Está en la página 1de 13

Actividad 6

Ensayo sobre la aplicabilidad del Código Sustantivo del trabajo

Presentado por:

Karen Gómez Rincón ID 262231


Marly González Moncada ID 603246
Magda Leguizamón Barón ID 594920
Mabel Mongui Torres ID 319393

Docente:
Maria Saira González Alarcón

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Legislación Laboral
NRC: 5880
Enero 25 de 2018
Bogotá D.C
Introducción

Con el desarrollo de esta actividad, se pretende describir las diversas relaciones

laborales que suelen presentarse en el sector privado, como en el público; se

definirán los principios de favorabilidad, primacía de la realidad, estabilidad,

irrenunciabilidad, derechos adquiridos, mínimo vital, entre otros. Se revisarán las

relaciones que regula el Código Sustantivo del Trabajo determinando su finalidad,

partes que intervienen, creación o constitución, territorio o lugar de prestación del

servicio o actividad y por último, se establecerán las diferencias entre las formas de

vinculación de los trabajadores particulares o privados, con los trabajadores oficiales

y los empleados públicos.

Para realizar esta actividad, los miembros del grupo investigaron en los materiales

de consulta sugeridos en la plataforma; como también, en diferentes fuentes de

información existentes en la red.

Con la elaboración de este trabajo, se pretende conocer y afianzar los temas antes

mencionados y que se han venido desarrollando en el trascurso de la asignatura;

como también, ir fortaleciendo las competencias necesarias para alcanzar el logro

de los objetivos personales de cada uno de los integrantes del grupo.

Desarrollo

2
1.- Realizar las siguientes lecturas y con base en estas explicar en forma clara

debidamente fundamentada y dar un ejemplo que responda a los principios de:

Favorabilidad, primacía de la realidad, estabilidad, irrenunciabilidad, derechos

adquiridos, mínimo vital.

Teniendo claro que el Código Sustantivo del Trabajo permite tener un apoyo en

cuanto temas laborales, ya que aporta el conocimiento de leyes, beneficios y

responsabilidades que tiene tanto el empleador como el trabajador; siendo un

compromiso de mutuo acuerdo en el momento en el que se pacta de manera verbal

o escrita un contrato de trabajo.

Con base en este contexto, se explicará de forma clara y fundamentada los

diferentes principios, comenzando con la Favorabilidad, que se encuentra en el

artículo N° 53 de la Constitución Política y en el artículo N° 21 del Código Sustantivo

de Trabajo, el cual señala que el principio de favorabilidad consiste en el deber que

tiene toda autoridad, tanto judicial como administrativa, de optar por la situación más

favorable al trabajador. Es decir, juzgar a las personas de la misma manera,

conocer la situación en la que se encuentra el trabajador y cómo puede afectar al

empleador, entendiendo ambas partes porque de no ser así, se podría tipificar como

un caso de discriminación. Las leyes pueden cambiar, pero no debe existir un caso

de desigualdad, como por ejemplo cuando las mujeres embarazadas dan a luz, se

les da la licencia de maternidad a los padres, hecho que está establecido por la ley

para acompañamiento y cuidado de ellas y de su bebe.

3
Conforme lo establece el artículo N° 53 de la Carta Fundamental, el principio de la

prevalencia de la realidad sobre las formalidades, establecidas por los sujetos de la

relación laboral, implica un reconocimiento a la desigualdad existente entre

trabajadores y empleadores, así como a la necesidad de garantizar los derechos de

aquellos, sin que puedan verse afectados o desmejorados en sus condiciones por

las simples formalidades. Se basa en un contrato de realidad, el cual, aunque se

muestre distinto a una relación laboral, contiene elementos esenciales como lo es el

desarrollo de las funciones o actividades de manera personal, la contra prestación

económica (remuneración o pagos por la labor realizada), probar la subordinación,

por medio de cumplimientos de órdenes, horarios, entre otros. El principio de

primacía de la realidad sobre las formas, opera sobre esta figura para conformar así

un contrato real y protege el derecho al trabajo y las garantías laborales.

El principio de la estabilidad aplica a todos los trabajadores, busca asegurar que el

empleado goce de una certeza mínima en el sentido de que el vínculo laboral

contraído, no se romperá de manera abrupta y sorpresiva, que el trabajador no esté

expuesto a perder su trabajo y con él los ingresos que permiten su propio sustento y

el de su familia, por la decisión del empleador. Esa estabilidad laboral se refiere

básicamente a que si ambas partes, es decir, el empleador y trabajador cumplen

sus obligaciones, la duración del contrato será respetada. El objetivo perseguido por

la Constitución es proteger el derecho que tienen las personas en situación de

vulnerabilidad para que su situación no sea afectada o agravada por una medida

arbitraria tomada por el contratante.

El derecho laboral se conoce como principio de irrenunciabilidad del derecho a

aquel que limita la autonomía de la voluntad para ciertos casos específicos

4
relacionados con los contratos individuales del trabajo. Bajo este principio, el

trabajador está imposibilitado de privarse voluntariamente de las garantías que le

otorga la legislación laboral aunque sea por beneficio propio. En el artículo 12°, la

norma consagra el principio de irrenunciabilidad de derechos laborales del

trabajador, necesarios para ser posible en la vida práctica la realización del derecho

del trabajo.

Se entiende que el derecho adquirido se incorpora de modo definitivo al patrimonio

de su titular y queda a cubierto de cualquier acto oficial que pretenda desconocerlo,

pues la propia Constitución lo garantiza y protege; no ocurre lo mismo con la

expectativa que, en general, carece de relevancia jurídica y, en consecuencia,

puede ser modificada o extinguida por el legislador. El derecho adquirido sólo es

predicable de quienes a la fecha iniciación de la vigencia de la ley hayan cumplido

los requisitos para acceder a una pensión o se encuentren pensionados, esto es, "la

protección del derecho causado, del artículo 58 constitucional".

En un Estado Social de derecho, el mínimo vital aparece como una condición que

no sólo debe garantizársele al trabajador, sino en general a cualquier persona que

sea parte de dicho Estado, ahora, en lo que restringe al ámbito preciso de los

trabajadores, la remuneración mínima corresponde al mantenimiento de la

capacidad adquisitiva de los trabajadores, el objetivo del principio fundamental del

mínimo vital, abarca todas las medidas positivas y negativas constitucionalmente

ordenadas, con el fin de evitar que la persona se vea reducida en su valor intrínseco

como ser humano debido a que no cuenta con las condiciones materiales que les

permitan llevar una existencia digna. El mínimo vital garantizado como derecho

inalienable de todo trabajador, está constituido por los requerimientos básicos

indispensables para asegurar la digna subsistencia de la persona y de su familia, no

5
solamente en lo relativo a alimentación y vestuario, sino en lo referente a salud,

educación, vivienda, seguridad social y medio ambiente.

2.- ¿Qué relaciones regula el Código Sustantivo del Trabajo? Determínenlas por su

finalidad, partes que intervienen, creación o constitución, territorio o lugar de

prestación del servicio o actividad y den un ejemplo en cada uno.

Acogido por el Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950 "Sobre Código Sustantivo

del Trabajo", publicado en el Diario Oficial No 27.407 del 9 de septiembre de 1950,

en virtud del Estado de Sitio promulgado por el Decreto Extraordinario No 3518 de

1949. El Código Sustantivo de Trabajo nace con la finalidad de proteger las partes

involucradas en un contrato laboral, es decir, entre el trabajador y el empleador, el

artículo N° 5 del Código Sustantivo de Trabajo describe el trabajo como “toda

actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que

una persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y cualquiera que

sea su finalidad, siempre que se efectúe en ejecución de un contrato de trabajo.”

Toda persona que preste un servicio a otra, sea del tipo que fuere, como hacer

pasteles para una panadería o escribir un poema por encargo, está formando parte

del sistema laboral.

Hay que aclarar que los servidores públicos están regidos por estatutos especiales

tal como lo demuestra el artículo N°4 “Las relaciones de derecho individual del

Trabajo entre la Administración Pública y los trabajadores de ferrocarriles,

empresas, obras públicas y demás servidores del Estado, no se rigen por este

Código, sino por los estatutos especiales que posteriormente se dicten”. Se

6
menciona esto con el fin de no crear confusión a la hora de establecer los límites del

contrato de trabajo y su aplicación a servidores públicos.

El artículo N° 2 del Código Sustantivo del Trabajo menciona el principio de

territorialidad, el cual contempla que será aplicado dentro del territorio colombiano y

para todos sus habitantes, sin distinguir entre éstos, su calidad de nacionales o

extranjeros. En el principio de territorialidad, todo contrato laboral que se firme en el

país sin importar si una de las partes o las dos son extranjeros, se regirá por el

Código Sustantivo del Trabajo; un contrato de trabajo firmado en otro país, se regirá

por la legislación vigente del país en el cual nació jurídicamente el contrato, puesto

que en todo caso, se debe respetar la territorialidad de la ley. Hay que diferenciar

entre el nacimiento jurídico del contrato de trabajo y la ejecución del mismo, puesto

que se puede dar el caso en que el contrato de trabajo sea firmado en Colombia y

que por la naturaleza misma de las actividades convenidas en el contrato o por la

misma facultad de subordinación del empleador, sea necesario ejecutar ese

contrato, ya sea en todo o en parte en el exterior.

La constitución establece en el artículo N° 4, como deber de todos los residentes en

Colombia, nacionales o extranjeros deben acatar las leyes, lo mismo que respetar y

obedecer a las autoridades competentes.

También expresado en el Código Civil en su artículo N°18 que la ley es obligatoria,

tanto a los nacionales como a los extranjeros residentes en Colombia.

7
Algunos ejemplos:

● Artículo N° 48: La Seguridad Social puede ser prestada por entidades

públicas o privadas, de conformidad con la ley.

● Artículo N° 53: El estado garantiza el derecho al pago oportuno y al reajuste

periódico de las pensiones legales. Los convenios internacionales del trabajo

debidamente ratificados, hacen parte de la legislación interna. La ley, los

contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no pueden menoscabar la

libertad, la dignidad humana ni los derechos de los trabajadores.

● Artículo N° 54: El Estado debe propiciar la ubicación laboral de las personas

en edad de trabajar y garantizar a los minusválidos el derecho a un trabajo

acorde con sus condiciones de salud.

● Artículo N° 55: Se garantiza el derecho de negociación colectiva para regular

las relaciones laborales, con las excepciones que señale la ley. Es deber del

Estado promover la concertación y los demás medios para la solución

pacífica de los conflictos colectivos de trabajo.

● Artículo N° 56: Una comisión permanente integrada por el Gobierno, por

representantes de los empleadores y de los trabajadores, fomentará las

buenas relaciones laborales, contribuirá a la solución de los conflictos

colectivos de trabajo y concertará las políticas salariales y laborales. La ley

reglamentará su composición y funcionamiento.

8
3. Establezcan las diferencias entre las formas de vinculación de los trabajadores

particulares o privados, con los trabajadores oficiales y los empleados públicos.

Los empleados particulares o privados son aquellas personas que se encuentran

vinculados mediante un contrato de trabajo (verbal o escrito) con empresas

privadas, como las corporaciones o sociedades limitadas. El contrato de trabajo es

un acuerdo mediante el cual, las personas naturales adquieren la obligación de

prestar un servicio personal a un tercero (natural o jurídico) y está compuesto por

tres elementos esenciales que son: el trabajador debe realizar la actividad por sí

mismo; debe existir subordinación por parte del trabajador hacía el empleador y,

debe haber una retribución económica por el servicio prestado.

A diferencia de los empleados particulares o privados, los empleados públicos son

las personas que prestan sus servicios en los ministerios, departamentos

administrativos, superintendencias y establecimientos públicos, entre otros. Un

trabajador público se vincula mediante una modalidad legal o reglamentaria, la cual

se concreta con el nombramiento y la posesión; por regla general el ingreso, la

permanencia, el ascenso y el retiro se rigen por el sistema de carrera administrativa.

Los empleados públicos están regentados por los estatutos especiales más no por

el CST.

Mientras que, los empleados oficiales son las personas que prestan sus servicios en

la construcción y sostenimiento de obras públicas, en las empresas industriales y

comerciales del estado. Un trabajador oficial se vincula a través de un contrato de

trabajo que regulariza el régimen del servicio que va prestar; el régimen laboral de

9
esta clase empleados se regirá a lo pactado en el contrato de trabajo, el reglamento

interno de trabajo y la convención colectiva; su vinculación es de naturaleza

contractual, de contrato, trato o relación bilateral.

10
CONCLUSIÓN

Este trabajo se realiza con el fin de fortalecer los conocimientos de la legislación

laboral colombiana, de la cual se puede decir, que es el conjunto de principios,

acciones y normas que regulan la relación entre el empleador y el trabajador, con

el objetivo de garantizar los derechos fundamentales, equilibrio social y la

coordinación económica. Se logra comprender los algunos conceptos importantes

como favorabilidad, primacía de la realidad, estabilidad, irrenunciabilidad, derechos

adquiridos, mínimo vital que se encuentran estipulados en el Código Sustantivo del

Trabajo y sus aplicaciones en la administración del recurso humano de una

empresa.

Cabe mencionar, cómo de esta forma es posible comprender un poco más el

contenido del Código Sustantivo del Trabajo, su importancia dentro de la sociedad y

las empresas, los diferentes decretos y artículos que los rigen y cómo aporta a la

formación profesional de los estudiantes.

11
Referencias

Recuperado de http://www.funcionpublica.gov.co/sisjur/home/Norma1.jsp?

i=63434

Recuperado de

http://www.medicolegal.com.co/pdf/esp/2001/7/2/leg_jur_1_v7_r2.pdf

Recuperado de http://www.colombialegalcorp.com/codigo-sustantivo-de-

trabajo-que-es-y-como-se-aplica/

Recuperado de

https://normativa.colpensiones.gov.co/colpens/docs/f3_st572_11.htm

Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-665-

98.htm

Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1998/C-016-

98.htm

Recuperado de

http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/derecho/revista_criterio/articulosg

arantista2/16ricardobarona.pdf

Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-168-

95.htm

Recuperado de http://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/9999/4/Art

%C3%ADculo.%20Principios%20m%C3%ADnimos%20fundamentales%20de

%20los%20trabajadores%20en%20Colombia%20balance%20de%20las

%20precisi.pdf

Código Sustantivo del Trabajo. Título Preliminar. Arts.1 al 21

12
Recuperado de http://todolaboral.galeon.com/

Recuperado de https://www.gerencie.com/aplicacion-territorial-del-codigo-

sustantivo-del-trabajo.html

Recuperado de http://derecho.laguia2000.com/derecho-laboral/autonomia-

del-derecho-del-trabajo

13

También podría gustarte