Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA


MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

MICROECONOMIA

FASE 3

Presentado por:

PAULA MARLENY SANABRIA BORDA

Grupo:

146

Tutor

SILVIA ARREDONDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

Noviembre
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

Contenido
INTRODUCCION..................................................................................................................2
DESARROLLO......................................................................................................................3
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

INTRODUCCION

La microeconomía es una parte de la economía que estudia el comportamiento económico


de agentes individuales, como son los consumidores, las empresas, los trabajadores y los
inversores; así como de los mercados. Considera las decisiones que toma cada uno para
cumplir ciertos objetivos propios. Los elementos básicos en los que se centra el análisis
microeconómico son los bienes, los precios, los mercados y los agentes económicos. En
contraposición, la macroeconomía es la parte de la teoría económica que se encarga del
estudio general de la economía, mediante el análisis de las variables agregadas como el
monto total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de
recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el comportamiento general
de los precios.

La microeconomía tiene varias ramas de desarrollo de las cuales las más importantes son: la
teoría del consumidor, la de la demanda, la del productor, la del equilibrio general, y la de
los mercados de activos financieros.

Estas ramas o subdisciplinas no pueden considerarse enteramente separadas porque los


resultados de unos aspectos influyen sobre los otros (en particular la teoría del equilibrio
general habla de la interacción entre ellas). Por ejemplo, las empresas no solo ofertan
bienes y servicios, sino que también demandan bienes y servicios para poder producir los
suyos. La microeconomía propone modelos matemáticos que desarrollan ciertos supuestos
sobre el comportamiento de los agentes económicos, las conclusiones a la que se llegue
usando esos modelos solo será válida, en tanto en cuanto, se cumplan los supuestos, cosa
que no ocurre siempre, especialmente si se trata de supuestos muy fuertes o restrictivos.

Una de las incorporaciones más importantes al estudio de la microeconomía es la llamada


teoría de juegos. La teoría de juegos es una teoría matemática que estudia el
comportamiento de varios agentes cuando las decisiones tomadas por cada uno influyen en
qué medida cada uno logra los objetivos que desea. Se usa, por ejemplo, en la teoría de la
producción industrial, para estudiar los casos de oligopolio y de competencia imperfecta.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

DESARROLLO
La Función de Producción
Esta hace referencia a la cantidad total de bienes máximos que se pueden producir o
servicios máximos que puede brindar una empresa teniendo como base una determinada
cantidad de recursos, estos recursos se basan en trabajo (recurso humano) y en el capital
(Maquinaria, ordenadores, vehículos, tecnología, etc.).
De esta manera se determina que la función de producción se basa en los insumos
utilizados en el proceso de producción (inputs) y el producto final (outputs).
La función de producción matemáticamente se expresa como:
Y =f (K , L)
Donde:
Y= Producción
K= Capital
L= Trabajo

A continuación, se definen los siguientes costos:


Costo fijo
Los costos fijos hacen referencia a todos aquellos costos que la empresa debe cancelar
independiente de si produce o no produce durante el mes, un claro ejemplo de ello sería el
costo por arrendamiento, el cual será el mismo independiente de si la empresa ha producido
durante el mes o no lo ha hecho.
Ejemplo: Una empresa de producción de zapatos deportivos arrienda una vivienda en la que
producirá sus zapatos, el costo de arriendo es de $1’200.000 mensual.
Costo variable
El costo variable hace referencia a todos los costos que varían (aumentan o disminuyen)
dependiendo de la producción de la empresa. Un ejemplo de estos costos podría ser el costo
de materia prima, dado que si la producción aumenta se requerirá mayor materia prima por
lo que aumentaran los costos, por el contrario, si la producción disminuye estos costos
también lo harán dado que la necesidad de materia prima disminuyo.
Ejemplo: Una empresa de producción de zapatos deportivos tiene un costo de producción
por cada par de zapatos deportivo de $100.000 por lo que su costo mensual de producción
varia dependiendo de la demanda.
Mes Demanda Costo variable
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

1 260 $ 26.000.000
2 320 $ 32.000.000
3 150 $ 15.000.000
4 400 $ 40.000.000
$ 113.000.000

Costo total
El costo total es la suma de los dos costos anteriores, es decir, la suma de costos fijos más
costos variables.
C T =C f + Cv

Hay que tomar en cuenta que el costo total depende de igual manera de la producción que
tendrá la empresa.
Ejemplo: Una empresa de producción de zapatos deportivos presenta la siguiente demanda
en su producto, calcular con ello el costo total mes a mes y graficar tomando en cuenta los
ejemplos anteriores.
Mes Demand
a
1 260
2 320
3 150
4 400
Se procede al cálculo del costo total tomando en cuenta el costo dijo (arriendo) y el costo
variable.
Costo por par de zapatos Costo de arriendo Costo variable Costo total
$ $ $ $
100.000 1.200.000 26.000.000 27.200.000
$ $ $ $
100.000 1.200.000 32.000.000 33.200.000
$ $ $ $
100.000 1.200.000 15.000.000 16.200.000
$ $ $ $
100.000 1.200.000 40.000.000 41.200.000
Total $ $ $
4.800.000 113.000.000 117.800.000

C T =$ 4.800.000+ $ 113.000 .000


C T =$ 117.800 .000
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

Costos fijos medios


Son los costos fijos que se le imputan a cada unidad producida de determinado producto.
Los costos fijos medios están determinados por la fórmula:
CF
C∗¿ F = ¿
X
Donde
CF= Costos fijos
X= Unidades producidas
Ejemplo: Calcular los costos fijos medios para la empresa productora de calzado deportivo
Mes Demanda Costo de arriendo Costos fijos medios
1 260 $ 1.200.000 $ 4.615
2 320 $ 1.200.000 $ 3.750
3 150 $ 1.200.000 $ 8.000
4 400 $ 1.200.000 $ 3.000

Costo variable medio


Son los costos variables que se le imputan a cada unidad producida de determinado
producto. Los costos variables medios están determinados por la fórmula:
CV
C∗¿V = ¿
X
Ejemplo: Calcular el costo variable medio para el mes 2.
$ 32.000 .000
C∗¿V = =$ 100.000 ¿
320

Costos medios totales


Estos corresponden a los costos totales por unidad de producto, estos costos se calculan
sumando los costos medios fijos y los costos medios variables. Esta determinado por la
fórmula:
CT
C∗¿T = =C∗¿ F +C∗¿V ¿ ¿ ¿
X
Ejemplo: calcular el costo medio total para el mes 4.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

$ 41.200 .000
C∗¿T = =$ 103.000¿
400

Costo marginal
Este costo indica cuanto varía el costo al variar la producción, es decir, la variación en el
costo total ante el aumento de una unidad en la cantidad producida. Este costo esta
determinado por la fórmula:
∆C
C '=
∆X
Ingreso total
El ingreso total es la cantidad que se paga por parte de los compradores y que es recibida
por los vendedores por un bien o servicio. Esta determinado por la formula.
IT =P∗Q
Donde:
P= Precio del bien
Q= Cantidad vendida

Ejemplo: Calcule el ingreso total para cada mes de la empresa productora de zapatos
deportivos, tomando en cuenta que el par de zapatos se vende a $230.000.
Mes Demand Precio de venta Ingreso total
a
1 260 $ 230.000 $ 59.800.000
2 320 $ 230.000 $ 73.600.000
3 150 $ 230.000 $ 34.500.000
4 400 $ 230.000 $ 92.000.000

Ingreso marginal
El ingreso marginal es el cambio que se produce en el ingreso total al momento de
aumentar en una unidad la cantidad vendida. Esta determinado por la fórmula:
∆ IT
ℑ=
∆Q
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

Utilidad
La utilidad, en microeconomía, es una medida de la satisfacción de una persona al consumir
un bien o servicio. Las funciones de utilidad, describen el comportamiento de los
consumidores, Si más es preferido a menos: la función de utilidad tiene pendiente positiva.
Perdida
Beneficio negativo. Disminución de la riqueza o neto patrimonial de la empresa. Daño o
menoscabo. La palabra pérdida se utiliza para referirse a situaciones con resultados
negativos. Los resultados negativos surgirán cuando los gastos sean superiores a los
ingresos.
Isocuantas
Una curva isocuanta es una representación gráfica que muestra las infinitas combinaciones
de dos factores con los que se puede obtener la misma cantidad de producto.
Normalmente esos dos factores de producción suelen ser el capital y el trabajo, pero se
podría utilizar cualquier otro factor. Para el artículo vamos a decir factor “a” y factor “b”.
Las combinaciones de factores que producen la misma cantidad de producto y son
indiferentes para el productor se encuentran en la misma curva isocuanta. Cuando añadimos
más cantidad de un factor sin reducir el otro, tendremos una curva isocuanta más elevada.
Isocostes
En microeconomía una recta isocoste o isocoste representa todas las combinaciones de
factores productivos que suponen un mismo coste. Aunque similar a la Recta de balance en
la teoría del consumidor, la utilización de la recta isocoste se emplea en la minimización de
costos en la producción.
Mercado
El mercado como concepto en economía se define como uno de los diversos sistemas,
instituciones, procedimientos, relaciones sociales e infraestructuras en la que las partes
(agentes económicos) participan en el intercambio. Los mercados son muy importantes
pues determinan el tipo de la economía.
Competencia Perfecta
La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes puede influir
en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como compradores son
precio-aceptantes.
Se trata de un mercado en el que existen una gran cantidad de productores de un producto o
servicio muy homogéneo, en donde la curva de demanda es perfectamente elástica y el
precio de mercado (o de equilibrio) surge de la interacción entre oferentes y demandantes.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

Cuando hablamos de competencia perfecta nos referimos a una situación económica casi
ideal y poco probable en la realidad, en el mundo real no existe una economía tan sencilla e
ideal. No obstante, este modelo es muy útil en el estudio económico de mercados que, en
algunos casos, puede llegar a parecerse. Realmente, hay poquísimos que puedan
considerarse total o perfectamente competitivos. En ciertos aspectos, podemos encontrar
algunos mercados parecidos en el sector agrícola, en el mundo de las subastas o en el
mercado de materias primas, en menor grado.
Monopolio
Es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto bien o
servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.
Cuando existe monopolio en un mercado, sólo hay una empresa capaz de ofrecer un
producto o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores
que desean adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las
condiciones que este impone.
Oligopolio
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores
relevantes. Cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del mercado
(como precio y cantidad de equilibrio).
En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un nivel
inferior que en caso del monopolio. Ya que, en vez de haber solo un oferente, existe un
pequeño grupo de empresas. Esto significa que si bien cada una de las empresas tiene
influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para
elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por la existencia de otras empresas
competidoras.
Un caso especial de oligopolio es el duopolio, donde existen solamente dos oferentes en un
mercado

ESTUDIO DE CASO
La Compañía JAC es productora de confecciones y se encuentra constituida en el mercado
desde hace 5 años, la compañía tiene establecidos en su contabilidad el siguiente cuadro de
costos fijos y variables por unidades de producción:

El precio por confección es de $ 104.000


Precio de 104.000
venta
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

Cantida Costo Costo Costo Costo fijo Costo Costo Costo Ingresos
d fijo variable total promedio variable promedio marginal totales
total total promedio
(CFT) (CVT) (CT) (CFP) (CVP) (CP) (CMg) (IT)
1 40.000 20.000 60.000 40000 20000 60000   104000
8 40.000 34.000 74.000 5000 4250 9250 2000 832000
14 40.000 44.000 84.000 2857,14 3143 6000 1666,67 1456000
20 40.000 50.000 90.000 2000 2500 4500 1000 2080000
29 40.000 66.000 106.000 1379,31 2276 3655,17 1777,78 3016000
38 40.000 82.000 122.000 1052,63 2158 3210,53 1777,78 3952000
45 40.000 90.000 130.000 888,889 2000 2888,89 1142,86 4680000
51 40.000 100.000 140.000 784,314 1961 2745,1 1666,67 5304000
56 40.000 108.000 148.000 714,286 1929 2642,86 1600 5824000
64 40.000 120.000 160.000 625 1875 2500 1500 6656000

Ilustración 1. Gráfico de costos

Costos
180,000
160,000
140,000
120,000
100,000
Costo

80,000
60,000
40,000
20,000
0
1 8 14 20 29 38 45 51 56 64

Cantidad

Costo variable total (CVT) Costo total (CT)


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

Ilustración 2. Gráfico de costos promedio

Costos promedio
64
56
51
45
38
Cantidad

29
20
14
8
1
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000
Costos

Costo fijo promedio (CFP) Costo variable promedio (CVP) Costo promedio (CP)
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

Ilustración 3. Gráfico de ingreso totales

6656000
Ingresos totales

5824000
5304000
4680000
3952000
3016000
Ingreso

2080000
1456000
832000
104000

1 8 14 20 29 38 45 51 56 64
Cantidad

Ilustración 4. Gráfico de utilidad o perdida

6,496,000
Uti lidad o perdida

5,676,000
5,164,000
4,550,000
3,830,000
2,910,000
Utilidad

1,990,000
1,372,000
758,000
44,000

1 8 14 20 29 38 45 51 56 64
Cantidad
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

RECOMENDACIONES

 Es bueno destacar que la empresa cuenta con una clientela que le brinda
rentabilidad a la empresa por lo arrojado en las gráficas, por lo tanto, se
recomienda invertir en el desarrollo de herramientas de fidelización de los
clientes a través de bonos, concursos, premios, descuentos que vean a la
empresa JAC como una que piensa en sus clientes.

 Se recomienda mantener un estudio de sistemas de gestión y perfiles de


trabajo que definan los roles de cada empleado de la empresa y que de
igual manera promueva el mejoramiento continuo de la producción.

 Capacitarse, investigar y desarrollar nuevas tendencias que permitan


evolucionar los artículos confeccionados en la empresa.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROECONOMIA
PERIODO ACADÉMICO 2019 - 04

BIBLIOGRAFIA

Jaén, M., Carretero, A., & Amate, I. (2013). Microeconomía básica. Oviedo, ES: Septem
Ediciones. Tema 5. Producción y Costes en la Empresa. Págs. 171-205. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=10832376&ppg=12

Aguado, J. (2014). Curso fundamental de microeconomía. Madrid, ES: Delta


Publicaciones. Capítulo 9 y 10. Competencia Perfecta y Monopolio. Págs. 105-128.
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11126482&ppg=23

Palencia, O. (2018). Costos de Producción. [Archivo de video]. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/18182

Wikipedia.org. (s.f.). Microeconomía. Recuperado 23 noviembre, 2019, de


https://es.wikipedia.org/wiki/Microeconom%C3%ADa

También podría gustarte