AGRICULTURA 21-sep-2016
TEMA DE LA
Caracterización de las propiedades físicas y químicas de los lípidos.
PRÁCTICA:
INTRODUCCIÓN:
Las grasas, los aceites y los lípidos están formados por un gran número de compuestos orgánicos, entre los que se incluyen los
ácidos grasos (FA), monoacilgliceroles (MG), diacilgliceroles (DG), triacilgliceroles (TG), fosfolípidos (PL), eicosanoides, resolvinas,
docosanoides, esteroles, ésteres de esteroles, carotenoides, vitaminas liposolubles, alcoholes grasos, hidrocarburos y ésteres de
ceras. Tradicionalmente se ha definido a los lípidos como sustancias solubles en solventes orgánicos. (FAO, 2012) El sudán III tiñe
a los triglicéridos y otros lípidos, y es de esta manera que se utiliza para la identificación de grasas. (Lillie) El punto de fusión de
ácidos grasos de número par de carbonos se incrementa con la longitud de la cadena ya que tendrá un mayor número de
interacciones que se constituye entre ellas y disminuyen conforme con la insaturación. (Murray R, 2010). Es importante que
distintos tipos de organismos regulen la composición en ácidos grasos de sus lípidos constituyentes para así controlar el punto de
fusión del tipo de ácido graso que los constituyen, evitando que sus membranas cristalicen. El ácido laúrico y mirístico se encuentra
en ciertas grasas, particularmente la mantequilla, mientras en ácido oleico es el más común de grasas naturales, esencialmente alto
en el aceite de oliva. (Murray R, 2010). Con respecto a grasas de origen animal y vegetal el ácido palmítico y esteárico son
comunes. (Murray R, 2010).
OBJETIVOS:
MATERIALES:
REACTIVOS: INSUMOS:
Hidrosulfato sódico o potásico (cristalino).
Sudán III. Vidrios de reloj
Aceite vegetal. Gotero
Alcohol etílico. Gradillas
Benceno. Pipetas de 5 mL
Cloroformo Pipetas de 1mL
Éter Pipetas de 10 mL
Jabón líquido Vasos de precipitación de 250 mL
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE TIPO DE DOCUMENTO:
AGRICULTURA 21-sep-2016
MUESTRA:
Utilice ropa de protección: mandil, guantes, gafas, cabello recogido, zapato cerrado.
Verificar la disponibilidad de los equipos a usar en la práctica.
Proceder a verter los desechos químicos peligrosos en sus respectivos recipientes.
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE TIPO DE DOCUMENTO:
AGRICULTURA 21-sep-2016
Procedimiento:
Prueba de identificación de grasas.
1. En un tubo de ensayo verter 2 mL de aceite vegetal.
2. Añadir una gotas de Sudan III
3. Observar
Prueba de solubilidad
1. En cuatro tubos de ensayo se añade la muestra de aceite vegetal.
2. En el primer tuvo se vierte 2 mL de agua, en segundo tubo se vierte 2 mL de alcohol, en el tercero 2 mL de benceno y en
el cuarto 2 mL de cloroformo.
3. Se mezcla y agita fuertemente cada uno de los tubos de ensayo.
Prueba de emulsificación
1. En un tubo de ensayo se añade 2 mL de agua y 2 mL de aceite.
2. Se agita y se espera unos 3 minutos.
3. Se observa lo ocurrido
4. Luego se añade jabón y se agita esperando unos minutos.
RESULTADOS OBTENIDOS:
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE TIPO DE DOCUMENTO:
AGRICULTURA 21-sep-2016
Prueba de solubilidad.
En el primer tubo se forma una emulsión inestable que se separa rápidamente.
En el segundo se produce una disolución turbia que muestra la poca solubilidad en alcohol.
En tercero y cuarto tubos de ensayo son disoluciones transparentes.
x = a 5.6 K
cc
x = Es el número acídico en mg
a = Es el volumen de disolución de hidróxido de potasio 0. 1 N consumido en la valoración de la prueba.
Es 5.6 mg la cantidad de hidróxido de potasio contenido en una disolución 0.1 N de hidróxido de potasio.
K = Es el coeficiente de corrección de la disolución 0.1 N de hidróxido potásico.
C = Es la muestra de aceite pesada en gramos y transformado a mililitros con la densidad
CONCLUSIONES:
Los lípidos como los aceites vegetales no son solubles en solventes polares como es el agua, en el tubo de aceite-agua se puede
observar una emulsión de unos pocos segundos. Los aceites son muy solubles en disolventes orgánicos como el éter y el
cloroformo y su solubilidad con los alcoholes dependen de la cantidad de carbonos presentes en el alcohol a utilizar. El aceite no se
solubiliza completamente en presencia de etanol.
En la prueba de Sudán III para la identificación de grasas que al principio se dividía en dos fases causado porque estos colorantes
siempre van en solución alcohólica o bien son una mezcla de alcohol/acetona o alcohol/agua, los cuales no son miscibles en
lípidos, pero al agitar se ve como poco a poco se va mezclando lo que indica la presencia de lípidos en las muestras porque este
colorante tiene afinidad por los lípidos y al final toma un atonalidad rojiza
Los valores obtenidos de la temperatura de fusión respecto a las grasas vegetales fueron de 37 °C, mientras que de la grasa animal
fue de 42 °C como valores promedios. Con lo que probamos nuestra hipótesis planteada, las grasas animales
tiene un mayor punto de fusión respecto a las vegetales
RECOMENDACIONES:
CÓDIGO:
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
ESPE TIPO DE DOCUMENTO:
AGRICULTURA 21-sep-2016
Las catidades de reactivos a utilizar para la medición del índice acídico son pequeñas debido a que se consume poco hidróxido de
sodio para neutralizar los ácidos grasos de los aceites.
FIRMAS