones socioeconómicas que presentan los empleados informalmente en
la ciudad de Montería son óptimas, dado que sus ventas diarias les ayudan a
mantener unas condiciones de vida necesarias, que aun cuando presentan
precariedad en su bienestar, sus trabajos se han convertido en la fuente de
ingresos para mantenerse y no padecer situaciones peores.
El segundo objetivo específico trazado para este proyecto es Identificar el efecto
que ha tenido el incremento de migrantes en el empleo informal monteriano. De
acuerdo con los datos obtenidos, se determinó que 62% del total encuestada es
extranjero. La ciudad de Montería como muchas otras ciudades de Colombia han
recepcionado muchos migrantes especialmente de Venezuela, esto ha provocado
tras la falta de alternativas de empleos para estas personas y la necesidad de
sobrevivir los ha llevado a desarrollar actividades varias en las calles de la ciudad
lo que lógicamente ha incrementado el empleo informal.
Finamente, es necesario poner en contraste los índices de desempleo que ha
presentado la ciudad en los últimos tiempos dado que este factor ocasiona empleo
informal, la falta de alternativas laborales en la ciudad es alta y por tanto es
necesario que se tracen estrategias que motiven la inversión empresarial en la
ciudad con el fin de tener un sistema laboral robusto que absorba la oferta de
empleo en la ciudad de Montería
BIBLIOGRAFÍA

ABC, D. (2011). Conceptualizacion de Analfabetismo . Obtenido de Conceptualizacion de


Analfabetismo : https://www.definicionabc.com/social/analfabetismo.php
Banrepcultural. (2018). Banco de la republica. Obtenido de Banco de la republico:
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Desempleo
CEPAL. (1949). Informe Económico de América Latina . Madrid.
Cruz. (2018).
Cullel, J. V., & Salas, L. C. (2014). Empleo informal se hace gigante. Global Network
Content Sevices LLC.
FMI. (2017). COMPASS. Obtenido de COMPASS:
https://www.coe.int/es/web/compass/globalisation
Freije, S. (2002). El empleo informal en America Latina y el Caribe: causas,
concecuencias y recomendaciones. Federal reserve bank of st louis.
Garcia, R. (2002). Definiciones y conceptos de migracion . Obtenido de Definiciones y
conceptos de migracion :
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf
Ledis, E. (11 de noviembre de 2011). Fudamento de economia . Obtenido de
Fundamentos de economia : http://fundamentosdeeconomia-
g3.blogspot.com/2011/11/institucionalismo.html
Mora Rodríguez, J. J. (2017). La informalidad laboral colombiana en los ultimos años:
analisis y perpectivas de politica publica. En J. J. Mora Rodríguez, La informalidad
laboral colombiana en los ultimos años: analisis y perpectivas de politica publica.
Universidad Pablo de Olavide.
OIT. (2002). El trabajo decente y la economia informal. Conferencia Internacional del
Trabajo, (pág. 137). Ginebra.
Pérez, :. R., Contreras, M. Y., & Hernández, K. C. (2014). Determinants of labor
informality. Fundacion universidad del Norte, Barranquilla.
Rodriguez Lozano, G. I., & Diaz, M. C. (2017). La economia informal y el desempleo: el
caso de la ciudad de Bucaramanga(Colombia). Revista INNOVAR, Bogota.
Sánchez, R. (2013). Enfoques, conceptos y metodologias de medicion de la informalidad
laboral en Colombia. En R. (. Sánchez, Enfoques, conceptos y metodologias de
medicion de la informalidad laboral en Colombia. Universidad de antioquia.

También podría gustarte